Está en la página 1de 6

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023

SEMANA Nº 13
ENUNCIADO EXCLUIDO, TÉRMINO EXCLUIDO Y ESENCIAL
DOCENTE: GEORGE W. ALVAREZ AGUILAR
4. Vallejo, sin dejar de ser fiel a sus raíces, expandirá
COMPRENSIÓN LECTORA universalmente su mensaje y se apoderar del horizonte
TEXTO 01 sociopolítico, cultural y artístico de su tiempo. Página | 1
5. El panteísmo andino jamás incidió en la religiosidad de
César Vallejo nació y pasó su infancia y Vallejo.
adolescencia en la Sierra, feliz en el ámbito familiar y en SON RESPUESTAS CORRECTAS:
el medio andino, integrado a las costumbres y fiestas A. 2 y 5 B. Solo 1, 2,3 C. 1, 3,4, D. 2, 3 y 4 E. Todas
colectivas, y en comunión con la naturaleza. Esas raíces
andinas marcaron para siempre su sensibilidad y su 2. El autor destaca de Vallejo:
óptica. Y no solo por las notas de nostalgia, pesimismo A) su religiosidad mestiza, raíces andinas y asimilación
(cuando no fatalismo), ternura y piedad que José Carlos conflictiva de lo occidental.
Mariátegui vinculó al alma indígena; sino por su sintonía B) su nostalgia por el hogar provinciano, religiosidad
con los valores indígenas de vida comunitaria (basada en bíblica y elogio de la urbe.
el milenario ayllu andino), de trabajo en común (trabajo C) su dogmatismo andino, panteísmo cristiano y
hecho con alegría, visto como labor humanizadora, y no apropiación vanguardista.
como castigo), de fiestas compartidas por todos y de amor D) su visión comunitaria del ayllu, religiosidad urbana y
a la naturaleza, aspectos que Vallejo enlazará con su alienación costeña.
aceptación intelectual de marxismo y de lo que llamará la E) su sensibilidad cosmopolita, divinización de lo
“estética del trabajo”. humano y apropiación ideológica.

Agregaremos que un componente fundamental 3. Es falso con relación a lo dicho por el autor del texto:
de su hogar provinciano fue la religión cristiana. Una A) César Vallejo nació y pasó su infancia y adolescencia
familia muy devota (los rezos están en el trasfondo de en la Sierra, feliz en el ámbito familiar y en el medio
varios poemas suyos de temática hogareña) y una andino, integrado a las costumbres y fiestas colectivas,
biblioteca familiar singularmente abastecida en cuestiones y en relación con la naturaleza.
religiosas (no olvidemos que sus dos abuelos eras curas) B) Vallejo padeció una inserción dolorosa y conflictiva en
encendieron en él una sed religiosa que lo acompañó, con las urbes costeñas (Trujillo y Lima, básicamente), ante
dudas y modificaciones mil, hasta el fin de sus días. una “cultura europea” sin los valores andinos
C) Un componente fundamental de su hogar provinciano
Convendría reparar en la incidencia del fue la religión cristiana.
panteísmo andino en la religiosidad de Vallejo, D. En la Sierra, César Vallejo nació y pasó su infancia y
rastreable en cómo llega a extremar el dogma cristiano de adolescencia feliz, en el ámbito familiar y en el medio
la Encarnación y la idea bíblica de la Naturaleza como algo andino, integrado a las costumbres y fiestas colectivas,
que complace a su Creador, hasta prácticamente y en unión con la naturaleza.
desinteresarse por el Más Allá y “divinizar” al ser E) Vallejo tuvo una familia muy devota y una biblioteca
humano y este mundo. familiar singularmente abastecida en cuestiones
religiosas que encendieron en él una sed religiosa.
Al alejarse del hogar y el medio andino, Vallejo
padeció una inserción dolorosa y conflictiva en las urbes 4. Se deduce del texto que, en Vallejo, la experiencia de
costeñas (Trujillo y Lima, básicamente), ante una “cultura la migración a la costa fue:
occidental” sin los valores andinos señalados arriba. Lo A) una feliz circunstancia esporádica.
notable es que Vallejo, sin dejar de ser fiel a sus raíces, B) un aspecto solamente artístico.
expandirá universalmente su mensaje y se apoderar del C) una necesidad de carácter místico.
horizonte sociopolítico, cultural y artístico de su tiempo D) una conjunción con sus ancestros andinos.
(París cosmopolita, Rusia soviética, España miliciana), E) un aspecto crítico en su vida.
soñando con un hogar universal, a imagen y semejanza
de sus valores andinos, ahora teñidos de anhelo 5. Respecto a la palabra, “Sino”, subrayada en el primer
vanguardista o de proyecto revolucionario. párrafo, es correcto afirmar que se trata de:
1. Un conector.
1. Según el autor, son ideas compatibles con relación 2. Un caso de cohesión léxica.
al texto 3. Un caso de cohesión gramatical.
1. Vallejo padeció una inserción feliz y armónica en las 4. Un conector de contraste.
urbes costeñas. 5. Un conector de causa.
2. César Vallejo nació y pasó su infancia y adolescencia Son correctas:
en la Sierra, feliz en el ámbito familiar y en el A. 1, 2,3 B. 2, 3,4 C. 1, 3,4 D. 1, 2,4 E. Todas
medio andino, integrado a las costumbres y fiestas
colectivas, y en comunión con la naturaleza. 6. El formato del texto es:
3. Un componente fundamental de su hogar provinciano A) Continuo B) Mixto C) Discontinuo
fue la religión cristiana. D) Múltiple E) Narrativo

Curso: Razonamiento Verbal


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023

ENUNCIADO EXCLUIDO 1) Cuando se inventó el teléfono, algunas personas


pensaron que este invento no tendría ninguna
INSTRUCCIÓN: Identifica el o los enunciados que utilidad práctica para la sociedad.
se deben excluir por falta de coherencia textual (por 2) El tiempo se encargó de otorgarle a este
una temática diferente, contradicción, imprecisión, instrumento el crédito que merecía.
falsedad evidente o falacia). 3) En pocas décadas el teléfono se convirtió en una
pieza clave en la comunicación, tanto a nivel
1. EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES: personal como a nivel profesional. Página | 2
A) Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo fueron 4) El teléfono no solo permitió a la gente
escogidas por ser las siete obras más perfectas comunicarse en tiempo real, sino que también
del mundo, tanto arquitectónicas como produjo un veloz intercambio de información a
escultóricas. distancia.
B) De todas conocemos su existencia y de la única 5) En años recientes, la llegada de Internet a
que no hay restos concretos es la de los Jardines nuestra sociedad, el Correo Electrónico, el
colgantes de Babilonia. Facebook y el Wasap son las formas de
C) La única de las siete elegidas que aún persiste comunicación más difundidas.
en pie, y también la más antigua, es la pirámide EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES:
de Keops. a) 1 b) 2 c) 3
D) Algunas fuentes señalan que un ingeniero d) 4 e) 5
alejandrino, Filón de Bizancio, en el siglo III,
sería el autor de esta selección. 5. Dado los siguientes enunciados:
E) En el mundo existen muchos atractivos turísticos. 1. Una “flecha viviente” de color turquesa o azul
eléctrico se zambulle en un arroyo y sale volando
2. EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES: con un pez en el pico.
A) La lengua es el código oral común de signos a 2. Así es como suelen recordar las personas la
través del cual se comunican los hombres. primera vez que vieron a un Martín pescador, un
B) La lengua como objeto de estudio interesó al vistoso pájaro de cabeza y pico grandes en
hombre desde la Antigüedad. proporción con su cuerpo.
C) Las investigaciones iniciales se remontan al siglo 3. A pesar de su nombre, no a todos los miembros
V a. C. con los griegos, al cultivar la retórica. de esta familia de aves les gusta el pescado.
D) Más tarde los romanos tomaron los estudios 4. Algunas especies prefieren lagartijas, pequeñas
griegos como un modelo a seguir en su propia serpientes, cangrejos e insectos.
investigación. 5. A menudo capturan a estos últimos en pleno
E) Actualmente, los medios de comunicación tienen vuelo.
mucha influencia en la vida de los hombres. 6. Otras especies como el búho prefieren cazar por
las noches y sus presas preferibles son los
3. Dado los siguientes enunciados: conejos, ratones y otros roedores.
1. La luz reflejada por cualquier objeto pasa a través 7. Además, sólo la tercera parte de los martines
de la córnea y la lente del cristalino: la imagen pescadores del mundo viven cerca del agua.
invertida del objeto observado se proyecta en la SE EXCLUYE(N):
retina, justo como sucede en una máquina a) 2 y 3 b) 4 y 5 c) 6 y 7
fotográfica. d) 1 e) Solo 6
2. El tacto es el órgano de sentido que hace percibir
las características físicas de la forma y de la 6. Dado los siguientes enunciados:
superficie de un objeto. 1. Periódicamente, los fabricantes de automóviles
3. En sentido estricto, las vísceras, es el conjunto cambian los diseños de sus vehículos.
de todos los órganos digestivos, urinarios y 2. Algunas de las marcas de autos más famosas se
genitales. caracterizan por accesorios muy finos.
4. Las ondas sonoras afectan las células del órgano 3. Hasta hace más de una década, este proceso de
del oído. cambio en los diseños se hacía manualmente.
5. Las moléculas que constituyen el sabor provocan 4. En nuestros días, en cambio, los nuevos diseños
en nuestro cerebro una reacción de repugnancia, se producen siempre con la ayuda de las
defendiéndonos de esta manera de un posible computadoras.
envenenamiento. 5. A este proceso de diseño se le llama Diseño
6. Se siente el olor de una cosa porque alguna Asistido por Computadora (CAD), por sus siglas
partícula de ella afecta nuestro órgano del en inglés.
sentido, la nariz. EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES:
SE EXCLUYE: A) 1 B) 2 C) 3
A) Ninguna B) 3 C) 6 D) 4 E) 5
D)4 E) 5
7. Dado los siguientes enunciados:
1. Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994) es uno de los
más destacados narradores peruanos del siglo
pasado.
4. Dado los siguientes enunciados: 2. Ribeyro perteneció a la llamada “Generación del
50”, a la que también pertenecen narradores de

Curso: Razonamiento Verbal


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
la talla de Enrique Congrains Martin y Carlos 1. Uno de los cuatro niveles en la formación del niño
Eduardo Zavaleta. es el desarrollo intelectual.
3. La llamada “Generación del 50” tuvo una 2. Tiene que ver con la coordinación general del
vertiente que prefirió abordar los temas propios cuerpo, que se expresa en actividades, como la
de la nueva gran urbe Iimeña. gimnasia y deportes en general.
4. Destacó, sobre todo, en el cuento, aunque 3. Está vinculado a la adquisición y dominio del
también escribió algunas novelas como Crónica lenguaje, la imaginación.
de San Gabriel. 4. tiene que ver asimismo con la comprensión y la Página | 3
5. En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio de literatura expresión verbal y lógica.
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, 5. Se refiere al desarrollo de los dedos, manos y al
otorgado al conjunto de su obra literaria. control de movimientos.
EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES: 6. Se desarrolla mediante la conversación, la
A) 2 B) 4 C) 1 descripción de láminas, los cuentos, poesías y
D) 5 E) 3 canciones.
7. También son útiles las adivinanzas,
8. Dado los siguientes enunciados: trabalenguas, títeres, dramatizaciones,
1. El SIDA es una enfermedad mortal e incurable pantomimas, comprensión y aplicación de
hasta ahora. señales e identificación de objetos y colores.
2. Muchos creen que esta enfermedad es un EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES:
castigo bíblico al mundo ateo y libertino. A)1 y 5 B)2 y 4 C)3 y 6
3. La sigla SIDA significa Síndrome de Inmuno D) 2 y 5 E) 5 y 7
Deficiencia Adquirida.
4. Es causado por un virus que destruye 12. Dado los siguientes enunciados:
paulatinamente el sistema inmunológico. 1. El grado de elevación de un sonido se llama tono.
5. La enfermedad se transmite por vía sexual, por 2. El sonido puede ser de mayor o menor
transfusiones sanguíneas o por vía perinatal (de intensidad.
la madre al feto) 3. No existe un patrón exacto para medir la belleza
EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES: de una pieza musical.
A) 1 B) 2 C) 3 4. Si un cuerpo elástico vibra 20 veces por segundo,
D) 4 E) 5 produce sonidos graves.
5. Se habla de música clásica refiriéndose a la del
9. Dado los siguientes enunciados: pasado, que se toma como un modelo siempre
1. La gente necesita agua que sea libre de vigente.
microorganismos 6. Si un cuerpo elástico vibra 20.000 veces por
2. La industria necesita agua que facilite los segundo, los sonidos son muy agudos.
procesos industriales. 7. Tanto la música concreta como la electrónica se
3. El agua debe estar libre de sabores, olores y denominan música experimental: es un camino
sobre todo servir al uso doméstico de posibilidades infinitas.
4. Hay una preocupación constante acerca de la EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES:
presencia de partículas orgánicas en el agua A) 1, 3, 4 B) 2, 5, 6 C) 3, 5,6
causantes de enfermedades. D)1, 2, 3 E) 3, 5, 7
5. La práctica de limpieza de agua usando cloro
contribuye al control de los contaminantes 13. Dado los siguientes enunciados:
orgánicos. 1. A los dos meses de edad ya mide alrededor de tres
EL ENUNCIADO A EXCLUIR ES: centímetros
A) 4 B) 3 C) 1 2. A los tres meses de edad ya comienza a conocer
D) 5 E) 2 la voz de su madre
3. Con el aborto el útero materno deja de ser un lugar
10. Dado los siguientes enunciados: seguro
1) Los sistemas de escritura pueden ser 4. No es difícil distinguir las partes del cuerpecito
logográficos, silábicos y alfabéticos, según el destrozado por la aspiradora
modo en que funcionan. 5. Una semana después del retraso de la regla, el
2) Los egipcios en su sistema de jeroglíficos minúsculo corazón del niño ya está latiendo
combinaban las tres formas de escritura. 6. Al mes y medio su cerebro ha empezado a
3) Además ninguna lengua permaneció aislada de funcionar
las demás. SE EXCLUYE (N):
4) En el sistema logográfico cada símbolo A) solo 4 B) 2 y 4 C) 1 y 5
representa una palabra. D) solo 3 E) 3 y 4
5) En el sistema silábico se utilizan símbolos para
expresar sílabas; en la escritura alfabética cada 14. Dado los siguientes enunciados:
símbolo representa un sonido básico. 1. Si sufre de vista cansada por mirar a la pantalla de
SE EXCLUYE: su computadora o televisor, puede encontrar alivio
A) 2 B) 3 C) 4 simplemente colocando la pantalla un poco más baja
D) 1 E) 5 y orientándola hacia arriba

11. Dado los siguientes enunciados:

Curso: Razonamiento Verbal


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
2. Esta recomendación se basa en la idea de que se 8. EL SUJETO
parpadea menos y se abren más los ojos cuando se A) MI. B) Aposición C) Núcleo de sujeto
mira en horizontal que cuando se mira hacia abajo. D) MD. E) OD.
3. Cuando leemos de noche y con vela eso ayuda a
tener la vista más descansada. 9. METOMENTODO
4. Parpadear menos conlleva una menor lubricación A) fisgón B) intruso C) entrometido
de los ojos, y abrirlos más aumenta la evaporación de D) casamentero E) sandio
la capa de humedad que los protege. Página | 4
5. Podemos aliviar la vista cansada si miramos más en 10. AYMORAY
horizontal, cuando vamos a la playa y miramos el A) entremés B) haylli C) ayataqui
horizonte D) huacantaqui E) cacharpari
SE EXCLUYE:
A) 1 B) 2 C) 4 D) 3 E) 5 11. SILABEO
A) Antiaéreo B) Desahucio C) Excepción
15. D) Sahumerio E) Proveedor
1. La cocaína procede de una planta llamada coca.
2. De sus hojas se obtiene, según el proceso 12. PUNTUACIÓN
químico de elaboración, un polvo blanco (el A) el punto y coma B) la coma C) el punto
clorhidrato de cocaína) o unos cristales que D) los dos puntos E) los corchetes
proceden de transformar el clorhidrato de
cocaína en base libre. 13. El término excluido es:
3. La heroína se elabora mediante síntesis química A) nefelomancia B) geomancia
a partir de la morfina, que se extrae del opio. C) trashumancia D) hidromancia
4. La cocaína es una droga que estimula el sistema E) astromancia
nervioso central y que alcanza rápidamente el
cerebro. 14. GLÁNDULAS
5. La cocaína se puede fumar en forma de cigarrillo A) tiroides B) hipófisis C) epífisis
(mezclado con tabaco), en pipas o en papel de D) testosterona E) timo
aluminio.
6. Existen centros de rehabilitación para personas 15. MUSTÉLIDOS
adictas a estas drogas pero difícilmente se A) gamuza B) armiño C) tejón
recuperan a un cien por ciento. D) marta E) comadreja
SE EXCLUYE:
A) 1 y 2 B) 3 y 6 C) 3 16. El término excluido es:
D) 6 E) 5 A) platónico B) draconiano C) lacónico
D) maquiavélico E) catilinaria
TÉRMINO EXCLUIDO
1. AGRESTE 17. PREMIO NOBEL
A) Campestre B) Rudo C) Ecuestre A) Pablo Neruda B) Gabriela Mistral
D) Bucólico E) Campesino C) Ernest Hemingway E) J Paul Sartre
E) Mario Vargas Llosa
2. MURRIA
A) abatimiento B) donosura C) congoja 18. MONEDAS
D) desconsuelo E) aflicción A) El córdoba B) El real C) El balboa
D) El quetzal E) El lempira
3. HÚMERO
A) Fórceps B) tríceps C) bíceps 19. ONOMATOPEYAS
D) cuádriceps E) aductor A) arrúa B) gluglutea C) pía
D) trina E) parpa
4. BARBARIE
A) ferocidad B) atrocidad C) crueldad 20. COLECTIVOS
D) crudeza E) salvajismo A) bagualada B) cardumen C) enjambre
D) ganado E) parnaso
5. FUEGO
A) fiebre B) brasa C) llama 21. SEUDÓNIMOS O CALIFICATIVOS
D) calor E) flama A) "El Ruiseñor del Chira"
B) "El Fénix de los Ingenios"
6. El término excluido es: C) "El Poeta Elegíaco"
A) José. Saramago B) Alfredo Bryce D) "El Cisne de Bilbao"
C) Franz Kafka D) Ernest Hemingway E) "El Bocaccio Español"
E) Bertolt Brecht
22. SEUDÓNIMOS O CALIFICATIVOS
7. LENGUAJE A) "El poeta de la triste figura" B) "El amauta"
A) Variación diafásica B) variación diacrónica C) "El poeta difícil" D) "El cantor de América",
C) variación diatópica D) variación diatrinseca E) "El poeta guerrillero"
E) variación diastrática

Curso: Razonamiento Verbal


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
23. DIOSES GRIEGOS
A) Artemisa B) Deméter C) Hefesto TÉRMINO ESENCIAL
D) Hermes E) Neptuno 1. REPRESENTANTES
A) Platón B) filósofo C) Montesquieu
24. CRUSTÁCEOS D) Locke E) Kant
A) cangrejo B) camarón C) langosta
D) langostino E) calamar 2. GRAMÁTICA
A) pronombre B) sustantivo C) adjetivo Página | 5
25. ÁRBOLES D) categorías E) artículo
A) pino B) cedro C) abeto
D) gineceo E) ciprés 3. IDIOMA
A) castellano B) latín C) francés
26. SUFIJOS: D) portugués E) catalán
A) condiscípulo B) camarada C) acólito
D) acompañanta E) correligionario 4. El término esencial es:
A) epitalamio B) lírica C) oda
27. PREFIJOS: D) letrilla E) madrigal
A) auto B) cidio C) hecto
D) hiper E) dia 5. PAN:
A) de centeno B) de trigo C) harina
28. ONOMATOPEYA: D) artesanal E) de maíz
A) Brama B) Grazna C) aúlla
D) bala E) Barrita 6. El término esencial es:
A) gema B) rubí C) zafiro
29. PRONOMBRES D) esmeralda E) diamante
A) Indefinidos B) personales C) relativos
C) calificativos E) numerales 7. CRONOLOGÍA
A) cronómetro B) minuto C) semestre
30. PERFECCIONAR D) tiempo E) reloj
A) progresar B) mejorar C) afinar
D) pulir E) depurar 8. El término esencial es:
A) legumbres B) frijoles C) garbanzos
31. PRÓLOGO D) guisantes E) lentejas
A) capítulo B) introducción C) prefacio
D) presentación E) preludio 9. ÉGLOGA
A) pastoril B) jocosa C) lamento
32. El término excluido es: D) exaltación E) amoroso
A) Frontal B) Parietal C) Occipital
D) Temporal E) Nasal 10. El término esencial es:
A) amistad B) cariño C) aprecio
33. CONJUNCIONES D) amor E) sentimiento
A) adversativa B) copulativa C) disyuntiva.
D) consecutiva E) condicional 11. El término esencial es:
A) Estrés B) Migraña C) Anorexia
34. ANIMALES D) Insomnio E) Desinterés
A) Serpiente B) Paloma C) Enjambre
D) Sapo E) Ratón 12. GASTRONOMÍA
A) Leche B) pan
35. CACHORROS C) pechuga de gallina D) ají amarillo
A) chulengo B) choto C) jabato E) Ají de gallina
D) corvato E) cervato
13. El término esencial es:
A) barbarismo B) redundancia
36. ANIMALES
C) vicios del lenguaje D) pleonasmo
A) Serpiente B) Paloma C) Enjambre
E) anfibología
D) Sapo E) Ratón
14. HERÁLDICA
37. PREDICADO A) estampillas o sellos postales B) moneda
A) Circunstancial de tiempo B) Predicativo C) animales D) metal
C) Objeto indirecto D) Agente E) escudos de armas
E) Objeto directo
15. El término esencial es:
A) amargo B) umami C) salado
38. INICUO
D) gusto E) ácido
A) Deshonesto B) perverso C) injusto
D) equitativo E) infame
16. GENERAL
A) comandante B) cabo C) castrense
D) teniente E) sargento

Curso: Razonamiento Verbal


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023

17. ECONOMÍA 31. ADJETIVOS


A) Dólar B) Peso C) Balboa A) Partitivos B) numerales C) distributivos
D) Quetzal E) moneda D) ordinales E) cardinales

18. ALFARERÍA 32. El término esencial es:


A) arcilla B) maceta C) vasija A) onagro B) cebra C) mula
D) adornos E) olla D) caballo E) equino Página | 6

19. REDACCIÓN 33. El término esencial es:


A) párrafo B) texto C) palabra A) desgarros B) miositis C) músculos
D) oración E) Enunciado D) fibromialgia E) miastenia

20. GASTRONOMÍA 34. El término esencial es:


A) patasca B) trozos de lomito de cordero A) refrán B) apotegma C) proverbio
C) mondongo D) mote pelado D) paremiología E) adagio
E) sal
35. El término esencial es:
21. CONFITERÍA A) percusión B) tambor C) bombo
A) azúcar B) jarabe de glucosa D) cajón E) pandereta
C) caramelo D) saborizantes
E) aromatizante 36. El término esencial es:
A) metafísica B) lógica C) estética
22. METALINGÜÍSTICA D) filosofía E) gnoseología
A) fática B) poética C) conativa
D) comunicativa E) expresiva 37. El término esencial es:
A) Romano B) Petra
23. NATURALEZA C) El Cristo Redentor D) Machu Picchu
A) estilo B) flor C) pistilo E) Maravilla moderna
D) sépalo E) estambre
38. El término esencial es:
24. El término esencial es: A) altar B) iglesia C) atrio
A) Langostino B) Almeja C) Camarón D) ara E) sagradas imágenes
D) Lapa E) mariscos
39. VERANO:
25. DECODIFICACIÓN A) flores B) sol C) agua
A) Fase síquica B) fase fisiológica D) temperatura E) carnavales
C) fase física D) fase acústica
E) fase auditiva 40. ARGÓN
A) Helio B) criptón C) gases
26. Lo esencial es: D) neón E) xenón
A) Dictadura latinoamericana
B) “La fiesta del Chivo” 41. LITERATURA
C) “conversación en La Catedral” A) Vallejo B) “Masa” C) poesía
D) “Yo, el supremo” D) vanguardismo E) grupo Norte
E) “El señor Presidente”
42. El término esencial es:
27. El término esencial es: A) calor B) tacto C) frío
A. sacramentos B. bautizo C. eucaristía D) dolor E) tersura
D. confirmación E. orden sacerdotal
43. ESTABLO
28. El término esencial es: A) Vaca B) Leche C) Ternero
A. viento B. flauta C. oboe D) Rejo E) forraje
D. fagot E. saxofón
44. CULTURA
29. El término esencial es: A) Danza B) Folklore C) Vestimenta
A) medicina B) enfermería D) Música E) Culinaria
C) ciencias de la salud D) estomatología
E) farmacia 45. AIRE
A) impureza B) olor C) oxígeno
30. El término esencial es: D) bacterias E) virus
A) surrealismo B) futurismo C) vanguardismo
D) ultraísmo E) expresionismo

Curso: Razonamiento Verbal

También podría gustarte