Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA

TECNICO HUMANISTICO GUADALUPE

DISCURSO ESCRITO:
INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

ESTUDIANTE: Carvajal Moreira Rossio Vivian

U.E: Técnico Humanístico Guadalupe

DOCENTE: Ruth Apaza G.

COCHABAMBA-BOLIVIA

2023
LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

Cada 6 de agosto conmemoramos el nacimiento de nuestra querida Bolivia, como república


soberana, libre e independiente, esta fecha tan importante nos permite rendir homenaje a
aquellos que han ofrendado su vida por la libertad para las nuevas generaciones, es muy
importante saber de dónde venimos, conocer la historia para reflexionar la realidad de nuestro
presente y proyectar los alcances de nuestro futuro, somos herederos de la lucha incansable de
los pueblo milenarios, que defendieron con valor, paciencia y humildad al colonialismo, que puso
un sistema de expulsión a los indígenas y explotaron nuestros recursos naturales, un sistema que
nos esclavizó y nos impuso creencias. Cada 6 de agosto rendimos homenaje a próceres indígenas
que lucharon por la independencia de nuestra patria, Tomás, Dámaso, Nicolás Katari, Túpac Katari,
Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y tantos indígenas que dieron su tiempo, su vida por esta patria,
Alejo Calatayud, José Manuel Vaca, Eustaquio Méndez, Pedro Domingo Murillo, Juana Azurduy de
Padilla, Manuel Asencio Padilla, Tambor Vargas, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, que
consolidaron la independencia de nuestra Bolivia. Pero la historia nos enseña que esa lucha por la
libertad, fue utilizada por la reposición de un nuevo sistema de vulneraciones contra nuestro
pueblo, la república de Bolivia logró su independencia y libertad gracias al sacrificio de los pueblos
indígenas, pero se fundó sin tomar en cuenta a los propios indígenas. El 6 de agosto de 1825 nos
liberamos de la colonia española, pero las oligarquías reprodujeron el sistema de expulsión y
segregación, nuevamente el indígena fue reducido a una condición inferior y fuimos excluidos de
ese estado de privilegiados. Esta forma de función llegó al fin de su siglo, el año 2000, con la guerra
del agua, desde Cochabamba nuestro pueblo dio su mensaje claro contra la privatización de este
recurso natural, unidos campesinos, regantes, trabajadores, profesionales, empresarios y
estudiantes, salieron a las calles para decirles basta a las políticas neoliberales, basta a la
privatización de nuestros recursos naturales, así se confirmó la movilización colectiva por la
defensa de nuestros recursos naturales, una de las más grandes movilizaciones contra el DS 21060
de 1985 y la injerencia de EEUU y sus organismos en la política económica de nuestro país. Gracias
a la conciencia del pueblo y la defensa de nuestros recursos naturales, Bolivia empezó con la lucha
por la libertad, dignidad y por la identidad. Pasamos de las protestas, a las propuestas, se planteó
la demanda, la refundación de Bolivia en una Asamblea Constituyente, como Estado Plurinacional,
digno, fuerte e incluyente. Gracias a la unidad del pueblo hemos desterrado el racismo y la
exclusión para construir el Estado Plurinacional, con tolerancia e inclusión, dejamos atrás la
república que favorecía a minorías, para construir un Estado fuerte que trabaja para todos, sin
cúpulas ni oligarquías. Bolivia, tierra de contrastes y matices, somos la encarnación de la pluralidad
en su máxima expresión. Desde los antiguos tiempos, nuestras tierras han sido hogar de
innumerables pueblos y civilizaciones. Desde las alturas imponentes de los Andes hasta las
llanuras interminables de los valles, cada rincón de Bolivia cuenta una historia única y valiosa. Las
huellas de nuestros antepasados se encuentran en cada paso que damos, en cada tradición que
mantenemos viva. Hemos luchado a lo largo de los siglos para afirmar nuestra identidad y
preservar nuestras raíces. La descolonización ha sido un pilar fundamental en esta búsqueda, un
acto valiente de resistencia contra las cadenas del pasado. Al rechazar las narrativas impuestas y
al abrazar nuestra herencia indígena, hemos demostrado al mundo que somos una nación
recipiente y decidida. La pluralidad es el alma misma de Bolivia. La diversidad de nuestras etnias,
lenguas y costumbres es un tesoro inestimable que enriquece nuestra sociedad. Caminamos sobre
las huellas de héroes y líderes que sacrificaron sus vidas por la causa de la justicia y la libertad.
Debemos sentirnos orgullosos de ser bolivianos, de ser portadores de una herencia que nos define
y nos une, heredamos una historia de luchas, derrotas y triunfos, debemos ser defensores
incansables de la justicia, la igualdad y la libertad.
Debemos estar dispuestos a escuchar, a dialogar y a aprender de aquellos que piensan de manera
diferente a nosotros. Solo así podremos construir un futuro en el que todas las voces sean
escuchadas, esté es un llamado a construir puentes en lugar de levantar muros, a valorar la
diversidad de opiniones y a encontrar soluciones porque a pesar de nuestras diferencias políticas
y regionales, ante el mundo, hoy, somos un solo cuerpo compacto y unificado. Hoy, Bolivia es más
próspera, es más rica, es más estable, es más seria, es más digna, es más industrial y es más
soberana que todo lo que habíamos conocido en estos últimos 198 años de vida patria. Hoy, los
bolivianos hemos aprendido a soñar colectivamente y a cumplir nuestros sueños. Soñamos en
grande porque somos capaces de construir cosas grandes. Ya no nos lamentamos de nuestro
destino porque hemos aprendido a cambiar el destino.
Recordar el día en que se creó el país implica mucho más que una celebración como cualquier
otra. Se trata de reafirmar la más clara voluntad de consolidar nuestra presencia geográfica,
política, cultural y social en el mundo contemporáneo, con toda la diversidad que ostentamos y
con una vocación de unidad democrática que trascienda los obstáculos que se presentan a lo largo
del tiempo. Recordar el 6 de agosto es recordar nuestra historia, nuestro origen, nuestra lucha y
nuestra vida.

También podría gustarte