Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA DE CONTABILIDAD

TEMA:
“CONTAMINADOR-PAGADOR”

CURSO:
AUDITORIA DEL MEDIO AMBIENTE

DOCENTE:
DR. YURI GONZALES RENTERÍA

INTEGRANTES:

• AYAUCAN MARTINEZ NAYELLI


• FELIPE BARRIGA NARUMI
• CUEVA CABREJOS JORGE
• LAPA GUTIERREZ LIZ
• MILLONES VEGA ANGIE
• HUAMAN QUISPE SONIA
• LEIVA DEPAZ CHRISTIAN

2023-I
LOS PRINCIPIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y EXPLICAN EN FORMA

RESUMIDA EL PRINCIPIO "CONTAMINADOR-PAGADOR”. PRINCIPIO

CONTAMINADOR-PAGADOR

El autor Pigretti desarrolla el postulado según el cual todo productor de

contaminación debe ser el responsable de pagar por las consecuencias de su acción. En

materia ambiental, es el principio contaminador-pagador el cual debe presidir la

responsabilidad civil y el sistema de cargas; en este último, consiste no solo en la

imposición de tributos, tasas y contribuciones especiales, sino también en

exenciones, préstamos, subsidios y asistencia tecnológica. La incorporación legal de

este principio permitirá en algún supuesto que el contaminador preste parte de su

ganancia a indemnizar a la naturaleza, sin que pueda transferir tales costos a los precios.

El principio contaminador-pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que el

contaminador es el obligado, independientemente de la existencia de culpa, a

indemnizar o reparar los daños causados al medio ambiente y terceros afectados por su

actividad, caracteriza la responsabilidad objetiva del agente. En verdad, el propietario de

una empresa que pueda causar daños al medioambiente (considerado como un

patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido), asume los “riesgos”

que pudieran causar daños a ese patrimonio público. Si eso ocurriera, el empresario

tendrá la responsabilidad de reparar el daño eventualmente causado, asumiendo, de esa

forma, la responsabilidad civil objetiva por lo ocurrido.

LA GESTION AMBIENTAL Y SUS PRINCIPIOS


Norma ISO 14001 proviene de la creciente preocupación de la sociedad por el deterioro
que está sufriendo el medio ambiente, además de cumple los requisitos legales y los
reglamentos basados en el medio ambiente. Las empresas se encuentran en una fase en
la que cada día se concientizan más de respetar el medio ambiente, ya que sus
actividades provienen de ella misma.
Este sistema está basado en la organización y reconocer mediante un certificado
otorgado por un organismo reconocido (SENACE) por el ámbito internacional, de que
la actividad que se está desarrollando de forma que garantice un proceso adecuado
respecto del medio ambiente.

Se puede utilizar por la organización para ayudar a la gestión ambiental, aportando una
orientación y evaluación sobre el funcionamiento de dicho sistema para asegurar las
operaciones que se realizan de una forma consecuente con el reglamento y la política
ambiental dictada por la organización.

A continuación, algunos de los principios de la gestión ambiental:

 Prevención: Controlar la contaminación con la aplicación de un plan regular


para todos los problemas ambientales, ya que es una manera de prevenir la
contaminación de un medio a otro. El control ambiental debe estar integrado en
todas las actividades de la comunidad local, de manera que las situaciones
peligrosas se prevean con antelación.

 Precaución: Cuando tengamos muchas dudas de las consecuencias de una acción


determinada hay que ir con precaución. Se debe llevar a cabo una actividad con
un impacto ambiental desconocido, a la espera de que la prueba científica final
nos diga si es muy tarde para contrarrestar los efectos nocivos.

 “Quien contamina paga”: el responsable de la contaminación debe


responsabilizarse de los costos que implica reparar el daño. Debe de ir
acompañado de mejoras industriales y métodos de trabajo con el fin de reducir
los residuos y la contaminación.

 Cooperación: todas las personas y organismos que se encuentran afectados por


los planes ambientales y deben participar en la formación. Los problemas
ambientales que generados en las fronteras no se circunscriben.

 Trabajar dentro de un ecosistema: tiene en cuenta la capacidad de carga de los


ecosistemas locales. Los sistemas naturales tienen una gran capacidad de
depurar el nivel de contaminación.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA AUDITORIA DEL MEDIO AMBIENTE

AL REALIZAR EL TRABAJO DE CAMPO?

En general el objetivo principal de una auditoría ambiental es asegurar que el sistema

propuesto es adecuado y suficiente para proteger al ambiente. De forma más detallada

sus objetivos son:

 “Verificar conformidad con los requisitos ambientales”

 “Evaluar la eficacia de sistemas de gestión ambiental ya implantados”

 “Evaluar riesgos de materiales y prácticas sujetas o no reglamentaciones”.

Por tanto, una auditoría busca verificar si las actividades de una organización están

conformes a los requisitos preestablecidos como: la legislación, las condiciones

específicas de funcionamiento establecidas en una licencia o los criterios internos de la

organización. Tiene como objetivo también prevenir riesgos y sus consecuencias

independientemente de la existencia de requisitos legales al respecto.


BIBLIOGRAFIA

Wainstein, M. (2013). La auditoría del medio ambiente en el marco de la auditoría integral y total
(Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).
ISO 690
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v2_ne3.pdf

Pereda, C. A. E. (2006). TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA


DEL MEDIO AMBIENTE. Quipukamayoc, 13(26), 7-22.
ISO 690
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5388

También podría gustarte