Está en la página 1de 9

htt htt <

ps:/ ps:/ htt


/w /w
Urgente, restringir contaminantes climáticos de vida corta en América Latina < https://contralinea.com.mx/urgente-restringir-contaminantes-climatico
ps:/
ww. ww. /tw
fac inst itte
ebo agr  r.co 
ok. am. m/c
co co ont
m/c m/c rali
ont ont nea
rali rali >
nea nea
> />

< https://contralinea.com.mx>

lunes, noviembre 01, 2021

Biometrópolis:
megaproyecto de 23 mil
MDP
Elva Mendoza @elva_contra - 14 Nov 2010 a las 12:00 am

Descubre cuánto vale tu auto. Abrir


Vende tu auto en Kavak. Cotiza tu auto y recibe una oferta en minutos. ¡Te sorprenderás! KAVAK

Del megaproyecto privado que impulsan el Gobierno del Distrito Federal, la


inmobiliaria Grupo Frisa y la Universidad Nacional Autónoma de México se
conoce muy poco. El gobierno de Marcelo Ebrard mantiene en el secretismo uno
de los proyectos más importantes de su administración. A pesar de que fue
presentado como un desarrollo sustentable, el negocio traerá consecuencias
ambientales y viales severas para los habitantes de la ciudad de México, señalan
especialistas

Elva Mendoza / Segunda y última parte

Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis, megaproyecto cuyo costo


asciende a 23 mil 256 millones de pesos –tan sólo 9 mil millones de pesos menor
al monto solicitado por el gobernador Enrique Peña Nieto para el ejercicio 2011
del Estado de México–, es el primero de cuatro campus que, de acuerdo con el
Gobierno del Distrito Federal, harán de la segunda ciudad más grande del mundo
una “metrópoli del conocimiento”.
El Campus fue anunciado durante la semana de la Ciencia y la Innovación en 2008
por personajes como Alvin Toffler, escritor y futurista estadunidense; Satyan
Gangaram Pitroda, presidente de la Comisión Nacional del Conocimiento en la
India, y Rajendra K Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas y ganador
del Premio Nobel de la Paz.

El megaproyecto de inversión privada se realiza a iniciativa del Gobierno del


Distrito Federal. El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, designó como
coordinador y representante gubernamental del proyecto al exregente de la
ciudad de México Manuel Camacho Solís. Los otros participantes son la
inmobiliaria Grupo Frisa (a cargo de la construcción y de la inversión) y la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Coordinación
de Innovación y Desarrollo.

Presentado como un proyecto “verde” que cumple con los más altos estándares
internacionales de arquitectura sustentable, el Campus habrá de construirse sobre
la reserva natural Los Encinos, predio de alto valor geológico, biológico, ambiental
e histórico, ubicado en bulevar Adolfo Ruiz Cortínes, sin número, entre las
vialidades Camino a Santa Teresa y Carretera al Ajusco, contiguo a las instalaciones
de Televisión Azteca y la Unidad Hospitalaria de Petróleos Mexicanos (Pemex), en
la delegación Tlalpan.

En el terreno de alrededor de 71 hectáreas se construirán empresas tecnológicas;


zonas habitacionales, comerciales y de servicios; hospitales para investigación y
educación, y laboratorios e instalaciones de investigación aplicada.

La construcción, que destruiría cuevas de origen volcánico de más de 2 mil años de


antigüedad, estará conformada por 45 bloques o edificaciones, dos de los cuales
serán de hospitales; 10 de laboratorios y facultades de medicina; 19 bloques
estarán destinados a oficinas; dos, a hoteles, y 20, a edificaciones para uso
habitacional. En 36 de los 45 bloques, habrá locales comerciales.

<
https://i0.wp.com/archivo.contralinea.info/2010/noviembre/208/fotos/biom
etropolis/plan-maestro/portada.jpg> A decir del Gobierno del Distrito Federal,
Biometrópolis vincularía la ciudad de México con la economía del conocimiento al
fungir como un lugar para la “investigación de vanguardia”. Asegura, el Campus se
ligaría con “la capacidad de investigación” de universidades privadas y públicas del
Distrito Federal; hospitales privados y públicos de la ciudad, y con expertos de
todo el mundo para proporcionar atención y tratamiento médico de nivel
internacional.

Las líneas de investigación por desarrollarse dentro de la ciudad “sustentable”


serán cancerología, nutrición y diabetes, geriatría, cardiovascular, farmacéutica e
infectología.
Biometrópolis relacionaría sus actividades con la industria, incubadoras y capital de
riesgo. Concentraría trámites y autorizaciones en patentes, importaciones de
materiales de laboratorio y nuevas oportunidades de negocios, recita la página
oficial del proyecto.

Sin especificar si los inmuebles, las actividades y los resultados de las actividades
que ahí se realicen serán de carácter público o privado, el 1 de diciembre de 2009
el gobierno capitalino y la iniciativa privada firmaron el Convenio de Concertación
para el Desarrollo de un Proyecto de Protección y Salvaguarda Ecológica, así como
la Creación del “Campus Biometrópolis”, del cual Contralínea tiene copia.

Los firmantes de tal Convenio son Salvador Río de la Loza Castillo y Carlos Allegre
Bobolla (a nombre de Vistas del Pedregal, SA de CV; Desarrollos Modernos del Sur,
SA de CV; Inmobiliaria y Constructora El Encino, SA de CV; Inmobiliaria El Encino,
SA de CV, e Inmobiliaria y Constructora Géminis, SA de CV); los hermanos Gaspar,
Alberto y Alejandro Rivera Torres Prado (el primero, presidente de la inmobiliaria
Grupo Frisa, aunque firma junto a Alberto por Fraccionadora y Constructora Tor,
SA; Gaspar firma también por Inversiones Bis, SA); Marcelo Luis Ebrard Casaubón,
como jefe de Gobierno del Distrito Federal; José Ángel Ávila Pérez, secretario de
Gobierno; Felipe Leal Fernández, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda;
Martha Delgado Peralta, secretaria del Medio Ambiente; José Armando Ahued
Ortega, secretario de Salud; Raúl Armando Quintero Martínez, secretario de
Transportes y Vialidad; Ramón Montaño Cuadra, oficial Mayor; Leticia Bonifaz
Alfonzo, consejera Jurídica y de Servicios Legales, y Ramón Aguirre Díaz, director
general del Sistema de Aguas.

<
https://i2.wp.com/archivo.contralinea.info/2010/noviembre/208/fotos/biom
etropolis/convenio.jpg>

En el documento se establecen las cláusulas por convenir entre los privados y el


Gobierno de Marcelo Ebrard. La tercera cláusula, “Trasmisiones de propiedad”,
determina la creación de un Área Natural Protegida de 25 hectáreas (el 35.5 por
ciento del total del predio) a cambio de que el Gobierno revierta, a favor de las
empresas, áreas que en 1993 le fueron donadas para la construcción de calles y
zonas verdes.

Otro punto de “acuerdo” es la donación por parte de Grupo Frisa de 87 hectáreas


en La Cañada, predio localizado dentro de la delegación La Magdalena Contreras,
supuestamente para la regeneración del Río Magdalena, y donde el Gobierno del
Distrito Federal desarrollará un proyecto de recarga del acuífero de la ciudad de
México.

“Con estas decisiones, estamos actuando con gran responsabilidad social y


ambiental”, aseguró el presidente de Frisa, el 1 de diciembre de 2009, luego de la
ceremonia donde se llevó a cabo la firma del documento.
El Convenio –obtenido por Contralínea a través de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Distrito Federal– prevé obras complementarias
al Campus. Las partes, narra el impreso, reconocen la “vital importancia” de “tener
vías públicas de acceso que eviten congestionamientos y puedan alimentar a dicho
proyecto”, por lo que el Gobierno del Distrito Federal se compromete a ampliar un
carril en la lateral del Periférico, a crear un centro de transferencia modal que
ordene los flujos del transporte público provenientes de las colonias del Ajusco; a
realizar una “conexión” con el Sistema de Transporte Colectivo Metro; a construir
dos puentes de acceso y sus respectivos retornos sobre el Periférico y, por último,
a sustituir los microbuses por una ruta Express sobre el Periférico.

La cuarta cláusula establece que, a manera de incentivo, el gobierno local otorgará


“beneficios fiscales” a los contribuyentes que se establezcan en Campus
Biometrópolis; a llevar a cabo todas las acciones necesarias para operar vialidades
y acciones en materia de transporte, y a coadyuvar con la obtención expedita de
permisos, licencias y autorizaciones requeridas.

Biometrópolis operará mediante un Fideicomiso Maestro cuyo órgano máximo de


gobierno será el Comité Técnico, integrado en su mayoría por miembros de capital
privado (“propietarios del predio”), a quienes pertenecen siete de 11 lugares; del
resto, dos corresponderían al Gobierno del Distrito Federal, uno a la Universidad
Nacional Autónoma de México y uno más para Satyan Gangaram Pitroda,
empresario, científico y funcionario de la India.

Aunque en el documento no se menciona a Grupo Frisa, a través de un boletín


fechado el mismo día en que se firmó el Convenio, esta empresa se adjudicó “el
desarrollo y la implementación” de Biometrópolis. La entidad es un grupo
inmobiliario dedicado al sector comercial, industrial, de vivienda y turismo. Entre
sus proyectos se cuenta el centro comercial Mundo E y el Magnocentro, ubicados
en Satélite e Interlomas, respectivamente, y 33 plazas comerciales más.

Su presidente y propietario Gaspar Rivera Torres, en conferencia de prensa,


aseguró: “Con esta inversión, el Grupo se coloca a la vanguardia en el sector
inmobiliario al incursionar en la economía del conocimiento, en el campo de la
promoción de negocios de ciencia y tecnología”.

Propiedad en duda

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Inmobiliaria


el Encino, SA de CV, y BBVA Bancomer Servicios, SA de CV, a la Secretaría del
Medio Ambiente capitalina, el predio se encuentra fraccionado y pertenece a las
empresas Vistas del Pedregal, SA de CV; Inmobiliaria El Encino, SA; Desarrollos
Modernos del Sur, SA; Hermanos Rivera Torres, e Inmobiliaria y Constructora
Géminis, SA de CV.
Las empresas, a través del Convenio de Concertación, reconocen que Los Encinos
ha sido objeto de procedimientos judiciales y administrativos relativos a su
titularidad y aseguran contar con los documentos y certificados que acreditan su
“legítima y plena propiedad de los predios”.

No obstante, Érika Larios, de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento


Territorial, dice a Contralínea que el predio cuenta con un expediente abierto en
dicha dependencia.

Al respecto, Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM, explica que convenir la creación de un proyecto sobre un
predio en litigio es riesgoso para la ciudad, puesto que peligra la permanencia del
Área Natural Protegida.

De acuerdo con fuentes de la Secretaría del Medio Ambiente, los instrumentos


notariales presentados por los promoventes de cualquier proyecto sujeto a
evaluación de impacto ambiental se reciben “de buena fe”, lo que indica que no
hay mecanismo alguno para verificar si son o no apócrifos.

Cuestionado acerca de la propiedad del predio, Gonzalo Nadal, vocero de Grupo


Frisa, dice a Contralínea que la inmobiliaria es propietaria del predio.

Proyecto inmobiliario

Debido a su ubicación, colindancias y vialidades, Los Encinos detenta un alto valor


comercial. Al predio se puede acceder por Anillo Periférico Sur; la carretera Picacho
Ajusco, y las líneas 1 y 4 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Es contiguo a
Televisión Azteca, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad
Pedagógica Nacional, la editorial Fondo de Cultura Económica, El Colegio de
México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y la unidad habitacional Emilio
Portes Gil, comúnmente conocida como Pemex.

En 1987, los propietarios obtuvieron autorización para construir un


fraccionamiento sobre Los Encinos conforme a los usos de suelo H4 (usos
habitacionales y mixtos con una densidad de hasta 400 habitantes por hectárea) y
C (corredor urbano con usos mixtos comerciales y de servicios), de acuerdo con lo
establecido en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano para la delegación
Tlalpan.

<
https://i2.wp.com/archivo.contralinea.info/2010/noviembre/208/fotos/biom
etropolis/plan-maestro/planos.jpg>

Fue en 1997 cuando se modificaron los usos de suelo y se estableció como único
uso permitido el de Área Verde, categoría que impide cualquier edificación sobre
el sitio. Los propietarios interpusieron un juicio donde demandaban a las
autoridades reconocer como uso de suelo los establecidos en el Programa de
1987, pues pretendían construir el desarrollo inmobiliario Vistas del Pedregal,
destinado a usos comerciales, de oficinas y viviendas.

En 2008, el juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal


dictó sentencia favorable a los propietarios que les permitía construir en un
polígono de actuación con los usos de suelo solicitados.

El Gobierno de Marcelo Ebrard no desconocía los riesgos de construir sobre un


predio de tales características e importancia, pues en el Convenio de Concertación
se señala que la Secretaría del Medio Ambiente recomendó al jefe de Gobierno
intervenir para modificar el diseño del desarrollo e incorporar criterios de
sustentabilidad urbana “con la finalidad de evitar la destrucción de flora y fauna, el
daño al sistema de cavernas volcánicas y la disminución de la captación de agua”.

El Gobierno del Distrito Federal asegura, en el documento, encontrarse en una


posición complicada, pues de cumplir con la orden del juez causaría daño al medio
ambiente, y de no cumplir, violaría la ley. Se evaluó, continúa, la posibilidad de
expropiar con el fin de declarar Área Natural Protegida al predio en su totalidad.
Sin embargo, sin mostrar evaluaciones financieras que así lo acreditaran, el
Gobierno de la Ciudad determinó que el costo de la indemnización hacía inviable
la expropiación.

Como una manera de “solucionar” el conflicto, Grupo Frisa encomendó el Plan


Maestro de Biometrópolis al despacho inglés de arquitectos Foster and Partners.
La firma dirigida por su fundador Norman Foster es famosa en el mundo debido a
sus propuestas basadas en la arquitectura sustentable.

Foster and Partners exhibió las maquetas de sus proyectos más relevantes, incluida
la del Campus Biometrópolis en el Museo de San Ildefonso, en el centro histórico
de la ciudad de México. La exposición “El arte de la arquitectura” fue inaugurada
por el jefe de Gobierno en mayo del año en curso.

Para Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas


de la UNAM, el argumento es contradictorio y manifiesta que hay un trato desigual
en relación con los espacios cuando se decide expropiar a los pequeños
propietarios.

<
https://i2.wp.com/archivo.contralinea.info/2010/noviembre/208/fotos/biom
etropolis/plan-maestro/doc.jpg> Gutiérrez Rivas ejemplifica su argumento con
los habitantes de la colonia La Malinche, en el Distrito Federal, a quienes les fueron
expropiadas sus casas para la construcción de la Supervía Poniente, o la
expropiación de 17 mil hectáreas propiedad de campesinos de Guerrero para
construir la presa La Parota. “Ante los grandes poderes económicos y en nombre
de una reserva ecológica, el gobierno local se declara incapacitado para expropiar.
¿Por qué no les dan a los propietarios 7 pesos por hectárea como le ofrecieron a
los pobladores de San Salvador Atenco?”, cuestiona.
El también especialista en derechos humanos señala que el gobierno de Marcelo
Ebrard no está operando bajo la noción de interés público establecido en la
Constitución y no asienta argumentos para justificar la utilidad pública de
Biometrópolis.

Por ser contenedor de cuevas de origen volcánico de considerable rareza, belleza y


tamaño, hábitat de especies endémicas, protegidas y en peligro de extinción, Los
Encinos es un sitio de utilidad pública que debió ser declarado Monumento
Natural, dice Zenón Cano Santana, biólogo y profesor en la Facultad de Ciencias de
la UNAM.

Antonio Lot, secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San


Ángel, coincide con Cano Santana cuando se habla de la importancia de preservar
el sitio, por los servicios ecosistémicos que brinda a los habitantes de la ciudad de
México.

Lot asegura a Contralínea que es muy difícil preservar áreas verdes en una urbe
como la ciudad de México y reflexiona sobre el peligro que corren al ser objeto de
la especulación inmobiliaria: “En cualquier momento, hacen un desarrollo y se
pierde todo”. Aunque considera que debería preservarse y restaurarse el ciento por
ciento del predio, se muestra agradecido de que la UNAM participe en el manejo
de las 25 hectáreas declaradas como Área Natural Protegida con la categoría de
zona de protección hidrológica y ecológica.

Violación de derechos

A decir de Rodrigo Gutiérrez, con el proyecto Campus Biometrópolis el Gobierno


del Distrito Federal pone en riesgo los derechos humanos de los habitantes de la
ciudad de México, como el derecho al agua, en tanto permite se pavimenten áreas
que sirven para la recarga de los mantos acuíferos.

Además, dice el experto, violenta el derecho al medio ambiente establecido en el


artículo 4 de la Constitución; viola la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente; el derecho a la participación ciudadana; a la información;
al Plan Verde y al Programa de Desarrollo Social. Todos, derechos establecidos en
leyes internacionales, federales y en leyes que ha impulsado, incluso, el Gobierno
de la ciudad.

El megaproyecto, continúa, contradice también el derecho a la ciudad, reconocido


en la Carta de la ciudad de México por el derecho a la ciudad, firmada en julio de
2010 por el jefe de Gobierno.

A juicio del investigador, los grandes proyectos de infraestructura del gobierno


capitalino propician la construcción de una ciudad fraccionada e inequitativa,
donde la minoría con mayor poder económico accede a la infraestructura que
opera, como ghettos para ricos, espacios privados.

Andrés Lajous, maestro en planeación urbana por el Instituto Tecnológico de


Massachusetts, también habla, en entrevista para Contralínea, de la fragmentación
de la urbe, producto de acciones de infraestructura que segregan y segmentan el
espacio público, generando así una ciudad ineficiente y “no muy agradable para
vivir”. Una idea de ciudad, dice, que ve en los bienes raíces el motor del desarrollo.

Cuando se le pregunta a Rodrigo Gutiérrez su opinión acerca de que la


Universidad sea partícipe de dicho proyecto, responde sin dudar, desde su
cubículo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que la casa de
estudios “tiene la responsabilidad y el compromiso de reflexionar sobre el tipo de
ciudad donde queremos vivir, en función de una ciudad para todos, segura,
sustentable, equitativa, donde todos quepamos; no una ciudad blindada con
plumas y policías”.

Opacidad

Jesús Carrasco Gómez, secretario técnico de la Comisión de Desarrollo e


Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y miembro
del Partido de la Revolución Democrática, arguye que no tienen conocimiento del
Campus Biometrópolis porque no ha llegado a la Asamblea. Según el también
ingeniero agrónomo y especialista en bosques, no existe motivación alguna para
exigir información al respecto y, asegura, en la Comisión hay mucho trabajo para
“preocuparse” por el megaproyecto.

El diputado del Partido Acción Nacional Rafael Calderón Jiménez, quien es


miembro de dicha Comisión, refiere no tener información al respecto: “Habrá que
revisar muy bien el impacto ambiental y vial que habrá de traer a la ciudad el
principal proyecto del gobierno de Marcelo Ebrard”.

Ante la falta de información y discusión, tanto Lajous como Rodrigo Gutiérrez


piden que el gobierno capitalino entregue la información a los habitantes de la
ciudad, quienes habrán de asumir las consecuencias en materia ambiental y vial de
las obras que autoriza el gobierno. Los costos, a decir de Lajous, se vinculan
directamente con el cambio en el mercado de bienes raíces, el aumento del
tránsito de vehículos, la deficiencia en la calidad de vida derivada de la expansión
horizontal de la ciudad, además de las repercusiones económicas con cargo al
erario para beneficiar a privados.

Contralínea solicitó a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal el


monto asignado en los ejercicios fiscales 2008, 2009 y 2010 al Proyecto Ciudad del
Conocimiento, Campus Biometrópolis, a lo que respondió, a través del oficio
GDF/SF/DGE A/0371/2010, “no hay recurso presupuestado para el proyecto en los
años referidos”.

El secretario de Finanzas de la capital, Armando López Cárdenas, en su


comparecencia ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, indicó que 10 mil
millones de pesos del Presupuesto de Egresos 2011 se destinarán a obras de
infraestructura relacionadas con el mejoramiento urbano y desarrollos
inmobiliarios “como Biometrópolis”.
<
https://i0.wp.com/archivo.contralinea.info/2010/noviembre/208/fotos/biom
etropolis/beneficiarios.jpg>

Fuente: Contralínea 208 / 14 de Noviembre de 2010 <


http://contralinea.info/archivo-revista/?p=10202>

Relacionado

Secretarías se deslindan de Biometrópolis a la Megaproyecto Biometrópolis,


Biometrópolis < congeladora por litigio < a revisión <
https://contralinea.com.mx/se https://contralinea.com.mx/bi https://contralinea.com.mx/m
cretarias-se-deslindan-de- ometropolis-la-congeladora- egaproyecto-biometropolis-
biometropolis/> por-litigio/> revision/>
mayo 14, 2013 mayo 14, 2013 mayo 14, 2013
En "Ciudad de México" En "Ciudad de México" En "Ciudad de México"

CONTRALINEA.COM.MX

© Contralínea 2021

Enlaces útiles
Aviso de Privacidad < https://contralinea.com.mx/aviso-de-privacidad/>

Accesibilidad < https://contralinea.com.mx/accesibilidad/>

Contáctanos
info@contralinea.com.mx

Síguenos
<
< << 
 <
https://open.spotify.com/show/3nAmd7dJawnjG
https://www.youtube.com/channel/UCWxc7nupgHS1IYd
https://twitter.com/contralinea>
https://www.facebook.com/contralinea>
https://www.instagram.com/contralinea/>
si=csyijiDASdiiUqbI_TCBPw>
 
 
Audio by websitevoice.com < https://websitevoice.com>

También podría gustarte