Servicio de Información Y Prensa

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Gestión del MRE consolidó imagen del Paraguay como país serio y
confiable, promovió la integración y contribuyó con el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), como brazo ejecutor de la política


exterior del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el período
gubernamental 2018-2023, consolidó la imagen internacional del Paraguay como un
país serio, confiable y comprometido con la democracia, los derechos humanos, la
integración, el multilateralismo, el derecho internacional y la lucha contra el crimen
organizado transnacional.
Además, a través de su gestión, el MRE contribuyó significativamente al desarrollo
económico del país, con el incremento de la inversión extranjera directa, la promoción
comercial realizada por las diversas representaciones diplomáticas del Paraguay en el
mundo y la apertura de nuevos mercados para los productos nacionales.
De acuerdo a datos actualizados del BCP, la inversión directa (ID) del 2022 totalizó
USD 474 millones, USD 270 millones más que en el 2021, alcanzando los niveles de
inversión de la prepandemia. Los principales países inversores en Paraguay son Brasil,
Estados Unidos, Países Bajos, España y Chile. Actualmente, 42 países tienen
inversiones en el país.
En el ejercicio 2018-2023 se suscribieron 159 acuerdos bilaterales, 39 acuerdos a nivel
multilateral, 22 en el marco del Mercosur y 3 de la ALADI.
La gestión del Ministerio fue clave para posicionar al país en el ámbito multilateral, a
través de su participación activa en diversos organismos y negociaciones
internacionales. Además, en este periodo, Paraguay ha sido electo para conformar
varios órganos del sistema, en línea con su política de ocupar cada vez más espacios
en los foros internacionales.
Paraguay también consolidó su liderazgo en la puesta en marcha de mecanismos
nacionales de seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de
derechos humanos. Asimismo, se posicionó como país cooperante en la materia, y en
ese marco, el Programa de Cooperación Técnica SIMORE Paraguay siguió
afianzándose como una de las principales banderas de la oferta de cooperación
paraguaya.
El rol del Ministerio de Relaciones Exteriores también fue relevante para enfrentar y
paliar los efectos de la pandemia tanto para la atención, contención, asistencia y
repatriación de connacionales como para la obtención de vacunas y otros insumos
médicos.
El MRE, a través de sus embajadas y consulados, llevó a cabo una tarea muy
importante en la asistencia y acompañamiento a los connacionales en el exterior.
Enfocó sus gestiones, principalmente, en el retorno ordenado y seguro de

1
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

connacionales que quedaron varados o que se encontraban en situación de


vulnerabilidad en el exterior a raíz de la pandemia de COVID-19.
Además, el MRE trabajó arduamente para la obtención de vacunas e insumos
estratégicos (test, respiradores, equipos de bioseguridad, entre otros) para enfrentar
los efectos sanitarios de la pandemia. Se destaca que en el periodo 2021-2023 se
obtuvieron 4.479.408 dosis de vacunas contra el Covid-19, gracias a la cooperación
de países aliados y amigos como: Estados Unidos de América, Chile, Emiratos Árabes
Unidos, India, Qatar, México, Uruguay, España, Colombia, Alemania, Brasil y Taiwán.
El papel de la Cancillería también fue importante para garantizar la libre navegación
de los ríos y el transporte internacional, a fin de evitar el desabastecimiento de
alimentos e insumos cuando las fronteras estuvieron cerradas.
Se resalta que, en plena pandemia y ante una fuerte sequía en las cuencas de los ríos
Paraná y Paraguay, se ejecutaron tres operatorias históricas y sin precedentes de
regulación artificial de los caudales del río Paraná a través de las represas de Itaipú y
Yacyretá. Esto permitió la salida de la producción agrícola y la importación de insumos
estratégicos, como combustibles y fertilizantes.
Un importante desafío representó la coordinación de los preparativos para la revisión
del Anexo C del Tratado de Itaipú. Estos se realizaron asegurando transparencia,
pluralidad, alta competencia técnica y amplia participación ciudadana. Los documentos
técnicos elaborados en ese proceso se encuentran en el Congreso Nacional y a
disposición del nuevo gobierno.
Un resultado trascendente de la gestión fue la suscripción, el 5 de noviembre de 2021,
de las Notas Reversales a través de las cuales se crea la Comisión Binacional de
Cuentas de Itaipú, con miras a fortalecer la transparencia administrativa y financiera
de la Binacional.
Otro logro que destaca es la aprobación por el Grupo de Acción Financiera de
Latinoamérica (GAFILAT) del primer informe de avances de Paraguay, relacionados
con el mejoramiento de la efectividad del sistema ALA/CFT.
También se logró el fallo por unanimidad de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), en fecha 4 de junio de 2019, a favor del Estado paraguayo,
ante la demanda promovida por Juan Arrom y Anuncio Martí.
En materia de integración regional, se destaca que el Paraguay ejerció la Presidencia
Pro Tempore de PROSUR durante el 2022, así como del MERCOSUR, en dos ocasiones:
en el primer semestre de 2020 y en el primer semestre de 2022.
El Ministerio de Relaciones Exteriores fue también un gran articular de la cooperación
internacional al desarrollo que el Paraguay recibió, destacándose en este periodo la
cooperación financiera no reembolsable de 150.000.000 USD recibida del Gobierno
taiwanés.

2
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

A continuación, un resumen detallado, por áreas, de la gestión del Ministerio de


Relaciones Exteriores en el período 2018-2023:

1. VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (VMRE)


1.1. RELACIONES BILATERALES

En el gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el período 2018-


2023, se trabajó en ampliar y afianzar las relaciones bilaterales del Paraguay, a través
de distintas modalidades como visitas y encuentros al más alto nivel con países socios
y aliados estratégicos; apertura de representaciones diplomáticas; y reuniones de
mecanismos de consultas políticas.
El Jefe de Estado mantuvo reuniones con Jefes de Estado y de Gobierno, evidenciando
una participación personal activa en la ejecución de la política exterior paraguaya. Se
registraron encuentros a nivel presidencial con los siguientes países:
- Alemania
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Canadá
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Emiratos Árabes Unidos
- España
- Estados Unidos de América
- Guatemala
- Honduras
- Hungría
- Italia
- Japón
- Montenegro
- Panamá
- Qatar
- Santa Sede
- San Vicente y las Granadinas
- República de China (Taiwán)
- Turquía
- Uruguay.

3
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Estos encuentros han sido propicios para profundizar aún más los lazos de amistad y
confianza con los mencionados gobiernos, lo que ha contribuyó a incrementar el
diálogo político, el flujo comercial, las inversiones, la cooperación y solidaridad en
diversas áreas, en beneficio de los pueblo paraguayo.

El Presidente de la República también ha mantenido encuentros con el Secretario


General de las Naciones Unidas, António Guterres, en el marco de la semana de alto
nivel de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

La apertura de la Embajada paraguaya en Emiratos Árabes Unidos (2023) y de la


Misión Permanente del Paraguay ante la OMC y otros Organismos Económicos
Internacionales con sede en Ginebra, evidencian los esfuerzos realizados para
proyectar al Paraguay en la esfera internacional.

En enero de 2019, el Presidente de la República, en el ejercicio de sus atribuciones


constitucionales y de la soberanía nacional, y comprometido con la democracia y el
estado de derecho en América Latina, anunció la decisión de su gobierno de romper
relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela.

Destaca, igualmente, el traslado de la Embajada del Paraguay en Israel a la ciudad de


Tel Aviv (septiembre de 2018), en estricto cumplimiento del derecho internacional,
incluyendo las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la cuestión palestino-israelí.

➢ Encuentros a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno


- 7 al 11 de octubre de 2018: Visita oficial a la República de China (Taiwán) del
presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

- 5 al 7 de noviembre de 2018: Visita oficial del presidente de la República, Mario


Abdo Benítez, a la República Italiana y a la Santa Sede.

- 2 de diciembre de 2018: Visita oficial al Paraguay del Primer Ministro de Japón,


Shinzo Abe.

- 2 de diciembre de 2018: Visita de Estado al Paraguay del presidente de la


República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

- 14 de febrero de 2019: Visita oficial al Paraguay del presidente de la República


de Panamá, Juan Carlos Varela.

4
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- 12 de junio de 2019: Encuentro presidencial entre Abdo Benítez y Evo Morales


en La Paz, Bolivia, y primera reunión del Gabinete Ministerial Binacional Bolivia
– Paraguay.

- 13 de diciembre de 2019: Visita oficial del presidente Abdo a los EEUU, y


reunión con el presidente Donald J. Trump en la Casa Blanca.

- 6 de marzo del 2020: El presidente Abdo participó de la toma de mando


presidencial del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

- 8 de noviembre de 2020: Visita oficial del presidente Mario Abdo Benítez a La


Paz, Bolivia, para la asunción al mando del presidente Luis Arce.

- 17 de febrero de 2021: Encuentro entre los presidentes Mario Abdo Benítez y


Luis Lacalle Pou, en Uruguay.

- 28 de setiembre de 2021: Visita del presidente de la República de Chile,


Sebastián Piñera, al Paraguay.

- 17 de febrero de 2022: Visita oficial del presidente Mario Abdo Benítez a su


homólogo Sebastián Piñera, en la República de Chile.

- 4 de marzo de 2022: Visita oficial del presidente Abdo a Dubái, Emiratos Árabes
Unidos, para participar de la Expo Dubái 2020.

- 24 de abril 2022: Visita oficial del presidente Abdo Benítez a su homólogo Iván
Duque, en la República de Colombia.

- 14 y 15 de mayo de 2022: Visita del presidente de la República Orienta del


Uruguay, Luis Lacalle Pou, al Paraguay.

- 19 de mayo de 2022: Visita de la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez,


al Paraguay.

- 14 de junio de 2022: Encuentro entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Luis
Arce en la ciudad de Villamontes, Bolivia, en el marco de la conmemoración del
cese de hostilidades de la Guerra del Chaco.

- 27 de agosto de 2022: El presidente Abdo participó del consistorio en que fue


investido el primer cardenal paraguayo, Monseñor Adalberto Martínez, en el
Vaticano.

5
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- 9 y 10 de noviembre de 2022: Visita oficial del presidente Abdo a Alemania y


mantuvo encuentros con el presidente Frank-Walter Steinmeier y con la
presidente del Parlamento Federal.

- 24 de marzo de 2023: Visita oficial a República Dominicana, para participar de


la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

- 6 de mayo de 2023: Viaje oficial a Londres, Reino Unido, para asistir a la


Ceremonia de Coronación del rey Carlos.

- Durante el 2023, el presidente Abdo Benítez también realizó visitas oficiales a


Emiratos Árabes Unidos, España, Italia, Santa Sede, República de China
(Taiwán), Qatar y Uruguay.

- También viajó a la ciudad de Foz de Yguazú, Brasil, para reunirse con su par
brasileño en dos ocasiones: con el presidente Jair Bolsonaro (3 de junio de
2022) y con el presidente Lula Da Silva (10 de marzo de 2023). También viajó
a la ciudad de Villamontes, Bolivia, por la conmemoración de los 87 años del
Tratado de la Paz del Chaco.

- El presidente Abdo mantuvo dos encuentros con su par argentino: en la ciudad


de Ayolas (30 de mayo de 2022) y otro en Buenos Aires (10 de marzo de 2023).

- Además, participó de las transmisiones de mando presidencial del presidente


Gustavo Petro, de Colombia, y del presidente Luis Inácio “Lula” da Silva, del
Brasil.

- 7 de julio de 2023: Visita del presidente de Italia, Sergio Mattarella, al Paraguay.

➢ Encuentros a nivel de Cancilleres


- 11 de setiembre de 2018: Visita oficial del sultán Bin Saad Al Muraikhi, ministro
de Estado para Asuntos Exteriores del Estado de Qatar al Paraguay.

- 24 de septiembre de 2018: En el marco de la 73º Asamblea General de las


NNUU, el canciller Luis Alberto Castiglioni mantuvo una reunión bilateral con su
par emiratí, Dr. Anwar Mohammed Gargash.

- 27 de febrero de 2019: Visita oficial del canciller Luis Castiglioni a España,


donde mantuvo una reunión con su homólogo Josep Borrell.

- 18 y 19 de marzo de 2019: Visita oficial del Ministro de Estado para Asuntos


Exteriores y Ministro de Estado de Desarrollo Social de Singapur, Sam Tan.

6
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- 12 de abril de 2019: Visita oficial del secretario de Estado de los Estados Unidos
de América, Mike Pompeo.

- 1 de mayo de 2019: Visita oficial del canciller Luis Castiglioni a Turquía, donde
se reunió con su homólogo turco Mevlut Cavusoglu.

- 9 de mayo de 2019: Visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores del


Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Pary Rodríguez.

- 24 al 26 de julio de 2019: Visita oficial del canciller Luis Castiglioni, a la


República Libanesa.

- 23 de enero de 2020: Visita oficial del canciller, embajador Antonio Rivas


Palacios, a Madrid, España, donde mantuvo un almuerzo de trabajo con el
secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el
Caribe, Juan Pablo Delaiglesia y González de Peredo.

- Noviembre de 2020: Videoconferencia entre el canciller, Embajador Federico


González, y su par de Bolivia, Rogelio Mayta.

- 15 de diciembre de 2020: Videoconferencia de la LVII Reunión Ordinaria del


Consejo Mercado Común (CMC) y Estados Asociados. La delegación nacional
estuvo liderada por el canciller, embajador Federico González.

- 3 de febrero de 2020: Visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores del


Brasil, embajador Ernesto Araujo.

- 25 de agosto de 2020: Videoconferencia entre los cancilleres de Paraguay y


Brasil, embajadores Antonio Rivas y Ernesto Araujo.

- 7 de agosto de 2020: Encuentro virtual entre los cancilleres de Paraguay y Chile,


embajador Antonio Rivas Palacios, Andrés Allamand.

- 27 de febrero de 2020: Visita oficial del subsecretario para América Latina y el


Caribe de México, Maximiliano Reyes Zúñiga.

- 20 de febrero de 2020: Visita del ministro designado de Relaciones Exteriores


de Uruguay, Ernesto Talvi.

- 7 de enero de 2021: Visita oficial del canciller japonés Toshimitsu Motegi.

7
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- 17 de febrero de 2021: Reunión de los cancilleres Euclides Acevedo y Francisco


Bustillo, en Uruguay.

- 17 de marzo de 2021: El canciller Euclides Acevedo mantuvo un encuentro con


su homólogo brasileño Ernesto Araujo y el presidente del Brasil, Jair Bolsonaro.

- 18 de marzo de 2021: El canciller Euclides Acevedo viajó a Buenos Aires, para


reunirse con su par argentino Felipe Solá y otras autoridades.

- 8 de mayo de 2021: Visita oficial al Paraguay de la ministra de Asuntos


Exteriores de España, Arancha González Laya.

- 28 de junio de 2021: Visita oficial de la subsecretaria de Estado para Asuntos


Políticos de los EEUU, embajadora Victoria Nuland.

- 4 de junio de 2021: Reunión virtual entre el canciller Euclides Acevedo y el


ministro de Estado y de Negocios Extranjeros de Portugal, Augusto Santos Silva.

- 23 de julio de 2021: Encuentro bilateral entre los cancilleres de Paraguay y


Colombia, en el marco de la XXI Cumbre de Cancilleres de la CELAC.

- 24 de julio de 2021: Visita oficial del canciller Euclides Acevedo a los Estados
Unidos Mexicanos, para participar de la XXI Cumbre de Cancilleres de la CELAC.
En la oportunidad se reunió con su par mexicano, Marcelo Ebrard.

- 26 de octubre de 2021: Reunión bilateral entre cancilleres del Paraguay y Costa


Rica, en el marco de la Conferencia del IILA.

- 28 de octubre de 2021: Reunión en Bruselas, Reino de Bélgica, entre el canciller


Euclides Acevedo y Josep Borrell Fontelles, Alto Representante de la Unión
Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

- 7 de junio de 2022: Reunión bilateral entre el canciller Julio César Arriola y su


homólogo de Guatemala, Mario Búcaro, al margen de la IX Cumbre de las
Américas, en Los Ángeles.

- 19 de septiembre de 2022: Encuentro bilateral entre el canciller Julio César


Arriola y su homólogo de República Dominicana, Roberto Álvarez, en el marco
de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

8
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- 27 de septiembre de 2022: Reunión entre el canciller Julio César Arriola y el


ministro de Negocios Extranjeros de Portugal, João Gomes Cravinho, al margen
de la Reunión de Cancilleres de CELAC-UE, en Buenos Aires.

- 6 de octubre de 2022: Encuentro bilateral entre el canciller Julio César Arriola


y su homólogo de Colombia, Álvaro Leyva, en el marco de la LII Asamblea
General de la OEA, en Lima, Perú.

- 1 de marzo de 2023: El canciller Julio César Arriola visitó Lisboa, Portugal, donde
participó del XII Encuentro “Triángulo Estratégico: América Latina, Europa,
África”.

- 19 de junio de 2023: Viaje oficial a la Santa Sede para la inauguración de la


nueva sede de la Embajada del Paraguay y el lanzamiento de la promoción
turística del país.

- 27 de marzo de 2023: Visita oficial a Washington, D.C., EEUU, del canciller Julio
César Arriola, para reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos de
América, Anthony Blinken.

➢ Visitas oficiales al Paraguay

- Ministro de Relaciones Exteriores de la India, Dr. Subrahmanyam Jaishankar,


quien inauguró oficialmente la primera Embajada de la India en Paraguay.

- Ministro de Asuntos Exteriores del Japón, Yoshimasa Hayashi.

- Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikolaos Dendias, la primera de


una alta autoridad griega al país.

- Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Mauro Vieira.

- Ministra de Estado para la Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes


Unidos, Reem bint Ebrahim Al Hashimy.

- Ministro de Inversión de Arabia Saudita, Khalid Al Falih.

- Ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Adel Bin Ahmed Al-
Jubeir.

9
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Delegación del Fondo de Desarrollo de Arabia Saudita, encabezada por el


director general de Operaciones para Asia, Europa y Latinoamérica, Ing. Saud
Ayid Al Shammari.

- Subsecretario Parlamentario de Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores, del


Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte, David Rutley.

- Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán),


Alexander Tah-Ray Yui.

- Director General de la FAO, Dr. Qu Dongyu.

- Representante Regional de UNODC para la Región Andina y el Cono Sur,


Candice Welsch.

- Representante Regional de ACNUR para el sur de América Latina, Karmen


Sakhr.

- Presidente de la JICA, Akihiko Tanaka.

- Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Margarette


May Macaulay, y la Vicepresidenta primera, Esmeralda Arosemena.

- Relator Especial sobre sustancias y desechos peligrosos, Marcos A. Orellana

- Relator Especial sobre cuestiones de minorías, Dr. Fernand de Varennes.

- Enviado Especial y presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Corea,


Chey Tae-won.

- Delegación de Administración Rural para el Desarrollo (RDA) de la República de


Corea, encabezada por el presidente Cho Chae-Ho.

- Delegación interministerial de Cooperación en Agricultura, Silvicultura y Tierra


de Corea.

- Delegación de la empresa coreana Hyundai Motor, encabezada por el


vicepresidente para Centro y Sudamérica, Park Chul-youn.

- Ministro de Tierras, Infraestructura y Transporte de Corea, Noh Hyeong-ouk.

10
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Al margen de reuniones internacionales, las autoridades del Ministerio de Relaciones


Exteriores mantuvieron encuentros bilaterales con sus pares de Andorra, Argentina,
Azerbaiyán, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Emiratos
Árabes Unidos, Eslovenia, España, Finlandia, Georgia,Guatemala, Guyana, Hungría,
Indonesia, India, Irlanda, Kazajistán, Japón, Mongolia, Maldivas, Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Países Bajos, Palestina, Perú,
Portugal, Timor Oriental, Ruanda, Noruega, Sudáfrica, Suriname, Trinidad y Tobago,
y Türkiye.

Así también, a nivel ministerial se mantuvieron encuentros con altos representantes


de organismos internacionales, como OIM, OMC, UNCTAD, Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OMS, UIT, OCDE, CEPAL, SEGIB, PNUD,
OIM, Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, Organización Ítalo
Americana (IILA), Oficina de la Alta Representante para los Países Menos Adelantados,
los Países en Desarrollo Sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y
la UE.

También visitaron el país delegaciones de parlamentarios de Estados Unidos de


América, de Alemania, Turquía y de la Unión Europea.

Asimismo, miembros de la Misión de Observación Electoral de la Organización de


Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE), previo a las elecciones
generales del 30 de abril de 2023.

➢ Establecimiento de relaciones diplomáticas


- 26 de setiembre de 2019: Se establecen relaciones diplomáticas con la
República de Islas Marshall.

- 18 de junio de 2021: Se establecen relaciones diplomáticas con la República de


Ghana.

- 20 de octubre de 2021: Se produce el establecimiento de relaciones


diplomáticas con Kiribati.

- Durante el 2023, la República del Paraguay estableció relaciones diplomáticas con


Timor Oriental, Ruanda, Guinea Bissau y República Democrática de Santo Tomé y
Príncipe.

➢ Apertura de Representaciones Nacionales en el Exterior


Inauguración de la Embajada paraguaya en Emiratos Árabes Unidos. En esa ocasión,
se participó de la Cumbre Mundial de Gobierno, en Dubái.

11
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Apertura de la Misión Permanente del Paraguay ante la OMC y otros Organismos


Económicos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza.

Se destaca que el Paraguay restableció su Embajada ante Israel a la ciudad de Tel


Aviv, en el mes de septiembre de 2018, demostrando su compromiso con el respeto
del derecho internacional, incluyendo las resoluciones del Consejo de Seguridad de la
ONU sobre el conflicto palestino-israelí.

➢ Mecanismos de consultas políticas


- El 13 de agosto de 2018 en Asunción se realizó la “III Reunión de Mecanismo
de Consultas Políticas entre las Cancillerías de la República del Paraguay y el
Estado de Israel”.

- El 8 de abril de 2019 se realizó la Reunión de Consultas Bilaterales Paraguay -


Francia, en Asunción.

- Entre los días 30 y 31 de octubre de 2019 se realizó la I Reunión de Consulta y


Coordinación Política entre la República del Paraguay y la República de China
(Taiwán).

- El 9 de setiembre de 2020 se llevó a cabo una videoconferencia para celebrar


la IV Reunión de Consultas Políticas Paraguay - Israel.

- El 17 de septiembre de 2020 se desarrolló el II Diálogo Político entre el


Paraguay y Japón, a fin de dar un impulso a la agenda bilateral.

- El 6 de octubre de 2020 se realizó, por videoconferencia, la VI Reunión del


Mecanismo de Consultas Políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores
de la República del Paraguay y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación del Reino de España.

- El 26 de agosto del 2020, los entonces viceministros de Relaciones Exteriores


de Paraguay y Chile, embajador José Antonio Dos Santos y embajador Raúl
Fernández, se reunieron en la modalidad de videoconferencia en la VI Reunión
del Mecanismo Permanente de Consultas y Concertación Política.

- El 26 de abril del 2021 se realizó la III Reunión del Mecanismo de Consultas y


Coordinación Bilateral Paraguay – Canadá, en modalidad de videoconferencia.

- El 8 de junio de 2021 se realizó la IV Reunión de Consultas Bilaterales entre


Paraguay y Francia (videoconferencia).

12
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- El 24 de junio de 2021 se realizó la I Reunión del Mecanismo de Consultas


Políticas entre Paraguay e Italia (videoconferencia).

- El 1 de diciembre de 2021 se concretó la III Reunión del Mecanismo de


Consultas Políticas entre Paraguay e India.

- El 25 de febrero de 2022 se realizó la Primera Reunión del Mecanismo de


Consultas Políticas, entre el Paraguay y los Emiratos Árabes Unidos, en Abu
Dhabi.

- El 10 de mayo de 2022 se realizó la I Reunión de Consultas Políticas entre la


República del Paraguay y la República de Azerbaiyán, en Asunción.

- El 10 de agosto de 2022 se realizó la X Reunión virtual del Mecanismo de


Consulta y Coordinación Política entre los Viceministros de Relaciones Exteriores
del Paraguay y Perú.

- El 13 de diciembre de 2022 se realizó la VII Reunión del Mecanismo Permanente


de Consultas y Concertación Política entre el Paraguay y Chile.

- El 21 de noviembre de 2022 se llevó a cabo la Primera Reunión de Consultas


Bilaterales Paraguay - Filipinas, en coincidencia con el 60º aniversario de
establecimiento de vínculos diplomáticos.

- El 20 de diciembre de 2022 se realizó la I Reunión del Mecanismo de Consultas


Políticas Paraguay – Andorra.

El 17 de marzo de 2023 se celebró la II Reunión de Consultas Políticas entre Paraguay


y Portugal.

1.2. RELACIONES MULTILATERALES

➢ Integración regional
En Paraguay asumió compromisos a nivel regional e internacional en favor de la
defensa de la democracia, el estado de derecho y la promoción y protección de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

En diferentes foros y encuentros se reafirmó el firme apoyo a los principios y valores


democráticos, el Estado de Derecho, así como a la realización de elecciones limpias,
transparentes, participativas y verificables. Como ejemplo de dicho compromiso, el
Paraguay participó activamente en misiones de observación electorales de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), liderando varias de ellas. De igual

13
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

manera, en el marco de la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Los Ángeles,
EEUU (junio de 2022), el Paraguay defendió la realización de las Misiones de
Observación Electoral, como mecanismos para dar garantías al voto ciudadano.

Adicionalmente, el Paraguay participó de la Cumbre por la Democracia, donde


suscribió compromisos en la lucha contra el autoritarismo, contra la corrupción y en
favor de los derechos humanos. Como resultado de estas acciones, el país logró
avanzar en el fortalecimiento institucional, incrementando la transparencia en la
gestión pública y el control ciudadano.

Igualmente, en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de


Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Buenos Aires, Argentina
(24 de enero de 2023), y la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado
y de Gobierno, realizada en Santo Domingo, República Dominicana (25 de marzo de
2023), el Paraguay participó activamente, renovando su apuesta por la integración
regional sin ideologías, orientada a la búsqueda de soluciones colectivas antes los
desafíos comunes que enfrentan los países de América Latina y el Caribe.

En dichos espacios, se han adoptado documentos de suma relevancia para la región,


relacionados a la lucha contra la pobreza y la desigualdades, la preservación del medio
ambiente en armonía con los procesos productivos, la libre navegación de ríos
internacionales y el apoyo a los países en desarrollo sin litoral (PDSL), la migración
segura y ordenada con enfoque humano y la seguridad alimentaria.

Igualmente, el Paraguay, en su calidad de Presidente Pro Témpore del Foro para el


Progreso de América del Sur (PROSUR), fue sede de la VII Cumbre Extraordinaria de
Jefes de Estado y de Gobierno y la I Reunión Especializada en materia de Seguridad,
en la que los países miembros adoptaron compromisos en la lucha contra el Crimen
Organizado Trasnacional y aseguraron una mayor colaboración en favor de la
seguridad regional y ciudadana. En este marco, también promovió el abordaje de la
Inversión en Producción Sostenible de Vacunas relacionado al Proyecto de
Escalamiento de Capacidades de Inmunización del foro.

Además, se destaca la participación en la Asamblea General de la OEA, la CEPAL, la


III Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores CELAC-UE y la Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de CELAC-UE. Se destaca también la participación
del Presidente y del Canciller Nacional en la Reunión de líderes sudamericanos,
convocada por el Brasil, en Brasilia, el 30 de mayo de 2023, con el objetivo de analizar
el relanzamiento de una nueva agenda de integración sudamericana.

En el ámbito de la igualdad de género, en el MERCOSUR, Paraguay impulsó la


aprobación y suscripción del Acuerdo sobre Reconocimiento Mutuo de Medidas de
Protección para las Mujeres en Situación de Violencia de Género y desarrolló el

14
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

webinario sobre feminicidio en el MERCOSUR. Además, el Paraguay participa


activamente en la creación de la Red de Mediadoras del Cono Sur, buscando así un
mayor protagonismo de la mujer en la solución de controversias en distintos
ambientes de la convivencia social.

➢ Asuntos Multilaterales
Se potenció la visualización y el posicionamiento de los temas prioritarios de la política
exterior paraguaya en el ámbito de las Naciones Unidas y de sus Organismos
Especializados, sobre la base de la construcción de consensos internos para la
coordinación y articulación eficiente de las intervenciones nacionales, cimentada en el
fortalecimiento del Estado de Derecho y los principios democráticos, la defensa y
promoción de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, en observancia de los
principios del derecho internacional.

En ese sentido, Paraguay ratificó su apoyo a la solución pacífica de controversias y la


libre determinación de los pueblos, al igual que reiteró su posición de respaldo a las
acciones colectivas orientadas a responder a los grandes desafíos que enfrenta la
humanidad, en línea con su tradicional posición de apoyo al multilateralismo.

Asimismo, el Paraguay apuntó a ocupar cada vez más espacios en los Organismos
Internacionales, tanto a nivel país como de expertos, con miras al fortalecimiento de
su presencia a nivel multilateral tanto para dar visibilidad a las buenas prácticas
desarrolladas por el país, como para permitir el destaque de profesionales paraguayos
en diversas áreas.

Se destaca que Paraguay fue electo para ejercer una de las vicepresidencias del 75°
Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó
entre septiembre de 2020 a septiembre de 2021.

También se destaca la participación en diversas negociaciones internacionales, como


el futuro instrumento sobre pandemias de la Organización Mundial de la Salud, que
apunta a contar con sistemas de salud preparados y resilientes y en cuyo Consejo
Ejecutivo, el Paraguay cumple un activo rol, dando voz a las inquietudes nacionales
sobre en materia sanitaria.

Igualmente, se destaca el papel de Paraguay en la Organización Mundial del Turismo,


a través de la promoción de la cultura material e inmaterial y las bondades turísticas
del país, que, junto con los trabajos impulsados desde la UNESCO, posicionan la marca
Paraguay en el interés de turistas, académicos e inversores extranjeros.

En el campo judicial, se ha cooperado con el fortalecimiento del sistema de justicia a


través del liderazgo en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Los
desafíos en materia de interconexión y aprovechamiento tecnológico son abordados a

15
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

través del trabajo en la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), donde


convergen importantes discusiones en materia de apoyo a los países en desarrollo sin
litoral.

Los avances científicos forjan cooperación clave para el Paraguay desde el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través de importantes donaciones de
equipos para la lucha contra enfermedades como el cáncer y la capacitación de
nuestros profesionales sanitarios y energéticos.

A lo largo del periodo presidencial, se obtuvieron 34 cargos en los distintos


organismos internacionales. Actualmente, 27 de esos cargos continúan
vigentes. Los cargos obtenidos se distribuyen de la siguiente manera:
- 2018: 4 cargos obtenidos
- 2019: 7 cargos obtenidos
- 2020: 5 cargos obtenidos
- 2021: 7 cargos obtenidos
- 2022: 11 cargos obtenidos

➢ Desarrollo Sostenible y Medioambiente


La Comisión Interinstitucional de Coordinación para la Implementación, Seguimiento
y Monitoreo de los Compromisos internacionales asumidos en el marco de los ODS
(Comisión ODS Paraguay 2030) fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo N° 5887
del 6 de setiembre del 2016, que fue actualizada mediante el Decreto del Poder
Ejecutivo N° 3581 del 4 de mayo del 2020.

Esto permitió fortalecer las posiciones nacionales en materia de lucha contra el cambio
climático, protección del medioambiente y cumplimiento de los ODS, a través de una
gobernanza multisectorial, apuntando a consensuar posiciones equilibradas, que
concilien protección del medio ambiente y producción, sobre la base de datos
científicos objetivos y promoviendo la gradual adopción de nuevas tecnologías, para
un crecimiento que comprenda los tres aspectos del desarrollo sostenible: el
económico, el social y el medioambiental.

Se aprobó el Fondo Verde del Clima del Proyecto “Pago por Resultados”, por un valor
de USD 50.000.000; la actualización de las Contribuciones Nacionales Determinadas
en materia de cambio climático; la suscripción de alianzas para el cumplimiento de los
ODS con organizaciones tales como el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS); el empoderamiento juvenil de los desafíos de la Agenda 2030, mediante la
formación de líderes y campañas de sensibilización en los colegios y la concreción de
los primeros proyectos para la territorialización de los ODS; la incorporación al
ordenamiento jurídico nacional del Acuerdo para el establecimiento del Instituto de
Crecimiento Verde Global (GGGI), del Convenio de Minamata sobre Mercurio y de la

16
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la


capa de ozono y la adopción del Marco Global de Biodiversidad post 2020.

En julio de 2021, Paraguay presentó su Segundo Informe Nacional Voluntario en el


Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, bajo los auspicios del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas, como parte del seguimiento y
revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

➢ Cooperación Internacional
Durante este periodo, Paraguay fortaleció su doble rol de receptor y oferente de
cooperación internacional, en congruencia con los lineamientos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo 2030.

En especial, durante la pandemia del COVID-19 se realizaron esfuerzos para canalizar


la cooperación de los diferentes países y organismos internacionales que se tradujeron
en donaciones de aproximadamente 30 millones de dólares entre insumos estratégicos
(test, respiradores, equipos de bioseguridad, entre otros), cooperación técnica,
equipos e infraestructuras, sin contar las vacunas.

La Unión Europea es un cooperante tradicional de Paraguay, que apoya en temas que


trascienden gobiernos. En el 2020 se firmó el Programa Indicativo Plurianual, periodo
2021-2027, centrado en la lucha contra la desigualdad y el medioambiente, que se
encuentra actualmente vigente. A través del mismo, se ejecutan proyectos como el
“Programa de Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo del Paraguay” (Euros
38.000.000 USD), el “Programa de Apoyo al Sistema de Protección Social Paraguayo
Vamos” (Euros 48.000.000), “Apoyo a la mejora de la Competitividad de la MIPYMES
y del clima de negocios en Paraguay” entre otros. Se tiene previsto para el período
2021-2027 los siguientes programas Bosques y Biodiversidad (Proyecto Forest 4 Life
Paraguay) (Euros 12.000.000); Violencia contra las mujeres y niñas, en conjunto con
la AECID (Euros 5.000.000); continuidad del Proyecto sobre educación y Vamos y
producción sostenible, entre otros.

Además, se trabajó en el Marco de Asociación País con España para el periodo 2020-
2023 (142 millones de euros).

Así también, en el Convenio de Asistencia para el Desarrollo de los Estados Unidos


(USD 44,4 millones).

Paraguay firmó con la República de China (Taiwán) el Memorándum de Entendimiento


sobre Cooperación Bilateral, por el cual se concretó una cooperación no reembolsable
de 150 millones de USD para el periodo 2018-2023. Con estos fondos se han
implementado más de 17 proyectos en las áreas de salud pública, educación,
soluciones habitacionales, asistencia humanitaria e infraestructura vial.

17
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Adicionalmente, en septiembre de 2022, la República de China (Taiwán) otorgó una


cooperación no reembolsable por 5.000.000 USD para la creación del Fondo de
Garantía para la Mujer (FOGAMU).

Desde el área de la Cooperación Sur-Sur y Triangular se llevaron a cabo reuniones de


comisiones mixtas con países como Argentina, Uruguay, Colombia y Chile, en las que
se aprobaron Programas de Cooperación de gran envergadura, que incluyen proyectos
en las áreas de salud, seguridad, educación, entre otras.

De igual manera, se articuló la cooperación ofrecida por Paraguay al Brasil, relativa al


Sistema de Seguimiento de Recomendaciones de la Corte Interamericana de DDHH
(SIMORE) y se dio seguimiento a los programas de cooperación vigentes, mediante
reuniones de medio término.

Se destaca, finalmente, la participación de Paraguay en varios encuentros regionales


sobre orientaciones prácticas y estándares para la evaluación de la Cooperación Sur-
Sur (CSS) y la Cooperación Triangular (CT) en Iberoamérica y el intercambio de
experiencias y buenas prácticas entre Agencias de Cooperación Internacional.

En el ámbito de cooperación multilateral, se avanzó en el establecimiento de los


grupos de trabajo y en las priorizaciones estratégicas de estos grupos del Marco de
Cooperación Paraguay - ONU 2020-2024.

En lo referente al MERCOSUR, se han renovado acuerdos de cooperación internacional


con diferentes organismos regionales e internacionales como la Corporación Andina
de Fomento (CAF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), experiencia que
sirve para potenciar y fortalecer la cooperación triangular y generar un intercambio
con otros procesos de integración que propicien la cooperación a nivel regional.

En materia de cooperación iberoamericana, se ejecutó el proyecto Fortalecimiento de


capacidades en planificación estratégica del Comité Técnico Interinstitucional de
gestión de la CINR (MRE, MH, y STP) para la construcción de una Estrategia de
Cooperación Internacional para el Desarrollo en el marco del “Mecanismo Estructurado
para el Intercambio de Experiencias de Cooperación Sur-Sur (MECSS): Socios frente
al COVID-19 realizada por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la
Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).

Así también, el Paraguay se adhirió a una nueva iniciativa denominada Ciudadanía


Global para el Desarrollo Sostenible en el marco de los Programas, Iniciativas y
Proyectos Adscritos (PIPAs). Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración del
diagnóstico de cada país miembro.

18
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Por último, en el ámbito de la capacitación y desarrollo profesional, se pueden


mencionar las becas ofrecidas por Taiwán, OIEA-España, Singapur, Alemania, Rusia,
OPANAL, México, Malasia, España, Chile, Corea, Tailandia, OEA, ONU, Cursos de
verano de La Haya, España, India, Japón, Marruecos, Alemania, Azerbaiyán, además
de becas ofrecidas por otros países y Organismos que son compartidas con la
ciudadanía en general a través de la STP, entre las que destacan las de la OEA, de
Chile, de Taiwán, España, Türkiye y Corea.

En todo el período de 2018-2023 totalizan más de 500 capacitaciones de


compatriotas mediante la cooperación internacional.

➢ Asuntos Especiales
• Reportes gestionados: Se ha gestionado la respuesta a reportes de
organismos y mecanismos de convenciones internacionales de las que el
Paraguay es parte en materia de drogas, armas nucleares y convencionales,
crimen organizado trasnacional, uso pacífico de energía atómica y terrorismo.
De ellos, el de mayor logro fue la presentación del Informe de Evaluación Mutua
en el marco del Grupo de Acción Financiera Internacional para América
Latina y el Caribe (GAFILAT), que tuvo como respuesta el resultado en el
año 2021 con la aprobación del examen de efectividad del sistema con una
calificación de efectividad moderada y el 93% de cumplimiento técnico, lo que
permite diseñar la arquitectura de la política en materia de lucha contra el
lavado de activos, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional
para la asistencia judicial, técnica, operativa y de capacitación para el Paraguay.

• Membresía en organismos y/o Grupos de Trabajo:


- Periodo 2018-2019: elección de Paraguay como coordinador del Grupo 3 del
Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la Comisión Interamericana de
Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados
Americanos (OEA) (Reducción de la Demanda).

- Periodo 2020-2021: Vicepresidencia del Paraguay del Grupo de Expertos


para la Reducción de la Demanda de Drogas (GREX; y, ejercicio de la
presidencia pro témpore del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de
Activos (GELAVEX) para el período 2020 – 2021.

- Periodo 2021-2022: Ejercicio de la Presidencia del Paraguay del Grupo de


Expertos para la Reducción de la Demanda de Drogas (GREX) para el periodo
2021-2022; Paraguay asumió la Copresidencia del MCCMD durante la XXII
Reunión de Alto Nivel (RAN) del Mecanismo, cuyos trabajos son coordinados

19
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

por esta Unidad General y la SENAD; ejercicio de la Vicepresidencia de la CICAD


en el periodo 2021-2022 asumida en noviembre del 2021.

- Periodo 2022: Elección del país para ocupar un asiento por segunda ocasión
como miembro de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ)
para el período 2022 – 2024; ejercicio de la Presidencia del MCCMD durante la
XXII Reunión de Alto Nivel (RAN) del Mecanismo, cuyos trabajos son
coordinados por esta Unidad General y la SENAD; Ejercicio de la Presidencia de
la CICAD, periodo 2022-2023 asumida en noviembre del 2022.

• Cooperación internacional: Paraguay pasó a formar parte de los programas


de cooperación internacional para el fortalecimiento de capacidades
institucionales nacionales.

- En el 2018, Paraguay fue parte del Proyecto de Asistencia Técnica para la


Implementación de Regímenes de Sanciones Financieras Dirigidas y Sistemas
para las Designaciones Domésticas auspiciado por el Comité Interamericano
contra el Terrorismo (CICTE), de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), que tuvo como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de la
República del Paraguay en la prevención y combate al financiamiento del
terrorismo.

- En el 2020, integración de la Plataforma de Coordinación Global contra el


Terrorismo de la Organización de las Naciones Unidas; puesta en marcha de la
hoja de ruta para el fortalecimiento de la lucha contra el tráfico ilegal de armas
de fuego, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Crimen (ONUDC); coordinación del Proyecto de Asistencia técnica para
revisión legislativa en materia de seguridad nuclear y antiterrorismo nuclear
(UNODC); coordinación del Proyecto de “Fortalecimiento de la Bioseguridad y
Biocustodia en América Latina en línea con la Resolución 1540 (2004) del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas” (en curso); ingreso al Programa
CRIMJUST de la ONUDC; y coordinación del Proyecto de fortalecimiento de
capacidades en instituciones carcelarias Paraguay – Brasil – ONUDC.

- En el 2021, Paraguay participó en la Operación Global Azure, realizado en el


marco del Programa CRIMJUST “Fortalecimiento de la investigación y de la
cooperación en materia de justicia penal a lo largo de las rutas de tráfico de
drogas”, de la ONUDC.

- En el 2022, continuación de la hoja de ruta para el fortalecimiento de la lucha


contra el tráfico ilegal de armas de fuego, en colaboración con la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC), en el marco del
Programa Global de Armas de la ONUDC; continuación del Proyecto

20
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Fortalecimiento de la bioseguridad y biocustodia en América Latina en línea con


la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”
del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los
Estados Americanos; coordinación y seguimiento de capacitaciones de más de
100 funcionarios de las distintas instituciones nacionales con el mandato en los
temas de seguridad y justicia, capacitados de manera presencial y virtual; y, el
ingreso de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) al Proyecto SEACOP V.

• Recepción de donación a la SENAD, gestionada a través del MRE, de 2


dispositivos electrónicos portátiles analizadores de drogas sintéticas TruNarc,
para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de esa Secretaría
Nacional en la lucha contra el narcotráfico, en materia de investigación y
detección de drogas ilegales, y su tráfico.

• Operativos Orión: Iniciativa multilateral contra el narcotráfico marítimo y


fluvial, del que Paraguay forma parte desde su VII edición en 2021, y que hasta
la fecha se han realizado posteriormente las ediciones VIII y XIX. Consiste en
operativos conjuntos e intercambio de inteligencia entre los países
participantes.

• COPOLAD II y III: Programa de Cooperación de la Unión con América Latina


y el Caribe, de nivel técnico y político donde se realiza un intercambio de
visiones estratégicas intrarregionales para la articulación de acciones y
programas de cooperación y asistencia técnica entre los países que forman
parte del programa. La edición II tuvo lugar entre 2015 – 2020, y la III inició
sus actividades en 2021, y se extenderá hasta 2025.

• Acuerdos suscriptos y en gestión: se han firmado diversos acuerdos y se


encuentran en negociación los siguientes:

- Paraguay – Colombia: Proyecto de Acuerdo de Cooperación entre la


República del Paraguay y la República de Colombia para el Control del Tráfico
Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Nuevas Sustancias
Psicoactivas, Drogas Emergentes y Delitos Conexos. Actualmente en
negociación, la suscripción del Acuerdo se había acordado para marzo de 2020,
en el marco de una visita oficial del Canciller Nacional a Colombia, pospuesto
por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de Covid-19.

- Paraguay – Ecuador: Durante el 2018 se tramitó la prórroga del Convenio


Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Sistema de Emergencia 911
de la República del Paraguay y el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911 de
la República del Ecuador, firmado en el 2016.

21
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Paraguay – México: Suscripción del Memorándum de Entendimiento entre la


Secretaría de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio del
Interior de la República del Paraguay sobre Cooperación en Materia de
Seguridad (setiembre 2018); y el Memorándum de Entendimiento sobre el
Intercambio de Experiencias y Capacitación en Materia de Defensa, entre la
Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina y el Ministerio de Defensa
Nacional (julio de 2018). En negociación la suscripción del Memorándum de
Entendimiento sobre el Intercambio de Información y Experiencias para el
Combate al Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus
Delitos Conexos entre la Secretaria Nacional Antidrogas de la República del
Paraguay y la Procuraduría General de la Republica de los Estados Unidos
Mexicanos, actualmente en análisis por el Gobierno mexicano.

- Paraguay – Panamá: Se promulgó de la Ley N°6238/18 relativa al Acuerdo


sobre Cooperación en el campo de la Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, Uso indebido de Drogas y Delitos
Conexos entre la República del Paraguay y la República de Panamá, con lo cual
se dio cumplimiento a los trámites internos para la vigencia de este
instrumento.

- Paraguay – Brasil: Se suscribió el Convenio de Cooperación en materia de


seguridad y lucha contra la delincuencia organizada entre el Ministerio del
Interior de la República del Paraguay y el Ministerio de Justicia y Seguridad
Pública de Brasil; y el Memorándum de Entendimiento que adopta el Programa
de Cooperación en materia de intercambio de inteligencia entre la Secretaría
Nacional Antidrogas (SENAD) de la República del Paraguay y la Agencia
Brasileña de Inteligencia (ABIN) (2022).

- Paraguay – Argentina: Actualmente en negociación, el Proyecto de Acuerdo


de Cooperación entre la Secretaria Nacional Antidrogas (SENAD), la Agencia
Federal de Inteligencia (AFI) de la República Argentina y la Dirección Nacional
de Inteligencia Criminal (DNIC) del Ministerio de Seguridad de la República
Argentina; y el Proyecto de Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas del Gobierno de la
Provincia de Misiones, República Argentina y la Secretaria Nacional Antidrogas
(SENAD) (2022).

- Paraguay – Chile: En negociación el “Convenio de Cooperación en Seguridad,


Lucha Contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y Delitos Conexos Entre
el Ministerio del Interior de la República del Paraguay y el Ministerio del Interior
y Seguridad Púbica de la República de Chile”, que tiene por objeto la
colaboración mutua en las diferentes áreas de cooperación en este ámbito. El
proyecto se encuentra en estudio por las instancias pertinentes (2022);

22
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación entre la Secretaría Nacional


Antidrogas del Paraguay (SENAD) y la Policía de Investigación de la República
de Chile (PDI), actualmente en negociación.

- Paraguay – Perú: Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la


Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y el Ministerio del Interior de Perú
(MININTER). Actualmente en negociación.

- Paraguay – Italia: Memorándum Operativo Antidrogas (MOA) con el


Departamento de Seguridad Pública del Ministerio del Interior de la República
Italiana, que se encuentra en estado de negociación con la Secretaría Nacional
Antidrogas del Paraguay (SENAD).

- AMERIPOL: El tratado constitutivo se encuentra en negociación, durante el


mes de junio del 2022 se realizaron diálogos de consolidación en el marco del
programa de cooperación "EL PACTO apoyo a AMERIPOL", durante los cuales
se establecieron las bases de la constitución de la persona jurídica de derecho
internacional de la Comunidad de Policías de América, la cual actualmente
funciona como un mecanismo de cooperación sin personería jurídica propia, lo
que dificulta la cooperación con organismos internacionales.

- Convención Internacional Integral sobre la Lucha contra la Utilización


de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines
Delictivos: En estado de negociación en el marco del Comité
Intergubernamental Especial de Composición abierta encargado de Elaborar
una convención Internacional Integral sobre la Lucha contra la Utilización de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos,
establecido por Resolución 74/247 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

• Reuniones bilaterales celebradas:


- Paraguay – Bolivia: VIII Reunión del Comité Boliviano - Paraguayo sobre el
Tráfico Ilícito de Drogas, la Farmacodependencia y el Desarrollo Alternativo
Integral, celebrada en abril de 2018. IX Reunión del Comité Paraguayo –
Boliviano de Cooperación sobre Tráfico Ilícito de Drogas, la
Farmacodependencia y el Desarrollo Alternativo, celebrada en setiembre de
2021.

- Paraguay – Brasil: VII Reunión de la Comisión Mixta sobre Drogas y temas


conexos, celebrada en agosto de 2019.

23
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Paraguay – Colombia: V Reunión Del Comité Binacional Paraguayo –


Colombiano de Cooperación Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas, celebrada en setiembre de 2021.

- Paraguay – Chile: VII Reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Chile sobre


Prevención del Uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,
celebrada en febrero de 2020. VIII Reunión de la Comisión Mixta Paraguay –
Chile sobre Prevención del uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, celebrada en abril de 2023.

Paraguay – Perú: IV Reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Perú de


Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, celebrada en febrero de 2020. V Reunión
de la Comisión Mixta Paraguay – Perú de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,
celebrada en febrero de 2022.

➢ Unidad General de Derechos Humanos

I. SISTEMA UNIVERSAL
En el ámbito del Sistema Universal, la Cancillería se ha ocupado de coordinar la
participación nacional en diversos foros internacionales y la interacción del Estado con
diversos mecanismos en el marco del sistema de promoción y protección de derechos
humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) así como del Derecho
Internacional Humanitario, impulsando los procesos de articulación con instituciones
nacionales para dicho fin.

1. Consejo de Derechos Humanos


En la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre de 2021, Paraguay
fue electo por segunda vez como miembro del Consejo de Derechos Humanos, para
el periodo 2022-2024.
El Paraguay ha fortalecido su presencia, visibilidad y el posicionamiento de su política
exterior en dicho Consejo, en su membresía ejercida a partir del 2022, conforme a los
intereses y prioridades nacionales en materia de derechos humanos.
El Paraguay impulsó y apoyó prioritariamente iniciativas como el fortalecimiento del
sistema internacional, la cooperación internacional, los mecanismos nacionales de
implementación, informe y seguimiento, el apoyo a titulares de mandatos, la abolición
de la pena de muerte, la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las
garantías de no repetición, los efectos negativos del cambio climático, la lucha contra
la pobreza, el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, a la vivienda digna,
al ambiente sano, entre otros, con un particular foco en los derechos humanos de las
personas en situación de mayor vulnerabilidad, entre ellos los niños, niñas y
adolescentes, las mujeres, los pueblos indígenas, los defensores de derechos

24
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

humanos, las personas con discapacidad, las personas mayores, los migrantes, y
otros.

a. Examen Periódico Universal


En el marco de su colaboración abierta y transparente con este mecanismo, Paraguay
presentó a inicios de 2019 su informe voluntario de medio término, sobre la
implementación de las recomendaciones recibidas en el tercer ciclo, y en el año 2021
presentó y defendió su III Informe Nacional, en febrero y mayo respectivamente, bajo
el liderazgo de la Cancillería y la participación de una delegación nacional de alto nivel.

Como resultado de este proceso, ha aceptado el 96% de las recomendaciones


recibidas, por entender que ellas contribuyen sustancialmente al permanente y
evolutivo proceso de mejoramiento de los estándares de promoción y protección de
los derechos humanos.

b. Visitas de Relatores Especiales


En el marco de la invitación abierta y permanente que el Paraguay mantiene desde
2003 para que expertos internacionales visiten el país, durante el 2022 se concretaron
las visitas del Relator Especial sobre gestión y eliminación ecológicamente racionales
de sustancias y desechos peligrosos, señor Marcos Orellana (4 al 14 de octubre) y del
Relator Especial sobre cuestiones de minorías, señor Fernand De Varennes (14 al 25
de noviembre).

2. Otros foros y mecanismos


La presencia y visibilidad del Paraguay se ha fortalecido, además, en el ámbito de las
Naciones Unidas, en órganos como el Consejo Económico y Social, la Comisión sobre
Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Jurídica de la Mujer, la Comisión
de Desarrollo Social, el Foro Juventud, el Foro Permanente sobre las Cuestiones
Indígenas, el Foro Permanente para los Afrodescendientes, el Foro Social, entre otros.

a. Presentación y defensa de informes


La Cancillería impulsó y lideró los trabajos de articulación interinstitucional para
propiciar la presentación y defensa de informes periódicos ante diversos Comités que
supervisan la aplicación de instrumentos internacionales de derechos humanos.

Así, en noviembre de año 2018, se remitió el IV Informe Periódico de Paraguay sobre


la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en julio de
2019, compareció a defenderlos ante el Comité de Derechos Humanos (CCPR, por sus
siglas en inglés).

Del mismo modo, en marzo de 2019, se presentaron los Informes Periódicos II y III
combinados sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, debiendo comparecer a defenderlo ante el Comité sobre

25
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus siglas en inglés) en
agosto de 2023.
Por otra parte, en diciembre de 2019, se presentó el II Informe Periódico nacional
sobre la implementación de la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, y en abril de 2022,
compareció ante el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés).

Asimismo, en febrero de 2020, se remitieron los Informes Periódicos IV al VI


combinados sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño,
debiendo comparecer para defenderlos ante el Comité de los Derechos del Niño entre
enero y febrero de 2024.

Además, se han remitido informes de seguimiento sobre las últimas recomendaciones


del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en enero de 2020;
y del Comité contra la Tortura en junio de 2020.

b. Casos
El Paraguay ha aceptado la competencia de diversos mecanismos creados en virtud
de tratados internacionales de derechos humanos para recibir sobre denuncias
individuales contra el Estado respecto a presuntas violaciones de derechos humanos.
Un total de 10 denuncias individuales han sido presentadas contra el Estado
paraguayo ante mecanismos del sistema universal.

• Casos con dictámenes


Dictámenes emitidos por los Comités de Derechos Humanos y de los Derechos del
Niño:

- El 10 de diciembre de 2019, se concretó el Acuerdo sobre Medidas de Reparación


en el caso N° 1829/2008 “Ernesto Benítez Gamarra”, sumándose al Acuerdo que ya
se había suscrito en el caso N° 1828/2008 “Eulalio Blanco”.

- En diciembre de 2018 y en setiembre de 2020, se efectivizaron los pagos de los


montos indemnizatorios a la viuda del señor Eulalio Blanco y al señor Ernesto Benítez
Gamarra, respectivamente, y actualmente se sigue avanzando en el cumplimiento
de las demás cláusulas en ambos casos.

- En los casos N° 2374/2014 “Evelio Ramón Giménez” y N° 2751/2016 “Norma Portillo


Cáceres y otros” se siguen impulsando procesos de consultas e intercambios
interinstitucionales para avanzar en las negociaciones tendientes a lograr Acuerdos
sobre Medidas de Reparación para la implementación total de los respectivos
dictámenes del Comité de Derechos Humanos.

26
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- En el marco del caso N° 2552/2015 “Benito Oliveira y otro”, desde la Coordinación


General de la CICSI se siguen articulando acciones interinstitucionales para avanzar
en la implementación del dictamen del mismo Comité.

En el caso N° 30/2017 “C.R.”, tramitado ante el Comité de los Derechos del Niño, el
Estado recibió en febrero de 2023 la comunicación oficial de que el Comité decidió
poner fin al seguimiento de la implementación del Dictamen, con la calificación A:
Cumplimiento, que implica que las medidas adoptadas por el Estado han sido
satisfactorias y corresponde cerrar el caso.

• Casos en etapa de discusión.


Con relación a los casos que aún no cuentan con Dictámenes de los Comités:

- En febrero y noviembre de 2021, fueron remitidas al Comité de los Derechos del


Niño las observaciones del Estado con relación a la admisibilidad y el fondo, así
como una dúplica, respectivamente, en el caso N° 119/2020 “G.G.P.”.

- En el marco del caso N° 3968/2021 “Laura Mariana Villalba Ayala”, en trámite ante
el Comité de Derechos Humanos, en enero de 2022, fueron remitidos los
argumentos sobre la inadmisibilidad de la denuncia.

- En diciembre de 2022, fueron remitidos las observaciones del Estado respecto a la


inadmisibilidad y el fondo de las denuncias presentadas en los casos N° 4173/2022
“Yren Rotela”, y N° 4174/2022 “Mariana Sepúlveda”.

• Implicancias internacionales del enfrentamiento FTC – EPP


El rol del MRE, como instancia de articulación interinstitucional, ha sido de suma
importancia para la apropiada preparación y presentación de la defensa del Estado
ante las implicancias internacionales del enfrentamiento producido en setiembre de
2020, en Yby Yaú, entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el grupo criminal
autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que derivó en la lamentable
muerte de dos niñas y la alegada desaparición de otra.

I. SISTEMA INTERAMERICANO

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


En lo que respecta a la interacción del Estado en el marco de trámites ante la CIDH,
se pueden destacar:

AÑO 2018:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el

27
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos.
- Instalación de una mesa de negociación en el marco de la Petición CIDH P-850-
15 del Pueblo Ayoreo Totobiegosode y su pueblo en aislamiento voluntario.
- Homologación del Acuerdo de Solución Amistosa del caso Pedro Antonio
Centurión.
- Coordinación de la visita de los Comisionados de la Comisión Interamericana
de Derechos Humano (CIDH); Paulo Vanucchi (16 y 17 de mayo de 2018) y
Francisco Eguiguren (11 de diciembre de 2018).

AÑO 2019:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
- Se realizó el acto formal de firma del contrato de adjudicación de inmueble a
favor de la señora Semprioniana Centurión. El mismo tuvo lugar en el Palacio
de López y contó con la presencia del Presidente de la República, Mario Abdo
Benítez, y otras autoridades. Ese mismo año, fue entregada la vivienda.
- Promulgación de la Ley N° 6465/2019 de expropiación de la franja necesaria
para la construcción del camino de todo tiempo, que posibilita un mejor acceso
a la comunidad, en el marco del cumplimiento del Acuerdo de Solución
Amistosa con la comunidad indígena Kelyenmagategma.
- Impulso interinstitucional para la preparación del proyecto de ley de
expropiación de la finca ocupada por la comunidad indígena Y’akã Marangatu,
en el distrito de Carlos Antonio López, Itapúa, en el marco del cumplimiento
del Acuerdo de Solución Amistosa con la comunidad indígena “Y’akã
Marangatu”.
- Coordinación de la visita de trabajo al Paraguay del Comisionado de la Comisión
Interamericana de Derechos Humano (CIDH) Joel Hernández.

AÑO 2020:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
- Cierre de la solicitud de Medida Cautelar MC-705-19 a favor de Jimmy Wayne
Gallién Córdoba.
- Declaración de Inadmisibilidad de la Petición P-1387-09 Herbert Hasengruber.
- Participación de diálogo con Comisionados de la CIDH, en el marco de la Sala
de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a Crisis para la Pandemia
del COVID-19 (SACROI-COVID19).

28
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Presentación del informe estatal en respuesta a la solicitud de información de


la CIDH sobre operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta en la zona norte del
Paraguay.
- Participación de Reunión en el marco del 177° Periodo de Sesiones sobre la
implementación de los Acuerdos de Solución Amistosa firmados por el Estado
en los Casos N° 12.374 “Jorge Patiño Palacios”, N° 12.699 “Pedro Antonio
Centurión” y N° 12.358 “Octavio Rubén González Acosta” y el Proceso de
Solución Amistosa en el marco de la Petición P-850-15 “Pueblo Ayoreo
Totobiegosode”.
- Homologación del Acuerdo de Solución Amistosa del caso Jorge Patiño Palacios.

AÑO 2021:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
- Admisión de la propuesta de reparación para el cumplimiento de
recomendaciones en el caso “Oscar Mauricio Cañete” ante la CIDH.
- Declaración de Inadmisibilidad de la petición “Víctor Gómez Viedma” ante la
CIDH.
- Homologación del Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) en el caso “Marcelino
Gómez y Christian Núñez” ante la CIDH.
- Participación en Audiencias y Convocatorias a Reuniones de Trabajo de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de 181° Periodo
Ordinario de Sesiones.
- Archivo del Caso N°13.443 Marcial Ortiz, Eliseo Lombardo.

AÑO 2022:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
- Cumplimiento total de Acuerdo de Solución Amistosa y el cierre del proceso
vinculado al caso N° 12.374 “Jorge Enrique Patiño Palacios”.
- Participación en audiencia convocada por la CIDH sobre Desalojos y Política
Agraria en el Paraguay.
- Acompañamiento de la visita académica al Paraguay del Relator Especial para
la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca.
- Nuevo impulso al proceso de consultas internas para analizar la adhesión del
Paraguay a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores.
- Archivo del Caso N° 12.849 “Juan de los Santos Giménez”.

29
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Cierre de la solicitud de medida cautelar “MC-193-20” Alexis Smecher y otros.


- Impulso de proceso de negociación en el marco de la Petición 1221-07
“Feliciano Vera”.

AÑO 2023:
- Remisión de Informes del Estado correspondientes a Peticiones, Casos,
Acuerdos de Solución Amistosa y Seguimiento de Recomendaciones en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
- Se ha cumplido con todos los puntos pendientes en el Acuerdo de Solución
Amistosa del caso Nº 12.699 “Pedro Antonio Centurión”, por lo que se solicitó
a la CIDH su cierre.
- Acompañamiento en visita promocional de la Comisionada Esmeralda
Arosemena al Paraguay para la promover los estándares interamericanos sobre
los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), en su carácter de
Relatora para los Derechos de la Niñez de la CIDH.

2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH):


AÑO 2018:
- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al
cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.
- Seguimiento a rutas de trabajo derivadas de la visita del Presidente de la Corte
IDH, Juez Pazmiño Freire para la supervisión de cumplimiento de las sentencias
Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek y la audiencia privada de la
sentencia del caso “Instituto de Reeducación del Menor vs Paraguay”
(desarrollado en noviembre de 2017).
- Acto Público de Reconocimiento Internacional de Responsabilidad del Estado e
inauguración del monumento en memoria de Agustín Goiburú, Carlos Mancuello
y Rodolfo y Benjamín Ramírez Villalba, en el marco del cumplimiento de la
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso
“Goiburú y otros contra el Estado paraguayo”.

AÑO 2019:
- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al
cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.

30
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Tras décadas de cumplimiento pendiente, mediante un acto presidido por el


Presidente de la República del Paraguay, el Estado paraguayo inició la entrega
oficial del primer desembolso para el fondo de desarrollo comunitario, que
constituye una medida de reparación ordenada por la Corte IDH para las
sentencias dictadas a favor de la comunidades de Yakye Axa, Sawhoyamaxa y
Xákmok Kásek.
- La Corte IDH falló a favor del Estado paraguayo, por unanimidad, ante la
demanda promovida por Juan Arrom y Anuncio Martí, por supuestos hechos de
desaparición forzada y tortura en el año 2002 por agentes estatales.
- Promulgación de la Ley N° 6465/2019 de expropiación de la franja necesaria
para la construcción del camino de todo tiempo, que posibilita el acceso directo
a la comunidad a sus tierras, en el marco de la sentencia “Yakye Axa Vs.
Paraguay”.
- Entrega de 140 viviendas a la comunidad indígena “Sawhoyamaxa”, en el
marco de la sentencia “Sawhoyamaxa Vs. Paraguay”.

AÑO 2020:
- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al
cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.
- Propuesta para presentación de candidatura a Juez de la Corte IDH.
- Colaboración en los trabajos preparatorios para la defensa estatal del caso
“Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay” ante la Corte IDH.
- Participación de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
sobre Opiniones Consultivas.

AÑO 2021:
- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al
cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.
- Presentación de Candidatura Juez de la Corte IDH - Myriam Peña.
- Colaboración en la defensa estatal del caso “Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay”
ante la Corte IDH.
- Entrega de 100 viviendas a la comunidad indígena “Xákmok Kásek”, en el marco
de la sentencia “Xákmok Kásek Vs. Paraguay”.
- Entrega de 59 viviendas a la comunidad indígena “Sawhoyamaxa”, en el marco
de la sentencia “Sawhoyamaxa Vs. Paraguay”.

AÑO 2022:

31
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al


cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.
- Participación de audiencia privada virtual de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de supervisión de cumplimiento de la sentencia Yakye Axa.
- Seguimiento a allanamiento en el trámite del caso “Leguizamón Zaván Vs.
Paraguay”.
- Colaboración en la defensa estatal en el caso “Nissen Pessolani Vs Paraguay”.
- Levantamiento de medidas de protección de la Corte IDH a favor de Cristina
Arrom Suhurt.

AÑO 2023:
- Fortalecimiento de la CICSI e impulso a las actividades tendientes al
cumplimiento de los puntos resolutivos de las sentencias de la Corte IDH, a
través de reuniones del Consejo Asesor Consultivo.
- Presentación de informes de cumplimiento de sentencias dictadas al Paraguay,
requeridos por la Corte IDH.
- Impulso de tereas de preparación para visita de supervisión de la Corte IDH al
Paraguay.

3. Organización de Estados Americanos (OEA):


Durante el periodo 2018, en el marco de la OEA se puede destacar la presentación
del Informe Nacional, en el marco del segundo ciclo de informes nacionales referente
a los derechos Económicos, Sociales y Culturales contemplados en el Protocolo de San
Salvador.
En el 2020, Paraguay presentó su Informe Nacional, en el marco del tercer ciclo de
informes nacionales referente a los derechos Económicos, Sociales y Culturales
contemplados en el Protocolo de San Salvador.

En el 2022 fue presentado el Informe Nacional, en el marco del cuarto ciclo de


informes nacionales referente a los derechos Económicos, Sociales y Culturales
contemplados en el Protocolo de San Salvador.

4. SISTEMA REGIONAL
1.1. Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del Mercosur
(RAADH)
- Inclusión del guaraní en campañas difundidas por el MERCOSUR sobre los derechos
humanos de las personas mayores y los derechos humanos de las mujeres.

32
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Se han incluido temas de interés prioritario para el Paraguay en materia de derechos


humanos en los programas de trabajo bienales.
- Asimismo, se observó un creciente número de paraguayos inscriptos en los diversos
cursos ofrecidos por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del
MERCOSUR (IPPDH), gracias al trabajo de la Cancillería de visibilizar y difundir las
oportunidades de aprendizaje ofrecidas por el MERCOSUR.
- En el año 2018, se llevó a cabo el primer seminario en Paraguay sobre Empresas y
Derechos Humanos, el cual tuvo lugar durante la RAADH en Paraguay.
- En el año 2019, se aprobaron las “Directrices de trato digno y no discriminación” a
propuesta de Paraguay y las “Directrices de Registro de Transfeminicidios y
Crímenes de Odio/Prejuicio”.
- En el año 2020, a propuesta del Paraguay se adoptó la Declaración de Asunción de
la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR
(RAADH) sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Situación
de Pandemia COVID-19.
- Ese mismo año, conjuntamente con el Ministerio de Justicia, se logró instalar en el
seno de la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia de la RAADH, un
proceso para promover el intercambio de información genética de personas
detenidas-desaparecidas y sus familiares en el MERCOSUR, específicamente de
personas desaparecidas en el marco del Plan Cóndor y/o contextos similares, a los
efecto de facilitar la identificación de personas detenidas-desaparecidas localizadas
en los diferentes países del MERCOSUR, para los fines pertinentes.
- En el año 2021, se adoptó la Declaración de Brasilia de la Reunión de Altas
Autoridades sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR (RAADH) sobre el
Compromiso con la Protección y Defensa de los Niños en Ambientes Virtuales.
- A propuesta de Paraguay, se han iniciado trabajos para mejorar la participación de
la sociedad civil en este foro. Y para el efecto, en el año 2022, se ha aprobado un
mecanismo presentado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos
del MERCOSUR a ser utilizado en los siguientes años.
- Asimismo, en el año 2022, se fortalece el posicionamiento del país en materia de
derechos humanos mediante la difusión de videos con testimonios sobre buenas
prácticas del Estado, en el marco de la campaña sobre la promoción de los derechos
humanos de las personas mayores.

1.2. Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos de los


Afrodescendientes del Mercosur (RAFRO)
- Paraguay ha participado activamente en la Reunión de Ministros y Altas Autoridades
sobre Derechos de los Afrodescendientes del Mercosur (RAFRO) y ha logrado incluir
temas de interés prioritario en los programas de trabajo bienales, a fin de visibilizar

33
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

a las personas afrodescendientes como sujetas de derechos y fortalecer las políticas


públicas destinadas a esta población.

1.3. Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur


(RAPIM)
- En el marco de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur
(RAPIM) se ha fortalecido la presencia y visibilidad del país, dando destaque al Plan
Nacional de Pueblos Indígenas y su Plan de Acción, e incorporando temas de interés
prioritario en los programas de trabajo bienales, tales como la salvaguarda del
patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas, en particular, las lenguas
indígenas, teniendo en cuenta la gran cantidad de lenguas indígenas con las que
cuenta el Paraguay.

5. Institucionalidad en derechos humanos


La institucionalidad de los derechos humanos en Paraguay tuvo una transformación
significativa durante los últimos años, con el establecimiento de diversos mecanismos
y estructuras organizacionales especializadas en la materia.

1.1. Comisión Interinstitucional Ejecutiva para el Cumplimiento de


Sentencias, Recomendaciones, Solicitudes y otros compromisos de
derechos humanos (CICSI)

1.2. Sistema de Monitoreo de Recomendaciones Internacionales en


Materia de Derechos Humanos (SIMORE Plus)
El Paraguay impulsa la consolidación del mecanismo interinstitucional SIMORE Plus,
una herramienta de seguimiento y reporte sobre la implementación de
recomendaciones internacionales en derechos humanos, que integra la labor de una
red de alrededor de 160 puntos focales pertenecientes a unas 75 instituciones públicas
de los tres Poderes del Estado y de organismos extra poder, bajo la co-coordinación
del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Justicia.

Durante el periodo del presente informe, la Cancillería ha impulsado reuniones


ordinarias y extraordinarias, y de actividades de capacitación orientadas a afianzar las
capacidades del Estado en el seguimiento de sus compromisos internacionales.

• Curso de Alto Nivel en Derechos Humanos


En 2019 y 2020, se desarrollaron la II y III Edición de los Cursos de Alto Nivel en
Derechos Humanos dirigidos a servidores públicos, que contempló un programa
especializado sobre el funcionamiento de los mecanismos de derechos humanos y
otros temas priorizados conforme a los compromisos internacionales del Paraguay,
utilizando la Metodología de la Oficina del Alto Comisionado sobre Educación en
Derechos Humanos.

34
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6. Cooperación en materia de Derechos Humanos


Paraguay consolidó su liderazgo en materia de mecanismos nacionales de
implementación, informe y seguimiento. En ese marco, el Programa de Cooperación
Técnica SIMORE Paraguay, siguió posicionándose como una de las principales
banderas de la oferta de cooperación paraguaya.

Paraguay logró fortalecer el posicionamiento del SIMORE Plus como experiencia


exitosa, la que constituye una herramienta importante en materia de política exterior,
al situar al país como oferente de asistencia técnica bajo la modalidad Sur-Sur y
triangular.

Hasta la fecha, el Programa de Cooperación Técnica SIMORE Paraguay ha sido


implementado con éxito en Uruguay, Chile, Honduras, República Dominicana,
Guatemala, Argentina, Costa Rica (2020) y con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).

La implementación de la segunda y última etapa del Programa de Cooperación en


Guatemala finalizó en agosto de 2018. En diciembre de 2018, se concretó la ejecución
de la primera etapa del Programa en Argentina, proceso que concluyó en mayo de
2019.

En Costa Rica, las dos etapas del Programa de Cooperación se desarrollaron en los
meses de abril y noviembre de 2019, respectivamente, concluyéndose con el
lanzamiento del sistema en estado operativo en noviembre del 2020.

Por otra parte, el proceso de cooperación técnica con la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos se inició en junio de 2018, concluyéndose dos años más tarde,
con el lanzamiento del SIMORE Interamericano, en junio de 2020.

En el mes de diciembre de 2021, se inició la primera etapa del proceso de actualización


del SIMORE de la República Dominicana a la versión Plus del mecanismo,
culminándose en junio del 2022 con la ejecución de la segunda etapa.

En setiembre de 2022, Paraguay y Brasil suscribieron un Acuerdo Complementario al


Convenio Básico de Cooperación científica y técnica entre ambos países para la
implementación del Programa de Cooperación Técnica SIMORE Paraguay en Brasil,
cuya ejecución se encuentra prevista para el 2023. Asimismo, para el 2023, se tiene
prevista la implementación del Programa en El Salvador y procesos de actualización
en Chile, Uruguay y Honduras.

➢ Dirección de Relaciones Culturales y Turismo

35
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• PROMOCIÓN CULTURAL, TURISMO Y DEPORTE


La cultura paraguaya, desde sus diversas expresiones, es sin lugar a dudas la mejor
carta de presentación del país, siendo el intercambio cultural un excelente canal de
negociación para el fortalecimiento y la consolidación de las relaciones entre las
naciones. En ese sentido, en el Palacio Benigno López se llevaron a cabo diversas
actividades culturales como conciertos, presentaciones de libros de autores
nacionales; y actos de reconocimiento a importantes referentes de nuestra cultura.

Además, se llevó cabo un importante número de actividades de promoción cultural en


las Embajadas y Consulados del Paraguay, estas incluyeron la promoción de la
artesanía, gastronomía, música, cultura indígena, idioma guaraní, mesas redondas,
presentaciones de películas nacionales, ferias de turismo, conferencias magistrales de
historia paraguaya, entre otras.

Igualmente, con motivo de la conmemoración del aniversario de la Independencia


Nacional, en el período 2018 – 2023, las Misiones Diplomáticas y Consulares de la
República del Paraguay desarrollaron durante el mes de mayo, el “Mes de la Patria”,
una serie de actividades culturales y sociales, dirigidas a la comunidad internacional y
a los connacionales residentes en el exterior.

Se debe señalar que las representaciones y consulados celebraron una eucaristía


como parte de los eventos en celebración por el día de la Virgen de Caacupé, el 8 de
diciembre de cada año.

En el periodo 2018 al 2023, se llevaron a cabo varias actividades de promoción cultural


en distintos países como: Perú, España, Suecia, Republica Dominicana, Brasil, Reino
Unido, Canadá, Argentina, Corea, Chile, Japón, Alemania, España Estados Unidos,
Italia, entre otros países, que incluyeron la promoción de la artesanía, gastronomía,
música, cultura indígena, idioma guaraní y películas paraguayas en distintas ciudades.

Se gestionó y apoyó a distintos artistas de nuestro país, juntamente con el FONDEC,


para actividades culturales en varios países europeos y de la región.
Se realizó el Curso sobre Diplomacia Cultural en el marco de un proyecto de
cooperación entre la Secretaría General Iberoamericana, Secretaría Nacional de
Cultura y la Academia Diplomática Carlos Antonio López.

2. VICEMINISTERIO DE RELACIONES ECONÓMICAS E INTEGRACIÓN (VMREI)

A continuación, los logros fundamentales del VMREI:


Año 2018

36
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Inicio de las negociaciones en el marco del MERCOSUR con Canadá y Corea,


ambas durante la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR ejercida por
Paraguay. Además, con Singapur.
• Se suscribió el Memorándum de Cooperación Económica y Comercial con la
Unión Económica Euroasiática (UEE).
• Se suscribió el Protocolo de Servicios del Acuerdo de Complementación
Económica N° 72 MERCOSUR - Colombia, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
• Se consensuó el Plan de Acción de Puerto Vallarta entre MERCOSUR y Alianza
del Pacífico.
• Se avanzó en el proceso de incorporación al ordenamiento jurídico nacional de
Acuerdos y Protocolos Adicionales suscritos en el marco de la ALADI.
• Se capacitó alrededor de 500 productores y se consolidó la red de productores,
que dio como resultado la primera exportación de banana nacional al mercado
chileno.
• Se concluyeron las negociaciones con EFTA, respecto a los capítulos de
Competencia, Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera y Desarrollo
Sostenible.
• Se aprobó el Proyecto “Mejoras en la Conectividad Física del Departamento de
San Pedro”, para la construcción de una carretera pavimentada entre las
ciudades de San Pedro del Ycuamandyjú y Concepción, con recursos del Fondo
para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).
• Se obtuvieron desembolsos en favor de proyectos del Paraguay financiados por
el FOCEM, por un valor US$ 16.033.735. Este monto fue destinado al proyecto:
Construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción - 2ª Etapa y Conexión
(Av. Primer Presidente) con la Ruta Nacional N° 9.
• Se logró la aprobación del Régimen Aduanero de Equipaje en el Mercosur, por
la Decisión CMC N° 03/18, con el objetivo de incrementar el monto de la
exención de pago de tributos para los viajeros que ingresen por vía terrestre,
aérea y marítima.
• Se logró la aprobación de la Resolución GMC 64/18 “Régimen de Tiendas Libres
De Impuestos En Frontera Terrestre” según la cual los Estados Partes podrán
habilitar en sus fronteras terrestres regímenes del tipo de las tiendas Libres de
Impuestos, con exoneraciones tributarias para la venta de productos a los
viajantes.
• Se logró la aprobación de una rebaja arancelaria para 49 productos del sector
químico de los capítulos 28 y 29 de la nomenclatura común del MERCOSUR

37
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

(NCM), que en su mayoría serán utilizados como insumos industriales, con el


objeto de mejorar la competitividad de los sectores productivos nacionales.
• Se logró la aprobación de 164 normas derivadas: 22 Decisiones del Consejo
Mercado Común (CMC), 64 Resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y
78 Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
• Se aprobó el Decreto Nº 183/2018, para coordinar el relacionamiento del
Paraguay con el Centro de Desarrollo de la OCDE, la coordinación tiene el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Se suscribió la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa mutua
en materia fiscal, primer instrumento de la OCDE al que se adhiere Paraguay.
• Se incluyó al Paraguay en el listado de compromisos de la OMC,
específicamente en el sector cárnico (711 toneladas); Reino Unido (289
toneladas), conocidos como Cuota Hilton.
• Se implementó el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC que ayudará
a mejorar la transparencia, aumentará las posibilidades de participar en las
cadenas de valor mundiales y reducirá las posibilidades de corrupción.
• Se suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Centro de Comercio
Internacional (CCI) para que el Paraguay forme parte del proyecto Global Trade
Helpdesk, una plataforma internacional de comercio.
• Se coordinó los trabajos para el Examen Amplio de Alto Nivel de mitad de
período de la ejecución Programa de Acción de Viena.
• En el “Foro de seguimiento sobre Financiamiento para el Desarrollo -NNUU
ECOSOC”, se fijaron los parámetros sobre los intereses y necesidades de los
Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL).
• Se asumió la Vicepresidencia de la Junta de Gobernadores del Centro de
Estudios Internacionales de los PDSL.
• Se ocupó la presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral.
• Se realizó una Reunión Ministerial sobre Inclusión Social del Programa Regional
de la OCDE en Asunción.
• Se concluyeron los volúmenes I y II del Estudio Multi-dimensional País – OCDE
• Se concluyó el Estudio sobre Gobernanza Pública con la OCDE
• En el ámbito CIH se suscribió el Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Santa
Cruz de la Sierra para la prórroga indefinida del mismo.
• Se suscribió el Acuerdo de Donación para el Proyecto de Adquisición de los
Equipos de Dragado para el Río Paraguay entre el Gobierno de la República del
Paraguay y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

38
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se suscribió la Declaración para la Conservación, Desarrollo Integral y


Sustentable del Pantanal (Paraguay, Bolivia y Brasil).
• Se suscribió el Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones
Exteriores y el Consorcio Expo Asociación Rural del Paraguay y la Unión
Industrial Paraguaya, para la coordinación y promoción de la Expo Feria
Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios.
• Se firmaron Acuerdos para Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
(APPRI), y para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal. en la
ciudad de Doha, Estado de Qatar.
• Se firmó el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República del Paraguay y el
Estado Qatar.

Año 2019
• Se concluyeron acuerdos de Cooperación y Asistencia Mutua en materia
Aduanera entre la República del Paraguay y la Federación de Rusia.
• Se concluyeron acuerdos: Acuerdo Automotriz Paraguay – Brasil, Acuerdo para
la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del
Paraguay y la República de Turquía, Acuerdo de Asistencia Mutua Aduanera
entre la República del Paraguay y los Estados Unidos de América.
• Se creó el Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas
Internacionales mediante Resolución N° 993, con el objeto de establecer un
espacio de interacción con el sector productivo nacional y dinamizar la política
exterior del Paraguay en el ámbito de las relaciones económicas y comerciales.
• Se coordinó las reuniones de las Comisiones Mixtas de los puentes en
construcción: Puente sobre el río Paraguay entre las ciudades de Carmelo
Peralta (Paraguay) y Puerto Murtiño (Brasil), y el puente sobre el río Paraná
entre las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).
• Se firmó el Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento de la
conectividad con Bolivia.
• Se mejoraron las condiciones de navegabilidad de los tramos compartidos de
los ríos Paraguay y Paraná gracias a una eficiente coordinación de los trabajos
de dragado.
• Se captó la cooperación no reembolsable por un monto de más de 5 millones
de dólares para fortalecer mecanismos de manejo integrado de cuencas
transfronterizas como la Cuenca del Plata, Pilcomayo y Pantanal.
• Se logró la culminación de las negociaciones de los textos de las disciplinas de
Propiedad Intelectual, Servicios, Facilitación de Comercio, Obstáculos Técnicos
al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial y

39
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Competencia en el marco del Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea


y el EFTA.
• Se suscribió un contrato de administración fiduciaria con FONPLATA, con el
objetivo de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos financieros
utilizados para la promoción de la convergencia estructural del MERCOSUR.
• Se logró la aprobación del marco normativo para el Presupuesto del
MERCOSUR, que unifica los presupuestos de los diferentes órganos del bloque
con el fin de facilitar los aportes de los Estados Partes, además de lograr una
mayor eficiencia y transparencia en la gestión financiera de los órganos del
MERCOSUR.
• Se suscribió el “Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming
Internacional a los Usuarios Finales del MERCOSUR”, que constituye una acción
concreta en beneficio de los ciudadanos de los Estados Partes.
• Se culminó la negociación comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea
• Se suscribió el Acuerdo de Localidades Fronterizas Vinculadas se promovió la
mayor integración de las comunidades fronterizas.
• Se firmó un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Firma Digital
del Mercosur.
• Se firmó el Acuerdo de Facilitación del Comercio que permite mejorar la libre
circulación de bienes en el mercado ampliado, a través de la agilización de los
procedimientos aduaneros y otros que se realizan en frontera.
• Se firmó el Acuerdo para la protección mutua de las Indicaciones Geográficas
Originarias en los territorios de los Estados Partes del Mercosur.
• Se aprobaron 29 Decisiones del Consejo Mercado Común (CMC), 66
Resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y 81 Directivas de la Comisión
de Comercio del MERCOSUR (CCM).
• Se culminaron las negociaciones del MERCOSUR – EFTA.
• Se suscribió el Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación
Económica N.° 13 “Acuerdo sobre Política Automotriz Común Paraguay –
Argentina.

Año 2020
• Mercosur – Unión Europea fueron concluidos los capítulos institucionales,
horizontal de comercio y excepciones de la parte Comercial del Acuerdo, así
como todos los puntos pendientes de la parte política y de cooperación.

40
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se aprobaron 150 normas derivadas del MERCOSUR (15 Decisiones del CMC,
46 Resoluciones del GMC y 89 Directivas CCM). Asimismo, el CMC aprobó 3
recomendaciones.
• Se realizaron las gestiones correspondientes para la obtención de desembolsos
en favor de proyectos del Paraguay, financiados por el FOCEM, por un valor
US$ 10.555.677.
• Se aprobó el Acuerdo de Comercio Electrónico del MERCOSUR, que establece
un marco en la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de
bienes y servicios por medios electrónicos entre los Estados Partes del
MERCOSUR.
• Se obtuvo la presidencia del Comité de Reglamentación Nacional del Consejo
de Servicios de la OMC.
• Se suscribió un Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en materia
Aduanera entre la República del Paraguay y los Estados Unidos.
• Se consensuó un texto base para los Acuerdos de Promoción de Inversiones
entre la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Industria y
Comercio y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se utilizará como base
para las futuras negociaciones.
• Se concretó la apertura del mercado de Uruguay para la exportación de carne
porcina sin hueso.
• Se efectivizó el traslado de La Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional
para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo de Sucre a Asunción.
• Se garantizó la operatividad del 100% de la flota de barcazas aceiteras de
bandera paraguaya en aguas jurisdiccionales argentinas hasta junio de 2021.
• Se renovó la habilitación del personal paraguayo que navega en aguas
jurisdiccionales argentinas.
• Se firmó el acuerdo para iniciar las intervenciones de mantenimiento del tramo
compartido del río Paraguay con la República Argentina, correspondientes al
periodo 2020-2022.
• Se ejecutó el dragado del río Paraná lo que permitió aliviar los efectos negativos
producidos por la grave y sostenida bajante del caudal de dicho curso fluvial.
• Se ejecutaron las tres operatorias históricas y sin precedentes de regulación
artificial de los caudales del río Paraná a través de las represas de Itaipú y
Yacyretá del río Paraná. Esto permitió la salida de la producción agrícola y la
importación de insumos estratégicos como combustibles y fertilizantes.

41
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se logró destrabar y agilizar el tránsito de transportes de carga con el Brasil


entre las ciudades de Ciudad del Este - Foz do Iguazú, Puerto Indio - Santa
Helena y Salto del Guaira – Mundo Novo.
• Se gestionó actividades para desbloquear los cierres de carretera que une el
Puente Internacional entre las ciudades de José Falcón (PY) y Clorinda (ARG).

Año 2021
• Se acordó extender hasta el año 2030 los plazos a excepciones arancelarias y
condiciones favorables para que el Paraguay pueda utilizar en el comercio
interno del bloque tanto el régimen nacional de materias primas como el
procedimiento de admisión temporaria, mecanismo base de la ley de la
maquila.
• Se acordó un tratamiento diferenciado para el Paraguay hasta el año 2032 en
materia de reglas de origen. Esta extensión de los plazos significará la
posibilidad de generar negocios para el sector industrial paraguayo en los
próximos 9 años.
• Se aprobó el texto de enmienda al Protocolo de Montevideo sobre Comercio de
Servicios del MERCOSUR, en el que se incluyó anexos sobre servicios postales,
reglamentación doméstica y telecomunicaciones.
• Se aprobaron instrumentos como:
• El Acuerdo para la prevención y lucha contra la corrupción en el comercio y las
inversiones internacionales del MERCOSUR.
• El Acuerdo Marco de reconocimiento recíproco y otorgamiento de matrículas
para el ejercicio profesional temporario de la agrimensura, agronomía,
arquitectura, geología e ingeniería del MERCOSUR.
• El Acuerdo Marco para Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de
Enseñanza Superior Técnica-Profesional, Tecnológica, Artística y de Formación
Docente y en Educación.
• Se aprobaron 152 normas derivadas del MERCOSUR (24 Decisiones del CMC,
48 Resoluciones del GMC y 143 Directivas CCM). Asimismo, el CMC aprobó 7
recomendaciones.
• Se concluyó el acuerdo Paraguay – Chile, firmado el 1 de diciembre de 2021,
en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 35 vigente entre
el MERCOSUR y Chile.
• Se firmó el Memorando de Entendimiento para la promoción del comercio, de
inversiones y de encadenamiento productivo” en el marco del MERCOSUR –
República Dominicana.

42
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se realizó el relanzamiento de las negociaciones del Mercosur con Singapur,


bajo coordinación paraguaya, con la reactivación de todos los grupos de
trabajo.
• MERCOSUR – Indonesia, se lanzaron las negociaciones para un Acuerdo de
Libre Comercio en el marco del Mercosur.
• Se suscribió un Memorándum de Entendimiento para la implementación del
proyecto denominado Tecnología y Sistemas Agrícolas para Facilitar el
Comercio (T-FAST, por sus siglas en inglés) por valor de 8,9 millones de dólares
estadounidenses con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América.
• Se aprobaron normas en el marco del Codex Alimentarius sobre uso de
agroquímicos, marcado y etiquetados de alimentos.
• Se firmó el Acuerdo de Comercio Electrónico del Mercosur.
• Se concretó el texto del Acuerdo Marco sobre Reconocimiento Recíproco del
CIAM.
• Se firmó un Memorándum de Entendimiento con la Fundación Getulio Vargas
para la promoción y consolidación de la cooperación mutua, a través del
intercambio de información y mejores prácticas, así como a través de
actividades de capacitación y formación en las áreas de las relaciones
internacionales y económicas.
• Se firmó un Memorándum de Entendimiento con el Ministerio de Industria y
Comercio para fortalecer las secciones económico-comerciales de las misiones
diplomáticas y consulares del Paraguay.
• Se concluyó el Acuerdo para la creación de la Comisión Intergubernamental
para la Cooperación Económico-Comercial con la Federación de Rusia
• Se concluyó el Memorándum de Entendimiento para el Desarrollo de las
Relaciones Económicas y Comerciales con la República del Ecuador.
• Se contribuyó al desarrollo del sector cárnico con la consolidación de más de
48 mercados activos, a los que se exportó por un valor de 1.557.163.615
millones de dólares (FOB), superior en un 28.22 % con respecto al año 2020.
Esto representa un 14.76% de las exportaciones totales del año 2021.
• Se llevaron a cabo con SENACSA y el sector privado el cumplimiento de las
exigencias para acceder a la certificación de carne bovina de calidad superior
para exportación a la Unión Europea.
• Se habilitó el mercado taiwanés para la menudencia bovina.
• Se aprobó la restitución de la totalidad de la cuota para exportación a la Unión
Europea de 1000 toneladas anuales de carne bovina de alta calidad.

43
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se rehabilitó el frigorífico UPISA por las autoridades sanitarias de Rusia para la


exportación a dicho mercado.
• Se participó de la Expo Dubái 2020.
• Se suscribió el Acuerdos interinstitucionales con la Facultad de Economía de la
UNA, la Fundación Getulio Vargas del Brasil y el Ministerio de Industria y
Comercio.
• Se suscribió el capítulo de cooperación económica de la Ampliación del ACE 35
con Chile.
• Se restituyó la cuota de mil toneladas de carne bovina de alta calidad al
Paraguay – Cuota Hilton.
• Se obtuvo la habilitación para la importación de oxígeno medicinal de Brasil y
Argentina en el contexto de la pandemia del COVID19.
• Se mantuvo la dinámica de la navegación de embarcaciones de bandera
paraguaya en aguas jurisdiccionales argentinas en el marco de la pandemia del
COVID-19, específicamente relacionadas con ingreso y recambio de
tripulaciones.
• Se consensuó un entendimiento con Argentina para el dragado de
mantenimiento y señalización de los tramos compartidos de los ríos Paraguay
y Paraná.
• Se concretó el entendimiento con el Brasil y Argentina para la regulación del
caudal de las aguas del río Paraná para la navegación.
• Se estableció un entendimiento con Argentina para el ingreso ininterrumpido
de volúmenes de aguas del río Pilcomayo que aportó caudales que permitieron
mantener los reservorios para el consumo de la población y la preservación de
la fauna a efectos de mitigar la sequía.
• Se consensuó con Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay los estándares para la
navegabilidad de la flota de bandera paraguaya en la Hidrovía Paraguay-
Paraná.
• Se implementó con Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay el sistema informático
de tránsito internacional aduanero y manifiesto internacional de carga y
declaración de tránsito aduanero, electrónicos para el transporte fluvial.
• Se extendió con Argentina el plazo para el mantenimiento de la habilitación que
certifica el conocimiento de zona para el personal embarcado paraguayo que
navega en aguas jurisdiccionales de Argentina.
• Se dinamizó con Argentina el tránsito transfronterizo de contenedores de
desechos metálicos no peligrosos que deben atravesar el territorio de dicho
país para acceder a los mercados internacionales.

44
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se concretó con Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, en cada caso, el


aprovechamiento de sub cuencas transfronterizas como la del río Pilcomayo,
Apa, cuenca alta del río Paraguay incluyendo el Pantanal, Acuífero Guaraní y la
Cuenca del Plata.
• Se ejecutaron proyectos de cooperación por 14.463.050 dólares
estadounidenses para el aprovechamiento múltiple de las cuencas
transfronterizas.
• Se adjudicó la construcción del puente internacional sobre el río Paraguay entre
los municipios de Carmelo Peralta y Puerto Murtiño al Consorcio Binacional
PYBRA en la V y VI Reunión de la Comisión Mixta paraguayo – brasileña.
• Se concretó la apertura de las fronteras entre la República del Paraguay y la
República Argentina mediante los pasos fronterizos entre Encarnación y
Posadas y entre Puerto Falcón y Clorinda para el transporte internacional
terrestre de pasajeros.
• Se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la República del Paraguay y
la República de Chile sobre Cooperación en el Área de Telecomunicaciones y
Economía para promover la economía digital de ambos países.
• Se coordinaron acciones entre las instituciones de control fronterizo de la
República del Paraguay y la República Federativa de Brasil para facilitar el
tránsito fronterizo a los transportes de cargas con productos de exportación e
importación paraguaya, en Ciudad del Este, Salto de Guaira y Puerto Indio.
• Se suscribió el Acuerdo entre el Gobierno de la República del Paraguay y el
Gobierno de la República de Corea para Servicios Aéreos entre y más allá de
sus respectivos territorios.
• Se avanzó en la finalización del primer tramo del Corredor Bioceánico Carmelo
Peralta – Loma Plata.

Año 2022 a Agosto 2023


• Se acordó la reducción del 10% del Arancel Externo Común en el marco del
MERCOSUR.
• Se avanzó en la revisión del Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) con lo
que se tendrá la reivindicación de un trato diferenciado, teniendo en cuenta la
condición geográfica y estructura económica del Paraguay.
• Se incorporaron al ordenamiento jurídico nacional:
• La Decisión del Consejo del Mercado Común del Mercosur N° 10/21
«Regímenes Especiales de Importación», mediante Decreto N° 8663/2022 de
fecha 28 de diciembre de 2022.

45
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• La Decisión del Consejo del Mercado Común del Mercosur N° 08/22 «Arancel
Externo Común», incorporada mediante Decreto N° 8767/2023, de fecha 26 de
enero de 2023.
• La Adenda al Proyecto “Construcción de la Avenida Costanera Norte de
Asunción, financiado con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural
del MERCOSUR – FOCEM, mediante la cual se reducen los costos de ejecución
de las obras, permitiendo así un ahorro de más de 25 millones de dólares.
• Se concluyeron las negociaciones del MERCOSUR con Singapur bajo la
coordinación del Paraguay.
• Se finalizaron las negociaciones bilaterales de profundización del Acuerdo
Mercosur - Israel para la actualización de las concesiones de acceso al mercado
de bienes.
• Se concluyó las negociaciones del Acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión
Europea.
• Se concretó el inicio de las negociaciones entre el Mercosur e Indonesia.
• Se ejecutaron tres proyectos para el fortalecimiento institucional, en el marco
del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo
(PMDER) por la suma de 49.621 dólares americanos.
• Se instauró la Misión Permanente del Paraguay ante la OMC y otros Organismos
Económicos Internacionales con sede en Ginebra.
• Se realizó el seminario virtual “Sistemas agroalimentarios sostenibles:
Perspectivas del Mercosur”, durante la Presidencia Pro Témpore del Mercosur
ejercida por el Paraguay.
• Se logró realizar la I Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones del
Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA) con los Estados Unidos.
• Se concluyó el Plan de trabajo en materia de propiedad intelectual al amparo
del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones, con la Oficina del Representante
de Comercio de los Estados Unidos (USTR).
• Se concretó la entrada en vigor del Acuerdo de Transporte Aéreo con la
República de Corea.
• Se coordinó con el Brasil la construcción del segundo puente sobre el Río Paraná
entre las ciudades de Presidente Franco – Foz de Iguazú, la cual fue culminada.
• Se creó el Subgrupo de Trabajo Nº 14 “Infraestructura Física” en el ámbito del
MERCOSUR.
• Se firmó el Proyecto de Fortalecimiento de la Conectividad Digital con la
República de Argentina.

46
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se acordó entre las instituciones de control fronterizo del Paraguay y el Brasil,


la facilitación del tránsito fronterizo para los transportes de cargas con
productos de exportación e importación paraguaya.
• Se alcanzó entendimientos respecto a estándares para la navegabilidad de la
flota de bandera paraguaya en la Hidrovía Paraguay-Paraná, referente a los
parámetros para la seguridad de la navegación y la protección del medio
ambiente.
• Se suscribió el “Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la
República del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la
Elaboración de un Plan Maestro para la Navegabilidad del Río Paraguay”.
• Se lograron entendimientos operativos con la República Argentina para el
dragado de urgencia de los ríos compartidos entre ambos países.
• Se suscribió el Acuerdo por Notas Reversales entre los Gobiernos del Paraguay
y del Japón por el que se amplió el monto de la Cooperación financiera no
reembolsable para la adquisición de equipos de dragado para el Río Paraguay.
• Se logró el funcionamiento de 18 cruces transversales fluviales fronterizos de
pasajeros, vehículos y cargas con la República Argentina.
• Se logró obtener un monto de aproximadamente siete millones de dólares para
establecer el Programa de Acción Estratégica del Acuífero Guaraní.
• Se concretó el ingreso ininterrumpido de volúmenes de aguas del Río
Pilcomayo, con lo cual se aportaron caudales que permitieron mantener los
reservorios para el consumo de la población y la preservación de la fauna a
efectos de mitigar la sequía a partir de la coordinación con Argentina y Bolivia.
• Se logró la creación del Sistema Soporte para la Toma de Decisiones (SSTD)
del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del
Plata (CIC), una herramienta operativa para acceder a información integrada
sobre eventos hidrológicos extremos y de alto riesgo como inundaciones,
sequías, contaminación de aguas y alertas de desastres naturales, para apoyar
la toma de decisiones.
• Se logró el monto de 8.190.000 de dólares de cooperación para la conservación,
el desarrollo sostenible y la gestión integrada de la Cuenca alta del Río Paraguay
– Pantanal.
• Se llevaron a cabo gestiones, conjuntamente con las instituciones públicas y
privadas competentes, para el abordaje del peaje para el transporte fluvial
internacional de embarcaciones establecido por parte de la República
Argentina, en el tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná entre el Puerto de Santa
Fe y la Confluencia con el Río Paraguay.

47
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

• Se firmó del Memorando de Entendimiento para el Desarrollo de las Relaciones


Económicas y Comerciales entre la República del Paraguay y la República del
Ecuador.
• Se realizó el proyecto “Curso de Capacitación en materia de Negociaciones de
Acuerdos Internacionales de Inversión”, en el marco del Sistema de Apoyo a
Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) de la ALADI.
• Se contribuyó al desarrollo del sector cárnico con la apertura de mercados en
Colombia (carne bovina), Cuba (carne bovina, porcina y aviar) y Taiwán (carne
porcina).
• Se confirmó la cuota de 1000 toneladas de carne bovina de alta calidad (Cuota
Hilton) al Paraguay, tras gestiones realizadas con el Consejo de la Unión
Europea.
• Se organizaron eventos a fin de visibilizar los proyectos de mujeres
emprendedoras con el objetivo de promover los derechos económicos y el
trabajo de éstas, caracterizado por la creación de artesanía a partir de
materiales reciclados.
• Se suscribió el Convenio para Evitar la Doble Imposición y para Prevenir la
Evasión o Elusión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta entre la
República del Paraguay y el Reino de España.
• Se logró la disminución de los plazos y el cobro de las exportaciones de banana
y piña al mercado argentino.
• Se participó de la EXPOCOMER - Panamá 2023, acompañando a un grupo de
empresarios exportadores de productos con valor agregado.
• Del 27 al 28 de julio de 2023, el Paraguay acogió la “Reunión Regional de Alto
Nivel de América Latina para la Revisión del Programa de Acción de Viena en
favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024”, en el
que se aprobó el “Llamado a la Acción de Asunción”, del que se resalta la
importancia de la libertad de tránsito, de conformidad con el derecho
internacional, para el desarrollo general de los PDSL, y la necesidad de que
dichos países tengan acceso al mar, a fin de integrarse plenamente en el
sistema de comercio mundial. Dicho documento servirá de insumo para el
proceso preparatorio de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
los Países en Desarrollo Sin Litoral, a celebrarse en Kigali, Ruanda, en el año
2024.

3. VICEMINISTERIO DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS TÉCNICOS


(VMAAT)

48
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

➢ Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero


(DACPE)

AÑO 2018
El Departamento de Atención al Migrante de la Dirección de Atención a las
Comunidades Paraguayas en el Extranjero (DACPE), atendió un total de 450 casos,
sobre repatriación de connacionales vivos y fallecidos, localización de personas,
restitución internacional de menores y diversas situaciones que involucraron a
menores, asistencia para viajar, violencia de género, asistencia a adultos mayores,
asistencia sanitaria y remisión de documentos.

En el Departamento de Asistencia Social, se resaltan los subsidios y asistencia social


otorgados a través de las diferentes representaciones diplomáticas y consulares a los
connacionales que residen en el extranjero. Gran parte de esas ayudas fueron para
servicios médicos a los paraguayos que viven en países vecinos, principalmente en
Argentina.

Asimismo, se pudo gestionar el retorno de connacionales, conjuntamente con la


Secretaría de Repatriados, considerando que el rubro no está destinado para estos
casos. No obstante, fueron encuadrados como “casos no previstos”. En varios casos
se realizó un trabajo conjunto con la Embajada Argentina en Beijing, República Popular
China, y la Embajada del Paraguay en la República de Corea, a fin de asistir
económicamente a connacionales recluidos en Hong Kong y la República Popular de
China, considerando que nuestro país no mantiene relaciones diplomáticas con ese
país.

Fueron asistidas un total de 654 connacionales para provisión de víveres, abrigos y


otros servicios de asistencia directa con fines humanitarios, connacionales privados de
su libertad, servicios médicos, en concepto de vivienda, gastos por catástrofes
naturales, víctimas de trata internacional de personas, servicios fúnebres y casos no
previstos en la reglamentación correspondiente, autorizados por la DACPE.

En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y Condenados en el


Extranjero, en concordancia a la “Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones
Consulares”, a las “Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos”, a la
“Convención Internacional sobre los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y sus Familias” y al “Manual Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores”, se para
la verificación y control de los connacionales detenidos y condenados en el extranjero.
Así, se ha registrado la cantidad de 4.430 casos de detenciones y condenas de
compatriotas por distintos hechos punibles. Gracias a gestiones interinstitucionales
disminuyeron del 68% a 67%, los casos de detenciones por tráfico de drogas y de
34% a 33% en otros hechos punibles. Sin embargo, en la totalidad de los casos

49
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

informados se puede visualizar que la cantidad total de detenidos se ha incrementado


en un 5%.

En tal sentido, se brindó asistencia a 3.627 familiares a través de asesoramiento legal,


asistencia de salud y procesal actual como de la apertura de expedientes y remisión
de documentación para la defensa.

Asimismo, se implementó un sistema de respuestas coordinado con cada una de las


representaciones diplomáticas y consulares, a través de la cual veló por la vida y la
seguridad y los derechos de cada connacional detenido y muy especialmente por las
mujeres, algunas en estado de gravidez o con hijos, detenidas o condenadas a
muerte, aún en países con quienes la República del Paraguay no tiene relaciones
diplomáticas (como la República Popular de China).

OBS.: En el 2018, la DACPE brindó un total de 4.731 asistencias a


connacionales residentes en el exterior en situación de vulnerabilidad.

AÑO 2019
El Departamento de Atención al Migrante de la DACPE, brindó asistencia y apoyo a los
connacionales en situación de vulnerabilidad en el extranjero, en coordinación con las
representaciones nacionales y en algunos casos, en coordinación con los familiares
residentes en territorio paraguayo.

En total fueron 1.090 casos atendidos de connacionales en estado de vulnerabilidad


por violencia doméstica, víctimas de trata, autorizaciones de padres para viajes de
menores en caso de ausencia de uno de ellos, para trámites de documentos de viaje
en las representaciones diplomáticas y consulares de la República del Paraguay, en
algunos casos, de padres detenidos en el extranjero, restitución internacional de
menores, trámites para guarda de menores y atención a adultos mayores.

En algunos casos y a solicitud de los parientes en Paraguay, la DACPE llevó a cabo


gestiones para la localización de connacionales migrantes en el exterior.
En el Departamento de Asistencia Social fueron asistidos un total de 626
connacionales, a través de las diferentes representaciones diplomáticas y oficinas
consulares en los casos contemplados en la reglamentación correspondiente al
mencionado ejercicio fiscal.
En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y Condenados en el
Extranjero, la DACPE coordinó con las representaciones nacionales en el exterior la
asistencia y contención a los detenidos y condenados paraguayos en el exterior, a
través de asistencia social.

50
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

En el 2019, se registraron 4.589 paraguayos detenidos en el exterior, de los cuales el


76% se encontraban procesados y el 24% ya habían sido condenados, siendo en su
mayoría, por tráfico internacional de drogas.

En tal sentido, se brindó asistencia a 2.294 familiares a través de asesoramiento legal,


del estado de salud y procesal actual como de la apertura de expedientes y remisión
de documentación para la defensa.

OBS.: En el año 2019, la DACPE brindó un total de 4.010 asistencias a


connacionales residentes en el exterior en situación de vulnerabilidad.

AÑO 2020
El Departamento de Atención al Migrante de la DACPE llevó a cabo una tarea muy
importante en la asistencia y acompañamiento a los connacionales en el exterior,
brindando el máximo esfuerzo en solucionar los distintos problemas relacionados con
los mismos y enfocó sus servicios principalmente en el retorno ordenado y seguro de
connacionales que quedaron varados o que se encontraban en situación de
vulnerabilidad en el exterior a raíz de la pandemia de COVID-19.

Se logró desarrollar una tarea de asistencia a los connacionales en el exterior en forma


integral, para tal efecto se interactuó en forma coordinada con las representaciones
nacionales en el exterior, por lo que se puede considerar que los resultados de dichas
gestiones fueron muy positivos y ayudaron a facilitar el retorno asistido de paraguayos
y mejorar la calidad de vida de varios de ellos residentes en el exterior, que se
encontraban en situación de vulnerabilidad.

Dentro del marco de la pandemia de COVID-19, la DACPE procesó un total de 4.635


solicitudes de ingreso al territorio nacional, que representa alrededor de 14.902
connacionales, cuyas solicitudes fueron canalizadas a través de las representaciones
nacionales en el exterior. Dichas solicitudes fueron entregadas en forma diaria a la
Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional (CODENA). La referida
cantidad representa alrededor del 66% del total de los retornados al país hasta el 21
de octubre de 2020.

El ingreso de estos connacionales fue posible gracias a una coordinación conjunta


entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo de Defensa Nacional
(CODENA), la Secretaria de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales
y las diferentes representaciones nacionales.

La DACPE también brindó asistencia y apoyo a los connacionales en situación de


vulnerabilidad en el extranjero, en coordinación con las representaciones nacionales
y en algunos casos, en coordinación con los familiares residentes en territorio
paraguayo.

51
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y Condenados en el


Extranjero se brindó asistencia y contención a los mismos, a través de la asistencia
social con fondos del Rubro 846; trámites para la remisión de documentos, tales como
certificados de antecedentes policiales, certificados de nacimientos, constancias o
dictámenes que puedan favorecer en sus respectivos procesos, asistencia y contención
a los familiares residentes en Paraguay, coordinación con la Secretaría de Desarrollo
para Repatriados y Refugiados Connacionales para los casos de retorno al país de
compatriotas que terminaron sus procesos judiciales en el exterior, entre otras
gestiones.

Se registraron 4.705 paraguayos detenidos en el exterior, de los cuales el 78% se


encontraban procesados y el 22% ya habían sido condenados, siendo en su mayoría,
por tráfico internacional de drogas.

En tal sentido, se brindó asistencia a 2.352 familiares a través asesoramiento legal,


conocimiento del estado de salud y procesal actual como de la apertura de expedientes
y remisión de documentación para la defensa.

OBS.: En el 2020, la DACPE brindó un total de 11.779 asistencias a


connacionales residentes en el exterior en situación de vulnerabilidad.

AÑO 2021
El Departamento de Atención al Migrante de la DACPE atendió un total de 662 casos
de connacionales en situación de vulnerabilidad en el extranjero, en coordinación con
las representaciones nacionales y en algunos casos, en coordinación con los familiares
residentes en territorio paraguayo.

Cabe señalar que en comparación a años anteriores, en el ejercicio fiscal 2021 se logró
asignar y remitir los fondos del Rubro 846 a más misiones diplomáticas y oficinas
consulares totalizando 51 representaciones nacionales asignadas con este Rubro.

En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y Condenados en el


Extranjero, la DACPE coordinó acciones de asistencia a detenidos con las
representaciones nacionales en el exterior, dando seguimiento a los más de 3.360
casos de connacionales detenidos y condenados en el extranjero, por distintos hechos
punibles, brindando asistencia y contención a más de 2.878 familiares de forma
personalizada y vía telefónica.

OBS.: En el 2021, la DACPE brindó un total de 3.958 asistencias a


connacionales residentes en el exterior en situación de vulnerabilidad.

AÑO 2022

52
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

El Departamento de Atención al Migrante de la DACPE brindó un total de 744


asistencias a los connacionales en situación de vulnerabilidad en el extranjero en
coordinación con las representaciones nacionales, instituciones locales y en algunos
casos, en coordinación con los familiares residentes en territorio paraguayo.

Es importante destacar las acciones desplegadas en torno al conflicto suscitado entre


Rusia y Ucrania, donde existía una cantidad importante de connacionales en calidad
de estudiantes y otros compatriotas residentes en dicho país, varios de ellos solicitaron
asistencia a fin de ser repatriados al Paraguay debido al agravamiento de la situación,
lo cual pudo ser posible mediante la coordinación de trabajos realizado entre las
secciones consulares de la Embajada del Paraguay en Rusia y Suiza, la DACPE y la
Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales.

En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y Condenados en el


Extranjero, se coordinaron acciones de asistencia con las representaciones nacionales
en el exterior, dando seguimiento a los más de 3.766 casos de connacionales
detenidos y condenados en el extranjero, por distintos hechos punibles.

OBS.: En el 2022, la DACPE brindó un total de 2.120 asistencias a


connacionales residentes en el exterior en situación de vulnerabilidad.

AÑO 2023
Se brindó un total de 71 asistencias a los connacionales en situación de vulnerabilidad
en el extranjero. En el Departamento de Asistencia a Connacionales Detenidos y
Condenados en el Extranjero, la DACPE brindó asistencia y contención a 685 familiares
de connacionales detenidos, de forma personalizada y vía telefónica, puesta de
conocimiento del estado de salud y procesal actual como de la apertura de
expedientes.

OBS.: En 2023, DACPE brindó 760 asistencias a connacionales residentes en


el exterior en situación de vulnerabilidad. En el periodo 2018 al 2023, la
DACPE brindó 27.358 asistencias a connacionales residentes en el exterior,
en situación de vulnerabilidad.

➢ Academia Diplomática y Consular

La Academia se ha mantenido abocada a la organización, coordinación y promoción


permanente de la enseñanza, perfeccionamiento, especialización y actualización de
los funcionarios diplomáticos, así como eventualmente de los funcionarios
administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1. Acciones estratégicas: 2018 - 2023:


- Concursos nacionales para el ingreso al Escalafón Diplomático y Consular: 5

53
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Total de ingresantes: 54
- Cursos impartidos: 24
o Formación: 12 (duración 4 semestres)
o Perfeccionamiento: 6 (duración 2 semestres)
Actualización: 6 (duración 2 semestres)
- Revistas Diplomáticas publicadas: 4
- Charlas y seminarios realizados: 107
- Convocatoria XVI Concurso de Ingreso al escalafón D y C.

2. Relevancia de las acciones citadas:


El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Academia Diplomática y Consular,
apuesta por la profesionalización y la cualificación de la carrera diplomática y consular.
Esto se evidencia con la realización anual ininterrumpida de los Concursos Nacionales
de ingreso a la carrera diplomática y consular, cuyo objetivo es permitir que, a través
de un riguroso proceso de selección, compatriotas de todo el país, por méritos,
idoneidad y profesionalismo puedan formar parte activa de la diplomacia nacional,
ingresando como terceros secretarios al Escalafón Diplomático y Consular.

Asimismo, la formación y capacitación constante de los diplomáticos se materializa a


lo largo de los semestres de los diferentes cursos exigidos en la Ley 6935/22, a saber:
Formación, Perfeccionamiento y Actualización. La malla curricular y la selección de
docentes involucra un proceso riguroso de análisis de manera tal a incluir las
asignaturas más relevantes y con contenidos actualizados a cargo de docentes de
reconocida trayectoria. Esto propicia una enseñanza adecuada, sistemática y acorde
a los estándares internacionales.
De igual forma, a través de las charlas, seminarios y actividades de extensión
académica, se promueve la adquisición de nuevos conocimientos (teóricos y
prácticos), el intercambio de buenas prácticas y el acercamiento con diferentes actores
y sectores de la sociedad.

La Academia amplía su proyección internacional con la firma de acuerdos y alianzas


con otras academias e institutos extranjeros que favorecen su interacción constante
en temas de vanguardia. De igual forma propicia colaboraciones con las universidades
y entidades nacionales que permiten ampliar las opciones de formación y capacitación
de los jóvenes diplomáticos y el intercambio con estudiantes interesados en las
relaciones internacionales.

La Revista diplomática, dirigida por la Academia, pero impulsada por el ímpetu de las
nuevas generaciones de jóvenes diplomáticos desde hace más de una década, ha
permitido plasmar el pensamiento de diplomáticos, técnicos, historiadores y otras
figuras de relevancia en temas de interés nacional. Desde el año 2022, la Revista se
encuentra trabajando en su indexación, lo cual reforzará la cualificación y fiabilidad
del contenido, de manera a constituirse en una fuente de referencia en la materia.

54
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

➢ Unidad General de Asuntos Energéticos (UGRE)

- Con miras a fortalecer la transparencia administrativa y financiera de la Itaipú


Binacional, los Cancilleres de Paraguay y Brasil suscribieron, el 5 de noviembre de
2021, las Notas Reversales a través de las cuales se crea la Comisión Binacional
de Cuentas de Itaipú.
- Se realizaron trabajos preparatorios para la revisión del Anexo C del Tratado de
Itaipú: El Ministerio de Relaciones Exteriores conformó la Comisión Asesora Ad
Honorem para la revisión del Anexo C.
- En el marco de esta Comisión Asesora, el Poder Ejecutivo estableció, mediante
Decreto N° 3173 del 30 de diciembre de 2019, la conformación del Equipo
Negociador para la Revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú integrada por
representantes del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones y de la Administración Nacional de
Electricidad, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Mediante el mismo Decreto del Poder Ejecutivo, fueron instituidos los Grupos de
Trabajo Técnico, Comercial, Económico y Jurídico, con la finalidad de analizar y
estudiar asuntos específicos y posibles escenarios en el proceso negociador con el
Brasil. Durante el 2020, cada Grupo de Trabajo elaboró sus respectivos informes.
En febrero de 2021, el Gabinete Civil de la Presidencia de la República hizo entrega
oficial de copias de los informes de los cuatro Grupos de Trabajo al MRE.
- Se creó el Grupo de Análisis y Seguimiento (GAS), espacio de debate
interinstitucional que apuntó a otorgar el debido sustento técnico a las posiciones
a ser adoptadas por los negociadores nacionales y del cual participaron
representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gabinete Civil de la
Presidencia de la República, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones –
Viceministerio de Minas y Energía, Administración Nacional de Electricidad e Itaipú
Binacional margen derecha.
- En este contexto, se elaboró el documento “Recopilación Documental” que
contiene los fascículos compilatorios de los informes de los Grupos de Trabajo.
Estos trabajos, junto con otros aportes recibidos de diferentes sectores políticos,
económicos, académicos e inclusive de la Conferencia Episcopal Paraguaya, se
encuentran a disposición de la ciudadanía.
- La República del Paraguay suscribió el convenio de creación de la Alianza Solar
Internacional, por sus siglas en inglés ISA (International Solar Alliance) el 3 de
septiembre de 2019.
- Entidad Binacional Yacyretá (EBY): Desde agosto del año 2020, se reanudaron los
pagos en concepto de Compensación por Cesión de Energía, cuyas transferencias
al Ministerio de Hacienda ascienden a la fecha, según constancias obrantes en los

55
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

archivos de la UGRE, a un monto aproximado de USD 180.000.000 (dólares


americanos ciento ochenta millones).
- Hidrógeno: En el marco de la Política Energética Nacional 2040, la Agenda Nacional
de Energía Sostenible 2019-2023 y al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030
actualizado, la Cancillería ha acompañado el "Anteproyecto de Ley que implementa
el régimen jurídico de producción, uso, almacenamiento, comercialización,
distribución, transporte y exportación de hidrógeno". Actualmente se encuentra en
estudio en las comisiones de la Honorable Cámara de Diputados.

➢ Enlace con Salud


En el periodo 2021 - 2023 se obtuvieron 4.479.408 dosis de vacunas contra el Covid-
19 de cooperación internacional de países como: Argentina, Estados Unidos de
América, Chile, Emiratos Árabes Unidos, India, Qatar, México, Uruguay, España,
Colombia y Alemania, Brasil y Taiwán.

También se gestionaron otras vacunas y medicamentos esenciales, mediante la


cooperación internacional o el apoyo en compras internacionales.

El MRE colaboró en la facilitación de misiones humanitarias internacionales al


Paraguay, así como la entrega de ayuda humanitaria del Paraguay a Cuba, consistente
en siete toneladas de medicamentos e insumos médicos por un valor de 534.673,74
USD, con el apoyo logístico de la Organización Panamericana de la Salud.

Se destaca la donación del Brasil, realizada en noviembre de 2022, de 200.000


vacunas pentavalentes, 100.000 vacunas Doble Adulto, 20.000 vacunas contra la
Hepatitis B de uso pediátrico, 3.000 vacunas antirrábicas de uso humano, además de
medicamentos antiretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA.

➢ Dirección de Tratados
Entre el 2018-2023, la República del Paraguay suscribió 159 instrumentos bilaterales
sobre temas de relacionamiento político, asuntos económicos, culturales y de
cooperación, con países de todas las regiones del mundo, como Alemania, Andorra,
Argentina, Australia, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, República de China (Taiwán), Chile,
Colombia, Corea, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia,
España, Estados Unidos de América, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Guinea
Bissau, India, Islas Marshall, Italia, Japón, Kazajistán, Kiribati, Lituania, Marruecos,
México, Mongolia, Montenegro, Palaos, Panamá, Perú, Portugal, Qatar, República
Dominicana, Reino Unido, Rusia, San Cristóbal y Nieves, Serbia, Santo Tomé y
Príncipe, Sudáfrica, Timor Oriental, Túnez, Turquía, UE y Uruguay.

56
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

A nivel multilateral, Paraguay suscribió 39 acuerdos en materia de cooperación, acceso


a la información en asuntos ambientales, mediación, emergencias en agricultura,
inclusión socio productiva de comunidades indígenas, reducción de la pobreza,
ganadería baja en emisiones, Fondo Verde para el Clima, emergencia ante pestes,
agricultura familiar, seguridad alimentaria y nutricional, movilidad humana,
cooperación jurídica internacional, energía, manejo del agua, desarrollo sostenible y
asistencia electoral y fortalecimiento de la democracia.

En el marco del MERCOSUR, suscribió 22 acuerdos sobre temas como delincuencia


organizada transnacional, educación, asistencia jurídica mutua, cuestiones
comerciales y económicas, Parlamento del MERCOSUR, información migratoria,
cooperación consular, cooperación policial, indicaciones geográficas originarias,
certificados de firma digital, comercio de servicios, facilitación del comercio, comercio
electrónico, promoción del comercio, las inversiones y encadenamiento productivo,
lucha contra la corrupción, protección para las mujeres en situación de violencia de
género.

A nivel de la ALADI, se suscribieron 3 acuerdos sobre temas como política automotriz


común y complementación económica con Brasil.

➢ Comisión Nacional Demarcadora de Límites


La gestión desarrollada en la comisión se detalla en las siguientes acciones:
- Reunión Plenaria con Argentina (Buenos Aires, 29/10 al 2/11/2018), durante la
que se aprobaron los trabajos de campaña desarrollados durante el año y se
programaron los del siguiente periodo.
- 64° Conferencia con Brasil (Río de Janeiro, 5 al 9/11/2018). Se aprobaron los
trabajos de campaña desarrollados durante el año y se programaron los que
serían ejecutados el siguiente año.
- Reunión Interinstitucional, Ministerio de Relaciones Exteriores - DIFROL
(Santiago, Chile, 19 al 20/11/2018), con el fin de intercambiar experiencias
sobre el manejo de las cuestiones de límites
- Reunión Plenaria con Bolivia (Tarija, 28 al 30/11/2018). Se aprobaron los
trabajos de campaña desarrollados durante el año y se programaron los del
siguiente periodo.
- Reunión Extraordinaria con Bolivia (Santa Cruz, 25 -27/04/2018), a fin de
proponer que Paraguay encare en forma unilateral los trabajos de apertura
de picadas.
- Campaña de trabajos en la frontera con Argentina (Guadalcazar, 12 al
26/08/2019), con el fin de erigir hitos de segundo orden

57
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Campaña de trabajos en la frontera con Bolivia (Sargento Rodríguez del 9 al


28/09/2019), a fin de erigir hitos de segundo orden.
- Reunión Plenaria con Argentina (Asunción, del 30 al 31/10/2019). Se aprobaron
los trabajos de campaña desarrollados durante el año y se programaron los
que serían ejecutados el siguiente año.
- Reunión Plenaria con Bolivia (Asunción, 5 al 7/11/2019). Se aprobaron los
trabajos de campaña desarrollados durante el año y se programaron los que
serían ejecutados el siguiente año.
- Reunión de Delegados con Brasil (Asunción, 2 al 4/12/2019), a fin de avanzar
en el análisis sobre la demarcación del Refugio del Mbaracayu, el rio Paraná y
el lago Itaipu.
- Campaña de trabajos en la frontera con Bolivia (Sargento Rodríguez, 24/08 al
4/09/2020), con el objetivo de erigir hitos de segundo orden.
- Campaña de trabajos en la frontera con Bolivia (Rio Negro, 19 al 29/10/2020),
realizando sobrevuelos con dron con el objetivo de cartografiar el rio Negro.
- Campaña de trabajos en la frontera con Brasil (Pedro Juan Caballero, 18 al
30/11/2020), para reparar y reponer hitos de segunfo orden.
- Reunión Plenaria con Brasil (Pedro Juan Caballero, 1 al 4/12/2020). Se
aprobaron los trabajos de campaña desarrollados durante el año y se
programaron los que serían ejecutados el siguiente año.
- Campaña de trabajos en la frontera con Brasil (Pedro Juan Caballero, 26/05 al
9/06/2021), para realizar el mantenimiento de los hitos de segundo orden.
- Campaña de trabajos en la frontera con Bolivia (Gabino Mendoza, 19/07 al
2/08/2021), para erigir hitos de segundo orden.
- Inspección de campo en la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia, en
el II Sector del límite internacional, entre los hitos principales V "Cnel. Cabrera"
y VIII "Cerro Chovoreca". (27/06 al 02/07/2022).
- IX Plenaria Ordinaria de la Comisión Mixta Paraguayo - Boliviana Demarcadora
de Límites (26 al 28/07/2022).
- Campaña de Trabajos en la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia, en
el I y II Sector del límite internacional, zona del destacamento militar de Gabino
Mendoza, Departamento de Boquerón (1 al 14/09/2022).
- Segunda Campaña de Trabajos en la frontera con la República Federativa del
Brasil, en el II Sector del límite internacional, zona de Capitán Bado,
Departamento de Amambay (5 al 14/10/2022).

58
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

- Inspección en la frontera seca con la República Federativa del Brasil, en el IV


Sector del límite internacional, zona de Salto del Guaira, Departamento de
Canindeyu (25-26/10/2022).
- X Reunión Plenaria Ordinaria de la Comisión Mixta Paraguayo - Boliviana
Demarcadora de Límites (La Paz, 13 y 14/12/2022).
- 67° Conferencia de la Comisión Mixta de Limites y de Caracterización de la
frontera Paraguay – Brasil (Pedro Juan Caballero, 15 - 17/03/2023).
- Campaña de Trabajos en la frontera con la República Federativa del Brasil, en
el I y II Sector del límite internacional, zona de Pedro Juan Caballero (18/03 al
04/04/2023).

➢ Dirección de Planificación Política


La Dirección de Planificación Política tiene a su cargo los estudios de planificación de
la política exterior, la elaboración de propuestas para la conducción estratégica del
Ministerio y el análisis y evaluación permanente de la ejecución de las políticas y los
planes adoptados.

Entre las acciones realizadas por la Dirección de Planificación Política desde agosto del
2018 se destacan las siguientes:

- Se realizaron pruebas del funcionamiento de SIGEPLAN ante autoridades del


Ministerio de Relaciones Exteriores en todas las áreas.
- Sistematización de datos de las memorias 2019 del servicio local y exterior
disponible con gráficos y estadísticas.
- Incorporación en el PND 2030 de las sugerencias puestas a consideración de la
STP, como por ejemplo la modificación el nombre del eje 3 a: “Proyección del
Paraguay en el mundo”, así como la inclusión de parte de los objetivos e
indicadores sugeridos por esta y otras dependencias (objetivo b.5).
- Elaboración del Plan Estratégico Institucional (2021-2025) y socialización del
documento aprobado por resolución.
- Carga del Plan Operativo Institucional (POI).
- Elaboración del Plan de Acción del Ministerio de Relaciones Exteriores para el
año 2022 en el marco del PEI 2021-2025.
- Asimismo, entre las acciones realizadas por la Dirección de Planificación
Políticas desde julio 2022 hasta junio del 2023 se destacan:
• Evaluación anual y presentación de datos estadísticos referentes a la concreción
de los objetivos propuestos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025

59
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

a través del Comité de Implementación y Seguimiento del Plan Estratégico


Institucional (PEI) 2021-2025.
• Elaboración del Plan de Acción del Ministerio de Relaciones Exteriores para el
año 2023 en el marco del PEI 2021-2025.
• Culminación del Proyecto de Categorización de Embajadas.
• Culminación del Proyecto de reglamentación sobre presentación de trabajos
monográficos y de investigación de alumnos de la Academia Diplomática y
Consular “Carlos Antonio López”.
• Diseño y seguimiento del Sistema Inteligente de Apoyo a las Exportaciones
(SIEX).
• Proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Elaboración e implementación de encuesta de satisfacción sobre los servicios
diplomáticos y consulares dentro y fuera del país. (PND 2030) y (PEI 2021-
2025).
• De ese modo, se destacan las siguientes metas de la Dirección de Planificación
Política hasta el 2025:
• Desarrollar e implementar más sistemas informáticos. (PEI 2021-2025).
• Desarrollar una estrategia que permita visualizar el clima institucional. (PEI
2021-2025)
• Elaborar y evaluar anualmente un Plan de Acción con base en el Plan
Estratégico Institucional (PEI 2021 – 2025).
***

60

También podría gustarte