Está en la página 1de 15

Universidad tecnológica del Perú

Individuo y Medio Ambiente

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

Trabajo de investigación:
Ecosistemas de la Región Andina

Tema:
Bosque relicto mesoandino

Alumno:
Jorge Jhonatan Ortega Ayala
Dania Maciela Pinedo Torres

Docente:
Joel Jonathan Uribe Martínez

Lima, 08 de Julio 2023


INDICE

1. INTRODUCCION…………………… 3
2. IMPORTANCIA……………………. 4
3. IMPACTOS AMBIENTALES……………….. 6
4. OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE…………….. 9
5. PROPUESTAS DE
SOLUCION…………………………. 10
6. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES……………… 12
7. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS………………………. 13
8. ANEXOS……………………… 14
Introducción

Los bosques relictos son ecosistemas fraccionados por causas


antrópicas y naturales. Son considerados como frágiles por el alto
grado de aislamiento geográfico en que se encuentran, por su
ubicación en terrenos inestables y por la poca respuesta de
recuperación o regeneración natural que presentan ante disturbios. Al
mismo tiempo presentan un alto grado de vulnerabilidad, por un
lado, debido a su ubicación topográfica con una geodinámica muy
activa y al estar expuestos a fuertes presiones antrópicas, como el
cambio de uso del suelo y la extracción forestal ilegal. Por otro lado,
el efecto del calentamiento global como la desglaciación, sequías,
incendios forestales, etc., constituyen una seria amenaza a estos
ecosistemas fraccionados de montaña, con probabilidad de cambio
progresivo de su estructura y funcionamiento, posible
desplazamiento a otras altitudes con espacios de ocupación limitados
y pérdida de hábitats y especies de flora y fauna silvestre.
Importancia

El Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema único y valioso, que se


encuentra en una región geográfica específica de América del Sur,
abarcando países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Este
tipo de bosque se caracteriza por ser el hogar de una gran diversidad de
especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas y únicas de la
región. A continuación, se detallare algunas de las principales razones por
las cuales el Bosque Relicto Mesoandino es importante:

Diversidad biológica: El Bosque Relicto Mesoandino es uno de los


ecosistemas más diversos y ricos en especies del mundo, donde se pueden
encontrar una gran variedad de plantas, animales, hongos, y muchos otros
organismos que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Regulación del clima: Los bosques son uno de los principales reguladores
del clima del planeta, y el Bosque Relicto Mesoandino no es la excepción.
La vegetación ayuda a regular la temperatura y a capturar el dióxido de
carbono de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis.

Protección del suelo y control de la erosión: La vegetación del Bosque


Relicto Mesoandino juega un rol clave en la protección del suelo y en la
prevención de la erosión. El suelo fértil es clave para la supervivencia de
las comunidades que habitan en la región, quienes dependen del cultivo de
alimentos para su subsistencia.
Valores culturales: El Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema de gran
valor cultural para las comunidades locales, cuyas tradiciones y formas de
vida están íntimamente relacionadas con el bosque.

Fuente de recursos naturales: El Bosque Relicto Mesoandino es una fuente


importante de recursos naturales para las comunidades locales, quienes
dependen de estos recursos para su subsistencia, incluyendo la
alimentación, medicinas, productos forestales, como madera y leña, y otros
recursos no maderables como frutos y fibras vegetales, entre otros.

En resumen, el Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema indispensable


para la salud del planeta, la diversidad biológica, la cultura y la economía
de las comunidades locales. La conservación y protección de este
ecosistema es crucial para nuestra supervivencia y la de las especies que
dependen de él.
Impactos Ambientales

El Bosque Relicto Mesoandino ha sido impactado negativamente por


diversas actividades humanas, como la agricultura, la tala de árboles, la
minería, la construcción de carreteras y la caza de especies animales. Estos
impactos han provocado la degradación y fragmentación de los bosques, lo
que ha llevado a la disminución y pérdida de biodiversidad y la alteración
de los procesos ecológicos. La tala de árboles y la conversión de bosques
en tierras cultivables han causado la pérdida de hábitats naturales y la
disminución de la biodiversidad. Además, la construcción de carreteras
puede fragmentar los bosques, lo que puede provocar la disminución de la
diversidad de especies y la alteración de los procesos ecológicos. La
minería también tiene un gran impacto en estos bosques, ya que puede
alterar y contaminar los suelos y las aguas subterráneas, afectando a la flora
y fauna local. Por último, la caza de especies animales, como primates y
aves, puede tener graves consecuencias en la biodiversidad y en la
dinámica de los ecosistemas, especialmente en aquellos en los que existen
especies endémicas o en peligro de extinción. En resumen, los impactos
ambientales en el Bosque Relicto Mesoandino tienen graves consecuencias
en la biodiversidad y en la conservación de estas valiosas formaciones
vegetales. Por lo tanto, es fundamental implementar medidas de
conservación y protección para asegurar la supervivencia de estos
ecosistemas a largo plazo. Los impactos ambientales asociados con el
bosque relicto mesoandino son los siguientes:
Pérdida de biodiversidad: El bosque relicto mesoandino alberga una gran
diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son
endémicas y se encuentran en peligro de extinción. La deforestación y la
fragmentación del hábitat han llevado a la pérdida de biodiversidad en esta
región, lo que puede tener graves consecuencias para el equilibrio
ecológico y la estabilidad del ecosistema.

Cambio climático: La destrucción del bosque relicto mesoandino


contribuye al cambio climático. Los árboles y las plantas absorben dióxido
de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis, ayudando a mitigar
los efectos del calentamiento global. La pérdida de vegetación en esta área
conduce a una menor capacidad de absorción de carbono, lo que aumenta
los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y contribuye al
calentamiento global.

Pérdida de servicios ecosistémicos: El bosque relicto mesoandino


desempeña un papel importante en la provisión de servicios ecosistémicos,
como la regulación del agua, la prevención de la erosión del suelo y la
protección contra deslizamientos de tierra. La deforestación y la
degradación de este bosque pueden dar lugar a la pérdida de estos servicios,
lo que afecta negativamente a las comunidades locales que dependen de
ellos.
Cambios en los ciclos hidrológicos: El bosque relicto mesoandino actúa
como una esponja natural, almacenando agua durante las épocas de lluvia y
liberándola gradualmente durante los períodos secos. La deforestación
altera los ciclos hidrológicos al reducir la capacidad de retención de agua
del suelo y aumentar la escorrentía superficial. Esto puede provocar
inundaciones repentinas, la pérdida de suelo fértil y la disminución de la
disponibilidad de agua para las comunidades cercanas.

Fragmentación del hábitat: La conversión del bosque relicto mesoandino en


áreas de cultivo, pastoreo de ganado y urbanización ha dado lugar a la
fragmentación del hábitat. La fragmentación reduce el tamaño y la calidad
de los hábitats, lo que afecta la viabilidad de las poblaciones de plantas y
animales que dependen de un entorno continuo y conectado.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


Dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que pueden abordar de
manera pertinente la problemática identificada en el bosque relicto
mesoandino son los siguientes:

Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este


objetivo tiene como objetivo proteger, restaurar y promover la utilización
sostenible de los ecosistemas terrestres, incluido el bosque relicto
mesoandino. Al abordar la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la
degradación del hábitat, se pueden implementar medidas para conservar y
restaurar el bosque relicto mesoandino, protegiendo así su biodiversidad
única y los servicios ecosistémicos que proporciona.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima: Este objetivo se


enfoca en tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
impactos. En el caso del bosque relicto mesoandino, la conservación de
este ecosistema es fundamental para mitigar el cambio climático. La
protección y restauración del bosque ayudarán a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero al preservar la capacidad de almacenamiento
de carbono de los árboles y las plantas, así como mantener los ciclos
hidrológicos regulados.

Estos dos objetivos proporcionan una base sólida para abordar la


problemática identificada en el bosque relicto mesoandino y promover la
sostenibilidad a largo plazo de este ecosistema valioso. Implementar
medidas concretas y colaborativas en línea con estos objetivos puede
contribuir a la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio
climático y la promoción de prácticas sostenibles en la región de los Andes.

Propuestas de solución
Promover la conservación y restauración del bosque: Es fundamental
implementar políticas y programas que protejan y restauren el bosque
relicto mesoandino. Esto implica establecer áreas protegidas y reservas
naturales que garanticen la preservación del ecosistema. Además, se deben
desarrollar estrategias para restaurar las áreas que han sido deforestadas o
degradadas, fomentando la plantación de especies nativas y la recuperación
de la vegetación original.

Fortalecer la gobernanza y la participación comunitaria: Es importante


involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas
con la gestión y conservación del bosque relicto mesoandino. Esto implica
fortalecer la gobernanza ambiental, promover la participación activa de las
comunidades en la planificación y ejecución de proyectos de conservación,
y reconocer y respetar los derechos de las poblaciones indígenas y
tradicionales que dependen de estos recursos naturales.

Promover prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura es una de las


principales causas de deforestación en la región. Para reducir este impacto,
se deben promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la
expansión de la frontera agrícola y el uso indiscriminado de agroquímicos.
Esto incluye fomentar la agroforestería, la agricultura orgánica y otras
prácticas que conserven la biodiversidad y protejan los suelos.
Impulsar la educación ambiental y la conciencia pública: Es esencial
aumentar la conciencia pública sobre la importancia del bosque relicto
mesoandino y los impactos negativos de su destrucción. Esto se puede
lograr a través de programas de educación ambiental en las escuelas,
campañas de sensibilización, capacitación y talleres dirigidos a la
comunidad local y a los actores clave involucrados en la toma de
decisiones.

Establecer alianzas y cooperación regional: La protección del bosque


relicto mesoandino requiere la cooperación y colaboración entre diferentes
actores, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales,
comunidades locales y sector privado. Es importante establecer alianzas
regionales y promover la cooperación internacional para compartir
conocimientos, recursos y mejores prácticas en la conservación de este
ecosistema.

Estas propuestas de solución buscan abordar la problemática identificada


en el bosque relicto mesoandino a través de enfoques integrales que
promuevan la conservación, la participación comunitaria, la sostenibilidad
agrícola, la educación y la cooperación. La implementación de estas
medidas contribuirá a proteger este ecosistema único y garantizar su
supervivencia a largo plazo.

Conclusiones y recomendaciones
En conclusión, el Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema único y
altamente valioso que, por su diversidad biológica, su papel en la
regulación del clima y la protección del suelo, su importancia cultural y su
potencial como fuente de recursos naturales, debe ser protegido y
conservado. Es necesario tomar acciones concretas de conservación y
protección, a través de la implementación de políticas y estrategias
adecuadas que involucren a las comunidades locales, organizaciones
ambientales, gobiernos y otros actores relevantes en la región. Además,
debemos reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas y el impacto
que nuestras acciones tienen sobre ellos. Debemos ser conscientes de cómo
nuestras prácticas y decisiones diarias, como el consumo de productos no
sostenibles o el uso excesivo de recursos naturales, afectan directa o
indirectamente a estos ecosistemas y a su supervivencia. La conservación
del Bosque Relicto Mesoandino es una responsabilidad colectiva y una
tarea urgente, que requiere del compromiso y la colaboración de todos
nosotros para garantizar su preservación para las generaciones futuras y
para el bienestar del planeta en su conjunto.

Referencias bibliográficas
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00ZVBF.pdf

https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-bosques-
secos-bosques-relictos-2010

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
322947/DGDB_-_PPt_Ecosistemas.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
309735/
Memoria_descriptiva_mapa_Nacional_de_Ecosistemas.
pdf

Anexos

También podría gustarte