Está en la página 1de 119

o Inicio

o Documentos

o Tests

o Amor

o Magazine

o Creaciones

o Seguridad

o Vagoteca

o Blog

o Correo

o

 Documentos

 Trabajos y Tareas

 Arquitectura, Obras y Construcción

Construcción Civil
Nivelación topográfica. Demolición. Excavación. Vigas.
Instalaciones eléctricas. Acero estructural. Elementos
de unión. Armado. Drenaje. Torrenteras. Alfalto
 Enviado por: Asdrubal Nava

 Idioma: castellano

 País: Venezuela

 130 páginas

publicidad
publicidad

UNIDAD # 2

Preparación del sitio y movimiento de tierra

1.- Deforestación e instalaciones provisionales

Deforestación:
La deforestación es el proceso por el cual la tierra, parcela o zona donde se edificara una
construcción pierde sus bosques en manos de los hombres o maquinarias especializadas.
Para realizar la deforestación se debe tomar en cuenta los límites del área por limpiar, se
debe indicar los árboles o arbustos que no deben ser disturbados o desforestados, señalar
estructuras o instalaciones que existiendo dentro del área puedan ser dañadas,
determinar las áreas que pudieran utilizarse para la extracción de madera para
construcción y / o la utilización de la madera proveniente de las áreas deforestadas. Es
necesario verificar la extensión del área limpiada y hacer el croquis de ubicación
respectivo.

Instalaciones provisionales:

Son instalaciones que pueden ya existir en sitio o construidas por los ejecutores de las
obras, las mismas pueden ser utilizadas a conveniencia del personal que ejecuta la obra.
Estas instalaciones pueden ser utilizadas para el trabajo administrativo, resguardo de los
materiales o vigilancia diurna y nocturna de las instalaciones, equipos y materiales,
baños, comedores, vestuario siendo estos de carácter obligatorio para el bienestar del
personal.

2.- Replanteo y nivelación topográfica

Se llama “levantamiento topográfico”,al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el


terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita una serie
de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del Plano de ese
lugar, terreno o parcela. También se conoce este procedimiento como replanteo.

3.- Demoliciones y remociones:

Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del


proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para
permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas,
vigas, infraestructuras, etc. También existe la posibilidad de tener que demoler casas,
ranchos, aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones
indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Ingeniero
residente, retirando a la mayor brevedad y con autorización del Ingeniero residente, los
escombros y demás materiales resultantes. La entidad se reserva el derecho de
propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al
contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por el
Ingeniero residente, a distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos
aprovechables, a criterio del Ingeniero residente, deberán retirarse o desmontarse con
especial cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior.La unidad de
medición utilizada es unidades de volumen como m3y para el caso de tuberías y cercas
se utilizan unidades lineales como m.

4.- Excavaciones y rellenos (Compactación)

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,


transportar y colocar en los sitios de utilización o de desecho, los materiales
provenientes de los cortes requeridos para la conformación de la sub-rasante de la vía u
obras de espacio público, incluyendo los taludes, las cunetas cuando éstas se requieran,
y la cimentación de rellenos.

Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas


para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es
porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran
en los planos o como lo indique el Ingeniero residente. Podrán ejecutarse por métodos
manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones del
Ingeniero residente. El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse
concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes
establecidas.

Se podría definir la compactación como un procedimiento artificial de consolidar un


terreno, mediante la expulsión del aire existente entre sus partículas, haciendo que las
mismas estén lo más próximas posibles. La compactación consiste en aumentar
mecánicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partículas
aumentamos la densidad y reducimos el volumen de material. El paso del tiempo
produce la sedimentación o compactación natural de los materiales sueltos
(consolidación), pero aplicando procedimientos mecánicos reducimos el tiempo
necesario para lograrla. Estos procedimientos mecánicos pueden ser: Presión estática,
manipulación, impacto, y vibración. Fundamentalmente se aplica estos procedimientos
sobre suelos o asfaltos. Los materiales compactados pueden soportar cargas más
pesadas sin sufrir deformación (flexión, agrietamiento, o desplazamiento).

5.- Cálculo de material a utilizar:

Para el cálculo de los materiales a utilizar existen varios tipos de software, métodos y
formulas que son empleadas por un equipos multidisciplinarios que actúan en la obra.
Es necesario que sea tomado en cuenta los porcentajes de los errores que puedan existir
en la ejecución de la misma.

6.- Método de depreciación de maquinarias.

Depreciación es el término que se utiliza más a menudo para dar a entender que el
activo tangible (Maquinaria) ha disminuido en potencial de servicio. Cuando las
maquinarias constituyen el activo, se emplea el término agotamiento.

Para los contadores, la depreciación no es un asunto de valuación sino una manera de


asignar el costo. Los activos no se deprecian basándose en una disminución de su valor
justo de mercado sino cargando sistemáticamente el costo al ingreso.

Método basado en la actividad

Presupone que la depreciación está en función al uso o la productividad y no del paso


del tiempo. La vida del activo (Maquinaria) se considera en términos de su rendimiento
(unidades que produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la
asociación adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las
horas de uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de
medir.

(Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas
estimadas depreciación

Método de línea recta

Este método de línea recta supera algunas de las objeciones que se oponen al método
basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y
no del uso. Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad.
El procedimiento de línea recta también se justifica a menudo sobre una base más
teórica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una vida de servicio
limitada, la disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro. En este
caso el método de línea recta es el apropiado. El cargo de depreciación se calcula del
siguiente modo:

Costo menos valor de desecho = Cargo por depreciación

Vida estimada de servicio

Métodos de cargo decreciente

Los métodos de cargo decreciente permiten hacer cargos por depreciación más altos en
los primeros años y más bajos en los últimos periodos. El método se justifica alegando
que, puesto que el activo (Maquinaria) es más eficiente o sufre la mayor pérdida en
materia de servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en
esos años.

7.- Obras de concreto:

Concreto elaborado en sitio:

Es aquel concreto que se realiza con palas, picos y otras herramientas ó se prepara con
trompos de batir mezcla de concreto, es recomendable que el sitio de mezclado no
exceda 3 Km del lugar donde se va a vaciar.

Concreto premezclado:

Es aquel concreto que se prepara en fábricas, fuera de la obra y es entregado por medio
de camiones. Estos pueden ser transportados mezclado en fábrica ó transportado
mezclado en camión. La calidad de los agregados es superior ya que los mismos son
calculados para atender la necesidad de la obra en ejecución.

8.- Pilotes, fundaciones aisladas, losa de fundación:

Pilotes:
Pieza larga a modo de estaca, de concreto armado, que se hinca en el terreno, bien para
soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores más resistentes, bien para
comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes.

Fundaciones:

Las fundaciones aisladas son de carácter puntual, generalmente están constituidas por
dados de concreto de planta cuadrada y las mismas soportan el peso de toda la
estructura trasmitiéndola al suelo. Las fundaciones de zapata en general constituyen los
tipos más usados tanto por su economía como por su sencillez de construcción.

Losa de fundación:

En estas viviendas los problemas se presentan en las fundaciones, que por lo general el
tipo más seleccionado es la losa de fundación. La selección de éste tipo de fundación se
debe a que es más fácil de construir, no se necesita una empresa especializada en
fundaciones tales como pilotes y son más económica porque cumplen con la función de
fundación y piso a la vez, sin embargo hay que tener mucho cuidado con su diseño y su
construcción, puesto que cualquier falla en la losa de fundaciones trae como
consecuencia que se presenten problemas en la tabiquería o en la estructura, lo puede
conducir a que la vivienda pueda llegar experimentar un estado de ruina.

Los criterios de diseño de la losa de fundación que se deben tomar en cuenta son los
parámetros siguientes:

- Tipo de suelo,

- Cargas actuantes de la estructura,

- Construcción, y

- Supervisión.

9.- Viga de riostra y base de pavimento:

Viga riostra:

Tiene la función de amarrar todas las columnas y de transmitir el peso de la estructura


hacia las fundaciones. Mantiene el peso de las paredes y de toda la estructura en su
complejidad, de tal manera que sirve de soporte para la construcción. Esta viga su puede
dividir en dos tipos: Superficiales y Empotradas.

10.- Columnas

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado respecto


su longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente se rompa por
flexión lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria para romperlo por
aplastamiento. Las columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e Intermedias”. A
veces, los elementos cortos a compresión se consideran como un tercer grupo de
columnas. Las diferencias entre los tres grupos vienen determinadas por su
comportamiento. Las columnas largas re rompen por pandeo o flexión lateral; las
intermedias, por combinación de esfuerzas, aplastamiento y pandeo, y los postes cortos,
por aplastamiento.

Una columna ideal es un elemento homogéneo, de sección recta constante, inicialmente


perpendicular al eje, y sometido a compresión. Sin embargo, las columnas suelen tener
siempre pequeñas imperfecciones de material y de fabricación, así como una inevitable
excentricidad accidental en la aplicación de la carga. La curvatura inicial de la columna,
junto con la posición de la carga, dan lugar a una excentricidad indeterminada, con
respecto al centro de gravedad, en una sección cualquiera. El estado de carga en esta
sección es similar al de un poste corto cargado excéntricamente, y el esfuerzo resultante
está producido por la superposición del esfuerzo directo de compresión y el esfuerzo de
flexión (o mejor dicho, por flexión).

Si la excentricidad es pequeña u el elemento es corto, la flexión lateral es despreciable,


y el esfuerzo de flexión es insignificante comparado con el esfuerzo de compresión
directo. Sin embargo, en un elemento largo, que es mucho más flexible ya que las
flexiones son proporcionales al cubo de la longitud, con u valor relativamente pequeño
de la carga P puede producirse un esfuerzo de flexión grande, acompañado de un
esfuerzo directo de compresión despreciable. Así, pues, en las dos situaciones extremas,
una columna corta soporta fundamentalmente el esfuerzo directo de compresión, y una
columna larga está sometida principalmente al esfuerzo de flexión. Cuando aumenta la
longitud de una columna disminuye la importancia y efectos del esfuerzo directo de
compresión y aumenta correlativamente las del esfuerzo de flexión. Por desgracia, en la
zona intermedia no es posible determinar exactamente la forma en que varían estos dos
tipos de esfuerzos, o la proporción con la que cada una contribuye al esfuerzo total. Es
esta indeterminación la que da lugar a la gran variedad de fórmulas para las columnas
intermedias.

No se ha dado, hasta aquí, criterio alguno de diferenciación entre columnas largas e


intermedias, excepto en su forma de trabajar, es decir, la columna larga está sometida
esencialmente a esfuerzos de flexión y la intermedia lo está a esfuerzos de flexión y
compresión directa. La distribución entre ambos tipos de acuerdo con su longitud sólo
puede comprenderse después de haber estudiado las columnas largas.

11.- Vigas de carga y amarre

Viga de carga:

Es aquella viga que transmite el peso de toda la estructura hacia las columnas.

Viga de amarre:

Como su nombre lo indica amarra toda la estructura dándole más estabilidad a la


misma.

12.- Losas de techo y escaleras (bombeo de concreto)

Losas de techo:
Las losas de techo se consideran como uno de los elementos más delicados en la
construcción de vivienda, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede
llevarla al colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo.
Estas losas o placas son los elementos rígidos puede cumplir la función de techo o de
separar un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas.

Escaleras:

Es un sistema estructural que sirve para comunicar una planta con otra siendo vertical.

Las escaleras se realizar a través de moldes de madera, con los amares de acero
necesarios y calculados, una vez realizado el molde se procede a vaciar el concreto por
la parte más alta de la misma hasta realizar el llenado completo, un vez fraguado el
concreto se procede a desarmar el encofrado.

13.- Calculo del volumen de concreto a utilizar

El cálculo para el volumen de concreto se realiza por la cantidad en (m3) existentes en el


área donde se vaciara la mezcla de concreto. Se realizan una serie de cálculos
matemáticos y dosificaciones de los ingredientes del concreto que necesitamos,
verificando las características de los agregados, cuidando siempre la relación agua
cemento la calidad y características de los materiales. Estas dosificaciones dependen de
la resistencia que se necesita que cumpla el concreto.

14.- Acero de refuerzo

Para el acero de refuerzo siempre es necesario exigir los certificados de calidad del
acero y accesorios empleados, revisar los diagramas y listas de doblado del hierro, se
debe controlar la colocación de las armaduras y los empalmes, esta labor debe de ser
ejecutada por personal adiestrado (cabilleros) con equipos especiales para desempeñar
el trabajo.

15.- Calculo de cabillas y alambre a utilizar

Para realizar el cálculo de las cabillas se debe revisar los planos, diagramas, lista de
doblado, y empalmes presentes para el armado de las cabillas, es necesario tomar en
cuenta que en la elaboración de las estructuras, partes y piezas de acero (cabillas), los
amarres deben quedar bien sujetados, por lo que preferiblemente se utiliza amarre
cruzado en forma de ocho. Según las dimensiones de las estructuras de concreto armado
se realiza el cálculo de las cabillas.

La fijación entre cabilla y cabilla, o entre cabillas y estribos se pueden ejecutar a través
de cinco tipos amarres: sencillo, cruzado, ahorcado, doble y en forma de ocho siendo el
último el más recomendable. Para el cálculo del alambre a utilizar se debe tomar en
cuenta los puntos a unir (cabilla – cabilla), (estribos – estribos) de este modo se sabrá la
cantidad de metros lineales del alambre a utilizar. Por cada amarre se debe tomar 20 cm
de alambre.

16.- Preparación del acero


Medición: Se efectúa según el tipo de estructura a elaborar, considerando su longitud,
anchura etc. Utilizando para ello herramientas como el metro, tiza para fijar marcas para
posterior corte.

El corte de las cabillas se debe realizar con equipos como tronzadoras esto permitirá
hacer esta operación más rápidamente y segura. En caso de cabillas de bajo calibre
puede recurrirse a la utilización de segueta.

Amarres: en la elaboración de partes y piezas para la construcción los amarres deben


quedar bien sujetados fijando así las estructuras permitiendo que las mismas formen
elementos que se mantengan en su sitio (estables)

17.- Dobleces y empalmes

Consiste en torcer las cabillas según las formas requeridas para las armaduras. Cuando
se trata de un calibre de bajo diámetro es bastante sencillo y se puede realizar fijando un
extremo mientras se hace el doblez por el otro. Sin embargo, para realizar el doblez a
cabillas de mayores diámetros es conveniente utilizar la maquina dobladora de cabillas.
Esto debe hacerse luego de haber tomado las medidas y habiendo trazado los puntos
para los dobleces.

Los empalmes entre cabillas se realizan interponiendo cabilla con cabilla para darle
continuación o hacer la pieza más larga, se unen las dos con un aproximado de 15 cm
entre ellas, luego se realiza en amarre con alambre o cabilla de bajo calibre.

18.-Colocación del acero (politos o burritos)

Se refiere a la colocación de elementos de concreto (politos) debajo de la malla de


refuerzo de acero para la losa, de tal manera que la misma quede elevada y a su vez en
medio del vaciado de concreto.

POLITOS Ó

BURRITOS

19.- Encofrados

Son las piezas o conjunto de piezas con forma necesaria para fabricar las partes de
concreto para la construcción. Se utilizan para vaciar el material que, una vez sólido,
tendrá la forma requerida.
Se llama encofrado cuando se cubre un área para el vaciado de concreto, utilizando
tablas, clavos y traviesas. En el caso del pedestal se realiza un encofrado para cubrir las
cabillas con tablas o tableros de acuerdo al tamaño del mismo.

20.- Acabado corriente

Estado que tiene la obra una vez concluida, se realizan el frisado y enmasillado para
obtener un aspecto liso de la obra.

21.- Acabado obra limpia

Estado de la obra una vez concluida y realizado unos remates para su mejor vista (no se
le coloca frisos) entre las divisiones de los bloque se rellena con cemento dándole así un
mejor aspecto a la obra.

22.- Tablas, maderas y listones

Tablas: deben de ser de un tipo de madera adecuada y resistente en obras de


construcción, normalmente los listones tiene un acho de 2 x 4 con diferentes longitudes
2; 3; 4; 5; 6; metros

Madera y listones: estos constituyen el complemento para el armado de encofrados, con


ellas se realizan complementos como: traviesa, arriostra, coderas o tomapuntas, estacas
cuartones, etc.

23.- Tableros, viguetas, puntales

Tableros: tablas unidas y clavadas de forma horizontal o vertical formando la figura


deseada.

Vigueta: llamado también nervio para losa de techo, el mismo es un elemento pre
fabricado que tiene la finalidad de sostener los bloques para conformar la losa de techo.

Puntales: actúan como columnas, se le llaman puntales ya que los mismos se apuntalan
debajo del armado de las losas de techo para sostener las mismas mientras fragua el
concreto y tome una resistencia acorde para soportar el peso.

24.- Calculo de madera y clavos a utilizar

El cálculo de la madera se realiza dependiendo de las estructura de concreto armado que


se realicen, es necesario recordar que la misma tratándose con buen cuidado se puede
reutilizar, del buen estado de nuestra madera depende del buen acabado de la obra. Con
respecto a los clavos estos se calculan de acuerdo a la cantidad de uniones y encofrados
a realizar. Existen dos tipos de clavos utilizados en la construcción: clavos de acero y
clavos hierro comúnmente llamado (clavo dulce)

25.- Albañilería

Tipos de bloques: existen diferentes tipos de bloques entre los que podemos nombrar se
encuentran los siguientes: bloques de concreto de 15” y 10”, bloques de arcilla
comúnmente llamado bloque rojo, bloques ventilados, bloques ladrillo, bloques de
vidrio entre otros pueden ser macizos o huecos.

Características: Los bloque macizos se construyen con materiales áridos ligeros o con
concreto suave.
Los bloques huecos por el contrario, se construyen con concreto denso y son huecos
para la reducción de su propio peso. Son estos los más utilizados en la construcción de
paredes.

26.- Aspectos generales de la construcción de paredes

Las Paredes son aquellos muros que dividen una parcela de otra y lindan con parcelas
contiguas o con construcciones vecinas.

Estas pueden ser Paredes de Riostra o Paredes de Carga.

Las Paredes de muchas veces son compartidas, cuando la división de las propiedades
coincide con el eje central de la pared. Esto sucede cuando las construcciones contiguas
se levantan simultáneamente y existe un acuerdo entre los propietarios de ambas;
también puede suceder que cada vecino construya su muro que quedará adosado al de su
vecino.

El espesor y las características de estas paredes se haya reglamentado por las normativas
referidas a condiciones térmicas y acústicas de edificios en vigor.

Las paredes que sirven de separación entre diferentes propietarios deben garantizar un
aislamiento del ruido aéreo de 45 decibelios; por ello, se necesita como mínimo una
pared de bloque perforado de 10 cm, para alcanzar un aislamiento de 46 decibelios.

En los casos en que la pared queda al descubierto, por ejemplo cuando la construcción
vecina se está erigiendo o se ha derribado, ésta deberá estar aislada y trasdosada
exteriormente por un tabique pluvial, el que se demolerá en el momento en que se
construya la pared vecina. El espesor del aislamiento varía de acuerdo a la zona
climática; por lo general, varía entre 2 y 4 cm.

Equivalencia volumétrica: en palas, cuñetes y carretillas

 1 palada de arena= 5.5 litros

 1 palada de piedra= 4.25 litros

 1 cuñete= 19 litros

 1 carretilla= 57 litros

(Fuente: tabla de dosificación de mezclas de mortero)

27.- Diseño de morteros para albañilería

Principios básicos para la elaboración de morteros:


 Adquirir cemento

 Mezclar primero el cemento con la arena hasta tener un color uniforme

 Añadir agua y mezclar por lo menos 10 minutos

 Usar agregados de calidad, con buena granulometría y sin contaminación

 No realizar o preparar grandes cantidades para evitar que se seque el mortero

 No es conveniente agregar más agua al mortero que se secó por que el mismo
perderá resistencia y durabilidad

 Es necesario humedecer la superficie sobre la cual se va a aplicar el mortero

Los diseños utilizados para los morteros dependen del uso que se le va a dar al mismo, a
continuación nombrare algunos diseños para morteros:

Dosificación por cuñetes

 Aceras, brocales y canales: resistencia recomendada 180 (kg/cm2)

Preparación: 4 ½ de Arena, 3 ½ Piedras, 1 agua, 1 saco de cemento (tamaño piedra 1”)

Rendimiento: 140 litros

 Zapatas, losas y pavimentos: resistencia recomendada 210 (kg/cm2)

Preparación: 5 ¾ de Arena, 4 Piedras, 1 agua, 1 saco de cemento (tamaño piedra 1”)

Rendimiento: 120 litros

 Columnas, vigas y muros: resistencia recomendada 250 (kg/cm2)

Preparación: 4 de Arena, 3 ¼ Piedras, 1 agua, 1 saco de cemento (tamaño piedra 1”)

Rendimiento: 112 litros

 Pega de bloque, frisos: 9 arena roja, 1 saco de cemento

 Sobre pisos o morteros: 7 ½ arena roja, 1 saco de cemento

(Fuente: tabla de dosificación de mezclas de mortero)

28.- Friso: Liso, rustico y salpicado

 Rustico: este friso solo se le aplica la técnica de frisado (albañil) para darle a la
pared una textura más plana, esta generalmente no es pintada.
 Liso: una vez realizado el frisado, se le aplica un curado con una masilla
especialmente preparada, (cal preparada), esto le da una textura lisa a la pared.
Luego la pared es pintada con el color deseado

 Salpicado: se prepara una mezcla de concreto un poco mas liquida, la misma en


introducida a la máquina de salpicado, esta le da a la pared una apariencia
rustica decorativa.

29.- Acabados

Pisos de: Cerámica, mármol, y granito

 Cerámica: estas son hechas de arcilla endurecida por cocimiento en horno. La


naturaleza y el tipo de la cerámica están determinados por la composición de la
arcilla, el método de su preparación, la temperatura a la que se ha cocido y los
colores que se han utilizado. Se utilizan para revestir la losa y paredes de la
vivienda, las mismas le dan una apariencia más agradable a los lugares de estar
de las viviendas, oficinas etc., además hace más fácil el aseo de estas áreas. Su
cálculo se realiza en M2

 Mármol: El mármol es una piedra caliza metamórfica, de textura compacta y


cristalina, que puede pulirse hasta obtener un gran brillo, el mármol se emplea
sobre todo para la construcción y la escultura. Para la construcción el más
utilizado es el mármol blanco de grano más grueso que el anterior y de color gris
ligeramente más azulado, algunas veces con vetas muy marcadas. Cuando éstas
son muy espesas se tiene el mármol blanco veteado. Se utilizan para revestir la
losa y paredes de la vivienda, las mismas le dan una apariencia más agradable a
los lugares de estar de las viviendas como las cocinas, oficinas etc., además hace
más fácil el aseo de estas áreas, también se utiliza para realizar adornos para las
zonas de esparcimientos en la construcción. Su cálculo se realiza en M2

 Granito: Es una roca ígnea muy dura, no calcárea, de aspecto cristalino y fácil
pulimento, siendo la especie más amplia entre los minerales. Los ensayos
tecnológicos realizados con el granito presentar valores muy altos en cuanto a
dureza y resistencia a esfuerzos y alteraciones admitiendo cualquier tipo de
trabajo y acabado. Se utilizan para revestir paredes, topes de cocina, topes de
baño, pisos, etc., las mismas le dan una apariencia más agradable a los lugares
de estar de las viviendas como las cocinas, oficinas, además hace más fácil el
aseo de estas áreas. Sus colores varían debido a su formaron en la naturaleza. Su
cálculo se realiza en M2

Usos de los acabados de pisos.

 Uso Normal: Tráfico peatonal en viviendas.

 Uso Intensivo: Tráfico peatonal en interiores públicos.

 Uso Industrial: Tráfico peatonal y de vehículos en industrias

 Uso Exterior: En áreas de tráfico exterior.


30.- Pinturas y texturizados

 La pintura es un componente líquido de una determinada viscosidad, que una


vez aplicado y seco en un soporte nos produce una película continua de más o
menos flexibilidad con coloración o sin ella que protege al soporte o le da el
aspecto deseado. Los texturizados son los diferentes tipos de adornos que se le
hacen a la construcción, las texturas se pueden hacer con pintura, yeso etc. Su
cálculo se realiza en M2 y el recubrimiento o rendimiento que tiene la misma.

31.- Molduras de yeso

 Se utiliza yeso, que se amasa con consistencia fluida se vierte en moldes


impregnados con sustancias que faciliten su desmolde, se le agregan pedazos de
fibra a la mezcla para darle mayor resistencia a las piezas. Al terminar de fraguar
se llevan a un lugar seco para que obtenga la resistencia necesaria para
colocarlas en el lugar deseado con una pega especial. Los moldes tienen
diferentes formas para el adorno de paredes, techos, rodapiés, adornos de
exteriores entre otros. Su cálculo se realiza en Metros lineales sin embargo cada
una de las piezas o adornos adicionales se cobran individualmente según el
criterio del fabricante.

32.- Instalaciones, accesorios y artefactos sanitarios.

 Instalaciones.

Son las redes de distribución de las tuberías de aguas blancas, aguas negras, gas y agua
de lluvia.

33.- Tipos.

Aguas blancas.

Las instalaciones de aguas blancas se utilizan para distribuir el agua potable dentro de la
vivienda o instalación.

Aguas negras

Las instalaciones de aguas negras se utilizan para conectar las redes de aguas servidas.

Aguas de lluvias.

La red de distribución de agua de lluvia se debe diseñar separada de la distribución de


aguas negras, su disposición final debe ser hacia las alcantarillas de la calle.

Tipos de tuberías:

Tubería Metálica

El tubo estándar norteamericano de acero o de hierro dulce o forjado hasta de 12 pulg.


de diámetro se designa por su diámetro interno nominal, el cual difiere algo del
diámetro interno real. Se encuentran en uso común tres tipos de tubo: estándar,
extrafuerte o reforzado y doblemente reforzado. En el mismo tamaño nominal, los tres
tipos tienen el mismo diámetro exterior que el tubo estándar, encontrándose el
incremento de espesor de los tipos extrafuerte y doblemente reforzado en la parte
interior. Así, el diámetro exterior del tubo de 1 pulg. nominal, en los tres tipos, es de
1.315 pulg., siendo el diámetro interior del tipo estándar 1.05 pulg., del tipo reforzado
0.951 pulg. y del doblemente reforzado 0.587 pulg.

Todos los tubos de diámetro mayor de 12 pulg. se designan por sus diámetros exteriores
y se especifican por su diámetro exterior y el espesor de pared. Los tubos para calderas,
de todos los tamaños, se designan por sus respectivos diámetros exteriores.

Los tubos de latón, cobre, acero inoxidable y aluminio tienen los mismos diámetros
nominales que los de hierro, pero tienen secciones de pared más delgadas.

El tubo de plomo y los revestidos interiormente de plomo se usan en trabajos de


química. El tubo hierro negro se emplea en las condiciones subterráneas de agua o gas y
para desagües de edificios.

Muchos otros tipos de tubo se encuentran en uso más o menos general y se conocen por
sus nombres comerciales, tales como tubo hidráulico, tubo comercial para revestimiento
de pozos, tubo API etc. Los detalles se encuentran en los catálogos de los fabricantes.

La mayoría de las instalaciones de tubería de diámetro pequeño de casa habitación,


edificios e industrias, para la conducción de agua caliente y fría, se hacen con tuberías
de cobre y accesorios para junta soldada.

Tubo de plástico

Como el tubo de plástico no se corroe y tiene resistencia para un amplio grupo de


substancias químicas industriales, se emplea mucho en lugar del tubo metálico. El
cloruro de polivinilo, el polietileno y el estireno son los materiales plásticos básicos. El
cloruro de polivinilo es el de uso más extenso. No sostiene la combustión, no es
magnético ni produce chispas, no comunica olor ni sabor alguno a su contenido, es
ligero, tiene baja resistencia al movimiento de fluidos, resiste a la intemperie y se dobla
con facilidad y se une por medio de cementos adherentes disueltos, o bien, en los de
gran peso, por medio de rosca. Sus limitaciones principales son su mayor costo, su bajo
límite de temperatura y sus bajos limites de presión. Además, no es resistente a todos
los disolventes, requiere más soportes y se contrae o dilata más que el acero.

El tubo metálico revestido interiormente de plástico tiene la ventaja de combinar la


resistencia mecánica del metal con la resistencia química del plástico.

 Accesorios para tuberías

Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un


procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de
proceso.

Tipos.
Entre los tipos de accesorios más comunes se puede mencionar:

 Bridas

 Codos

 Tés

 Reducciones

 Cuellos o acoples

 Válvulas

 Empacaduras

 Tornillos y niples

Características

Entre las características se encuentran: tipo, tamaño, aleación, resistencia, espesor y


dimensión.

 Diámetros. Es la medida de un accesorio o diámetro nominal mediante el cual se


identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas exigidas.

 Resistencia. Es la capacidad de tensión en libras o en kilogramos que puede


aportar un determinado accesorio en plena operatividad.

 Aleación. Es el material o conjunto de materiales del cual está hecho un


accesorio de tubería.

 Espesor. Es el grosor que posee la pared del accesorio de acuerdo a las normas y
especificaciones establecidas.

Bridas.

Son accesorios para conectar tuberías con equipos (Bombas, intercambiadores de calor,
calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas, etc.). La unión se hace por medio
de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al equipo o
accesorio a ser conectado. La ventaja de las uniones bridadas radica en el hecho de que
por estar unidas por espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de
realizar reparaciones o mantenimiento.

Tipos y características

 Brida con cuello para soldar es utilizada con el fin de minimizar el número de
soldaduras en pequeñas piezas a la vez que contribuya a contrarrestar la
corrosión en la junta.
 Brida con boquilla para soldar.

 Brida deslizante es la que tiene la propiedad de deslizarse hacia cualquier


extremo del tubo antes de ser soldada y se encuentra en el mercado con cara
plana, cara levantada, borde y ranura, macho y hembra y de orificio requiere
soldadura por ambos lados.

 Brida roscada. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de soldadura y
se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas, baja presión y
poca corrosión, no es adecuada para servicios que impliquen fatigas térmicas.

 Brida loca con tubo rebordeado. Es la brida que viene seccionada y su borde
puede girar alrededor de cuello, lo que permite instalar los orificios para
tornillos en cualquier posición sin necesidad de nivelarlos.

 Brida ciega. Es una pieza completamente sólida sin orificio para fluido, y se une
a las tuberías mediante el uso de tornillos, se puede colocar conjuntamente con
otro tipo de brida de igual diámetro, cara y resistencia.

 Brida orificio. Son convertidas para cumplir su función como bridas de orificio,
del grupo de las denominadas estándar, específicamente del tipo cuello soldable
y deslizantes.

 Brida de cuello largo para soldar.

 Brida embutible. Tiene la propiedad de ser embutida hasta un tope interno que
ella posee, con una tolerancia de separación de 1/8'' y solo va soldada por el lado
externo.

 Brida de reducción.

Disco ciego.

Son accesorios que se utilizan en las juntas de tuberías entre bridas para bloquear
fluidos en las líneas o equipos con un fin determinado.

Tipos y características.

Los discos ciegos existen en diferentes formas y tamaños, los más comunes son:

 Un plato circular con lengua o mango

 Figura en 8

 Bridas terminales o sólidas


Figura en "8"disco ciego espaciador

Codos.

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las
líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

Tipos

Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de
tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características específicas y son:

 Codos estándar de 45°

 Codos estándar de 90°

 Codos estándar de 180°

Características

 Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los
cuales existen desde ¼'' hasta 120". También existen codos de reducción.

 Angulo. Es la existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen
del giro o desplazamiento que requiera la línea.

 Radio. Es la dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos. Según sus
radios los codos pueden ser: radio corto, largo, de retorno y extralargo.

 Espesores una normativa o codificación del fabricante determinada por el grosor


de la pared del codo.

 Aleación. Es el tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el


codo, entre los más importantes se encuentran: acero al carbono, acero a % de
cromo, acero inoxidable, galvanizado, etc.
 Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo, u otro
accesorio y esta puede ser: soldable a tope, roscable, embutible y soldable.

 Dimensión. Es la medida del centro al extremo o cara del codo y la misma puede
calcularse mediante formulas existentes.

(Dimensión = 2 veces su diámetro.) o ( dimensión = diámetro x 2)

Te.

Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones, diámetros y


schedulle y se utiliza para efectuar fabricación en líneas de tubería.

Tipos

 Diámetros iguales o te de recta

 Reductora con dos orificios de igual diámetro y uno desigual.

Características

 Diámetro. Las tés existen en diámetros desde ¼'' " hasta 72'' " en el tipo
Fabricación.

 Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio a la cual va
instalada y ellos existen desde el espesor fabricación hasta el doble extrapesado.

 Aleación. Las más usadas en la fabricación son: acero al carbono, acero


inoxidable, galvanizado, etc.

 Juntas. Para instalar las te en líneas de tubería se puede hacer , mediante


procedimiento de rosca embutible-soldable o soldable a tope.

 Dimensión. Es la medida del centro a cualquiera de las bocas de la te.

Reducción

Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se


utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías.

Tipos

 Estándar concéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el


caudal del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje.

 Estándar excéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el


caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.

Características
 Diámetro. Es la medida del accesorio o diámetro nominal mediante el cual se
identifica al mismo, y varía desde ¼'' " x 3/8'' " hasta diámetros mayores.

 Espesor. Representa el grosor de las paredes de la reducción va a depender de


los tubos o accesorios a la cual va a ser instalada. Existen desde el espesor
estándar hasta el doble extrapesado.

 Aleación. Es la mezcla utilizada en la fabricación de reducciones, siendo las más


usuales: al carbono, acero al % de cromo, acero inoxidable, etc.

 Junta. Es el tipo de instalación a través de juntas roscable, embutibles soldables


y soldables a tope.

 Dimensión. Es la medida de boca a boca de la reducción Concéntrica y


excéntrica).

Válvulas.

Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este
proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de flujo(válvula
totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos
extremos.

Tipos y características.

Las válvulas pueden ser de varios tipos según sea el diseño del cuerpo y el movimiento
del obturador. Las válvulas de movimiento lineal en las que el obturador se mueve en la
dirección de su propio eje se clasifican como se especifica a continuación.

 Válvula de Globo

Siendo de simple asiento, de doble asiento y de obturador equilibrado respectivamente.


Las válvulas de simple asiento precisan de un actuador de mayor tamaño para que el
obturador cierre en contra de la presión diferencial del proceso. Por lo tanto, se emplean
cuando la presión del fluido es baja y se precisa que las fugas en posición de cierre sean
mínimas. El cierre estanco se logra con obturadores provistos de una arandela de teflón.
En la válvula de doble asiento o de obturador equilibrado la fuerza de desequilibrio
desarrollada por la presión diferencial a través del obturador es menor que en la válvula
de simple asiento. Por este motivo se emplea en válvulas de gran tamaño o bien cuando
deba trabajarse con una alta presión diferencial. En posición de cierre las fugas son
mayores que en una válvula de simple asiento.

 Válvula en Angulo

Permite obtener un flujo de caudal regular sin excesivas turbulencias y es adecuada para
disminuirla erosión cuando esta es considerable por las características del fluido o por la
excesiva presión diferencial. El diseño de la válvula es idóneo para el control de fluidos
que vaporizan, para trabajar con grandes presiones diferenciales y para los fluidos que
contienen sólidos en suspensión.
 Válvula de tres vías

Este tipo de válvula se emplea generalmente para mezclar fluidos, o bien para derivar
un flujo de entrada dos de salida. Las válvulas de tres vías intervienen típicamente en el
control de temperatura de intercambiadores de calor.

 Válvula de Jaula

Consiste en un obturador cilíndrico que desliza en una jaula con orificios adecuados a
las características de caudal deseadas en la válvula. Se caracteriza por el fácil
desmontaje del obturador y por que este puede incorporar orificios que permiten
eliminar prácticamente el desequilibrio de fuerzas producido por la presión diferencial
favoreciendo la estabilidad del funcionamiento. Por este motivo este tipo de obturador
equilibrado se emplea en válvulas de gran tamaño o bien cuando deba trabajarse con
una alta presión diferencial. Como el obturador esta contenido dentro de la jaula, la
válvula es muy resistente a las vibraciones y al desgaste. Por otro lado, el obturador
puede disponer de aros de teflón que, con la válvula en posición cerrada, asientan contra
la jaula y permiten lograr así un cierre hermético.

 Válvula de Compuerta

Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical plano o de forma especial, y que se
mueve verticalmente al flujo del fluido. Por su disposición es adecuada generalmente
para control todo-nada, ya que en posiciones intermedias tiende a bloquearse. Tiene la
ventaja de presentar muy poca resistencia al flujo de fluido cuando está en posición de
apertura total.

 Válvula en Y

Es adecuada como válvula de cierre y de control. Como válvula todo-nada se caracteriza


por su baja perdida de carga y como válvula de control presenta una gran capacidad de
caudal. Posee una característica de auto drenaje cuando está instalada inclinada con un
cierto ángulo. Se emplea usualmente en instalaciones criogénicas.

 Válvula de Cuerpo Partido

Es una modificación de la válvula de globo de simple asiento teniendo el cuerpo partido


en dos partes entre las cuales está presionado el asiento. Esta disposición permite una
fácil sustitución del asiento y facilita un flujo suave del fluido sin espacios muertos en el
cuerpo. Se emplea principalmente para fluidos viscosos y en la industria alimentaria.

 Válvula Saunders

El obturador es una membrana flexible que a través de un vástago unido a un


servomotor, es forzada contra un resalte del cuerpo cerrando así el paso del fluido. La
válvula se caracteriza por que el cuerpo puede revestirse fácilmente de goma o de
plástico para trabajar con fluidos agresivos. Tiene la desventaja de que el servomotor de
accionamiento debe ser muy potente. Se utiliza principalmente en procesos químicos
difíciles, en particular en el manejo de fluidos negros o agresivos o bien en el control de
fluidos conteniendo sólidos en suspensión
 Válvula de Compresión

Funciona mediante el pinzamiento de dos o más elementos flexibles, por ejemplo, un


tubo de goma. Igual que las válvulas de diafragma se caracterizan porque proporcionan
un optimo control en posición de cierre parcial y se aplican fundamentalmente en el
manejo de fluidos negros corrosivos, viscosos o conteniendo partículas sólidas en
suspensión.

 Válvula de Obturador excéntrico rotativo

Consiste en un obturador de superficie esférica que tiene un movimiento rotativo


excéntrico y que está unido al eje de giro por uno o dos brazos flexibles. El eje de giro
sale al exterior del cuerpo y es accionado por el vástago de un servomotor. El par de
este es reducido gracias al movimiento excéntrico de la cara esférica del obturador. La
válvula se caracteriza por su gran capacidad de caudal, comparable a las válvulas
mariposa y a las de bola y por su elevada perdida de carga admisible.

 Válvula de obturador cilíndrico excéntrico

Tiene un obturador cilíndrico excéntrico que asienta contra un cuerpo cilíndrico. El


cierre hermético se consigue con un revestimiento de goma o teflón en la cara del
cuerpo donde asienta el obturador. La válvula es de bajo costo y tiene una capacidad
relativamente alta es adecuada para fluidos corrosivos y líquidos viscosos o conteniendo
sólidos en suspensión.

 Válvula de Mariposa

El cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual gira transversalmente un
disco circular. La válvula puede cerrar herméticamente mediante un anillo de goma
encastrado en el cuerpo. Un servomotor exterior acciona el eje de giro del disco y ejerce
su par máximo cuando la válvula está totalmente abierta (en control todo-nada se
consideran 90 grados y en control continuo 60 grados, a partir de la posición de cierre
ya que la ultima parte del giro es bastante inestable), siempre que la presión diferencial
permanezca constante. En la sección de la válvula es importante considerar las
presiones diferenciales correspondientes a las posiciones de completa apertura y de
cierre; se necesita una fuerza grande del actuador para accionar la válvula en caso de
una caída de presión elevada. Las válvulas de mariposa se emplean para el control de
grandes caudales de presión a baja presión.

 Válvula de Bola

El cuerpo de la válvula tiene una cavidad interna esférica que alberga un obturador en
forma de bola o esfera. La bola tiene un corte adecuado (usualmente en V) que fija la
curva característica de la válvula, y gira transversalmente accionada por un servomotor
exterior. El cierre estanco se logra con un aro de teflón incorporado al cuerpo contra el
cual asienta la bola cuando la válvula está cerrada. En posición de apertura total, la
válvula equivale aproximadamente en tamaño a 75% del tamaño de la tubería. La
válvula de bola se emplea principalmente en el control de caudal de fluidos negros, o
bien en fluidos con gran porcentaje de sólidos en suspensión.
Una válvula de bola típica es la válvula de macho que consiste en un macho de forma
cilíndrica o troncocónica con un orificio transversal igual al diámetro interior de la
tubería. El macho ajusta en el cuerpo de la válvula y tiene un movimiento de giro de 90
grados. Se utiliza generalmente en el control manual todo-nada de líquidos o gases y en
regulación de caudal.

 Válvula de Orificio Ajustable

El obturador de esta válvula consiste en una camisa de forma cilíndrica que esta
perforada con dos orificios, uno de entrada y otro de salida y que gira mediante una
palanca exterior accionada manualmente o por medio de un servomotor. El giro del
obturador tapa parcial o totalmente las entradas y salidas de la válvula controlando así el
caudal. La válvula incorpora además una tajadera cilíndrica que puede deslizar dentro
de la camisa gracias a un macho roscado de accionamiento exterior. La atajadera puede
así fijarse manualmente en una posición determinada para limitar el caudal máximo. La
válvula es adecuada en los casos en que es necesario ajustar manualmente el caudal
máximo del fluido, cuando el caudal puede variar entre límites amplios de forma
intermitente o continua y cuando no se requiere un cierre estanco. Se utiliza para
combustibles gaseosos o líquidos, vapor, aire comprimido y líquidos en general.

 Válvula de Flujo Axial

Las válvulas de flujo axial consisten en un diagrama accionado reumáticamente que


mueve un pistón, el cual a su vez comprime un fluido hidráulico contra un obturador
formado por un material elastómero. De este modo, el obturador se expansiona para
cerrar el flujo anular del fluido. Este tipo de válvulas se emplea para gases y es
especialmente silencioso. Otra variedad de la válvula de flujo axial es la válvula del
manguito a través de un flujo auxiliar a una presión superior a la del propio fluido. Se
utiliza también para gases.

Empacaduras

Es un accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en


líneas de servicio o plantas en proceso.

Tipos

 Empacadura flexitalica. Este tipo de empacadura es de metal y de asientos


espirometatilos. Ambas características se seleccionan para su instalación de
acuerdo con el tipo de fluido.

 Anillos de acero. Son las que se usan con brida que tienen ranuras para el
empalme con el anillo de acero. Este tipo de juntas de bridas se usa en líneas de
aceite de alta temperatura que existen en un alambique, o espirales de un
alambique de tubos. Este tipo de junta en bridas se usa en líneas de amoniaco.

 Empacadura de asbesto. Como su nombre lo indica son fabricadas de material de


asbesto simple, comprimido o grafitado. Las empaquetaduras tipo de anillo se
utilizan para bridas de cara alzada o levantada, de cara completa para bridas de
cara lisa o bocas de inspección y/o pasahombres en torres, inspección de tanques
y en cajas de condensadores, donde las temperaturas y presiones sean bajas.

 Empacaduras de cartón. Son las que se usan en cajas de condensadores, donde la


temperatura y la presión sean bajas. Este tipo puede usarse en huecos de
inspección cuando el tanque va a llenarse con agua.

 Empacaduras de goma. Son las que se usan en bridas machos y hembras que
estén en servicio con amoniaco o enfriamiento de cera.

 Empacadura completa. Son las que generalmente se usan en uniones con brida,
particularmente con bridas de superficie plana, y la placa de superficie en el
extremo de agua de algunos enfriadores y condensadores.

 Empacadura de metal. Son fabricadas en acero al carbono, según ASTM, A-307,


A-193. en aleaciones de acero inoxidable, A-193. también son fabricadas según
las normas AISI en aleaciones de acero inoxidable A-304, A-316.

 Empacaduras grafitadas. Son de gran resistencia al calor (altas temperaturas) se


fabrican tipo anillo y espirometalicas de acero con asiento grafitado, son de gran
utilidad en juntas bridadas con fluido de vapor.

Tapones

Son accesorios utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de fluidos en un


momento determinado. Mayormente son utilizados en líneas de diámetros menores.

Tipos: Según su forma de instalación pueden ser macho y hembra.

Características.

 Aleación. Son fabricados en mezclas de galvanizado, acero al carbono, acero


inoxidable, bronce, monel, etc.

 Resistencia. Tienen una capacidad de resistencia de 150 libras hasta 9000 libras.

 Espesor. Representa el grosor de la pared del tapón.

 Junta. La mayoría de las veces estos accesorios se instalan de forma enroscable,


sin embargo por normas de seguridad muchas veces además de las roscas suelen
soldarse. Los tipos soldables a tope, se utilizan para cegar líneas o también en la
fabricación de cabezales de maniformes.

Roscas de tubos

Cuando se emplean accesorios roscados o cuando debe hacerse una conexión en un


agujero aterrajado, se rosca el tubo en ambos extremos para dicho objeto. Existen dos
tipos de roscas para tubo: la cónica y la recta o cilíndrica. El tipo normal de tubería lleva
rosca cónica interna y externa. Las roscas se tallan sobre un cono de 1/16 pulg. por
pulgada de conicidad, medida sobre el diámetro, fijando así la distancia que un tubo
entra dentro de un accesorio y asegurando una junta hermética.

Las roscas para tubos se representan por los mismos símbolos convencionales que las de
tornillos pasantes. La conicidad es tan ligera que no aparece en una representación, a no
ser que se exagere.

34.- Artefactos Sanitarios:

Número mínimo de muebles sanitarios y altura a colocar en una casa habitación tipo
popular con todos los servicios.

Artefacto Altura de colocación:


1.- Fregadero 1 metro
2.- Lavamanos 1 metro
3.- Excusado 0.4 metros
4.- Lavadero: Lavadora, Batea) 1 metro
5.- Regadera o tina 2 metros

35.- Instalaciones eléctricas

Instalaciones al descubierto: Como su nombre lo indica, los conductores van montados


sin tubo aislante (Canaletas) protector y soportados por medio de aisladores que, a su
vez se fijan sobre las paredes y techos.

 Instalaciones bajo tubos salientes: Los conductores, van introducidos en un tubo


o cubierta aislante, de hierro emplomado, plástico, etc., y montados en el interior
de los muros y paredes.

 Instalaciones bajo tubo empotrado: Se diferencian de las anteriores en que los


tubos aislantes van montados en el interior de los muros, de forma que no sean
visibles al exterior.

 Instalaciones especiales: Entre estas instalaciones especiales podemos contar las


instalaciones con conductores directamente empotrados, las instalaciones con
conductores tubulares, las instalaciones para atmósferas húmedas.

Tipos de instalaciones eléctricas y altura de colocación

Tipo de instalación Altura


Toma corriente. 0.5 metros
Interruptores. 1.5 metros
Timbres. 1.5 metros
Antenas de T.V. y radio. 0.5 metros
Tableros. 1.5 metro
Conductores. 1 metro
Zumbadores. 1 metro
Tomas de teléfono. 0.5 metros
Salidas para lámparas. 0.5 metros

Todos estos elementos se identifican por símbolos de los distintos artefactos y


conductores, los cuales se interpretan por medio de leyendas para efectos de planos.

Conductores

Los conductores eléctricos constan, generalmente, de una parte metálica interior,


conductora, y de una o varias capas de aislantes diversos. La parte interior puede ser
hilo o cable; conviene dejar bien aclarada la diferencia entre uno y otro.

Se llama cable a un conductor compuesto de un grupo de hilos o de una combinación de


grupos de hilos, trenzados y retorcidos juntos y recubiertos de una misma capa exterior
aislante. Se emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con
el receptor

Tipos de cables

Existen fundamentalmente 2 tipos de cables: los monoconductores y los


multiconductores.

 Monoconductores: Se llama monoconductor al hilo o cable que consta de un


solo conductor o un solo grupo de conductores.

 Multiconductores: Son hilos o cables que se componen de varios conductores


aislados o varios grupos de conductores aislados entre sí.

Nota: Los cables más utilizados para instalaciones en la construcción son cable N º06,
08, 10 y 12, se utilizan para viviendas, dependiendo del consumo que exista.

36.- Otros trabajos.

Carpintería: Los trabajos de carpintería incluyen la realización de piezas para la


construcción, como armazones, puertas, gabinetes de cocina, ventanas y suelos, y la
elaboración de todo tipo de mobiliario en madera común. El arte y la técnica de cortar,
trabajar y ensamblar madera para hacer estructuras es una de las labores más antiguas
del carpintero. Antes de la utilización generalizada del acero y del hormigón en la
construcción, el carpintero era el responsable de construir la estructura de los edificios.
En los últimos tiempos, la función del carpintero en este terreno se ha centrado en la
construcción de casas pequeñas y en el montaje de armazones para fraguar el hormigón.

Las nuevas técnicas de ensamblaje, perfeccionadas en las últimas décadas, han


multiplicado las aplicaciones de la madera y el trabajo de los carpinteros. La utilización
de estructuras y componentes prefabricados o por módulos, en vez de productos en
bruto, sigue aumentando. En la construcción por módulos, se realizan secciones enteras
en las fábricas y se colocan más tarde en la obra.

Herrería:los trabajos de estructuras metálicas también incluyen piezas para la


construcción como armazones, puertas, ventanas, protectores, marcos y la elaboración
de todo tipo de mobiliario en metal común. El metal proporciona mayor seguridad a las
instalaciones donde son aplicadas. Los más usados para la protección de la instalación
son las rejas y ventanas metálicas.

Instalaciones mecánicas.

Sistema hidroneumático: se refiere a un conjunto de materiales que conforman un


sistema, entre los cuales se nombran a continuación: Bomba, presostato, pulmón de
metal o fibra (con capacidad de soportar presiones), tanque de almacenamiento de agua,
válvulas, tuberías entre otras. Tiene como finalidad proporcional presión (agua-aire)
para así obtener un mayor caudal de agua a la instalación que la requiera.

 Bomba: compuesta por un impulsor que descarga en una caja espiral que se
expande progresivamente, proporcionada en tal forma que la velocidad del
líquido y presión.

 Pulmón: tanque de almacenamiento de agua con presión de aire, es por esto que
el mismo debe estar diseñado para soportar presiones altas.

 Presostato: tiene como finalidad controlar la presión presente en el pulmón,


controla el encendido a apagado de la bomba una vez que este obtiene la presión
requerida para la dotación de agua utilizada en la instalación.

Ascensores: Aparato elevador que sirve para transportar personas o cosas de unos pisos
a otros en un edificio. Es de gran importancia ya que este permite transportar con mayor
rapidez a personas u objetos de un piso a otro, especialmente cuando la edificación es de
una cantidad considerable de pisos.

UNIDAD # 3

1.- Acero estructural

Generalidades.

Se define como acero estructural a lo que se obtiene al combinar el hierro, carbono y


pequeñas proporciones de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxigeno,
que le contribuyen un conjunto de propiedades determinadas. El acero laminado en
caliente, elaborado con fines estructurales, se le nombra como acero estructural al
carbono, con límite de fluencia de 250 mega pascales, eso es igual a 2.549Kg/cm2. Es el
resultado de la aleación del hierro y carbono. En los aceros al carbono comunes, el
hierro constituye más del 95%. Pueden estar presentes en pequeñas cantidades; azufre,
oxigeno, silicio, nitrógeno, fósforo, manganeso, aluminio, cobre y níquel.

2.- Ventajas del acero estructural.

 Tiene una gran solidez.- La gran firmeza del acero por la unidad de peso
significa que el peso de las estructura se hallará al mínimo, esto es de mucha
eficacia en puentes de amplios claros

 Las propiedades del acero no cambian perceptiblemente con el tiempo casi


siempre se produce con la misma tecnología
 Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado duran
tiempos indefinidos según sea su mantenimiento y uso.

 Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar


grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza
dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando
así fallas prematuras.

 Tenacidad: Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y


ductilidad. La propiedad de un material para absorber energía en grandes
cantidades se denomina tenacidad.

Desventajas del acero estructural.

 Costo de mantenimiento.- La mayor parte de los aceros son susceptibles a la


corrosión al estar expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben pintarse
periódicamente.

 Costo de la protección contra el fuego aunque algunos miembros estructurales


son incombustibles, sus resistencias se reducen considerablemente durante los
incendios.

3.- Tipos de aceros estructurales:

Existes diversos tipos de acero estructural:

Acero al carbono: El 90% de los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen
una cantidad diversa de carbono, menos de un 1,65% de manganeso, un 0,6% de silicio
y un 0,6% de cobre. Con este tipo de acero se fabrican maquinas, carrocerías de
automóvil, estructuras de construcción, pasadores de pelo, etc.

Aceros aleados: Estos aceros están compuestos por una proporción determinada de
vanadio, molibdeno y otros elementos; además de cantidades mayores de manganeso,
silicio y cobre que los aceros al carbono. Estos aceros se emplean para fabricar
engranajes, ejes, cuchillos, etc.

Aceros de baja aleación ultra resistentes: Es la familia de aceros más reciente de las
cinco. Estos aceros son más baratos que los aceros convencionales debido a que
contienen menor cantidad de materiales costosos de aleación. Sin embargo, se les da un
tratamiento especial que hace que su resistencia sea mucho mayor que la del acero al
carbono. Además, al pesar menos, se pueden cargar con un mayor peso. También se
emplea para la fabricación de estructuras de edificios.

Aceros inoxidables: Estos aceros contienen cromo, níquel, y otros elementos de


aleación que los mantiene brillantes y resistentes a la oxidación. Algunos aceros
inoxidables son muy duros y otros muy resistentes, manteniendo esa resistencia durante
mucho tiempo a temperaturas extremas. Debido a su brillo, los arquitectos lo emplean
mucho con fines decorativos. Además se usa para la fabricación de útiles de cocina,
como pucheros, gracias a que no oscurece alimentos y es fácil de limpiar.
4.- Tipos de estructuras metálicas.

 Hechas en placas y láminas: destacan tanques de almacenamiento, silos, carros


de ferrocarriles, cubiertas para edificios entre otros.

 Para losas de techos: destacan la lámina corrugada, lámina de acero corrugado,


losa perfilada también llamada losacero.

 Estructuras reticulares: Las cuales se caracterizan por estar construidas de


conjuntos de miembros alargados, tales como armaduras, marcos rígidos, trabes,
tetraedros o estructuras reticuladas tridimensionales. Se usan únicamente para la
transmisión de las cargas; esto obliga a colocar elementos adicionales, tales
como muros, pisos, techos y pavimentos, que satisfagan los requisitos
funcionales. Por tanto, puede parecer que las estructuras de cascarón son más
eficientes que las reticuladas, ya que la cubierta o “cascara” es usada con un
doble propósito: funcional y estructural.

5.- Elementos de unión: Pernos, Tornillos, Remaches.

Tornillos de cabeza o comunes: Un tornillo de cabeza es un sujetador roscado que une


dos o más partes de una pieza estructural, pasando a través de un agujero holgado en
una parte, y que luego se atornilla en el agujero roscado de la otra. Se aprietan o aflojan
aplicando un momento de torsión en la cabeza.
Pernos: Un perno es un sujetador roscado que pasa a través de agujeros holgados en las
partes ensambladas de la estructura, y que se atornilla en una tuerca. Los pernos y
tuercas se encuentran en varias formas y tamaños. Los de cabezas cuadradas y
hexagonales son los más comunes y varían en tamaño.

Remache: Un remache es básicamente un pasador de metal dúctil, que se inserta en los


huecos perforados en dos o más piezas estructural, y cuyos extremos son configurados
de tal manera que queden firmemente aseguradas entre sí.

Existe una amplia gama de remaches y cada tipo, dentro de esta, posee características
particulares adecuadas a las aplicaciones específicas para las cuales han sido diseñados.

Los remaches se clasifican en general de acuerdo con:

 Su tipo.

 Con el material que han sido elaborados

 Con el propósito para lo que se emplean

Remache corriente: El remachado es un método popular de unión y fijación, debido a su


bajo costo y simplicidad y confiabilidad. Los remaches se clasifican como elementos
permanentes de fijación.

Remache pesado los remaches pesados se emplean para estructuras de puentes y


edificios. Hoy en día, sin embargo, los pernos de alta resistencia han reemplazado, casi
por completo el uso de remaches para conexiones en la obra.

Las uniones remachadas son de dos tipos:

 Traslapadas.

 A tope.

Remache livianos: para la fabricación de productos en grandes cantidades, pocos


elementos igualan las ventajas de instalación de alta velocidad y bajo costo que ofrecen
los remaches tubulares, semitubulares y abiertos.

Tipos de remaches livianos

Semitubulares:Constituyen el tipo más usado. La profundidad del hueco del remache,


medida a lo largo de sus paredes no excede el 112% del diámetro medio del vástago. El
hueco puede ser extruido(recto o con conicidad) o perforado(recto), dependiendo del
procedimiento.

Tubular:Este tipo de remache tiene un vástago perforado, con una profundidad del
hueco superior al 112 % del diámetro medio del cuerpo. Puede utilizarse para perforar
su propio hueco en materiales de revestimiento, algunas láminas plásticas
Bifurcado (abierto): El cuerpo del remache es aserrado o troquelado para obtener un
vástago dentado que perfora su propio hueco a través de las fibras, madera o plásticos.

Comprensión: Este remache está constituido por dos elementos: el remache sólido, y el
miembro tubular de perforación profunda. Estas piezas, al unirse a presión, constituyen
un ajuste de interferencia.

6.- Soldadura

Es unir dos metales de idéntica o parecida composición por la acción del calor,
directamente o mediante la aportación de otro metal también de idéntica o parecida
composición. Durante el proceso hay que proteger al material fundido contra los gases
nocivos de la atmósfera, principalmente contra el oxígeno y el nitrógeno.

7.- Ventajas de la soldadura

 Una soldadura fuerte produce uniones resistentes

 Produce uniones dúctiles capaces de soportar considerables choques y


vibraciones

 Permite el traslado de la pieza estructural y su ensamblado, del taller a la obra o


viceversa

 No existe cambio físico de material

 La estructura no pierde su fuerza al contrario obtiene mayor porcentaje de


resistencia

8.- Tipos de soldaduras

La Soldadura por Arco Eléctricose realiza poniendo a dos conductores en contacto; y se


los somete a una diferencia de potencial, de esta manera se establece entre ellos un flujo
de corriente.

Luego se los separa y se provoca una chispa para ionizar el gas o el aire que los rodea,
consiguiendo de este modo el paso de corriente, aunque los conductores no se hallan en
contacto.

De esta manera creamos un arco eléctricoentre ellos por transformación de la energía


eléctrica en energía luminosa y calórica.

De hecho, el calor producido por el arco no solo es intenso sino que además está
focalizado, lo cual resulta ideal para efectuar la soldadura. Se alcanzan así temperaturas
de 3.500ºC.

En ese circuito eléctrico formado por los electrodos y el arco, la intensidad de la


corriente depende de la tensión, y la de la resistencia, del circuito. Al acercar o alejar los
electrodos, varía la resistencia y la intensidad, por lo tanto, la energía se transforma en
calor, haciendo que la soldadura no sea uniforme.
Para lograr soldaduras uniformes, es necesario durante el proceso de soldado, mantener
la distancia constante entre electrodos

La Soldadura Autógena

Es un tipo de soldadura por fusión, también conocida como soldadura oxi-combustible.

En este tipo de soldadura, el calor lo proporciona una llama producida por la


combustión de una mezcla de acetileno y oxígeno, en partes iguales que se hace arder a
la salida de una boquilla. La temperatura de la llama se encuentra en el orden de los
1.300ºC.

El efecto del calor funde los extremos que se unen al enfriarse y solidificarse logrando
un enlace homogéneo.

Este tipo de soldaduras es usada extensamente para soldar tuberías y tubos, como
también para trabajo de reparación, por lo cual sigue usándose en los talleres mecánicos
e instalaciones domésticas. No es conveniente su uso para uniones sometidas a
esfuerzos, pues, por efecto de la temperatura, provoca tensiones residuales muy altas, y
resulta además más cara que la soldadura por arco.

La Termofusión

Es un método de soldadura simple y rápido, para unir tubos de polietileno y sus


accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calientan a temperatura de
fusión y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de
acuerdo al tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de unión.

Apropiada para la unión de tuberías de la misma relación ø / espesor, con diámetros


desde 32 mm hasta 630 mm.

Esta técnica produce una unión permanente y eficaz, y es económica.

Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que
es proporcional al diámetro de la tubería y luego se debe disminuir hasta un valor
determinado de presión, con el objeto de que las caras absorban el calor necesario para
la polifusión. Esta disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de
la circunferencia, que está relacionado directamente con el espesor del tubo.
Para lograr una correcta soldadura por Termofusióndeben considerarse los siguientes
factores:

 Calor de fusión

 Presión de fusión adecuada

 Velocidad de fusión

 Presión de enfriamiento

 Temperatura del termoelemento correcta

 Temperatura adecuada del ambiente

 Uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados

 Alineación correcta

 Evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos

Y para corte de piezas metálicas

El Oxicorte

Es un procedimiento mediante el cual se efectúa el corte de las piezas metálicas


mediante Soldadura Autógena.

Las uniones de piezas para construcción de las estructuras metálicas no admite la


soldadura autógena, en cambio este proceso de corte de piezas permite este sistema.

Se basa en la combustión de un metal en presencia de oxígeno.

El acero a temperatura ambiente no es combustible, pero si se eleva su temperatura a


900ºC (temperatura de ignición) y se lo somete a una atmósfera de oxígeno puro, el
acero se quema.

Para realizar este procedimiento se inicia calentando la pieza de acero hasta conseguir la
temperatura de fusión.

Al alcanzar la temperatura requerida, se le aplica oxígenocon una boquilla en forma de


chorro, sobre el baño de fusión, apartando el acero fundido.

Recomendaciones para soldar piezas metálicas para la Construcción

Antes de efectuar un trabajo de soldadura cualquiera sea, ésta deberá estar avalada
mediante un escrito donde se indique el procedimiento que previamente deberá contar
con su homologación correspondiente.
La homologación del procedimiento debe ser responsabilidad del fabricante.

Del mismo modo, todos los soldadores que intervengan en la ejecución de soldaduras
deben estar previamente cualificados.

La cualificación del soldador obtendrá el correspondiente registro de cualificación.

Es responsabilidad del fabricante la cualificación de los soldadores y mantener un


archivo de sus registros de cualificación que debe estar en obra a disposición de
cualquier inspección.

Cuando un soldador no haya soldado con el proceso de soldadura para el que está
cualificado durante un período de tres meses o más, la cualificación se considera
caducada; excepto si ha estado soldando con otros procesos de soldadura, en cuyo caso
dicho período se ampliará a seis semanas.

En cualquier caso, si un soldador no realiza trabajos de soldadura en ningún proceso de


soldadura, durante un periodo de tres meses, todas sus cualificaciones se considerarán
caducadas.

Si durante la ejecución de los trabajos de soldadura se detectan defectos que afecten la


calidad de las soldaduras y que pongan en duda la habilidad del soldador, la Inspección
puede anular su cualificación y solicitar su entrenamiento y recualificación.

Si recalificado el soldador sigue realizando tareas defectuosas en las soldaduras


realizadas, el inspector de obra tiene derecho de revocar su cualificación en forma
definitiva.

9.- Métodos para soldar

Las soldaduras pueden realizarse de los siguientes modos:

a. Soldadura a tope: en prolongación, en T o en L.

b. Soldadura en ángulo: en rincón, en solape, en esquina o en ranura.

c. Soldadura por puntos.

Las dimensiones fundamentales que condicionan la resistencia de una soldadura son:


gargantay longitud eficaz.

 Garganta: se define como garganta a la altura del máximo triángulo isósceles,


cuyos lados iguales están contenidos en las caras de las dos piezas que se van a
unir.

 Longitud Eficaz: la longitud eficaz es la longitud real de la soldadura, menos la


longitud de los cráteres externos.

En los planos de taller se definen las soldaduras indicando lo siguiente:


Números que dimensionan la preparación de los bordes.

Símbolo de la disposición de la soldadura y preparación.

Dimensiones: garganta (a), longitud eficaz (l) y separación (s) entre ejes de soldadura.

Tipos de Uniones

Existen diferentes formas de disponer las uniones por soldaduras, las más usuales son:

Cordón de Soldadura a Tope

Soldadura a Topecon elementos en prolongación en Tó en L.

Los bordes se preparan según los tipos H, V, X, Y, Z, indicados en los gráficos; se


determinan en cada caso según su espesor y por la posición de los elementos a unir
según la tabla siguiente:

Espesor En Prolongación Horizontal En Prolongación Vertical en T ó L


5 H H ---
5 -10 H V Z
10 - 15 V V Z
12 - 50 V V Y
20 -40 X X Y

En caso de unir dos piezas de distinta sección dispuestas en prolongación, la que posee
mayor sección se adelgaza con una pendiente no superior al 25% hasta conseguir el
espesor de la pieza más delgada en la zona de contacto.

La soldadura debe ser continua a todo lo largo de la unión y con completa penetración.

En uniones de fuerza, debe realizarse por ambas caras el cordón de soldadura.


En caso de no ser posible el acceso por la cara posterior, la soldadura se realiza por
medio de chapa dorsal.

El cordón de soldadura a topeno necesita dimensionarse.

 Soldadura en Ángulo

Cordón de soldadura en ángulo - G.

La soldadura en ángulopuede ser en ángulo de esquinao en solape.

Se realiza con cordón continuo de espesor de garganta G, siendo G la altura del máximo
triángulo isósceles inscrito en la sección transversal de la soldadura (ver gráfico).

Si la longitud del cordón no supera los 500 mm, para su ejecución se comienza por un
extremo siguiendo hasta el otro.

Cuando la longitud se encuentra entre 500 mm y 1000 mm, la soldadura se ejecuta en


dos tramos, iniciándola en el centro.

Cuando la longitud supera los 1000 mm, la soldadura se ejecuta por cordones parciales,
terminando el tramo donde comienza el anterior.

Las esquinas de chapas donde coinciden los puntos de cruce de cordones, debe recortase
para evitar el cruce.

Nunca se ejecuta una soldadura a lo largo de otra ya realizada.

Se deberá indicar en los planos del proyecto el tipo de soldadura y sus medidas
(longitud y espesor de garganta G).

Los planos de taller deben indicar la preparación de bordes.

10.- Seguridad en la soldadura

Para realizar una soldadurasin poner en peligro la salud, deben tomarse ciertas
precauciones. Es significativo el riesgo de quemaduras; para prevenirlas, los soldadores
deberán usar ropa de protección, así como guantes de cuero gruesos y chaquetas
protectoras de mangas largas para evitar la exposición al calor y llamas extremos.

Asimismo el brillo del área de la soldaduraconduce puede producir la inflamación de la


córnea y quemar la retina. Los lentes protectores y el casco de soldaduracon placa de
protección protegerán convenientemente de los rayos UV.

Quienes se encuentren cerca del área de soldadura, deberán ser protegidos mediante
cortinas translúcidas hechas de PVC, aunque no deben ser usadas para reemplazar el
filtro de los cascos.

También es frecuente la exposición a gases peligrosos y a partículas finas suspendidas


en el aire. Los procesos de soldaduraa veces producen humo, el cual contiene partículas
de varios tipos de óxidos, que en algunos casos pueden provocar patologías tales como
la fiebre del vapor metálico. Muchos procesos producen vapores y gases como el
dióxido de carbono, ozono y metales pesados, que pueden ser peligrosos sin la
ventilación y el entrenamiento apropiados.

Debido al uso de gases comprimidos y llamas, en varios procesos de soldadura está


implícito el riesgo de explosión y fuego. Algunas precauciones comunes incluyen la
limitación de la cantidad de oxígeno en el aire y mantener los materiales combustibles
lejos del lugar de trabajo.

11.- Fabricación y montaje de estructuras

Fabricación en taller, actividades o fases

Fabricación en taller

Los trabajos a realizar en taller conllevan un proceso en el orden siguiente:

1. Plantillaje

2. Preparación, enderezado y conformación

3. Marcado de ejecución

4. Cortes y perforaciones

5. Armado

6. Preparación de superficies y pintura

7. Marcado e identificación de elementos

1. Plantillaje.

Consiste en realizar las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo
requieren, en especial las plantillas de los nudos y las de las cartelas de unión.
Cada plantilla llevará la marca de identificación del elemento a que corresponde y los
números de los planos de taller en que se define. Se indicarán los diámetros definitivos
de cada perforación y su exacta posición.

El trazado de las plantillas es realizado por personal especializado, ajustándose a las


cotas de los planos de taller, con las tolerancias fijadas en el proyecto o las que se
indican en la normativa NBE-EA-95.

Las plantillas se realizarán en un material que no se deforme ni se deteriore durante su


manipulación.

2. Preparación enderezado y conformación.

Estos trabajos se efectúan previamente al marcado de ejecución, para que todos tengan
la forma exacta deseada.

En cada uno de los productos se procederá a:

 Eliminar los defectos de laminación, que por detalles mínimos, no han sido
descartados.

 Suprimir las marcas de laminación en relieve en aquellas zonas que se pondrán


en contacto con otro producto en las uniones de la estructura.

 Eliminar todas la suciedad e impurezas que se hayan adherido.

La operación de enderezado en los perfiles y la de planeado en las chapas se hará en frío


preferentemente, mediante prensa o máquina de rodillos.

Los trabajos de plegado o curvado se realizarán también en frío.

No se admite en el producto ninguna abolladura a causa de las compresiones, ni grietas


debidas a las tracciones que se produzcan durante la conformación.

Si excepcionalmente se efectuase en caliente, se seguirán los pasos siguientes:

a) El calentamiento se realizará, a ser posible, en horno. Se admite el calentamiento en


fragua u hornillo. No es conveniente el calentamiento directo con soplete. El
enfriamiento se realizará al aire en calma, sin acelerarlo artificialmente.

b) Se calentará a una temperatura máxima de 950ºC (rojo cereza claro),


interrumpiéndose la operación cuando la temperatura disminuya debajo de 700ºC (rojo
sombra), para volver a calentar la pieza.

c) Se tomarán todos los recaudos que sean necesarios para no alterar la estructura del
acero, ni introducir tensiones parásitas durante las etapas de calentamiento y de
enfriamiento.

La conformación podrá realizarse en frío cuando el espesor de la chapa no supere los 9


mm. o el radio de curvatura no sea menor que 50 veces el espesor.
3. Marcado de ejecución.

Estas tareas se efectúan sobre los productos preparados de las marcas precisas para
realizar los cortes y perforaciones indicadas.

4. Cortes y perforaciones.

Este procedimiento de corte sirve para que las piezas tengan sus dimensiones
definitivas.

El corte puede hacerse con sierra, cizalla, disco o máquina de oxicorte.

No se permite el corte con arco eléctrico.

El uso de la cizalla se permite solamente para chapas, planos y angulares, de un espesor


que no sea superior a 15 mm.

La máquina oxicorte se permite tomando las precauciones necesarias para conseguir un


corte regular, y para que las tensiones o transformaciones de origen térmico producidas
no causen perjuicio alguno.

El óxido adherido y rebabas, estrías o irregularidades en bordes, producidas en el corte,


se eliminarán posteriormente mediante piedra esmeril, buril y esmerilado posterior,
cepillo o fresa, terminándose con esmerilado fino. Esta operación deberá efectuarse con
mayor esmero en las piezas destinadas a estructuras que serán sometidas a cargas
dinámicas.

Los biseles se realizarán con las dimensiones y los ángulos marcados en los planos de
taller. (Con las tolerancias señaladas en el apartado 5.5. de la NBE EA-95). Se
recomienda su ejecución mediante máquina herramienta u oxicorte automático, con
estas prescripciones permitiéndose buril y esmerilado posterior.

Todo ángulo entrante debe ejecutarse sin arista viva, redondeado con el mayor radio
posible.

Es conveniente fresar los bordes de apoyo de todo soporte en un plano perpendicular a


su eje, para lograr un contacto perfecto con la placa o con soportes contiguos.

Los agujeros para tornillos se perforan con taladro, autorizándose el uso de punzón en
los casos particulares indicados y bajo las condiciones prescritas a continuación:

El punzón debe estar en perfecto estado, sin ningún desgaste ni deterioro. Se permite el
punzonado en piezas de acero A37 cuyo espesor no sea mayor que 15 mm., que no se
destinen a estructuras sometidas a cargas dinámicas.

En todas las piezas de acero A42 y A52, los agujeros deben ejecutarse siempre con
taladro.
El taladro se realizará, en general, a diámetro definitivo, salvo en los agujeros en que
sea previsible rectificación para coincidencia. No se permite el punzonado a diámetro
definitivo.

El taladrado se ejecuta con diámetro reducido, 1 mm. menor que el diámetro definitivo,
cuando sea previsible rectificación para coincidencia.

El punzonado se ejecuta con diámetro reducido, 3 mm. menor que el diámetro


definitivo.

La rectificación de los agujeros de una costura, si es necesaria, se realiza con escariador


mecánico. Se prohíbe hacerlo mediante broca pasante o lima redonda.

Se recomienda que, siempre que sea posible, se taladren de una vez los agujeros que
atraviesen dos o más piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas
fuertemente. Después de taladradas las piezas se separarán para eliminar las rebabas.

Los agujeros destinados a alojar tornillos calibrados se ejecutan siempre con taladro de
diámetro nominal de la espiga, las tolerancias están indicadas en la normativa NBE EA-
95.

5. Armado.

12.- Armado en Obra

Esta operación tiene por objeto presentar en taller cada uno de los elementos
estructurales que lo requieran, ensamblando las piezas que se han elaborado, sin
forzarlas, en la posición relativa que tendrán una vez efectuadas las uniones definitivas.

Se armará el conjunto del elemento, tanto el que ha de unirse definitivamente en taller


como el que se unirá en obra.

Las piezas que han de unirse con tornillos calibrados o tornillos de alta resistencia se
fijarán con tornillos de armado, de diámetro no más de 2 mm. menor que el diámetro
nominal del agujero correspondiente.

Se colocará el número suficiente de tornillos de armado apretados fuertemente con llave


manual, para asegurar la inmovilidad de las piezas armadas y el íntimo contacto entre
las superficies de unión.

Las piezas que han de unirse con soldadura, se fijarán entre sí con medios adecuados
que garanticen, sin una excesiva coacción, la inmovilidad durante el soldeo y
enfriamiento subsiguiente, para conseguir exactitud en la posición y facilitar el trabajo
de soldeo.

Para la fijación no se permite realizar taladros o rebajos que no estén indicados en los
planos de taller.

Como medio de fijación de las piezas entre sí pueden emplearse puntos de soldadura
depositados entre los bordes de las piezas que van a unirse. El número y el tamaño de
los puntos de soldadura será el mínimo necesario para asegurar la inmovilidad.

Estos puntos de soldadura pueden englobarse en la soldadura definitiva si se limpian


perfectamente de escoria, no presentan fisuras u otros defectos, y después se liman con
buril sus cráteres extremos.

No se permite de ningún modo fijar las piezas a los gálibos de armado con puntos de
soldadura.

Con el armado se verifica que la disposición y la dimensión del elemento se ajuste a las
indicadas en los planos de taller.

Deberán rehacerse o rectificarse todas las piezas que no permitan el armado en las
condiciones arriba indicadas.

Finalizado el armado, y comprobada su exactitud, se procede a realizar la unión


definitiva de las piezas que constituyen las partes que hayan de llevarse terminadas a la
obra. Las prescripciones para las uniones atornilladas y para las uniones soldadas, son
objeto de Criterios de Ejecución aparte, como son 02.06.02 Uniones Soldadas y
02.06.03 Uniones Atornilladas.

No se retirarán las fijaciones de armado hasta que quede asegurada la indeformabilidad


de las uniones.

Montaje en Obra

Dentro de esta fase el proceso a seguir es el siguiente:

 Programa de Montaje.

 Recepción, Almacenamiento y Manipulación.

 Montaje.

Programa de Montaje.

Se redactará un programa de montaje detallando lo siguiente:

a) Descripción de la ejecución en fases, el orden asignado y los tiempos de montaje de


los elementos de cada fase.

b) Descripción del equipo a emplear en el montaje de cada fase.


c) Cimbras, apeos y todo elemento empleado para sujeción provisional.

d) Listado del personal asignado para realizar cada fase con especificación de su
calificación profesional.

e) Elementos de seguridad y protección del personal.

f) Control y verificación de los replanteos.

g) Control y verificación de aplomos, nivelaciones y alineaciones.

Recepción, Almacenamiento y Manipulación.

Todos los elementos de la estructura deben tener sus marcas de identificación.

El almacenamiento y depósito de los elementos que integran la obra se debe hacer


guardando un orden estricto y en forma sistemática, a fin de no generar demoras o
errores en el montaje.

Las manipulaciones para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y


montaje deben efectuarse con el cuidado suficiente para no producir solicitaciones
excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar las piezas o la pintura.

Deben protegerse las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, ganchos o cables
que se utilicen en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Antes de realizar el montaje, se deberá corregir con cuidado cualquier abolladura,


torcedura o comba que haya aparecido durante las operaciones de transporte. Si el
defecto no se puede corregir, o se presume que después de corregido puede afectar la
resistencia o estabilidad de la estructura, se rechaza la pieza marcándola debidamente
para dejar constancia de ello.

Montaje.

Sobre las cimentaciones previamente ejecutadas se apoyan las bases de los primeros
pilares o pórticos. Estas bases se nivelan con cuñas de acero. Es conveniente que la
separación esté comprendida entre 40 y 80 mm. Después de acuñadas las bases, se
procede a la colocación de vigas del primer forjado y luego se alinean y aploman los
pilares y pórticos.

Los espacios entre las bases de los pilares y la cimentación deben limpiarse y luego se
rellenan por completo con mortero u hormigón de cemento portland y árido; el árido no
podrá tener una dimensión mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y
su dosificación no menor que ½.

Las sujeciones provisionales de los elementos durante fase de montaje se aseguran para
resistir cualquier esfuerzo que se produzca durante los trabajos.
En el montaje se realiza el ensamble de los distintos elementos, a fin de que la
estructura se adapte a la forma prevista en los planos de taller con las tolerancias
establecidas.

No se comienza el atornillado definitivo o soldeo de las uniones de montaje hasta haber


comprobado que la posición de los elementos de cada unión coincida con la posición
definitiva.

Las uniones atornilladas o soldadas seguirán deben realizarse según las especificaciones
de la normativa en vigor.

13.- Preparación de superficies y pintura.

Pintura

El empleo de pintura inhibe el proceso de corrosión, se puede aplicar sobre superficies


de muy diversas y complicadas formas, aislando el metal de los agentes climáticos u
otros factores que producen degradación del material desnudo.

Por lo general las pinturas actúan formando una barrera protectora contra la acción del
oxígeno y otros elementos agresivos que provocan reacciones sobre el hierro formando
óxido.

Tratamiento y Empleo de la Pintura

 Preparación Previa de la Superficie

Cualquiera sea la protección superficial contra la corrosión, no cumplirá su cometido si


la preparación superficial no se hace correctamente y de acuerdo al sistema empleado.

Antes de pintar, debe darse sobre las superficies un chorro de arena al grado 2 y 1/2,
este grado corresponde a especificaciones de la Norma Internacional ISO 8501.

 Elección de la Pintura Correcta

Según sea el fabricante, puede haber diferencias entre calidades y precios sobre un
mismo producto; por ello es conveniente adquirir productos de empresas de calidad
reconocida, que además, asesoran al comitente sobre las mejores soluciones en casos
particulares.

 Procedimiento por Capas

La protección usualmente empleada en Venezuela, con un espesor total entre 150 y 200
micras, es la que se realiza en tres capas:

1. Primera capa de imprimación.

2. Segunda capa intermedia.

3. Tercera capa de acabado.


Todos los elementos estructurales deben ser suministrados, salvo otra especificación
particular, con la preparación de las superficies e imprimación correspondiente.

Las superficies se limpiarán cuidadosamente, eliminando todo rastro de suciedad,


cascarilla óxido, gotas de soldadura o escoria, mediante chorreado abrasivo, para que la
pieza quede totalmente limpia y seca.

A continuación recibirán en taller una capa de imprimación (rica en zinc de silicato de


etilo con 70 a 75 µm de espesor eficaz de película seca) antes de entregarla para el
montaje de obra.

7. Marcado e identificación.

En cada una de las piezas preparadas en el taller se marcará con pintura la identificación
correspondiente con que ha sido designada en los planos de taller para el armado de los
distintos elementos.

Del mismo modo, cada uno de los elementos terminados en el taller llevará la marca de
identificación prevista en los planos de taller para determinar su posición relativa en el
conjunto de la obra.

Preparación y Protección

Las piezas metálicasque deban transportarse requieren una preparación utilizando para
ello medios auxiliares tales como: cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín y
otros. Estos recursos impiden que las piezas sufran desplazamientos durante el
transporte; además se las protege para que no se deformen, no sufran torsiones o
abolladuras o cualquier deterioro para que no sean rechazadas al momento de su
montaje en obra. Si esto sucede, la pieza rechazada se marca en forma indeleble.

Puede también que la pieza no se rechace sino que los deterioros sufridos permitan ser
reparados. Dado este caso, se levanta un acta de los daños y se propone la reparación y
procedimiento a seguir. Luego las piezas afectadas serán inspeccionadas en las partes
dañadas.

Transporte Programado

Los transportes de piezas se programan según el avance de la obra y la secuencia de


montaje con sus tiempos establecidos. La obra deberá indicar al taller los tiempos de
envíos en el orden establecido.

Si las piezas superan un ancho de 4 m. o una longitud de 18 m., debe utilizarse coche de
acompañamiento (por normativa de tráfico). Se evitarán los transportes próximos a fines
de semana o feriados pues pueden sufrir retrasos o paradas.

Programa de Montaje

El programa de montaje debe tener en cuenta lo siguiente:


 Organización del montaje en fases, con la definición del orden y tiempos de
montaje.

 Descripción del equipo a emplear en el montaje de cada fase.

 Descripción de cimbras, apeos, soportes provisionales y todo elemento de


sujeción provisoria.

 Listado de personal necesario asignado a cada fase; su cualificación y


especialidad profesional: montadores, caldereros, soldadores homologados, etc.

 Elementos de seguridad y protección personal.

 Planos de replanteos, nivelaciones, alineaciones y aplomos.

Recepción y Almacenamiento

El almacenamiento de piezas en obra se efectúa de manera ordenada y sistemática.


Teniendo en cuenta el orden de montaje, se disponen las piezas con su correspondiente
identificación a la vista, ya marcada con anterioridad en el taller.

La manipulación de piezas requiere de mucho cuidado, deben protegerse cada uno de


los elementos en todas las zonas donde se coloquen cadenas, ganchos, estrobos o
cualquier accesorio que se emplee para elevación y manipulación de las piezas de la
estructura.

Cada estación previa al montaje involucra un riesgo, por ello si se puede, conviene
eliminar pasos intermedios en la obra y pasar directamente del camión que viene del
taller a su posición final.

UNIDAD # 4

Acueductos

1.- Las tuberías de acueducto

 Las tuberías instaladas en las redes de acueducto de las ciudades y municipios del país
están fabricadas en materiales diversos como asbesto-cemento, concreto-acero, hierro,
acero, cobre y plástico.

Para identificar y clasificar la tubería se deben tener en cuenta las características de cada
una de ellas, pues están relacionadas con las funciones que cumplen en la red de
acueducto.

La correcta selección de la tubería garantiza la calidad de la instalación y su reparación.

Características principales a considerar:

- Material
- Longitud de cada tubo

- Diámetros ( ø ) en pulgadas (“)(1) comerciales

- Relación entre el diámetro exterior y el espesor (RDE)

- Presión de trabajo

Requerimientos para la selección de las tuberías de acueducto:

- Caudal a transportar

- Resistencia a la presión interna

- Resistencia a las cargas externas

- Facilidad de mantenimiento

- Resistencia a la corrosión y a la oxidación

- Resistencia a las incrustaciones

- Resistencia a las corrientes eléctricas erráticas

- Vida útil y costos

- Estanqueidad

En el cuadro siguiente encontrará un resumen de las tuberías con algunas de las


características comerciales como los diámetros usuales en pulgadas, longitud en metros
y algunas propiedades según los materiales de su fabricación.

Léalo y analícelo. Pero devuélvase a este cuadro cuantas veces necesite, especialmente
cuando estudie otros aspectos de la tubería de acueducto.
(1) ø Símbolo empleado para indicar diámetro

( “) Significa pulgadas

  Clases de tuberías según el material, diámetro y longitudes

(Presentación comercial usual)

 Clases de tuberías según el material, diámetro y longitudes (Presentación comercial


usual)

Tipos de tubería según el Longitud en


Diámetro en pulgadas
material metros
Asbesto-cemento o AC 2,3,4,6,8,10,12, 14, 16, 18, 20, 24, 28. 4
Cloruro de polivinilo o PVC 1/2, 3/4, 1, 1i/4, 2, 21/2, 3, 4, 6, 8, 10, 12. 6
Plástico flexible PF + UAD 1/2, 3/4. Rollo 90
Cobre 3/8, 1/2, 3/4, 1,11/4,11/2, 2 Rollo 90 o más
Cilindro de Acero y
10 en adelante sobre pedido hasta 78 5y10
Concreto ACCP
Hierro acerado o lámina de 1i/a, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12. En adelante sobre
5y10
acero H.A pedido
Hierro fundido H.F 3,4,6,8,10, 12, 14, 18, 24, 30, 36. 6
Hierro Dúctil - H.D 4,6,8,10, 12, etc. 6y12
1/8, 1/4, 3/8, 1/2, 1i/2, 3/4, 1, 1i/4, 2, 2i/z,
Hierro Galvanizado H.G 6
3,4, 6,8, 10, y 12.
Polietileno de alta densidad 1/2 a 8. 100
Fibra de vidrio 10 en adelante (Importación) 6

 Tuberías más usadas y características principales

 Tuberías de asbesto cemento o fibra-cemento ac.


 

 Esta tubería se utilizó masivamente en Venezuela entre 1945 y 1975 en las redes de
acueducto, pues se fabrican en gran variedad de diámetros.

 En Venezuela se producen hoy en día para tres usos:

- Para redes de acueducto

- Para alcantarillado

- Para ductos telefónicos

 Características de la tubería de Asbesto-Cemento A.C. para acueductos a presión.

La unión de estos dos materiales, asbesto y cemento, produce una tubería con las
siguientes características:

 ·  Presenta una superficie interior lisa que facilita el paso del agua

 ·    Es inmune a la oxidación metálica pero presenta acartonamiento( ), en terrenos


agresivos, es decir con alto contenido de sulfatos (suelos ácidos).

 ·  Se han encontrado adherencias internas considerables ocasionadas por residuos del
sulfato de aluminio utilizado como coagulante.

 ·    Presenta buen comportamiento ante el golpe de ariete

 ·    Presenta buen comportamiento en casos de movimientos sísmicos

 ·    Es totalmente inmune a las corrientes eléctricas erráticas. Por no ser conductor es
inmune a la perforación de las paredes del tubo por esta causa.
 ·    Su manejo y la instalación requieren cuidado por ser una tubería frágil a los golpes o
caídas.

El costo del transporte es menor que el de las tuberías metálicas por ser más livianas.

   

 Hace algunos años los fabricantes cambiaron (disminuyeron) los espesores de las
tuberías de j 8” en adelante disminuyendo el diámetro exterior, por lo cual se debe
verificar si la tubería y uniones requeridas para una reparación son las adecuadas. La
tabla antigua tiene una sola banda y la tabla nueva dos bandas.

 Transporte

En lo posible, estas tuberías deber ser transportadas en camiones con barandas que
permitan el cargue y descargue lateral.

Deben ir sobre plataformas de tal manera que los tubos se puedan colocar
uniformemente, sin que sobresalgan más de un cuarto de su longitud.

En lo posible no se deben usar volquetes, así sea para viajes cortos. Por ningún motivo
utilice el volteo de estos vehículos para descargar la tubería directamente al suelo.

Se recomienda descargar las tuberías tan cerca de la zanja como sea posible,
colocándola del lado opuesto donde va a depositar la tierra excavada, en caso de que la
zanja no esté abierta.

 Almacenamiento

Conviene que el piso esté nivelado.

Se pueden sobreponer, sin que los montones sean muy altos. Almacene la tubería donde
no vaya a sufrir golpes, la tropiecen o se ruede. Al hacerlo manéjela con cuidado y siga
las instrucciones contenidas en la cartilla guía que suministra el proveedor.

  
 Nota: este tipo de tubería ya no es usada en nuestro país.

Tubería de cloruro de polivinilo o pvc.

 Se produce en Venezuela para cinco usos:

 Clases Color
Para presión en redes de acueducto Alcantarillados sanitarios Gris Blanco
Desagües sanitarios Ductos telefónicos y eléctricos Desagües, Amarillo Blanco
aguas lluvias y ventilación Naranja

Es muy utilizada hoy en día en los acueductos de Venezuela y en sus conexiones


domiciliarias, para transporte de agua fría.

 Características de la Tubería de acueducto PVC.

 Tiene las mismas propiedades del PVC con el cual se fabrica:


 -         La tubería de PVC de acueducto, es resistente a la presión de trabajo y es inmune
a la corrosión.

 -      En su terminado, las paredes interiores son lisas; esta característica perdura con la
vida útil de la tubería. Además, esta característica facilita el transporte del agua. En
algunas ocasiones se han encontrado adherencias de óxido de manganeso.

 -        Es inerte a la corrosión química y electrolítica interna y externamente. Es decir, ni


se oxida ni se degrada, en caso de que se vea expuesto a ambientes químicamente
agresivos.

 - Se degrada con los rayos ultravioleta cuando se expone a la luz solar.

 - Es liviana lo cual permite su manejo, instalación y economía en el transporte.

 -       En el momento de su instalación el plomero puede darle deflexión considerable


(en diámetros pequeños puede obviar codos de gran radio).

 -         Auto extinguible: Esta característica impide que la tubería se incendie cuando
esta lleno de agua.

 -         Resistencia a los productos químicos en cualquier medio en que se instale.

 -         Presenta buen comportamiento ante movimientos sísmicos y asentamientos.

 -         Baja conductividad térmica. Soporta el agua caliente hasta 50 grados sin
derretirse. Si pasa de los 50 grados, el tubo se ablanda.

 -         Cuando es sometida a altas temperaturas producen sustancias altamente tóxicas.

 -         La tubería de PVC puede ser de unión soldada (hasta j 4”) o unión mecánica (j 2”
en adelante).

 -         Para empalme en casos de daños existen uniones de reparación.

 -         La tubería de unión mecánica trae incorporada la unión en un extremo del tubo.
Según el fabricante, esta unión recibe un nombre diferente: Unión Z, Tyton, etc.

Clases de tuberías PVC según la presión de prueba y presión de trabajo.

RDE Presión de trabajo (Kg/cmz) en fabrica Equivalente a una columna de agua de:
9
13.5
21 14.06 140.6mts
26 11.25 112.5mts
32.5 8.79 87.9 mts
41 7.03 70.3 mts

 La relación diámetro / espesor, se obtiene dividiendo el diámetro externo del tubo por
el espesor de éste y se denomina RDE. A menor valor de RDE mayor espesor del tubo y
por ende mayor resistencia.

 Rotulación

 La tubería tiene escrito en la superficie exterior: el diámetro, el RDE, la presión de


trabajo, la fecha de fabricación y número de lote de fabricación.

Transporte de la Tubería

 Para el traslado de esta tubería se deben disponer de camiones por lo menos de 6


metros de longitud que permita colocar la tubería en forma horizontal.

 - Se pueden transportar en arrumes que no sobrepasen 1 .5 mts de altura.

 - Las hileras deben ir bien colocadas para que no se golpeen entre sí, ni se rueden a los
lados ni se resbalen.

 - En el cargue y descargue, evite por todos los medios a su alcance que la tubería sea
arrastrada y golpeada por el suelo.

 Almacenamiento de la Tubería PVC

 Para guardar y conservar en perfecto estado las tuberías PVC, es preciso atender a las
siguientes recomendaciones.

 - El piso donde se colocan debe estar perfectamente nivelado.


 - Se ubican en hiladas, dejando libres las campanadas de unión para que no se
deterioren.

 - Los arrumes no deben pasa de 1.5 mts de altura (así como advertimos en la forma de
transportarlas).

 - Colocarla donde quede protegida de los rayos solares.

 En su trabajo: todos confían en lo que usted hace. Tanto en el Acueducto como en la
comunidad saben que usted tiene conocimientos y capacidad para hacer bien su trabajo.

 Tubería de plástico flexible pf + uad

Se fabrica exclusivamente para conexiones domiciliarias o acometidas. Se considera de


buena calidad y se viene usando con éxito en reemplazo de las tuberías de cobre, HG y
PVC rígido.

La tubería de plástico flexible es un producto relativamente nuevo; se encuentra en el


mercado en los mismos diámetros de la tubería de cobre (1/2-3/4) que se venían
instalando en las acometidas de las viviendas. Se presenta comercialmente en rollos de
90 mts.

 Características de la Tubería de Plástico Flexible

 Como está fabricada con polietileno de alta densidad, la tubería posee las mismas
características de ese material:

 - Resiste presiones internas altas.


- Resiste a la corrosión interna y externa.

- Puede curvarse en diámetros mayores a 30 cms sin que se rompa.

- Es liviana, de fácil transporte, almacenamiento e instalación.

- Tiene buena resistencia a cargas externas altas.

- Se degrada con la luz solar.

  Almacenamiento y transporte de la Tubería PF + UAD

 Presenta facilidades en estos dos aspectos tanto por su peso como por la forma de rollo
en que se presenta. Sin embargo, debe protegerse de los rayos del sol para que no se
degrade.

Tubería de cobre CU

Se fabrica en diámetros de 3/8”,1/2”, 3/4”, 1”,11/4”, 11/2”, y 2”.

 Se presenta en dos tipos:

- Flexible

- Rígida

  Comercialmente se denominan como:

 - Tipo K y L, para uso subterráneo en el transporte de aire, gas, oxígeno y aceite.

 - El tipo M, se usa para instalaciones de agua fría y caliente. En los dos diámetros
pequeños se utiliza en acometidas y en instalaciones internas

Características de la Tubería de cobre

 - No se oxida.

- No se obstruye con incrustaciones,

- Característica que garantiza su duración.

- La superficie interior de la tubería disminuye las pérdidas de presión por rozamiento.

- Presenta alta resistencia a la presión externa e interna.

- La tubería es flexible o rígida de acuerdo con el tipo de aleación.

- Su costo es alto porque no se fabrica en el país.


- Hasta j 1” se puede empalmar abocinando los extremos y utilizando acopies de 2 o 3
partes en bronce.

- Para la tubería rígida vienen accesorios de campana que se empalman con soldadura
de estaño.

Aunque hoy en día se utiliza poco por su costo, en las acometidas se encuentran muchas
tuberías de cobre instaladas. Cuando se deterioran, se pueden reparar si se tienen los
accesorios requeridos, o reponerla por otro tipo de tubería (PVC, PF + UAD).

Tubería de concreto AP, CCP ó ACCP (American Cilinder Concrete Pipe)

Está constituida:

 - Por un cilindro en lámina de acero que proporciona impermeabilidad y parte de su


resistencia.

- Por un refuerzo helicoidal de varilla redonda de acero que completa la resistencia


requerida.

- Recubrimiento interior en mortero para evitar corrosión.

- Recubrimiento exterior en mortero para proteger el acero de la oxidación y corrientes


eléctricas erráticas.

- Un extremo liso con canal para alojar un empaque de caucho.

- Una campana en la cual penetra el espigo con su caucho acoplado.

 Se usa principalmente para conducciones y redes matrices en diámetros superiores a


10” hasta 78'. No están diseñadas para repartir agua domiciliaria en ruta.

Características de la tubería de concreto y acero


 -         Resistencia y amplio margen de seguridad en las siguientes situaciones:

En condiciones del servicio normal.

Frente a grandes y repentinas variaciones de presión como los golpes de ariete.

Cuando ocurren cargas externas altas y puntuales como las que se pueden presentar
durante la instalación.

 -   En condiciones de asentamiento o movimientos del piso de base, dentro de los


límites generalmente aceptados en los acueductos, las juntas permanecen sin escape.

 -        Bajo circunstancias normales de colocación y relleno, soporta sin dificultades


recubrimientos hasta de tres metros o más.

 -   Con precauciones especiales en el tendido del relleno, soporta cargas excesivas.

 -        El recubrimiento de concreto protege el cilindro y el refuerzo de acero de la


acción electrolítica de la corrosión causada por el suelo.

 -   Su reparación es dispendiosa pues se requieren cinturones de cierre, equipos de


soldadura eléctrica y personal muy calificado.

 -         Es una tubería pesada.

   Transporte de la tubería AP

 Debido a la magnitud de estos tubos en su diámetro, longitud y peso, el transporte se


realiza en camiones de la fábrica especialmente diseñados para facilitar el cargue y
descargue en la obra al lado de la zanja.

 Requieren manejo cuidadoso exigiendo de la cuadrilla tomar las precauciones debidas


para evitar accidentes

 Fabricación
 Su fabricación se hace bajo pedido y previo diseño de cada uno de sus accesorios y
presión de trabajo requerida. Es muy utilizada por la industria petrolera PDVSA

  Tubería de hierro HA o cilindro en lamina de acero

 Los acueductos utilizan estas tuberías en líneas de conducción o de redes matrices


puesto que vienen en diámetros desde 6” hasta de 24” y en longitudes de 6, 12 o más
metros.

 Características de las Tuberías de Hierro Acerado ó Lámina de Acero

 Como consecuencia de las propiedades del material con el cual son fabricadas, las
tuberías de hierro acerado, presentan las siguientes características:

 - Gran resistencia mecánica: soportan grandes deformaciones antes de romperse.

- Toleran fuertes presiones: son ampliamente utilizadas para transportar enormes


caudales a altas presiones.

- No se utilizan en redes de distribución.

- Son fácilmente oxidables. Están sujetas a todos los tipos de corrosión. Por
consiguiente, necesitan revestimiento interno y externo apropiado y la protección
indispensable para garantizar su duración.

- Por sus características los procedimientos para conservarlas resultan más costosos.

- Tienen buen comportamiento en casos de golpe de ariete.

Transporte y almacenamiento

 Se observan los mismos cuidados que se tienen con la tubería de cilindro de acero y
concreto, ACCP.

Se debe tener especial cuidado en su manejo observando las normas de seguridad


necesarias.
Tuberías de hierro fundido HF

Las tuberías de hierro fundido han caído en desuso al ser sustituidas por otros materiales
según lo estudiamos anteriormente.

 Características de la Tubería de H.F.

- Soporta presiones internas altas.

- Son vulnerables a golpes de ariete severos; cuando esto ocurre, se hace necesaria la
reposición de una o más unidades.

- Requiere muchos cuidados en su transporte e instalación, pues se rompen con golpes


externos e impactos fuertes, es decir, son frágiles.

- Resiste presiones externas altas.

- Generalmente viene con campana y espigo (unión con plomadura).

- Es una tubería pesada.

 Transporte de la tubería de H.F.

Finalmente, el transporte debe hacerse con todos los cuidados del caso, puesto que
como ya dijimos, la tubería es muy frágil. No debe ser golpeada porque se quiebra.

Su resistencia está dada por el calibre o espesor de la tubería

Schedule 40

Schedule 60
Schedule 80

Tuberías de hierro dúctil - HD

Este tipo de tubería tiene algunas ventajas sobre el hierro fundido. El hierro dúctil se
utiliza para la fabricación de tuberías que deban resistir altas presiones.

 Características de la tubería de hierro dúctil

- Son más livianas que las de H.F.

- Generalmente tienen revestimiento interno de mortero.

-  Resistencia a la corrosión sin necesidad de protección, al no ser que el suelo posea


características que lo hagan agresivo; es decir, con pH inferior a 5.

-  Posee alta capacidad de absorción de vibraciones.

- Tiene relativa fragilidad.

 Transporte y almacenamiento

En los dos casos se ubicará sobre superficies planas y con cuñas de madera para que no
se ruede.

Se observan siempre las medidas de seguridad para que no se golpeen o caigan


bruscamente.

Su resistencia está dada por el calibre o espesor de la tubería

 Schedule 40 - 150 psi

Schedule 60 - 200 psi

 Tuberías de hierro galvanizado HG

Es la misma tubería de hierro acerado, pero tiene un recubrimiento interior y exterior de


zinc.

Se fabrica en diámetros de 1/8”, hasta 12 y en la longitud de 6 metros.

Se utiliza para el tendido de redes de distribución y conexiones domiciliarias.

Características de la tubería HG

- Es resistente a las presiones internas y externas.

- Se utiliza en redes que deban soportar presiones variables.

- Propensa a la corrosión y a las incrustaciones.


- Su unión roscada hace que su reparación sea dispendiosa.

Transporte y almacenamiento

El almacenamiento de esta tubería se debe hacer en sitios altos y en caballetes para


evitar oxidación o daño en las roscas exteriores.

El transporte se hace en camiones especiales de planchones con estacas y compuerta


trasera.

Su resistencia está dada por el espesor o calibre de la tubería

Schedule 40

Schedule 60

Schedule 80

REPARACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE ACUEDUCTO.

La operación de reparar la tubería de acueducto consiste en reemplazar el tubo roto por


un niple nuevo, o taponar un orificio cuando este no compromete la estructura del tubo.

El primer caso es la operación que con mayor frecuencia se presenta en los acueductos;
por lo cual el fontanero debe estar bien preparado y dispuesto a realizar todos los
trabajos con buena calidad.

Su trabajo tendrá buena calidad:

-         Si realiza técnicamente cada proceso indicado

-         Si se asegura que todo quede correctamente ensamblado.

-         Si se empeña en realizar su trabajo con responsabilidad y criterio.

Causas de los daños.

La reparación por rotura de las tuberías, las válvulas, las uniones o los empaques,
requieren conocimientos sobre los elementos y los procesos empleados, así como las
precauciones que se deben tener.

El origen de los daños se debe a causas tales como:

·        Raíces de los árboles que parten las tuberías.

·        Suelos expansivos.

·        Tráfico pesado en las vías que producen asentamientos y parten las tuberías.
·        Cambios bruscos de presión por aire en la tubería que hacen que la tubería se
estalle.

·        Golpes de ariete que hacen que la tubería se estalle.

·        Mala calidad de los materiales o fatiga de los mismos (vida útil)

·        Acartonamiento en tuberías A.C. que hacen que la tubería se estalle.

·        Movimientos sísmicos que parten o desajustan las tuberías.

Accesorios empleados en las reparaciones.

Las uniones también llamadas juntas, son accesorios mediante los cuales se empatan las
tuberías para prolongar su longitud o para cambiarlas de dirección.

Los fabricantes de las tuberías también producen uniones de reparación, soldaduras y


otros elementos de reparación.

Veamos en el cuadro siguiente las clases de uniones y en qué tipo de tubería se


emplean.

Clases de uniones según el tipo de tubería

Nombre de la Unión Tipo de Tubería Componentes


1 Manguito de asbesto cemento.
1. Etermatic o triple para
Tuberías AC 2 Anillos de caucho
instalar y reparar
3 Topes o separadores de caucho
2 Bridas de hierro fundido

3 o más tornillos, según el diámetro del tubo


2. Unión Gibault para
Tuberías AC
reparar
2 anillos o empaques de caucho

1 collar central de hierro fundido


1 Niple
3. Unión mecánica PVC Tuberías PVC
2 Campanas, 1 de ellas es alargada anillos
de caucho según unión
4. Unión de PVC soldada Tuberías PVC 1 Manguito cilíndrico
5. Unión de Campana y
Tubería H.F. Plomo o tegul y estopa
Espigo
6. Unión de Bordes lisos
Tubería H.A. Soldadura eléctrica
soldados eléctricamente
1 anillo central
Tuberías H.F y
7. Unión Dresser
H.A
2 anillos exteriores
2 anillos o empaques de caucho pernos o
Tubería H.A y
8. Unión de Flanje tornillos con tuercas de acero de alta
H.D.
resistencia
9. Cinturón de cierre Tubería A.P. Niple, acero y soldadura
1 Manguito campana x campana, plomo o
10. Manguito Cerrado H.F,A.C,H.D.
tegul - estopa
1 Manguito campana x campana en dos
11. Manguito Abierto H.F,A.C,H.D secciones, plomo o tegul- estopa, tornillos -
tuercas, empaque.

Reparación de tuberías asbesto-cemento con unión etermatic.

La unión Etermatic se utiliza principalmente para la instalación normal de tubería.


También para reparar daños.

La Unión Etermatic o Triple.

Se identifica en el mercado a través de la misma banda y el mismo color que lleva la


clase de tubería en la cual se emplea. Tabla antigua: una banda; tabla nueva: dos bandas.
La tabla antigua es de mayor diámetro que la tabla nueva en diámetros de Ø 8” en
adelante.

El dibujo nos muestra cada una de las partes de que consta la unión Etermatic, así:

·        Un manguito de asbesto-cemento Con tres ranuras interiores.

·        Dos anillos de caucho, con cavidades o alvéolos en toda su circunferencia interior
según usted puede apreciar en la figura del lado. Estas cavidades aseguran la
estanqueidad, pues al entrar el agua a presión en estas, presiona el anillo contra las
paredes del tubo y el manguito.

 ·        Tres topes de caucho o separadores (C, del dibujo) alojado en la ranura central.
Estos aseguran la entrada del tubo hasta el centro de la unión y permiten la separación
con el tubo siguiente.

 
 

Ventajas.

·        Rápida colocación

·        Bajo costo en mano de obra

·        Se evitan las uniones plomadas pues se pueden instalar en accesorios de hierro
fundido con extremos lisos

·        La separación entre los dos tubos queda regulada automáticamente por el
soportador central

·        El montaje se puede hacer en zanjas inundadas

Instrucciones para su instalación.

·        En el sitio correspondiente a la unión, excave en el fondo de la zanja una pequeña


caja de 30cm de longitud por 10 cm de profundidad.

·        Antes del montaje coloque los anillos en las ranuras, con el lado de las cavidades
hacia el interior de la unión y compruebe que queden completamente ajustadas.

·        Para que el tubo entre con facilidad en la unión, lubrique su extremo y el anillo
exterior de la unión con jabón ordinario. Nunca use grasas o aceites derivados del
petróleo.

·        Enfrente el tubo y la unión y ejerza presión con las manos hasta que el extremo
del tubo toque la banda central del caucho.
·        Si se trata de uniones mayores a j 6” emplee una barra o palanca, atravesando
entre ésta y la boca del tubo o de la unión una pieza de madera para evitar daños en los
bordes (Ver figura).

La unión Etermatic proporciona a la tubería gran flexibilidad. En el siguiente cuadro se


indican las deflexiones máximas por unión, permitidas para los diferentes diámetros.

Diámetro Ángulo de deflexión


2" a 4" 4°
6" a 8" 3°
10" a 28" 2°

 Recomendaciones.

La tubería de asbesto - cemento debe quedar sobre una base bien nivelada, ojalá sobre
un lecho de arena. La nivelación de la base se puede verificar con una regla de madera o
aluminio de 4 metros de longitud.

Reparación de la tubería.

La reparación de una tubería AC rota se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:

Suspensión o corte del servicio en la zona de daño

Excavación suficiente para trabajar con comodidad:

·        Profundidad
·        Anchura

·        Sobre - excavación mínimo 20 cm por debajo de la tubería

·        Allí se recolectan las aguas del terreno y se bombean hacia la calle

·        Así no se entran a la tubería ni la contaminan.

Se corta la tubería a lado y lado de la rotura, por ejemplo, a una longitud de 54 cm.

Se reemplaza con un niple de 50 centímetros

La diferencia permite trabajar con holgura al intercambiar la pieza de reemplazo

Previamente se tornea en sus dos extremos, el niple de reparación en una longitud igual
a la de la unión

El torneado de los extremos de los tubos, se realiza en la zanja

El torneado se debe hacer con máquina torneadora o con una lima gruesa o escofina

Luego se procede así:

·        Se quitan los topes centrales de las dos uniones Etermatic.

·        Las uniones se colocan corridas hacia el centro en el niple de reparación.

·        Se enfrentan a las bocas de la tubería en la zanja.

·        Se van desplazando con la mano o con dos barras hasta que cubran los extremos
de ésta.

·        Para que las uniones queden uniformemente repartidas, se distingue su longitud
con lápiz o segueta, la posición de los extremos, en los cuatro espigos que se van a unir.

Colocación de la tubería PVCcon unión mecánica.

 Aclaración:

Con el nombre de Unión “Z” se conoce a una unión mecánica desarrollada en Europa.
Por ser la primera en llegar al país y a fuerza de usar este nombre por parte de los
fontaneros en Colombia, ha perdido su connotación de marca registrada.

 Se emplea, con derechos de patente por uno de los fabricantes colombianos de tubería
PVC, quienes la producen en diámetros de 2” a 12” pulgadas para distintas presiones de
trabajo.

 Se usa igualmente para los accesorios de PVC.

 
Otras marcas de tubería PVC tienen otros nombres registrados para sus uniones.

Componentes:

Cada tubo PVC trae una unión mecánica en un extremo del tubo, también existe la
unión mecánica como tal.

La Unión mecánica se compone primordialmente de una campana que tiene una ranura
rectangular sobre la cual asienta un anillo de caucho.

Este anillo está diseñado para trabajar a compresión, incorporando un sello hidráulico,
de esta manera a mayor presión el anillo es más estrecho, mejorando así el sello
hidráulico.

Pasos para la colocación:

Como sucede en cualquier colocación de Tubería, la limpieza de todas sus partes es


muy importante. Por lo tanto antes de instalar la Unión mecánica conviene:

·        Revisar que la Unión mecánica esté perfectamente limpia especialmente en el


interior de las campanas.

·        Evitar que los espigos de las tuberías se embarren y especialmente impedir que el
lubricante recoja partículas de tierra o barro.

·        Por consiguiente, deberá repararse sin tocar el suelo.

 ·        Esto puede lograrse si se coloca la tubería sobre bloques de madera, los cuales se
retirarán antes de efectuar el relleno.

 Procesos de colocación de la Unión Mecánica:


Como en toda labor de instalación, se necesitan los máximos cuidados, realizando
correctamente cada una de las actividades del proceso, así:

·        Antes de unir las tuberías, limpie con esmero el espigo y el interior de la campana.

·        Luego, asegúrese de que estén libres de rebabas y que las superficies estén bien
lisas. Si es necesario, debe limpiarse con lija.

·        Después seque bien la campana y el espigo.

·        Enseguida, limpie correctamente el anillo de caucho.

·        Coloque el anillo de caucho dentro de la ranura de la campana formando la figura


de un corazón para que su instalación sea más fácil y segura. La ranura de la campana
no debe limpiarse.

A continuación lubrique por parejo la mitad del espigo.

·        Coloque el espigo de tal forma que apenas penetre en la boca de la campana.

·        No aplique lubricante al anillo de caucho.

Precauciones:

·        Deberá concederse especial cuidado a la superficie sobre la cual se asiente la


tubería, la cual estará libre de rocas y piedras puntiagudas que la presionen. El fondo de
la excavación debe estar perfectamente plano y liso que permita una colocación
uniforme de la tubería.

·        Los cambios de dirección de la tubería deberán quedar empotrados en un anclaje


hecho con bloques de concreto.

·        En lo posible se tiene que interponer una tela plástica o membrana flexible entre el
concreto y la tubería para protegerla contra la abrasión.

·        Para el ensamblaje es sumamente importante alinear perfectamente las tuberías.

·        Enseguida, se empuja el espigo hasta la marca de entrada, con un movimiento


rápido, aplicando la fuerza de las manos lo más cerca posible al final de espigo, cuando
la tubería es menor de 4” pulgadas.

·        Una pequeña vuelta del tubo puede facilitar la unión.

·        Cuando los diámetros son superiores a 4” pulgadas se puede utilizar una palanca
apoyándola sobre un trozo de madera para presionar la tubería desde el extremo.

 Reparación de tuberías de PVC con unión soldada.

Consecuentemente con lo anunciado al iniciar el estudio del presente capítulo,


enseguida usted conocerá otro tipo de unión de tubería.
Se trata de la Unión de PVC para soldar.

Esta Unión, está fabricada en el mismo material de la tubería (cloruro de polivinilo


PVC) el cual ya conoce de acuerdo con el estudio del Capítulo 4.

Componentes:

La Unión PVC es muy sencilla. Se compone de un manguito cilíndrico que contiene


interiormente un “espaciamiento “que sirve de tope a los extremos del tubo.

Para unir la tubería y los accesorios se emplea la Soldadura Líquida PVC y para limpiar
las partes de soldar y preparar la superficie para que actúe bien la soldadura, solamente
use el limpiador recomendado por el fabricante, o sea se utiliza el líquido de limpieza
PVC con un trapo de algodón blanco y limpio y para la soldadura una brocha de cerda
natural.

 Colocación y Soldadura:

Recuerde siempre que la unión entre tubería PVC y los diferentes accesorios que son
también de PVC, se hace con soldadura líquida.

El empleo de las uniones con soldadura líquida da como resultado uniones más seguras
y más resistentes que las roscadas.

Ahora conviene conceder mucha atención a las siguientes indicaciones que se hacen
después de la práctica de campo, para el proceso de instalación y soldadura.

 Clasificación de las tuberías de acueducto según su función

Según el tamaño de la población y de acuerdo con su función, las tuberías se clasifican


en: matrices de alimentación, primarias de distribución, secundarias de distribución y
conexiones domiciliarias o acometidas.

Tuberías matrices de alimentación

Son los conductos de mayor diámetro en la red. Para población de más de 100.000
habitantes sus diámetros son mayores de 12 pulgadas. Estas tuberías no distribuyen
agua en ruta y casi siempre van equipadas con válvulas de purga localizadas en los
puntos bajos y válvulas de aire o ventosas en los altos

 Tuberías primarias de distribución

Distribuyen agua en ruta. Son tuberías alimentadoras entre 6 y 12 pulgadas conectadas a


las tuberías matrices. Forman circuitos principales cerrados, permitiendo la circulación
del agua en dos sentidos. En poblaciones menores de 30.000 habitantes, No es usual
contar con este tipo de tuberías.

 Tuberías secundarias de distribución


Distribuyen agua en ruta son tuberías de diámetros menores a 6 pulgadas. Van
instaladas por un solo costado en las calles y carreras, cubriendo los frentes de las
viviendas. Los diámetros más usuales son 2,2.5, 3 y 4 pulgadas.

 Conexiones domiciliarias o acometidas

Son las tuberías que conectan la red de distribución con la instalación interna de las
viviendas de los usuarios. Generalmente son de media pulgada y están equipadas con un
aparato de medida del consumo para cada vivienda.

Selección de las tuberías

La selección de las tuberías para una red de distribución es de gran importancia ya que
éstas son el medio de transporte del agua y en su conjunto cuestan más del 60% del
valor total del sistema. Por tanto, para su selección es necesario tener en cuenta una
serie de parámetros:

 -         Calidad del agua

-         Caudal

-         Diámetro

-         Presión interna

-         Cargas externas

-         Resistencia a la corrosión

-         Estanqueidad

-         Facilidad de mantenimiento

-         Vida útil

- Costos

 Calidad del agua

Los materiales empleados en la fabricación de la tubería no deben afectar la calidad del


agua al reaccionar químicamente con éstos. Tampoco el agua debe alterar las
características de las tuberías al reaccionar químicamente con alguno de sus materiales.

Si este aspecto no es tenido en cuenta con el cuidado merecido, puede llegar a


presentarse casos como por ejemplo: Un elevado color en el agua originado por la
oxidación de las paredes de una tubería de hierro sin el adecuado revestimiento interno.
Un agua conteniendo mucha arena puede desgastar una tubería de asbesto-cemento
rápidamente.

 Caudal y diámetro
Las tuberías deben permitir el transporte de los caudales establecidos en los proyectos,
en unas condiciones de velocidad normal y pérdida de carga, dentro de los límites
establecidos por las normas de diseño. Esto se relaciona con los diámetros comerciales
con los que se fabrican las tuberías y la rugosidad de sus paredes internas.

Con respecto a la rugosidad, ésta debe ser analizada considerando el periodo de vida útil
previsto para las tuberías, el cual debe ser de por lo menos 30 años.

 Presión interna y cargas externas

Las tuberías también deben estar diseñadas para conducir el agua a una determinada
presión interna, la cual debe ser resistida por ellas con un grado de seguridad
establecido para cada caso. Allí deben ser considerados además, los esfuerzos
ocasionados por la acción de cargas externas y las sobrepresiones originadas por
fenómenos transitorios hidráulicos como el golpe de ariete.

Las cargas externas son el peso del material de relleno encima de las tuberías más el de
los vehículos que transitan sobre la superficie del relleno.

 Resistencia a la corrosión

Esta característica de la tubería depende básicamente del material empleado en su


fabricación.

La llamada corrosión metálica se puede manifestar en forma intensa en suelos


químicamente muy agresivos y llevar a las tuberías metálicas enterradas a la ruina, a
menos que sea controlada mediante la aplicación de un recubrimiento bituminoso
externo.

Existe también la corrosión electrolítica en tuberías metálicas, ocasionada por corrientes


eléctricas vagabundas que al atravesar el metal y hacer contacto a tierra, producen
pérdida de material metálico. Para evitar este tipo de corrosión, se debe instalar
protección catódica a las tuberías metálicas o en lo posible evitar la instalación de esta
tubería al lado de las vías férreas o autopistas de gran tránsito.

Pero también existe corrosión no metálica que afecta a las tuberías de asbesto-cemento
cuando el pH del suelo es muy bajo o hay presencia de cloruros y/o sulfatos. La
protección en este caso, la provee la aplicación de un recubrimiento bituminoso externo
o la construcción de la tubería con cemento clase V resistente a la acidez.

De hecho, los únicos materiales resistentes a este tipo de deterioro por corrosión son los
plásticos y los de fibra de vidrio. En algunos casos de suelo muy agresivos, se
recomienda forrar las tuberías de otros materiales, con telas de polietileno o pinturas
bituminosas.

 Estanqueidad

Es la condición de las tuberías que no deja escapar o salir el agua. El tema de la


estanqueidad de las tuberías asume hoy en día una importancia especial cuando el agua
es cada vez más costosa y se pueden presentar fugas a través de las uniones y en las
acometidas.

Los programas de reducción de pérdidas impuestos hoy en día, hacen énfasis en la


estanqueidad de la unión entre las tuberías, pues allí es en donde, por causa de un diseño
inadecuado de la junta o una defectuosa instalación, se presenta un porcentaje
apreciable de las pérdidas técnicas.

 Facilidad de mantenimiento

Este es un aspecto muy obvio y conocido y no hay necesidad de entrar en mayores


detalles, ya que está íntimamente relacionado a las características de los materiales, su
peso, resistencia mecánica, manejo, posibilidad de soldadura..

Hay un tópico que a veces se olvida y es conveniente recordarlo, como es el de la


disponibilidad inmediata de piezas de reposición y para reparación de las tuberías.

 Vida útil

Los proyectos de acueducto se elaboran para períodos de diseño de 20 años o más. En


condiciones normales, prácticamente todas las tuberías recomendadas para las redes de
distribución presentan vida útil compatible con este plazo, aún cuando hay algunos
materiales que aseguran una duración bastante superior.

 Costos

Los costos representan un factor decisivo en la selección de tuberías y con relación a


éste aspecto vale la pena tener en cuenta las siguientes observaciones:

-           Los costos de mantenimiento deben ser incluidos en el proceso decisorio.


Generalmente sólo se considera el costo de la inversión inicial: Adquisición más
instalación.

-         En Colombia ha habido una política de incentivo a la producción nacional,


incluidos los productos que se consumen en los sistemas de acueducto.

-         Aún cuando hoy en día, se favorecen los proyectos analizados con criterios de
mínimo costo, también deben ser considerados aspectos como la vida útil y seguridad
con relación a fallas graves.

 Accesorios para tuberías de acueducto 

Accesorios para la instalación

Cumplen con la función de facilitar el tendido o instalación de las tuberías, permitiendo


los cambios de dirección, diámetros y las ramificaciones a lado del tendido.

Generalmente se fabrican con el mismo material de la tubería, en hierro dúctil o en


hierro fundido y tienen las mismas o mayores especificaciones de la presión de trabajo
de ésta.
Estos accesorios deben quedar definidos en su denominación, no solamente con el
nombre, sino con el diámetro, el material y las características de sus extremos. Por
ejemplo Reducción de 4"x 3", en HF con extremos lisos para AC. Clase 25.

Por su tipo de empalme, pueden ser: de campana, de extremos lisos, de junta rápida o
mecánica, o de bridas. A continuación se mencionan algunas de las piezas o accesorios
de conexiones más usados, los cuales se fabrican de cuerpo corto y en dimensiones
estándar:

 Uniones

Sirven para unir o ensamblar dos tubos consecutivos o un tubo con otro accesorio.
Existe una gran variedad de juntas o uniones y algunas tuberías complementan su
definición con el tipo de unión empleada. Por ejemplo: Tubería de presión PVC con
unión mecánica.

Las uniones más usuales son:

-         La de campana y espigo con empaque de caucho para tuberías en PVC, HD, CCP
y fibra de vidrio.

- De campana y espigo con empaque de plomo para tuberías HF.

- Uniones con anillos superpuestos.

- Uniones de brida roscada o soldada.

- Uniones Etermatic para tuberías de AC.

- Uniones Gibauít, fabricada en hierro fundido. Está diseñada principal-mente para


trabajos de reparación de tuberías AC o HF para unir tuberías de asbesto-cemento sin
requerir del torneo en los extremos del tubo y en las instalaciones de válvulas e
hidrantes.

-Uniones Dresser para tuberías HF o HA.

-Uniones soldadas a tope en tuberías de HA.

 Reducciones

 Se utilizan para empalmar dos tramos de tuberías de diferente diámetro. En tuberías de
AC o PVC generalmente se utilizan reducciones de hierro fundido con extremos lisos
adaptados a las uniones de estas tuberías. Sus extremos también pueden ser de brida o
de campana.

Son accesorios que sirven para unir entre si tres tramos de tubería que se cortan,
formando dos ángulos rectos. Su objetivo principal es el de efectuar derivaciones en las
tuberías de acueducto inclusive para diferentes diámetros y materiales.
En tuberías de distribución de PVC se usan las TEES en ese material y en HF con
extremos lisos. En AC, las Tees utilizadas son en hierro fundido o hierro dúctil.

 Cruz

 Están destinadas a facilitar el empate de cuatro tramos de tubería que se cortan en un


mismo punto formando ángulos rectos. Se fabrican en HF con extremos lisos para
tuberías AC o PVC, y pueden combinar dos o tres diámetros; también pueden ser de
campana o con bridas en sus extremos, según la circunstancias.

 Codo

Son accesorios destinados a efectuar cambios de dirección horizontal o vertical, o


curvas en las tuberías de acueducto a diferentes grados de deflexión: 900, 450, 22 1/20 y
111/40. Son de radio corto o largo y sus extremos vienen con campana y espigo, doble
campana, extremos lisos, con bridas o roscados.

 En los tendidos de tuberías AC o PVC se usan codos de HF dimensionados en sus


extremos para empatar con las uniones de esas tuberías.

 Tapones

Estos accesorios cierran o taponan el extremo de una tubería o un accesorio en el punto


donde se suspende provisional o definitivamente el tendido de una tubería. Existen dos
clases: los tapones machos que cierran la boca o campana de un accesorio y los tapones
hembra que cierran el extremo de un espigo. Según la tubería son de: PVC unidos
mediante soldadura líquida, o de HF para tuberías de AC. En tuberías de HG los tapones
van roscados.

Tubería de impulsión Tubería de salida de un equipo de bombeo.

Tubería de succión Tubería de entrada a un equipo de bombeo.

Tubería Ducto de sección circular para el transporte de agua.

Clasificación de las tuberías de acueducto según su función

Teóricamente y de acuerdo a su función las tuberías se clasifican en: matrices de


alimentación, secundarias de alimentación, secundarias de distribución y conexiones
domiciliarias o acometidas.

 Tuberías matrices de alimentación

Son los conductos de mayor diámetro en la red, para el tamaño de población que nos
ocupa normalmente su diámetro está entre 6 y 12 pulgadas. Estas tuberías no
distribuyen agua en ruta y casi siempre van equipadas con válvulas de purga localizadas
en los puntos bajos y válvulas de aire o ventosas en los altos.

 Tuberías secundarías de alimentación


Tampoco distribuyen agua en ruta, son alimentadores secundarios conectados a las
tuberías matrices. Forman circuitos principales cerrados, permitiendo la circulación del
agua en dos sentidos; para poblaciones menores de 60.000 habitantes no es usual contar
con este tipo de tuberías.

 Tuberías secundarias de distribución

Distribuyen agua en ruta, son tuberías de diámetros menores de 6 pulgadas y van


instaladas por un solo costado en las calles y carreras, cubriendo los frentes de las
viviendas. Los diámetros más usuales son 2, 3 y 4 pulgadas.

Las redes de distribución se diseñan considerando:

 Velocidad mínima 0.45 m/seg.

 Velocidad máxima 2.8 m/seg.

 Profundidad mínima a clave 1.0 m pero siempre por encima del alcantarillado.

 Diámetro mínimo 3"(o según cálculo resultante de consumos).

 Válvulas de sectorización, hidrantes y válvulas de purga.

En todo acueducto debe existir el plano actualizado de operación de la red, en escala


1:2.000 o mayor, que permita como mínimo identificar:

 Nomenclatura urbana.

 Longitud tubería.

 Diámetro tubería.

 Material y clase de la tubería. Año de instalación del tubo.

 Lado de la vía por la cual se instaló.

 Válvulas.

 Hidrantes.

Conexiones domiciliarias o acometidas

Son las tuberías que conectan la red de distribución con la instalación interna de las
viviendas de los usuarios. Generalmente son de media pulgada y están equipadas con un
aparato de medida del consumo para cada vivienda. Para consumos mayores (policía,
ejército, hospitales, bomberos, edificios, colegios, industrias, etc.) los diámetros son
mayores: 1", 11/2" 2", 3”.

Anexos
Acueductos

Son túneles artificiales que llevan agua de un lugar a otro. Ellos son utilizados para
abastecer de agua potable a toda una comunidad. Estos acueductos se pueden fabricar
por gravedad, cuando se aprovechan los desniveles para transportar el agua y por
bombeo cuando es necesario impulsar el agua o elevarla por medio de bombeo.

Proceso constructivo

Replanteo

 Se ejecutará el replanteo de acuerdo con el programa de trabajo.

 Se localizan los puntos de referencias.

 Se procede a replantear

Conformación de la rasante

Se debe marcar el eje por donde pasara la tubería.


Excavación de zanjas

Se realiza la excavación a mano o con maquinaria

Colocación de la tubería

Se coloca la tubería en la zanja, con la ayuda de maquinarias especiales

Anclajes

Para evitar posibles desplazamientos de los componentes de un sistema de acueductos,


se recomienda la colocación de bloques de anclaje diseñados para transferir las fuerzas
generadas al suelo circundante.

La forma y tamaño de los bloques depende del diámetro de la tubería, presión máxima
interna, tipo y tamaño del accesorio de la resistencia del suelo. Usualmente los anclajes
son bloques de concreto (Rcc= 100 kg/cm2) y son diseñados para presiones de prueba
de 1,5 veces la presión de servicio de tubería.

Normas sobre profundidad y ancho de zanjas

Excavaciones sin entibar

 Las profundidades sin entibar no deben ser superiores a 1,20 m


Aunque resulta adecuada en estos casos la colocación de un cabecero en la parte
superior.

 Las alturas máximas sin entibar en fondos de zanjas no deberán superar los 0,70
m

 Se recomienda la entibación siempre que se prevea el deterioro de los terrenos.

Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario:

 Prevenir el deslizamiento del material.

 Impedir daños a la obra.

 Facilitar el avance del trabajo.

Considerar ciertos aspectos:

 La profundidad y la anchura de la excavación.

 Las características del suelo.

 La presencia o existencia del nivel freático.

 La proximidad de edificios y otras estructuras.

Normas sobre profundidad y ancho de zanjas

Excavación de la zanja:

Como regla general las zanjas no deben ser excavadas con mucha anticipación al
tendido de la tubería. Al evitar largos tramos de zanjas abiertas, se obtienen las
siguientes ventajas:

1.- Se reduce o elimina la necesidad de achicar y apuntalar

2.- Se minimiza la probabilidad de inundación de la zanja

3.- Se reducen la erosión de la porción inferior de las paredes causadas por el agua
subterránea

4.- Se reduce los accidentes de tráfico y de los trabajadores


Ancho de la zanja

El ancho de la zanja por encima de la clave de la tubería dependerá de múltiples factores


como son: la profundidad de la zanja, el tipo de suelo excavado, presencia de agua
subterránea, disponibilidad de espacio, adyacencia a vías o estructuras existentes, entre
otras.

Partes que componen los acueductos

Microcuenca

Es la fuente de abastecimiento de agua en una región, es decir, de donde se obtiene el


agua que se va a distribuir. La Microcuenca es el área geográfica mínima en la cual el
agua se desplaza a través de drenajes con una salida principal llamada nacimiento o
desagüe. Cuando este desagüe o río desemboca en otros cuerpos de agua mayores, como
un lago, otro río, una ciénaga, o desemboca en el mar, se habla de una cuenca.

La captación
La constituyen las obras o estructuras que permiten tomar el agua de la fuente en forma
controlada. En fuentes superficiales las captaciones se denominan "bocatomas" y en
aguas subterráneas "pozos" o aljibes.

Tuberías de aducción

Son las que llevan el agua hasta el desarenador.

El desarenador

Son tanques cuya función es separar las arenas y elementos sólidos que lleva el agua en
su recorrido. No todos los acueductos cuentan con este componente.

Obras de conducción

Después del paso del agua por el desarenador, es necesario conducirla nuevamente por
tuberías o mangueras a la planta de tratamiento (sí la hay) o al tanque de
almacenamiento y a la red de distribución.

Planta de tratamiento

Realiza la función de purificación y potabilización del agua.

Tanques de almacenamiento

La función básica del tanque es almacenar agua en las horas que se consume menos, de
tal forma que en el momento en que la demanda es mayor el suministro se completa con
el agua almacenada. El tanque permite disponer de almacenamiento en caso de
reparaciones o para atender incendios y regula las presiones en la red de distribución.

Las tuberías o redes de distribución y las conexiones domiciliarias

Conocidas también como acometidas. Son el conjunto de tuberías o mangueras


encargadas de llevar el agua hasta cada vivienda.

La red cuenta además con un medidor domiciliario, que permite saber a la empresa y a
nosotros los usuarios, qué cantidad de agua hemos consumido. Este medidor es el
contador o micromedidor.

Tipos de tuberías y conexiones

Las tuberías instaladas en las redes de acueducto de las ciudades y municipios del país
están fabricadas en materiales diversos como asbesto-cemento, concreto-acero, hierro,
acero, y plástico (PVC).

Para identificar y clasificar la tubería se deben tener en cuenta las características de cada
una de ellas, pues están relacionadas con las funciones que cumplen en la red de
acueducto.

La correcta selección de la tubería garantiza la calidad de la instalación y su reparación.


Tubería de Asbesto-Cemento

La Tubería de Asbesto-Cemento viene rotulada con una o dos bandas de color que
identifican su clase, la fecha y el lote de producción. Tales aspectos se deben tener en
cuenta al inspeccionar las tuberías antes de llevarlas a la obra.

Características

 Presenta una superficie interior lisa que facilita el paso del agua.

 Es inmune a la oxidación metálica pero presenta acartonamiento, en terrenos


agresivos, es decir con alto contenido de sulfatos (suelos ácidos).

 Presenta buen comportamiento ante el golpe de ariete como a movimientos


sísmicos.

 Es totalmente inmune a las corrientes eléctricas erráticas. Por no ser conductor


es inmune a la perforación de las paredes del tubo por esta causa.

 Su manejo y la instalación requieren cuidado por ser una tubería frágil a los
golpes o caídas.

 Se recomienda descargar las tuberías tan cerca de la zanja como sea posible,
colocándola del lado opuesto donde va a depositar la tierra excavada, en caso de
que la zanja no esté abierta.

 Deben ir sobre plataformas de tal manera que los tubos se puedan colocar
uniformemente, sin que sobresalgan más de un cuarto de su longitud

 En lo posible, estas tuberías deber ser transportadas en camiones con barandas


que permitan el cargue y descargue lateral

Tubería de cloruro de polivinilo o PVC

 La tubería de PVC es resistente a la presión de trabajo y es inmune a la


corrosión.

 Es liviana lo cual permite su manejo, instalación y economía en el transporte

 En su terminado, las paredes interiores son lisas; esta característica perdura con
la vida útil de la tubería. Además, esta característica facilita el transporte del
agua.

 Resistencia a los productos químicos en cualquier medio en que se instale.

 Presenta buen comportamiento ante movimientos sísmicos y asentamientos.

 La tubería de PVC puede ser de unión soldada (hasta 4”) o unión mecánica ( 2”
en adelante).
 Para el traslado de esta tubería se deben disponer de camiones por lo menos de 6
metros de longitud que permita colocar la tubería en forma horizontal.

 Se pueden transportar en arrumes que no sobrepasen 1 .5 mt de altura

Para guardar y conservar en perfecto estado las tuberías PVC, es preciso atender a las
siguientes recomendaciones:

- El piso donde se colocan debe estar perfectamente nivelado.

 - Se ubican en hiladas, dejando libres las campanadas de unión para que no se


deterioren.

 - Los arrumes no deben pasa de 1.5 mt de altura (así como advertimos en la forma de
transportarlas).

 - Colocarla donde quede protegida de los rayos solares

Tubería de hierro o cilindro en lámina de acero

Los acueductos utilizan estas tuberías en líneas de conducción o de redes matrices


puesto que vienen en diámetros desde 6” hasta de 24” y en longitudes de 6, 12 o más
metros.

Características

 Gran resistencia mecánica: soportan grandes deformaciones antes de romperse.

 Toleran fuertes presiones: son ampliamente utilizadas para transportar enormes


caudales a altas presiones.

 No se utilizan en redes de distribución.

 Son fácilmente oxidables. Están sujetas a todos los tipos de corrosión. Por
consiguiente, necesitan revestimiento interno y externo apropiado y la
protección indispensable para garantizar su duración.

 Por sus características los procedimientos para conservarlas resultan más


costosos.

 Tienen buen comportamiento en casos de golpe de ariete.

Tubería de concreto ap, ccp ó accp (American cilinder concrete pipe)

Está constituida:

 - Por un cilindro en lámina de acero que proporciona impermeabilidad y parte de su


resistencia.

- Recubrimiento interior en mortero para evitar corrosión.


- Recubrimiento exterior en mortero para proteger el acero de la oxidación y corrientes
eléctricas erráticas.

- Un extremo liso con canal para alojar un empaque de caucho.

Características

 Resistencia y amplio margen de seguridad en las siguientes situaciones:

En condiciones del servicio normal.

- Frente a grandes y repentinas variaciones de presión como los golpes de ariete.

- Cuando ocurren cargas externas altas y puntuales como las que se pueden presentar
durante la instalación.

 - En condiciones de asentamiento o movimientos del piso de base, dentro de los límites
generalmente aceptados en los acueductos, las juntas permanecen sin escape.

Bajo circunstancias normales de colocación y relleno, soporta sin dificultades


recubrimientos hasta de tres metros o más.

 - Con precauciones especiales en el tendido del relleno, soporta cargas excesivas.

- El recubrimiento de concreto protege el cilindro y el refuerzo de acero de la acción


electrolítica de la corrosión causada por el suelo.

 - Su reparación es dispendiosa pues se requieren cinturones de cierre, equipos de


soldadura eléctrica y personal muy calificado.

 - Es una tubería pesada.

Tuberías de hierro galvanizado HG

Se fabrica en diámetros de 1/8”, hasta 12 y en la longitud de 6 metros.

Se utiliza para el tendido de redes de distribución y conexiones domiciliarias.

 - Es resistente a las presiones internas y externas.

- Se utiliza en redes que deban soportar presiones variables.

- Propensa a la corrosión y a las incrustaciones.

- Su unión roscada hace que su reparación sea dispendiosa.

Acoplamiento de la tubería y las conexiones


1.- Asegúrese que tanto el interior de la campana como el anillo de goma estén bien
limpios, sin material extraño que pueda interferir con el acoplamiento del tramo.
Emplee para ello un trapo seco

2.- Lubrique la espiga usando sólo los lubricantes recomendados. Cerciórese que toda la
circunferencia entre el extremo de la espiga y la marca de referencia sean cubiertos con
una capa fina y uniforme de lubricante, el cual puede ser aplicado con la mano, un trapo
o una estopa. La marca de referencia muestra la profundidad apropiada de inserción de
la espiga en la campana

3.- Introduzca la espiga en la campana hasta que haya hecho contacto con el anillo de
goma. Mantenga el alineamiento entre los tramos para lograr un acoplamiento fácil y
efectivo.

4.- Sujete con firmeza la campana y empuje por el extremo contrario el tramo a acoplar,
hasta que la marca de referencia esté a ras con el extremo final de la campana. No
sacuda o golpee la tubería o conexiones. Un leve movimiento giratorio puede ayudar
duramente la penetración de la espiga

Maquinarias y equipos utilizados para la fabricación de acueductos

Maquinaria

Zanjadora Zanjadora Compacta


Obtenido de
"http://www.construmatica.com/construpedia/Transporte_y_Montaje_de_Piezas_Met
%C3%A1licas"

Retrocavadora

Equipos:

Topográficos para la nivelación, lienza, calandro (se utiliza para llevar la pendiente en
la zanja) entre otros.

Cómputos y partidas

La medición se hará por volumen y la unidad de la partida es en metros cuadrados de


excavación, relleno, bote de tierra, ejecutada. Y rotura de pavimento, colocación de
mampostería y concreto armado en todas sus clases en metros cúbicos
El relleno: la medida de esta partida corresponde al volumen, en metros cúbicos, de
relleno medido en sitio y compactado.

En la instalación de tuberías y conexiones la medida corresponderá a la longitud en


metro de tubería, de acuerdo al diámetro, realmente instalado, enterrado o superficial.

Cloacas

Las Cloacas transportan Aguas Servidas, Aguas Negras, Aguas Residuales o Aguas
Cloacales. Son Residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo
que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y
cloacales porque son transportadas mediante cloacas o alcantarillas también llamado
Colector.

Son también denominadas Aguas Negras o Residuales, al agua proveniente de los


centros de consumo y que ya ha sido utilizada.

Las denominadas Aguas Negras, deben ser conducidas separadamente de las aguas
pluviales. Sin embargo, y a pesar del mandato anterior, existen los denominados “malos
empotramientos” que consisten en descargas de aguas de lluvia provenientes de patios
internos de viviendas, techos, etc. Que se conectan a las cloacas y aumentan los
caudales en forma perjudicial cuando llueve.

Proceso constructivo

Trazado General: Se proyecta la red de colectores, de manera que todas las viviendas
pueden descargar sobre los mismos.

En todo momento el flujo en los colectores se debe mover por gravedad.

El cálculo implica asegurar que el colector pueda transportar como canal un caudal
superior al calculado. Las variables dependen del diámetro y la pendiente del colector.
Según las normas INOS el diámetro de un colector es de 20 cm.

La profundidad mínima de un colector, medida hasta el lomo, es de 1,15 mts.

Las pendientes máximas y mínimas son función de la velocidad del agua en el colector
y varía según el diámetro.

Las Instalaciones de Aguas Negras deben presentar un Proceso Constructivo:

1º Hay que amarrarlas en el sitio donde van a quedar, para poder tener las medidas
correctas en el momento de cortar el tubo.

2º Cuando cortemos un pedazo debemos tener presente la medida de la tubo mas la


parte del misma que se introduce dentro de la conexión.

3º Cortamos el tubo en Angulo recto con una segueta y procedemos a lijar y limpiar las
superficies que van a pegar.
La Tubería PVC tiene la ventaja que calentando con un soplete o quemando un
periódico podemos hacer las conexiones que van en línea recta sin desperdicio del
material.

4º Pegar dos conexiones de plástico PVC o un tubo con una conexión es muy sencillo.

Debemos lijar bien las superficies de las conexiones que se van a pegar, y dejarlas sin
grasa ni suciedades.

5º También se debe aplicar una capa uniforme de pegamento especial para tubos de
plástico PVC a la conexión hembra y la conexión macho e introducir hasta el final sin
enroscar.

El proceso es igual para pegar una conexión con un tubo o dos tubos.

6º Antes de proceder a la colocación, de las tuberías bajo la tierra, deberá compactarse


el fondo de la zanja.

En Cloacas, podemos emplear Pendientes o Inclinación menores al 1%.

DIAMETRO PENDIENTE MINIMA PENDIENTE MAXIMA


8” 20 cms 4% Por Mil 300% Por Mil
10” 25 cms 3% 225%
12” 30cms 2.5% 175%
15” 38 cms 2% 130%
18” 46 cms 1.5% 105%
21” 53 cms 1% 84%

Construcción de la Tranquilla de Concreto:

1º Se utilizan encofrados de madera de 60x60 cms.

2º Se procede a abrir el hueco de 80x80 cms. Con una profundidad de acuerdo al nivel
necesario para que corra el agua.

3º El encofrado debe estar a ¼” es decir a 10cms. Luego se debe vaciar el fondo al nivel
previamente determinado.

4º La tapa de concreto lleva una malla a base de un ¼” cada 10cms.

5º Colocar las tuberías y el encofrado y luego vaciar las paredes.

Construcción de la Tranquilla de Ladrillo:

1º Se procede a abrir el hueco de 80x80 cms y con una profundidad de acuerdo al nivel
necesario para que corra el agua.

2º Vaciar el fondo al nivel previamente determinado.


3º Se colocan los ladrillos de la segunda, cuarta y sexta hilada

4º Luego de la primera, tercera, quinta y séptima hilada.

5º Por ultimo de la primera, segunda, tercera y cuarta hilada.

6º La tapa de concreto lleva una malla de ¼” cada 10 cms.

7º La tranquilla debe tener una profundidad de 60x60x60 cms.

Normas sobre profundidad y ancho de zanjas

Ancho de la excavación

Ø Interior Ø Exterior Anchos de zanjas típicos Anchos de zanjas según AST M

IN (M) IN (M) IN (M) IN (M)


12 (300) 14.0 (356) 24 (0.6) 30 (0.8)
15 (375) 17.7 (450) 30 (0.8) 34 (0.9)
18 (450) 21.1 (536) 36 (0.9) 38 (1.0)
21 (525) 24.5 (622) 42 (1.1) 43 (1.1)
24 (600) 27.5 (699) 48 (1.2) 46 (1.2)
30 (750) 34.1 (866) 54 (1.4) 55 (1.4)
36 (900) 41.0 (1041) 60 (1.5) 63 (1.6)
42 (1050) 48.0 (1219) 66 (1.7) 72 (1.8)
48 (1200) 54.0 (1372) 72 (1.8) 80 (2.0)
54 (1350) 61.3 (1557) 78 (2.0) 89 (2.3)
60 (1500) 67.2 (1707) 84 (2.1) 96 (2.4)

Partes que componen la zanja

Zanja
Una zanja, también conocida con el nombre de batache, es un corte y extracción de las
tierras que se realiza sobre el terreno.

Excavación

Según la norma ASTM- D2321, el ancho de la zanja debe ser no mayor que la que se
requiere para colocar y compactar con seguridad, en caso de necesidad, el material de
relleno va de cada lado del tubo.

Preparación de la fundación

Una instalación exitosa comienza con una fundación estable. El fondo del foso debe ser
sobre excavado levemente para tener en cuenta material del lecho, y debe estar libre de
piedras grandes, de inclusiones del suelo,, o de escombros.

Lecho

Es la porción de sobre relleno que se coloca directamente en la fundación, debe


proporcionar el suficiente soporte firme y uniforme para el tubo y mantener su nivel.

Colocación y ensamblado del tubo

El tubo se puede bajar en le zanja manualmente o con el equipo de condiciones de la


medida y peso y de las condiciones de la zanja. En caso de utilizar juntas elastométricas
debe evitarse el arrastre, caída, o el ruede del tubo en la zanja.

Relleno sobre los riñones del tubo

Se requiere de compactación, pero debe ser conducida de una manera tal que la
alineación del tubo no se disturbe. El rellenado debe continuar hasta la línea media del
tubo.

Relleno inicial

Distribuye las cargas sobre el relleno de los riñones. Esta área de sobre-relleno se
extiende desde la línea media del tubo hasta un mínimo de 0.15mts sobre la corona del
mismo. Debe ser colocado en capas y compactado.

Tipo de tuberías y conexiones

Las tuberías instaladas en las redes de aguas negras de las ciudades y municipios del
país están fabricadas en materiales diversos como asbesto-cemento, concreto-acero,
hierro, acero, y plástico (PVC).

Tipos:

La correcta selección de la tubería garantiza la calidad de la instalación y su reparación.

Tubería de Asbesto-Cemento
La Tubería de Asbesto-Cemento viene rotulada con una o dos bandas de color que
identifican su clase, la fecha y el lote de producción. Tales aspectos se deben tener en
cuenta al inspeccionar las tuberías antes de llevarlas a la obra.

Características

 Presenta una superficie interior lisa que facilita el paso del agua.

 Es inmune a la oxidación metálica pero presenta acartonamiento, en terrenos


agresivos, es decir con alto contenido de sulfatos (suelos ácidos).

 Presenta buen comportamiento ante el golpe de ariete como a movimientos


sísmicos.

 Es totalmente inmune a las corrientes eléctricas erráticas. Por no ser conductor


es inmune a la perforación de las paredes del tubo por esta causa.

 Su manejo y la instalación requieren cuidado por ser una tubería frágil a los
golpes o caídas.

 Se recomienda descargar las tuberías tan cerca de la zanja como sea posible,
colocándola del lado opuesto donde va a depositar la tierra excavada, en caso de
que la zanja no esté abierta.

 Deben ir sobre plataformas de tal manera que los tubos se puedan colocar
uniformemente, sin que sobresalgan más de un cuarto de su longitud

 En lo posible, estas tuberías deber ser transportadas en camiones con barandas


que permitan el cargue y descargue lateral

Tubería de cloruro de polivinilo o PVC

 La tubería de PVC es resistente a la presión de trabajo y es inmune a la


corrosión.

 Es liviana lo cual permite su manejo, instalación y economía en el transporte

 En su terminado, las paredes interiores son lisas; esta característica perdura con
la vida útil de la tubería. Además, esta característica facilita el transporte del
agua.

 Resistencia a los productos químicos en cualquier medio en que se instale.

 Presenta buen comportamiento ante movimientos sísmicos y asentamientos.

 La tubería de PVC puede ser de unión soldada (hasta 4”) o unión mecánica ( 2”
en adelante).

 Para el traslado de esta tubería se deben disponer de camiones por lo menos de 6


metros de longitud que permita colocar la tubería en forma horizontal.
 Se pueden transportar en arrumes que no sobrepasen 1 .5 mt de altura

Para guardar y conservar en perfecto estado las tuberías PVC, es preciso atender a las
siguientes recomendaciones:

- El piso donde se colocan debe estar perfectamente nivelado.

 - Se ubican en hiladas, dejando libres las campanadas de unión para que no se


deterioren.

 - Los arrumes no deben pasa de 1.5 mt de altura (así como advertimos en la forma de
transportarlas).

 - Colocarla donde quede protegida de los rayos solares

Tubería de hierro o cilindro en lámina de acero

Los acueductos utilizan estas tuberías en líneas de conducción o de redes matrices


puesto que vienen en diámetros desde 6” hasta de 24” y en longitudes de 6, 12 o más
metros.

Características

 Gran resistencia mecánica: soportan grandes deformaciones antes de romperse.

 Toleran fuertes presiones: son ampliamente utilizadas para transportar enormes


caudales a altas presiones.

 No se utilizan en redes de distribución.

 Son fácilmente oxidables. Están sujetas a todos los tipos de corrosión. Por
consiguiente, necesitan revestimiento interno y externo apropiado y la
protección indispensable para garantizar su duración.

 Por sus características los procedimientos para conservarlas resultan más


costosos.

 Tienen buen comportamiento en casos de golpe de ariete.

Tubería de concreto ap, ccp ó accp (American cilinder concrete pipe)

Está constituida:

 - Por un cilindro en lámina de acero que proporciona impermeabilidad y parte de su


resistencia.

- Recubrimiento interior en mortero para evitar corrosión.

- Recubrimiento exterior en mortero para proteger el acero de la oxidación y corrientes


eléctricas erráticas.
- Un extremo liso con canal para alojar un empaque de caucho.

Características

 Resistencia y amplio margen de seguridad en las siguientes situaciones:

En condiciones del servicio normal.

- Frente a grandes y repentinas variaciones de presión como los golpes de ariete.

- Cuando ocurren cargas externas altas y puntuales como las que se pueden presentar
durante la instalación.

 - En condiciones de asentamiento o movimientos del piso de base, dentro de los límites
generalmente aceptados en los acueductos, las juntas permanecen sin escape.

Bajo circunstancias normales de colocación y relleno, soporta sin dificultades


recubrimientos hasta de tres metros o más.

 - Con precauciones especiales en el tendido del relleno, soporta cargas excesivas.

- El recubrimiento de concreto protege el cilindro y el refuerzo de acero de la acción


electrolítica de la corrosión causada por el suelo.

 - Su reparación es dispendiosa pues se requieren cinturones de cierre, equipos de


soldadura eléctrica y personal muy calificado.

 - Es una tubería pesada.

Tuberías de hierro galvanizado HG

Se fabrica en diámetros de 1/8”, hasta 12 y en la longitud de 6 metros.

Se utiliza para el tendido de redes de distribución y conexiones domiciliarias.

 - Es resistente a las presiones internas y externas.

- Se utiliza en redes que deban soportar presiones variables.

- Propensa a la corrosión y a las incrustaciones.

- Su unión roscada hace que su reparación sea dispendiosa.

Acoplamiento de la tubería y las conexiones

1.- Asegúrese que tanto el interior de la campana como el anillo de goma estén bien
limpios, sin material extraño que pueda interferir con el acoplamiento del tramo.
Emplee para ello un trapo seco
2.- Lubrique la espiga usando sólo los lubricantes recomendados. Cerciórese que toda la
circunferencia entre el extremo de la espiga y la marca de referencia sean cubiertos con
una capa fina y uniforme de lubricante, el cual puede ser aplicado con la mano, un trapo
o una estopa. La marca de referencia muestra la profundidad apropiada de inserción de
la espiga en la campana

3.- Introduzca la espiga en la campana hasta que haya hecho contacto con el anillo de
goma. Mantenga el alineamiento entre los tramos para lograr un acoplamiento fácil y
efectivo.

4.- Sujete con firmeza la campana y empuje por el extremo contrario el tramo a acoplar,
hasta que la marca de referencia esté a ras con el extremo final de la campana. No
sacuda o golpee la tubería o conexiones. Un leve movimiento giratorio puede ayudar
duramente la penetración de la espiga

Acoplamientos

Cómputos métricos

Cómputos y partidas

La medición se hará por volumen y la unidad de la partida es en metros cuadrados de


excavación, relleno, bote de tierra, ejecutada. Y rotura de pavimento, colocación de
mampostería y concreto armado en todas sus clases en metros cúbicos

El relleno: la medida de esta partida corresponde al volumen, en metros cúbicos, de


relleno medido en sitio y compactado.

En la instalación de tuberías y conexiones la medida corresponderá a la longitud en


metro de tubería, de acuerdo al diámetro, realmente instalado, enterrado o superficial.

Electricidad y telefonía

Generalidades

La electricidad se genera a partir de otras fuentes de energía, principalmente en:


centrales hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica de agua o en centrales
termoeléctricas donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros
combustibles. También puede generarse a partir de la Energía Eólica, Solar y Biomásica
entre otras.
La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya
energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre
otros. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños
electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y
asimismo de todos los dispositivos electrónicos.

Por otra parte la Telefoníaes el arte de construir, instalar y manejar los teléfonos,
servicio público de comunicaciones telefónicas, sistema telefónico en el que la conexión
entre el aparato portátil y la central se realiza mediante ondas hercianas.

Partes que la componen

En electricidad

Bancada: en la construcción de estas obras se realizan varios tipos de bancadas entre


ellas destacan; bancadas para un ducto de 2” diámetro, utilizada para baja tensión

Norma

Baja tensión

- Bancada para uso de:

 Acometidas monofásicas individuales en baja tensión con conductores hasta 2x2


1x4 Cu O Al

 Alimentador de alumbrado público

 Cable de control para medición indirecta

- Todas las medidas están dadas en centímetros

- Tubería PVC rígido de Ø2” interno y espesor mínimo de 2.2 mm

- Los separadores se instalaran con distancia en zanja de 1.5m, no coincidirán con juntas
o uniones de tubos.

- Coeficiente de expansión para cálculo de bote de tierra de 1.30

- La longitud máxima para el tramo de ductería será de 25 m (si existe tanquilla) y 15 m


(sin tanquilla)

- Se utilizaran tanquillas con este tipo de ducterias si se requieren tramos de más de 15


m

- La franja para la reparación del pavimento excederá el ancho de la franja en 10 cm


desde cada lado

- La zanja mantendrá las divisiones especificadas a todo lo largo de los tramos


requeridos
- Se construirá estructuras de cabillas de Ø3/8”, como sujetador en cada punto de
instalación de separadores, según las especificaciones de detalles. Dicho sujetador se
anclara en el fondo de la zanja y servirá para inmovilizar la bancada durante el vaciado
de concreto; se construirá conjuntamente con la instalación de tubos y separadores. Ver
grafico**

- Se podrá reducir la profundidad de las zanjas en los casos que sea imposible lograr la
profundidad especificada por esta norma, y con previa aceptación y autorización del
ente encargado. Se sustituirán los 30 cm de profundidad de relleno compactado, por 15
cm adicionales de concreto sobre la bancada reduciendo la profundidad de la zanja a 61
cm el concreto para la bancada será de resistencia a compresión igual al utilizado para la
reposición del pavimento.

- El vaciado del concreto en la bancada debe efectuarse en capas lentamente


promoviendo su distribución manual del mismo en la zanja para evitar que el concreto
presione los tubos curvándolos. La operación de vaciado debe coordinarse con la
distribución manual.

- si el fondo de la zanja presenta inestabilidad por agua se extenderá una capa de piedra
picada en grano pequeño con espesor mínimo de 2 cm el espesor de esta capa puede
variar según el nivel del agua en la zanja.

- Si la ductería se ubica en zona de paso vehicular se utilizara concreto con resistencia a


compresión Fc’= 210 Kg/cm2a 28 días.

- Si la ductería se ubica en zona de paso peatonal se utilizara concreto con resistencia a


compresión Fc’= 120 Kg/cm2a 28 días.

- si se ubica en zona sin pavimento la profundidad de la zanja se incrementara en 20 cm


para cubrir la ausencia de pavimento, se aplicara relleno compactado hasta la rasante del
suelo.

Grafico **

Separador

Cómputos métricos x metros lineales de Bancada


N° Descripción Unidad Cantidad
1 Excavación (zanja) m3 0.17
2 Bote de tierra m3 0.13
3 Rotura de pavimento m 3
0.10
4 Bote de escombros Rotura de pavimento m 3
0.12
5 Relleno y compactación m 3
0.09
6 Reposición de pavimento m 3
0.10
7 Concreto fc’= 120 kg/cm2 a 28 días/bancada m3 0.08
8 Tubería Ø 2” PVC ml 1
9 Separadores de concreto Ø 2”
9.1 Separador base 1 ducto Pza 1
10 Polvo color rojo Kg 0.15
11 Cabilla lisa Ø3/8” para sujetador ml 0.96

Existen bancadas para uno y dos ducto de 2” diámetro, bancadas para tres ductos de 2”
diámetro, bancadas para cuatro ductos de 2” diámetro utilizada para baja tensión.

También existen bancadas para un ducto de 4” diámetro, bancadas para tres ductos de
4” diámetro, bancadas para cuatro ductos de 4” diámetro, bancadas para seis ductos de
4” diámetro.

Norma

Alta tensión: existen bancadas para dos ductos de 5” alta tensión

- Bancada para uso en alta tensión hasta 35 KV

- Todas las medidas están dadas en centímetros

- Tubería PVC rígido de Ø5” interno y espesor mínimo de 2.2 mm

- Los separadores se instalaran con distancia en zanja de 1.5 m, no coincidirán con


juntas o uniones de tubos.

- Coeficiente de expansión para cálculo de bote de tierra de 1.30

- La longitud máxima para el tramo de ductería será de 50 m

- Se aplicara sobre la capa de polvo rojo una capa de arena blanca de 5 cm de espesor

- Si la ductería se ubica en zona de paso vehicular se utilizara concreto con resistencia a


compresión Fc’= 210 Kg/cm2a 28 días para reponer el pavimento y malla de 10x15 con
cabilla de ¼” colocada a 10cm del borde superior del pavimento. Si se ubica en zona de
paso peatonal se utilizara concreto con resistencia a compresión Fc’= 120 Kg/cm2a 28
días. Si se ubica en zona sin pavimento la profundidad de la zanja se incrementara en 20
cm para cubrir la ausencia de pavimento, se aplicara relleno compactado hasta la rasante
del suelo.

- La franja para la reparación del pavimento excederá el ancho de la franja en 15 cm


desde cada lado.

- Antes de la colocación de los separadores, se despejara la zanja de cualquier elemento


o irregularidad que pueda afectar la bancada.

- La zanja mantendrá las divisiones especificadas a todo lo largo de los tramos


requeridos

- Se construirá estructuras de cabillas de Ø3/8”, como sujetador en cada punto de


instalación de separadores, según las especificaciones de detalles. Dicho sujetador se
anclara en el fondo de la zanja y servirá para inmovilizar la bancada durante el vaciado
de concreto; se construirá conjuntamente con la instalación de tubos y separadores.
- Se podrá reducir la profundidad de las zanjas en los casos que sea imposible lograr la
profundidad especificada por esta norma, y con previa aceptación y autorización del
ente encargado.

- Se sustituirán cada 10 cm de profundidad de relleno compactado, por 5 cm de concreto


para bancada

- El vaciado del concreto en la bancada debe efectuarse en capas lentamente


promoviendo su distribución manual del mismo en la zanja para evitar que el concreto
presione los tubos curvándolos. La operación de vaciado debe coordinarse con la
distribución manual.

- si el fondo de la zanja presenta inestabilidad por agua se extenderá una capa de piedra
picada en grano pequeño con espesor mínimo de 2 cm el espesor de esta capa puede
variar según el nivel del agua en la zanja.

Separador

Cómputos métricos x metros lineales de Bancada


N° Descripción Unidad Cantidad
1 Excavación (zanja) m3 0.68
2 Bote de tierra m 3
0.41
3 Rotura de pavimento m 3
0.18
4 Bote de escombros Rotura de pavimento m 3
0.23
5 Relleno y compactación m 3
0.48
6 Reposición de pavimento m3 0.18
7 Concreto fc’= 120 kg/cm a 28 días/bancada m
2 3
0.17
8 Tubería Ø 2” PVC ml 2
9 Separadores de concreto Ø 5”
9.1 Separador base 2 ductos Pza 1
10 Polvo color rojo Kg 0.30
11 Cabilla lisa Ø3/8” para sujetador ml 1.40

Anexos

Alta tensión

Baja tensión

Separadores de concreto

Es un material prefabricado, generalmente de concreto, cuya función específica es la de


mantener un ordenamiento pre-establecido de los tubos en la conformación del Paquete-
Ducto.

Pavimento

Es cualquier material comprendido entre el terreno natural y la rasante; los materiales


más usados como pavimento son: Asfalto, cemento, adoquines, ladrillos, entre otros.
Tanquilla

Norma

- La tanquilla de 2, 3 ó 4 vías se construirá con un concreto con resistencia a compresión


Fc’= 210 Kg/cm2a 28 días, utilizando la siguiente dosificación:

2.75 latas de granzón, (grano 1.5cm) + 5 latas de arena + 1.25 latas de agua / 1 saco de
cemento. Las dimensiones serán en centímetros

- Las dimensiones de las tanquilla son adecuadas a las especificaciones de las ducterias.

- Las ducterias quedaran centradas en paredes

- Se emplearan campanas de PVC para la terminación de ductos.

- Ver detalle de contratapa y su respectivo marco, en norma EDS400250

- Los marcos de tapas y contratapa deben posicionarse con nivel antes de ser vaciados.

- Las campanas se toponearan con papel compactado a mano para evitar penetraciones
del concreto en las ducterias durante el vaciado del mismo, las mismas quedaran además
en contacto con la superficie exterior de la formaleta

- La formaleta para la tanquilla será ensamblada de tal manera que proporcione la mayor
regularidad a las superficies internas de la tanquilla que mantenga su simetría y sus
dimensiones y que no permita las filtraciones del concreto.

- Se procurara o construir la tanquilla en área de paso vehicular.

- La tapa será construida en hierro fundido reforzado (5/16” de espesor)

- El cuadro sin concreto en el fondo de la tanquilla, además de servir de drenaje permite


la instalación de barra de puesta a tierra requerida por seguridad en instalaciones de
alumbrado público.

Cómputos para las tanquillas

Cómputos métricos
N° Descripción Unidad Cantidad
1 Excavación m3 0.23
2 Bote de tierra m3
0.3
3 Concreto fc’= 120 kg/cm2 a 28 días m3 0.11
4 Cabilla estriada Ø3/8 para refuerzo de tanquilla ml 34
5 Tapa de hierro fundido 38x38 cm (especificaciones Pza 1
600208)
6 Marco para tapa 38x38 cm (normas EDS400250) Pza 1
7 Contratapa de seguridad (normas EDS400250) Pza 1
8 Marco para contratapa de seguridad (normas EDS400250) Pza 1
9 Campanas PVC para tubos Ø 2” ml Según bancadas

Telefonía

Materiales usados:

Tubos PVC

Son elementos cuya misión fundamental es la de alojamiento de los cables;


proporcionándoles una protección adecuada contra la corrosión, esfuerzos mecánicos y
otros agentes externos.

Canalizaciones extrañas

 Son todas aquellas que sirven para presentar un servicio diferente a los de la
C.A.N.T.V , tales como Electricidad, Gas, Acueductos, entre otros.

 En caso de cruce de canalizaciones telefónicas con cualquier canalización


extraña, deben cumplirse las siguientes normas:

 a) Cruce con Aguas Blancas o Negras; Las canalizaciones deben estar por
encima de las mismas.

 b) Cruce con Gas; La canalización telefónica debe estar por debajo.

c) Cruce con Electricidad; La canalización telefónica puede estar por encima o por
debajo pero siempre conservando una distancia prudencial

Proceso de construcción

Zanja:

La zanja puede ser excavada a máquina o a mano, dependiendo de las condiciones del
terreno, las paredes de las zanjas serán verticales y el fondo de las mismas debe estar
libre de obstáculos, rocas y cascajos.
Pendiente:

Con el fin de evitar depósitos de agua en una ruta de canalización. Debe conservarse
siempre una pendiente no menor a 0.25%hacia loa extremos (tanques o tranquillas).

Cuando el terreno es plano, se hará de tal manera que el punto medio de la tubería quede
a mayor nivel que los extremos.

Cuando se trate de de rutas en terrenos con pendiente mayor de 0.25%, será suficiente
dar a la zanja una profundidad uniforme, tomando en como referencia la superficie del
terreno.

Colocación de los tubos:

Los tubos de P.V.C se colocaran siguiendo siempre lo definido en el paquete ducto;


primero se colocaran en primer término los separadores Tipo A en el fondo de la zanja
luego los tubos de la primera capa.Posteriormente los separadores Tipo B intermedio,
luego los tubos de la segunda capa. Al finalizar la última capa se colocaran nuevamente
los separadores Tipo A invertidos.

Nota: Los separadores se colocaran a intervalos de 2mts, manteniendo la precaución de


situarlos a una distancia de 1mt del punto de unión de 2 tubos.

Cuando sea necesario construir un paquete con más de 6 camadas, debe construirse el
paquete de la siguiente manera:

1.- Se coloca la mitad de la tubería y se vacía la envoltura.

2.- 24 horas después se coloca la otra mitad de la tubería y se procede a vaciar la


envoltura total.

Envoltura de concreto

La Envoltura de concreto se usa con la finalidad de proteger el paquete-ducto de las


cargas originadas por el tráfico sobre el pavimento.

El concreto debe ser lo suficientemente fluido como para permitir su penetración con
facilidad entre los tubos (5” de asentamiento)

No se permitirá el vibrado del concreto, con el fin de impedir la flotación de la tubería,


la misma debe ser anclada fuertemente en el fondo o en las paredes de la zanja.

Relleno compactado

Tiene como finalidad, evitar que las vibraciones o choques que se producen sobre el
pavimento, sean comunicadas directamente al concreto de envoltura y al paquete-ducto;
el relleno compactado actúa como una junta de dilatación entre el pavimento y la
envoltura de concreto.

Reposición
 Existen varios tipos de reposición, de acuerdo al sito o condiciones en que se
hizo la ruptura; es decir, reposición de césped, acera o calzada; cabe destacar
que en cada una de ellas se deberá hacer el mayor esfuerzo posible de restaurar
las condiciones existentes antes de la rotura y remoción. La reposición será igual
a la rotura multiplicado por el espesor del pavimento a reponer.

 En Acera, será normalizado en 10 cm

 En caso de calzada será de 20 cm; tomando en consideración que de los 20cm,


5cm serán para reposición del asfalto y 15cm de concreto.

Entrada del paquete ducto al tanque y/o tanquilla

La separación de los ductos en el interior del tanque y/o tranquilla deberá ser 4 cm; para
esto es necesario colocar el último separador a una distancia no menor de 2 mts antes de
la llegada al tanque y/o tranquilla.

Métodos de instalación

Método De Envoltura Total.

Consiste en ordenar el paquete dejando separación vertical y horizontal entre los tubos.

Método de Envoltura Parcial.

Consiste en ordenar el paquete, dejando únicamente separación horizontal entre las


columnas de tubos.

Método de Colmena.

Consiste en ordenar el paquete, sin dejar separación entre los tubos.

Ancho; Aun cuando el ancho viene dado por los tubos colocados en forma horizontal, la
separación y el espesor de la envoltura se han dimensionado los anchos de zanjas según
su profundidad tal como se indica en la tabla.

Ancho de zanjas según su profundidades

Profundidad Ancho mínimo


Hasta 75 cms 40 cm
De 76 a 100 cms 50 cm
De 101 a 170 cms 60 cm
De 171 en adelante 70 cm
Envoltura total Envoltura parcial Colmena

Curvas

Con el fin de salvar obstáculos de otros servicio los tubos plásticos pueden ser
eventualmente curvados horizontal o verticalmente, o bien para seguir las curvas
naturales de la vialidad sin la necesidad de agregar tanques o tanquillas.

El radio mínimo de curvatura será de 10 mts, y se puede conseguir la curva deseada por
medio de estacas, separadores o barras guías en la ruta de la canalización.

Radio de Curvatura en mts


10 a 12 12 a 15 15 a 18 18 a 21 21 a 24 24 a 27 27 a 30
0.50* 0.60* 0.75* 0.90* 1.05* 1.20* 1.35*

*Separación entre soportes en mts

Separadores:

Se denomina separadores a todos aquellos elementos que sirven para ayudar al acomodo
de los tubos en las zanjas, de tal manera que estos se ordenen de acuerdo al método de
instalación empleado

Barra guía:

Se denomina barra guía a una barra lisa de diámetro externo 2.5 cm (1”) que puede ser
metálica, de madera o de algún otro material que permita su uso continuo y fácil
recuperación.

Se utilizan en el método de envoltura parcial o de colmena con el fin de dar separación


horizontal de 2.5 cm entre columnas de tubos.

Maquinarias y equipos

Para este tipo de trabajo se pueden utilizar palas, picos, barras, entre otros. Y las
maquinarias se puede utilizar una retrocavadora pequeña.

Gas
Generalidades

El gas natural se utiliza como combustible doméstico e industrial, además de por su


gran poder calorífico, porque su combustión es regulable y produce escasa
contaminación. También se emplea como materia prima en la industria petroquímica en
la obtención de amoníaco, metanol, etileno, butadieno y propano.

Norma sobre profundidad y ancho de la zanja

El ancho de las zanjas varía según los diámetros de la tubería de la forma siguiente:

Tubería de diámetro nominal Ancho de la zanja


Ø1” a Ø3” 0.30 metros
Ø4” a Ø6” 0.50 metros

Colocación de la tubería en la zanja

 Revisada a satisfacción la tubería con el detector, se bajara al fondo de la zanja


teniendo cuidado de no dañar el revestimiento.

 Todos los daños ocurridos en el revestidor durante la colocación de la tubería en


la zanja, deberán ser corregidos a satisfacción del inspector.
 El fondo de la zanja debe estar limpio y liso

Tipos de tuberías

- Tuberías enterradas

a) De acero al carbono, tipo API-5L grado B o ASTM A-53 grado B de peso Estándar o
superior, de laminación en caliente y liviana de tipo soldado. Esta tubería debe
protegerse contra la corrosión con un revestimiento (Polietileno, Polipropileno).

b) De cobre tipo K (recocido) o ASTM B-280.

c) El Uso de Tubería de otro material, requiere la aprobación previa de GASDIBOCA

- El tendido de estas tuberías enterradas ha de ser lo más rectilíneo posible, alejadas de


las vías de transito y de otras tuberías con las cuales pudiesen confundirse.

- La pendiente no debe ser en ningún caso menor de 1cm/mm, evitándose la


contrapendiente en lo posible, utilizando un dispositivo de purga en caso contrario.

- No deben instalarse bajo cunetas o alcantarillas. Tratándose del tipo de cobre, se


cubrirán con una canaleta.

- En la proximidad de cables eléctricos o de teléfonos, estas tuberías de gas pasaran


separadas a una distancia no menor de 0.20mts o en casos posibles se deberán utilizar
revestidores de asbesto-cemento eléctricamente aislantes.

Tuberías superficiales o en elevación:

a) Se usaran tuberías de acero al carbono, tipo API, 5L grado B o ASTM A-53 grado B
peso estándar o superior, mediano y liviano, pintada con pintura y/o recubrimiento
anticorrosivo debidamente aprobado por Gasdiboca.

b) Tubería de cobre Forjado en frio o recocido, tipo K o ASTM B-280

c) El uso de tubería de otro material requiere la aprobación de GASDIBOCA.

- Estas tuberías se fijaran en cualquier superficie de fácil acceso, solida y con un trazado
lo mas rectilíneo posible, sin dejar de ser estético evitando los sitios expuestos a golpes
o a ser bañados por solución de cualquier tipo.

- Se evitara el paso por chimeneas, canales de basuras, cajas de ascensores,


transformadores de electricidad, habitaciones, baños y depósitos de carbón; en los casos
imposibles, la tubería deberá protegerse con un revestidor debidamente conectado a la
atmosfera y no deberá llevar empates en este tramo.

- En el cruce o cercanía de conductores aislados de electricidad (Luz, timbre, teléfonos),


las tuberías de gas tendrán una separación con ellos de 3cms. La pendiente puede ser
muy pequeña y hasta nula, siempre que sean tramos cortos. Los soportes deberán estar
suficientemente cercanos entre si.
Tuberías empotradas:

Serán de acero, o de cobre protegidas con revestidores de plástico o asbesto con


recorridos rectilíneos. No deben estar nunca en contacto con elementos metálicos
estructurales de paredes o techos. Las válvulas o uniones deben estar en comunicación
con la atmosfera.

Válvula:

Las válvulas serán del tipo de bola. Cuando se utilicen válvulas en un cuarto de vuelta,
se colocaran de modo que no puedan abrirse con el peso de la empuñadura.

Cómputos métricos

Demolición o rotura de asfalto (0.30m x 0.10m)

Rotura, con martillo neumático de una banda de 0.30m de ancho con profundidad de
0.10m. Para PEAD 0 < 90mm.

El contratistadeberá suministrar todos los materiales, transporte, equipos y mano de


obra necesarios para ejecutar el trabajo. Se incluye el bote de los escombros
provenientes de la demolición.

También deberá colocar las debidas protecciones del área cortada, señalamientos y
luces, indicar vías alternas mientras se ejecutan los trabajos de demolición durante el día
y la noche.

Maquinaria y herramientas

Para este tipo de trabajo se pueden utilizar palas, picos, barras, entre otros cuando se
realiza a mano. Y las maquinarias se puede utilizar una retrocavadora pequeña.

Medición y forma de pago

Se mide y se paga por metro cubico (M3) de pavimento asfaltico demolido.

Excavación a maquina (0.30m x 0.70m)

Excavación, con una maquina, de una zanja de 0.30m de ancho con profundidad
máxima de 0.70m.
Garantizar la correcta ejecución de las excavaciones de acuerdo a los lineamientos y
niveles indicados en los planos el contratista instalara y mantendrá en todo momento
regla de referencia con ubicación clara de progresivas y niveles.

El contratista deberá tener la precaución de desenergización del tendido eléctrico y con


canalizaciones existentes, adyacentes al área de excavación. Suministrara todos los
materiales, transporte, equipo y mano de obra necesarios.

Medición y forma de pago

Se paga en metro cubico (m3) de excavación. Cualquier sobre excavación será por
cuenta del contratista.

Excavación a mano (0.30m x 0.70m)

Excavación a mano, de una zanja de 0.30m de ancho con profundidad máxima de


0.70m. Se utilizara la excavación a mano para evitar dañar las instalaciones de otro
servicio público.

Garantizar la correcta ejecución de las excavaciones de acuerdo a los lineamientos y


niveles indicados en los planos el contratista instalara y mantendrá en todo momento
regla de referencia con ubicación clara de progresivas y niveles.

El contratista deberá tener la precaución de desenergización del tendido eléctrico y con


canalizaciones existentes, adyacentes al área de excavación. Suministrara todos los
materiales, transporte, equipo y mano de obra necesarios.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro cubico (M3) de excavación a mano. Cualquier sobre


excavación será por cuenta del contratista

Capa de préstamo (0.30m x 0.60m)

Suministro de arena fina y suelta sin piedras y aprobada por la inspección, relleno y
compactación de una capa de 0.3m de ancho por 0.20m de espesor en el fondo de la
zanja para que sirva de cama protectora al PEAD < 90mm.

El contratista deberá ejecutar todas las labores relacionadas al movimiento de tierra


requerido para proveer una base compactada como se indica en los planos. la
compactación se hace con apisonadores de percusión y/o vibro compactadores de
plancha.

Esta partida incluye el esparcimiento de la tierra, el agua para la compactación y todo lo


necesario para la ejecución de la partida.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro cubico (m3) de material compactado. Ya comprobado por el


supervisor.
Relleno y compactación (0.30m de ancho)

El Material que fue extraído de la zanja libre de piedra, palos, metales, vidrios, y
aprobado por la inspección se utilizara para rellenar y compactar la parte superior de la
zanja, utilizada para el PEAD < 90mm. Esta partida no es aplicable cuando el relleno
esta hecho de material de préstamo.

El contratista deberá ejecutar todas las labores relacionadas al movimiento de tierra


requerido para proveer una base compactada como se indica en los planos. La
compactación se hace con apisonadores de percusión y/o vibro compactadores de
plancha.

Esta partida incluye el esparcimiento de la tierra, el agua para la compactación y todo lo


necesario para la ejecución de la partida.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro cubico (M3) de material compactado. Ya comprobado por el


supervisor.

Suministro e instalación de tubería pead de 32mm (Ø1”)

Suministro, instalación y prueba de presión de tubería de PEAD. Elaborada con resina,


incluye todos los accesorios, para ser interconectada con electrofusíón.

El contratista suministrara todos los materiales, transporte, equipos y mano de obra


necesaria para la ejecución de esta partida.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro lineal (ml)

Suministro e instalación de estación domestica de regulación y control de PVC, 1” X ½”


(ECR)

Suministro e instalación de la ECR, la cual es una pieza, que se coloca sobre la tubería
de distribución de PEAD de 32mm, fijada con pernos de acero inoxidable. Sirve para
perforar a dichas líneas en caliente sin riesgo y para conectar la línea de servicio de uno
o dos usuarios contiguos. Una vez instalada es enterrada y se indica su ubicación con el
suministro y colocación de una tapa de concreto con el logotipo Gasdiboca, empotrada
en la acera.

Todas la piezas y las operaciones forman parte de la partida.

Medición y forma de pago

Se mide y paga por unidades o piezas (Pza).

Reposición de asfalto (0.30m x 0.10m)


El suministro y colocación de una capa de asfalto de 0.3m de ancho y 0.1m de espesor
para restaurar la capa removida en la partida de rotura de asfalto.

El contratistadeberá suministrar todos los materiales, transporte, equipos y mano de


obra necesarios para la ejecución de la partida.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro cuadrado (m3) de asfalto caliente colocado. Su precio unitario
incluye suministro de materiales, transporte, equipos y mano de obra.

Transporte en camiones

El contratistadeberá suministrar todos los materiales, transporte, equipos y mano de


obra necesarios para la ejecución de la carga, y transporte de material relativo al
movimiento de tierra medido por secciones y a distancias entre 20 y 30 Km.

Medición y forma de pago

Se mide y se paga por metro cubico por kilometro (m3/Km).

Bote de escombros

Es el volumen de material desechado, por la inspección y esta formado por el asfalto


removido, el material extraído y no aprobado para ser enterrado nuevamente y por sucio
producido por la obra.

El contratistadebe tomar en cuenta los gastos por concepto de impuestos de la Alcaldía


de Cabimas, por disposición de escombros en los sitios autorizados por ella.

Medición y forma de pago

Se mide y paga en metro cubico (m3) de material cargado, transportado y botado y


aprobado por el supervisor. En ningún caso se tomara en cuenta el volumen de
esponjamiento.

Prueba neumática

El contratista deberá realizar una prueba neumática una vez concluida la instalación de
las tuberías en presencia del supervisor.

Las tuberías deberán ser probadas neumáticamente a una presión de 1.5 veces la presión
de diseño durante 24 horas, usando manómetros con un rango mínimo de 1.5 veces la
presión de la prueba y una máxima de cuatro veces la presión de la prueba. Dichos
manómetros deben estar calibrados, con un tiempo de calibración no menor a seis
meses.

Todas las reparaciones de fugas que aparezcan durante las pruebas, imputables al
contratista serán reparadas a entera satisfacción del supervisor por cuenta de el
supervisor.
Medición y forma de pago

Se paga por unidad (Und) el precio de la partida incluye el suministro de los materiales,
transporte, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de la partida.

Cinta preventiva amarilla

Esta partida comprende el suministro, transporte, y colocación de una cinta amarilla


preventiva después de colocada la tubería con el objeto de evitar rotura de la misma en
caso de excavaciones futura.

El contratista deberá suministrar todos los materiales, transporte, equipos y mano de


obra necesarios para la ejecución de la partida.

Medición y forma de pago

Se mide y pagara por metro lineal (ml).

Obras provisionales

Esta partida abarca todos los trabajos necesarios por el contratista para construir todas
las instalaciones provisionales o temporales como: oficina, deposito de materiales,
sanitarios, comedor, etc. El contratistadeberá suministrar todos los materiales,
transporte, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar el trabajo.

Medición y forma de pago

Se pagara por la suma global (SG) según el porcentaje de la obra.

Asfalto y obras de arte

Generalidades

El asfalto es una sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura


ambiente; a la temperatura de ebullición del agua tiene consistencia pastosa, por lo que
se extiende con facilidad. Se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras,
como depósitos, techos o tejados, y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se
debe confundir con el alquitrán, que es también una sustancia negra, pero derivada del
carbón, la madera y otras sustancias.

El asfalto se encuentra en depósitos naturales, pero casi todo el que se utiliza hoy es
artificial, derivado del petróleo. Para pavimentar se emplean asfaltos de destilación,
hechos con los hidrocarburos no volátiles que permanecen después de refinar el petróleo
para obtener gasolina y otros productos.

El asfalto natural se utilizaba mucho en la antigüedad. En Babilonia se empleaba como


material de construcción. En el Antiguo Testamento en los libros del Génesis y el
Éxodo hay muchas referencias a sus propiedades impermeabilizadoras como material
para calafatear barcos.
El asfalto es muy utilizado para la pavimentación de carreteras, es un material negro
bituminoso que suele obtenerse a partir del petróleo crudo. Se aplica uniformemente
sobre la superficie de la carretera y se apisona para alisarlo.

Los materiales asfálticos se conocen y han sido utilizados en la construcción de caminos


y edificios desde la antigüedad. Los primeros asfaltos eran naturales y se encontraban en
estanques y lagos de asfalto; en la actualidad provienen de los residuos del petróleo
refinado.

Preparación de la superficie

- Deforestación y limpieza

Se debe determinar los límites del área por limpiar, indicando los árboles y arbustos que
no deben ser disturbados o desforestados. Señalar las estructuras o instalaciones que
existiendo dentro del área puedan ser dañadas, determinar las áreas que pudieran
utilizarse para la extracción de madera para la construcción y/o utilización de la madera
proveniente de las áreas deforestadas.

- Remoción de la capa vegetal

Se debe determinar y limitar el área en que se realiza la remoción de terreno o capa


vegetal ya que este tipo de material no sirve para un buen asfaltado

- Construcción de terraplén

Se debe replantear el eje de construcción de la vía según el proyecto, se debe ubicar el


préstamo correspondiente para construir el terraplén, garantizando que este material de
préstamo sea superior al extraído en el sitio. Luego se procede a la construcción de la
subrasante y bases verificando el espesor por colocar de acuerdo al CBR.

- Imprimación

Se refiere a la colocación de asfalto líquido y se aplica de acuerdo a la textura de la


base, para así mejorar la adherencia del asfalto, cabe destacar que antes de realizar la
imprimación la superficie debe ser barrida, se debe esperar que esta imprimación pierda
su parte volátil. También se debe verificar que haya transcurrido el tiempo necesario de
curado del riego; comprobar que no queden restos de fluidificante o agua sobre la
superficie.

- Tratamiento y transporte del asfaltado

Las mezclas asfálticas se llevan a cabo en plantas, efectuando un control exhaustivo de


las características de la producción. Luego se transportan en camiones que disponen de
cajas lisas y estancas, tratadas interiormente con un producto que impide la adherencia
de la mezcla bituminosa; se cubren con lonas y luego se realiza la distribución de la
mezcla con extendedoras mecánicas y consolidándolo con rodillos adecuados. Para el
sellado de la capa de rodadura es obligatorio el uso de apisonadora neumática.

- Asfaltado
Primero se debe revisar la calidad de estas mezclas, se recomienda vigilar las
segregaciones producidas durante el vertido de la caja, si es posible tocar el asfalto si
deja manchas en la mano debe verificarse la temperatura. Se calcula que la altura de
descarga sea mínima para evitar formaciones cónicas, sino que deben ser extendidas sin
amontonamientos.

Mientras se va efectuando el extendido, debe hacerse a una velocidad constante,


regulando la velocidad de la motoniveladora a la producción de la central para que no se
detenga.

Si se detuviera, se comprueba que la temperatura de la mezcla que aún no se ha


extendido en la tolva de la motoniveladora y por debajo de ésta, no enfríe bajo la
mínima prescripta para iniciar la compactación, de lo contrario debe ejecutar una junta
transversal.

Para lograr una buena regularidad en la superficie, el ritmo de extendido debe ser
constante y parejo.

La mezcla se dispone en franjas con un ancho adecuado a fin de efectuar la menor


cantidad posible de juntas longitudinales y para lograr continuidad.

En sectores con pendientes, conviene extender en subida pues cuesta abajo el camión
debe ir frenando y esto perjudica la motoniveladora. Así se evita una capa defectuosa, o
grietas o desprendimiento del material; de manera que se logran mejores valores de
compactación al efectuar en subida el extendido.

Luego que el material es extendido se debe aplanar con la vibrocompactadora

Tipos de pavimentos

Los Tipos de Pavimentos pueden clasificarse inicialmente en rígidos y flexibles,


continuos y discontinuos, en tipos de pavimentos hay gran variedad de soluciones para
pavimentar cualquier vía, eligiendo además entre los permeables y los impermeables.

Pavimentos flexibles se denominan los que la estructura total del pavimento se deflecta
o flexiona, un pavimento flexible se adapta a las cargas.
Este tipo de pavimentos son de amplio uso en zonas de tráfico constante como vías,
aceras, parking etc.

La estructura de pavimento flexible está compuesta por varias capas de material. Cada
capa recibe las cargas por encima de la capa, se extiende en ella, entonces pasa a estas
cargas a la siguiente capa inferior. Por lo tanto, la capa más abajo en la estructura del
pavimento, recibe menos carga.
Con el fin de aprovechar al máximo esta propiedad, las capas son generalmente
dispuestas en orden descendente de capacidad de carga, por lo tanto la capa superior
será la que posee la mayor capacidad de carga de material (y la más cara) y la de más
baja capacidad de carga de material (y más barata) ira en la parte inferior.
Capas la típica estructura de un pavimento flexible consta de las siguientes capas:
Capa superficial: Esta es la capa superior y la capa que entra en contacto con el tráfico.
Puede estar compuesta por uno o varias capas asfálticas.
Base: Esta es la capa que se encuentra directamente debajo de la capa de Superficial y,
en general, se compone de agregados (ya sea estabilizado o sin estabilizar).
Capa Sub-base: Esta es la capa (o capas), están bajo la capa de base. La Sub-base no
siempre es necesaria.
Duración de un Pavimento Flexible
Para pavimentos flexibles, la estrategia de diseño seleccionado deberá presentar un
mínimo inicial de duración de ocho años antes de que sea obligatoria la superposición
de otra capa. En general la duración óptima debería estar diseñada para un período de 20
años.
Cuanto mayor sea el módulo que se añada a la capacidad estructural de las capas de
pavimento. La carga se distribuye a lo largo de un área más amplia de la sub-base o
suelo de apoyo.

Los pavimentos típicamente rígidos, son los de concreto. Estos pavimentos difieren
mucho de los de tipo flexible. Los pavimentos de concreto reciben la carga de los
vehículos y la reparten a un área de la sub-rasante. La loza por su alta rigidez y alto
módulo elástico, tiene un comportamiento de elemento estructural de viga. Ella absorbe
prácticamente toda la carga. Estos pavimentos han tenido un desarrollo bastante
dinámico. De acuerdo al adelanto tecnológico y científico correspondiente a la
estructura de concreto.

El talón de Aquiles de los pavimentos de concreto, son las juntas que tienen que diseñar
y construir para controlar los cambios de volumen, inevitables, que se producen en ellos
por cambios temperatura. Los pavimentos de refuerzo continuo y los presforzados, se
diseñan y construyen sin juntas transversales de contracción y expansión excepto al
llegar a un cruce o a una estructura fija. Sólo se construyen juntas de construcción.
Estos pavimentos son muy y de tecnología muy avanzada.

Los pavimentos de concreto son muy adecuados para calles de ciudades o plantas
industriales.

El diseño estructural de pavimentos de concreto es eminente racional, a diferencia de los


de tipo flexible, que es empírico. En los de concreto, se aplica la teoría de elasticidad.

Técnicamente, los pavimentos de concreto deben diseñarse y controlarse para una


resistencia a la flexión del concreto usado. Se han obtenido en nuestro país algunas
correlaciones entre las resistencias a la compresión y la resistencia a la flexión.

El pavimento de una vía es la capa superficial del firme del conjunto de los elementos
que componen el suelo de la vía, como calles, calzadas, aceras, bulevares, celdas de
estacionamiento, etc.
En general se habla de 2 tipos de pavimentos, los cuales se subdividen en otros tipos y
variedades: pavimentos continuos y pavimentos discontinuos:

- Pavimentos Continuos: se hacen en el sitio y la superficie es continua, los tipos o


clases de pavimentos continuos son:
- Pavimentos con ligantes: los bituminosos, de cemento continuo, de hormigón en masa,
de mortero hidráulico, empedrados, hechos con resinas, terrazos construidos in situ, etc.
Pueden ser rígidos o flexibles, permeables o impermeables.
- Pavimentos sin ligantes: enarenados, engravillados, lastres, etc.
Pavimentos Discontinuos o por Elementos: son aquellos que se ejecutan mediante la
instalación en el sitio de elementos naturales o prefabricados:
Pavimentos discontinuos:
- Son los Ligados por mortero de cemento o rígidos: como las losas prefabricadas de
hormigón, baldosas hidráulicas, baldosas de terrazo, losas de piedra natural, granito etc,
adoquinado de piedra natural, pavimentos cerámicos (ladrillo, baldosas cerámicas), etc.
- Sellados sobre arena y sin ligante: adoquinados de hormigón, adoquines de piedras,
enlosados, pavimentos de madera, granito etc.

Maquinarias y equipos

 Compactador Vibratorio de Rodillos Metálicos (Tándem)

 Compactador de Neumáticos; para mezclas drenantes debe usarse un


compactador de rodillos metálicos no vibratorio.

 Camiones con caja de vuelco

 Camión cisterna

 Niveladora

 Maquina pavimentadora

 Palas, rastrillos, lutes (rastrillos sin dientes), apisonadoras de mano, cortadoras


con filo de cincel para preparar las juntas, brochas y envases para pintar con
cemento asfaltico las juntas, soplete u otro sistema adecuado para calentar las
herramientas que lo requieran, tablones de madera.

Cómputos y partidas

Partidas

C-12-10-002-02

 Pavimento de concreto asfáltico en caliente, Tipo ____, para tránsito ____, de


___ cm de espesor.

 Incluye suministro y transporte de los agregados y del cemento asfáltico. No


incluye transporte de la mezcla asfáltica.

 Unidad: tonelada.

C-12-10-003-03

 Pavimento de concreto asfáltico en caliente, Tipo ____, para tránsito ____, de


___ cm de espesor, incluyendo el suministro y transporte de los agregados. No
incluye suministro ni transporte del cemento asfáltico, ni el transporte de la
mezcla asfáltica.
 Unidad: tonelada.

C-12-10-003-04

 Pavimento de concreto asfáltico en caliente, Tipo ____, para tránsito ____, de


___ cm de espesor incluyendo el suministro de los agregados. No incluye
transporte de los agregados ni suministro ni transporte del cemento asfáltico, ni
el transporte de la mezcla asfáltica.

 Unidad: tonelada.

C-12-10-009.01

 Material asfáltico tipo C.A.____, para concreto asfáltico, incluyendo su


transporte.

 Unidad: tonelada.

C-12-10-009.02

 Material asfáltico tipo C.A.____, para concreto asfáltico, sin incluir su


transporte.

 Unidad: tonelada.

Señalizaciones

Tipos

 Preventivos.

 Informativos.

 Restrictivos.

 Según especificaciones del cliente

Las señalizaciones nos per controlar o regular la circulación en una calle, carretera, vía
férrea, etc.
Obras de arte

Calzada: Zona destinada al tránsito de los vehículos.

Medianas o islas: También conocida como franja separadora se utiliza cuando hay más
de cuatro canales.

Paseos: Zona inmediata a la calzada su distancia puede ser entre 0.75/3.00 mts. También
conocida como hombrillo

Aceras: Se construyen al lado de las carreteras su finalidad es el paso peatonal y se


construyen con un nivel más alto que la calzada.

Cunetas: Estructuras en forma de canal que corren longitudinalmente al camino, su


función es recoger las aguas y transportarla hasta las alcantarillas.

Taludes naturales: Son los costados inclinados de la explanación.

Bermas: Franja de terreno entre el talud y la acera.

Barandas y defensas: Son los elementos que se colocan en los extremos en el camino
para evitar que los vehículos se deslicen fuera de la carretera

Torrentera: estructura que traslada el agua proveniente de una cuneta, evita la abrasión
de la cuneta.

Drenaje superficial: Se construye sobre la superficie del camino o terreno, con


funciones de captación, salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias
funciones al mismo tiempo. En el drenaje superficial encontramos: cunetas, contra
cunetas, bombeo, lavaderos, zampeados, y el drenaje transversal.

Drenaje transversal: Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un


camino, sin obstaculizar el paso.En este tipo de drenajes, algunas veces será necesario
construir grandes obras u obras pequeñas denominadas obras de drenaje mayor y obras
de drenaje menor, respectivamente.

Obras de drenaje menor


Las alcantarillas: son estructuras transversales al camino que permiten el cruce del agua
y están protegidas por una capa de material en la parte superior, pueden ser de forma
rectangular, cuadrada, de arco o tubular, se construyen de concreto, lamina, piedra o
madera.

Drenaje subterráneo:Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas bajo las
cunetas rellenas con material graduado con una base firme que evite filtraciones mas
allá de donde se desea, dirigiendo el agua hacia un lugar donde se le pueda retirar de
manera superficial del camino, las dimensiones varían según las características
hidrológicas del lugar donde se van a construir, son funcionales en varios tipos de
camino. La plantilla de estos es de 45 cm. Y de 80 a 100 cm. De profundidad, el
material se graduara cuidadosamente en capas con tamaños uniformes.

Cómputos métricos

Brocales

Ejecución: se construirá del tipo y dimensiones y en los sitios q indiquen los planos
medición y forma de pago: en metros lineales (ml) de brocal terminado El concreto para
brocales tendrá la resistencia a la compresión que indique los planos, pero en ningún
caso inferior a los 120 kg/cm2. En el precio unitario se considera incluido el costo de
los materiales equipos y personal necesario para la ejecución de la obra

Partida: C.20 -1.001 Construcción de Brocales de concreto de acuerdo con el tipo


indicado en los planos

Cunetas

Medición: metros cúbicos (m3) de cuneta terminada satisfactoriamente, de acuerdo con


el tipo indicado de los planos

Forma de Pago: en metros cúbicos de cuneta revestida. En el precio unitario se


considera incluido el suministro de los materiales equipos y personal necesario para la
ejecución de la obra queda también incluido cualquier trasporte de material, agregados
etc. Por lo cual no se reconocerá ningún pago ni partida adicional para ejecutar el
trabajo.

Partida:

C.20 -2.001 Revestimiento de cunetas Rcc 280 Kg/cm2, según lo indiquen los planos.

Aceras:

Medición y Forma de Pago: Se medirá y se pagara en metros cuadrados (m2) de acera


construida. En el análisis de precios unitarios esta incluido el costo de los materiales, la
provisión del equipo y personal necesario, así como cualquier transporte de materiales y
agregados.

Partida:
C.20 -3.001 Construcción de aceras de Concreto

Barandas

Medición y forma de Pago: La construcción de Barandas de concreto del tipo normal se


medirá en metros lineales (ml) de baranda terminada. En el análisis de precios unitarios
está incluido el costo de los materiales, equipo y personal necesario, así como cualquier
transporte de materiales y agregados.

Partida:

C 21-1.001 Construcción de Barandas de Concreto

Defensas:

Defensas de Concreto:

Las defensas de concreto serán prefabricadas. Su fabricación se regirá por lo que


indiquen los planos y las formaletas, vaciado y curado del concreto

Medición y Forma de Pago: La construcción de defensas de concreto se medirá en


metros lineales (ml) de defensas terminada, de acuerdo con el tipo indicado en los
planos. En el análisis de precios unitarios se considera incluido el costo de los
materiales, la provisión del equipo y mano de obra, así mismo cualquier transporte de
materiales y agregados.

Partida:

C 22-1.001 Suministro transporte y colocación de defensas de concreto

Defensas:

Defensas de Concreto:

Las defensas de concreto serán prefabricadas. Su fabricación se regirá por lo que


indiquen los planos y las formaletas, vaciado y curado del concreto

Medición y Forma de Pago: La construcción de defensas de concreto se medirá en


metros lineales (ml) de defensas terminada, de acuerdo con el tipo indicado en los
planos. En el análisis de precios unitarios se considera incluido el costo de los
materiales, la provisión del equipo y mano de obra, así mismo cualquier transporte de
materiales y agregados.

Partida:

C 22-1.001 Suministro transporte y colocación de defensas de concreto

Defensas Metálicas:
Medición y Forma de Pago: La construcción de defensas metálicas se medirá en metros
lineales (ml) de defensas instalada. En el análisis de precios unitarios esta incluido el
costo de los materiales, la provisión del equipo y mano de obra, así como cualquier
transporte que su construcción ameritase.

Partida:

C 22-2.001Construccion de defensas metálicas según se indica en los planos

Torrenteras:

Partidas y medición y forma de Pago:

C.058301509 Concreto de Rcc 210 Kg/m2 a los 28 días, para la construcción de


bajantes y torrenteras. Incluyendo transporte de cemento y agregados Hasta 50 Km.
Excluye el refuerzo metálico.

Se paga en metros metros cúbicos (m3)

Drenajes:

Partidas y medición y forma de Pago:

C.058321205 Concreto de Rcc 120 Kg/cm2 a los 28 días, para la construcción de


tanquillas drenaje. Incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluye el
refuerzo metálico

Se paga y se mide en metros cúbicos (m3)

C.058714000 Suministro, transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo de


RAT 1400 Kg./cm2., para el concreto en obras de drenaje

Se paga y se mide en kilogramos (Kg.)

Anexos

Drenaje transversal Drenaje superficial


Torrenteras Drenaje

Equipos y herramientas:

 Mescladora de concreto

 Palas, picos, machetes, cinta metrica, serrucho, etc.

 Formaletas y moldes

 Tablones

 Descargar

 Arquitectura

 Amor

 Estructural

 Obras

 Magazine

 Vago

 Civil

 Documentos

 Correo

 Descargar

 Arquitectura

 Amor

 Estructural

 Obras

 Magazine

 Vago

 Civil

 Documentos

 Correo

El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de uso - Contacto

 Rincón del vago

 Autocity
 Chueca

 Reyes Magos

También podría gustarte