Está en la página 1de 5

Aportaciones originales Duarte-Raya F et al.

Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría

D
esde la década de los ochenta, la Organiza-
Uso adecuado de ción Mundial de la Salud (OMS) ha promo- Introducción: el uso inadecuado de antimicrobianos justificado y adecuado. Se realiza 2 para compara- Resumen
vido el uso racional de los medicamentos1 y contribuye al desarrollo de la resistencia bacteriana, ción de porcentajes.
antimicrobianos en pediatría ha recomendado que este aspecto sea integrado en las reduce la efectividad de los tratamientos establecidos Resultados: se evalúan 283 prescripciones antimicro-
e incrementa los gastos y la mortalidad por enfer- bianas en 217 pacientes, hombres (53 %) y mujeres
en un hospital de tercer nivel políticas nacionales de medicamentos.2 La Asamblea
medades infecciosas. El objetivo de este artículo es (47 %). De los cuales fueron tratamientos adecuados:
Mundial de la Salud (AMS) de 1998 instó a los países evaluar si el uso de antimicrobianos en pacientes general 51.2 %, justificado 66 %, terapéutico 53.4 %,
miembros a desarrollar acciones dirigidas a mejorar el pediátricos hospitalizados se realiza de forma ade- restringido 40.8 % y profiláctico 48 %. Comparación
uso de los antibióticos. En 1998, la Conferencia Pana- cuada. de porcentajes con 2, asociación estadística signifi-
Fidencia Duarte-Raya,a Manuel Rodríguez-Lechuga,b mericana de Resistencia Antimicrobiana en las Amé- Métodos: estudio epidemiológico observacional, cativa de tratamiento adecuado en neonatos (2 8.287;
Manuel Alberto de Anda-Gómez,c Martha Patricia Granados-Ramírez,d ricas hizo recomendaciones cruciales para los países transversal en la UMAE No. 48 de León, Guanajuato. p 0.004) y tratamiento inadecuado en prematuros (2
Alexia Gisselle Vargas-Rodrígueze de la región sobre el mejoramiento en el uso de los Muestra no probabilística, con un 60 % de tratamien- 4.853; p 0.028) con p < 0.05. Los antibióticos más
tos adecuados esperados, desviación estándar 4. Se usados fueron: penicilinas 43.7 % y aminoglucósidos
antibióticos.3 En el año 2001, la OMS dio a conocer la
utilizó la técnica estadística de análisis de distribución 37.1 %.
Estrategia Global para Contener la Resistencia Anti- de frecuencias por calificación final de tratamiento Conclusión: solo la mitad de los tratamientos antimi-
microbiana.4 En su 60ª reunión, en el 2006, la AMS administrado: profiláctico, terapéutico, restringido, crobianos se prescriben de forma adecuada.
reconoció que no es posible aplicar resoluciones sobre
resistencia antimicrobiana sin abordar el problema
más amplio, que es el uso irracional de medicamen- lidad y mortalidad cuando hay sospecha de una enfer- minadas” y operaciones contaminadas. Hay interés
Adequate antimicrobial drug use in a third level tos, y para ello instó a los países miembros a invertir medad infecciosa no tratada.10 mundial en este tema, por lo que mediante campañas
pediatric hospital lo necesario en recursos humanos y financiamiento.5 La importancia de la solicitud de cultivos es muy de información se fomenta la salud pública con acti-
La relevancia que los medicamentos tienen para la significativa en el manejo empírico de las infecciones vidades educativas en torno al uso adecuado de anti-
Background: The inadequate use of antimicrobials contributes to the salud de la población depende de su calidad, accesi- porque no solamente ayudan a establecer un patrón microbianos. Asimismo, se desarrollan actividades y
development of bacterial resistance, reduces the effectiveness of estab- bilidad y uso adecuado. Sin embargo, se estima que de resistencia bacteriana local, sino también porque proyectos en colaboración con organizaciones como
lished treatments and increases costs and mortality due to infectious dis- a nivel global, la mitad de los medicamentos se pres- ayudan a reducir el uso innecesario de antibióticos.10 la OMS, Organización Panamericana de la Salud
eases. The aim of this article was to evaluate if the use of antimicrobials
criben, dispensan y consumen de forma inadecuada.6 En las infecciones intrahospitalarias se ha notificado (OPS) y los Centros para el Control y la Prevención
was carried out properly in hospitalized pediatric patients.
Methods: An epidemiological observational, cross-sectional study was
El uso adecuado y oportuno de los antibióticos en el la creciente resistencia en patógenos relacionados con de Enfermedades (CCPEEU).20
carried out in UMAE-48 in León, Guanajuato. Sample was non-proba- paciente agudo grave es un desafío constante para el per- una alta incidencia y mortalidad.11,12,13 Consecuentemente, la OMS ha instado a cada
bilistic by convenience with 60 % of expected adequated treatments, sonal médico, ya que un manejo inadecuado contribuye El uso inadecuado de antibióticos incluso ha sido uno de los países miembros a emprender una estra-
4 standard deviation. Analysis of statistical distribution frequency tech- a la producción de malos resultados en estos pacientes7 señalado como un factor de riesgo de mortalidad mayús- tegia nacional para mejorar el uso de antibióticos y
nique was used by type of final grade of each treatment that were admin- y contribuye al desarrollo de la resistencia bacteriana, la culo en unidades de cuidados intensivos,14 por lo que el contener la resistencia bacteriana, sugiriendo diversas
istered: adequate, justified, therapeutic, restricted and prophylactic. The cual reduce la efectividad de los tratamientos estableci- incremento acelerado de la resistencia antimicrobiana acciones educativas, regulatorias y de gestión.21
test 2 for comparing of percentages.
dos e incrementa los gastos y la mortalidad por enfer- obliga al control en la administración de antibióticos.15 El objetivo de este estudio es evaluar si el uso de
Results: Antimicrobial therapy were evaluated 283 prescriptions in
217 patients, 53 % were men and 47 % women. The general treatment
medades infecciosas, por lo que se considera un grave Por otro lado, diversas instituciones de salud han antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitaliza-
was adequate in 51.2 %, justified 66 %, therapeutic 53.4 % therapeutic, problema de salud pública que demanda respuestas en desarrollado y promovido el uso de guías clínicas dos se realiza de forma adecuada.
40.8 % restricted and 48%prophylactic. Comparison of percentages with los planos local, nacional y global.8,9 para mejorar la prescripción.16,17 No existen informes
statistical test of 2, we found association with adequate treatment in El uso excesivo de los agentes antimicrobianos recientes que aborden el impacto de estas guías, ni
neonates service (2 8.287; p 0.004) and inadequate treatment in pre- continúa siendo uno de los principales factores que cómo se vincula su desarrollo con información sobre Métodos
term infants service (2 4.853; p 0.028) p < 0, 05. The most commonly afectan los patrones de resistencia antibiótica, y cabe la resistencia bacteriana.
used antimicrobials 43.7 % Penicillins and 37.1 % aminoglycoside.
recordar que los antibióticos se encuentran entre los De acuerdo con la NOM-045 de infecciones noso- Se realizó un estudio epidemiológico observacional,
Conclusion: Only half of the treatments was antimicrobials are pre-
fármacos más prescritos en pediatría. Estas drogas comiales y los lineamientos a considerar para selec- transversal del uso adecuado de antimicrobianos en
scribed properly.
son utilizadas de forma empírica para evitar la morbi- cionar un antibiótico,18,19 se deben tomar en cuenta pacientes hospitalizados pediátricos de la UMAE
diferentes factores, entre ellos: ministrar el antibiótico Hospital de Gineco-Pediatría No. 48, durante el
siempre que sea posible posterior a la toma de cultivo periodo comprendido entre el 01 de marzo de 2012
aDivisión de Epidemiología con antibiograma. Una vez identificado el germen y su al 31 de mayo de 2012. Se consideró una muestra de
bDivisión de Epidemiología
Keywords Palabras clave susceptibilidad a los agentes antibacterianos, elegir el tipo no probabilística, por conveniencia con un 60 %
cDivisión de Educación en Salud
Adequate use Uso adecuado régimen con el espectro antibacteriano más estrecho. de tratamientos adecuados y una desviación estándar
Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Hospital Gineco Pediatría
Antimicrobial Antimicrobianos dJefatura
La elección del agente antibacteriano estará guiada por: de 4, resultando una muestra de 217 pacientes.
de servicios de laboratorio
Pediatrics Pediatría
Unidad Médica de Alta Especialidad 1, León, Guanajuato
la farmacocinética (vía de administración, mecanismo Se seleccionaron los pacientes hospitalizados que
eServicio de Pediatría Médica de acción, etc.), las posibles reacciones adversas, el recibieron tratamiento antimicrobiano, se realizó
Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Hospital Gineco Pediatría sitio de la infección, el estado del huésped (inmunidad, seguimiento diario y durante su internación se regis-
infecciones virales concomitantes como mononucleo- tró en el instrumento de captación de la información
León, Guanajuato, México sis y SIDA, edad, sexo, etc.), la evidencia de la eficacia las principales características clínicas, demográficas
documentada en ensayos clínicos controlados, y final- y microbiológicas. Se consideraron: los datos perso-
Comunicación con: Fidencia Duarte-Raya
mente elegir, de ser posible, el régimen menos costoso. nales de identificación, el estado de inmunocompro-
Teléfono: 01 (477) 717 4800, extensión 31855
Correos electrónicos: fidencia.duarte@imss.gob.mx,
La profilaxis antibiótica en cirugía se debe indicar miso, el servicio que prescribe (pediatría general 41,
Recibido: 27/09/2013 Aceptado: 30/10/2014 catanitaduarte@gmail.com en los siguientes casos: operaciones “limpias conta- cirugía pediátrica 36, nefrología 9, hematología 17,

150 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 151
Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría

cardiocirugía 6, unidad de cuidados intensivos pediá- administrado: profiláctico, terapéutico, restringido, Se analizó de forma paralela la información de la Cuadro II Medicamentos utilizados en la UMAE-48 IMSS
tricos (UCIP) 8, unidad de cuidados intensivos neo- justificado y adecuado de acuerdo a la definición nor- resistencia antimicrobiana por microorganismos hos-
Grupos
natales (UCIN) 15, neonatología 40, prematuros 18, mativa del manual de antimicrobianos.18 pitalarios y comunitarios. Antibiótico n %
de antibióticos
neurocirugía 5, oncología 8, urología 5, traumatología Se realizó 2 para comparación de porcentajes, con
Ampicilina 64 22.6
y ortopedia 9). Se consideró también el diagnóstico • Uso profiláctico: la indicación es la quirúrgica, debe un intervalo de confianza (IC) de 95 % y una signifi-
Dicloxacilina 30 10.6
de prescripción, presencia o ausencia de infección iniciarse dentro de las dos horas antes de la inci- cación estadística cuando p < 0.05. Los resultados se
Penicilinas Penicilina G Procaína 6 2.1
intrahospitalaria, resultado de cultivo, identificación sión y continuar únicamente durante las 24 horas presentan con tablas.
de microorganismo con su sensibilidad y resistencia, después de la incisión. De uso más común son las Piperacilina-tazobactam 8 2.8
y si era productor de betalactamasas. Se registró de cefalosporinas de primera o segunda generación. Amoxicilina c/ac. clavulánico 16 5.6
forma estricta el antibiótico seleccionado, su forma • Uso terapéutico: se basa en las recomendaciones Resultados Sulfonamidas Trimetoprima/Sulfametoxazol 12 4.2
de administración, dosis/kg/día, vía, horario, fecha propias del servicio. Macrólidos Claritromicina 3 1.0
de inicio y fecha de suspensión, duración y dilución. • Uso restringido: se refiere a los antimicrobianos de Durante el periodo de duración del estudio (92 días) Aminoglucósidos Amikacina 105 37.1
Con los criterios anteriores se calificó el tratamiento muy amplio espectro. En la mayoría de los casos se incluyeron un total de 283 prescripciones de anti-
Quinolonas Ciprofloxacino 8 2.8
como: restringido, profiláctico, terapéutico, adecuado se incluyen en este grupo las quinolonas, cefalos- microbianos en 217 pacientes. Del total, fueron 115
Cefalosporinas 1ª.
y/o justificado. Si presentó complicaciones y el des- porinas de cuarta generación, los carbapenémicos, hombres (que corresponde al 53 %) y 102 mujeres Cefalotina 38 13.4
generación
enlace final: alta por mejoría, por máximo beneficio, glicopéptidos, antifúngicos y antivirales. (correspondiente al 47 % restante). La edad osciló
Cefalosporinas 2ª.
voluntaria o por defunción. • Uso justificado: indicación precisa para la patolo- entre 1 día de nacidos a 15 años 8 meses. El grupo de Cefuroxima 1 0.3
generación
Se concentró la información en una hoja de cál- gía que el paciente presenta basándose en las reco- menores a 1 año de edad conformó el 44.2 %; el grupo
Cefalosporinas 3ª. Cefotaxima 47 16.6
culo codificada para facilitar su análisis, se realizó mendaciones propias de cada servicio, así como en de 1-4 años fue el 19.8 %; el de 5-9 años el 17 %; el
generación Ceftriaxona 18 6.3
estadística descriptiva con los datos demográficos de las internacionales. de 10-14 años 13.5 %; el de 15-16 años el 5.5 %. Cabe
los pacientes (edad, sexo y estado de inmunocompro- • Uso adecuado: significa que la dosis, la vía y el mencionar que la edad de 16 años es considerada el Cefalosporinas 4ª.
Cefepime 3 1.0
miso). De los cultivos realizados se registró el servicio horario de administración, la dilución, el tiempo límite para la atención en pediatría en el IMSS. Los Generación

solicitante, el tipo de cultivo (sangre, punta de catéter, de infusión y el tiempo de uso fueron los indica- días de hospitalización fueron: mínimo 1, máximo 79, Lincosinamidas Clindamicina 18 6.3
LCR, secreción, faríngeo, orina y de heces), así como dos con fundamento en el resultado de un cultivo y con un promedio de estancia de 9.9 + 11.32 días. Teicoplanina 9 3.1
Glicopeptidos
el tipo de microorganismo aislado. Se determinó la basado en el manual de antimicrobianos. La vía de administración de los antimicrobianos Vancomicina 12 4.2
frecuencia de tratamientos empíricos y tratamientos fue: por vía intravenosa 84 %; oral 12 %; oftálmica Meropenem 2 0.7
con base en el resultado del cultivo. Se utilizó la téc- Cuando no se contó con recomendaciones emitidas 2 %; intramuscular 1 %, y por inhaladores de polvo Carbapenemes
Imipenem 8 2.8
nica estadística de análisis de distribución de frecuen- por el servicio, la evaluación se fundamentó en refe- seco (DPI) 1 %. Los pacientes con inmunocompro-
Otro grupo Linezolid 2 0.7
cias por tipo de calificación final de cada tratamiento rencias nacionales e internacionales. miso fueron 77 (35.5 %), y con infección nosocomial
Total
31 (14.3 %). 283 100
de tratamentos
Se procesaron un total de 91 cultivos que repre-
Cuadro I Uso adecuado de antibióticos en la UMAE # 48 sentaron el 32.1 % de los tratamientos antimicrobia-
nos otorgados. El 29.6 % fue positivo a algún germen Fuente: Cédula de evaluación/Expediente clínico. UMAE-48, IMSS, 2012
%
Servicio n Restringido Profiláctico Terapéutico Justificado Adecuado tratamientos Tratamientos gram positivo o gram negativo, dos cultivos tuvieron
adecuados aislamiento de 2 gérmenes. El 67.9 % (192) fueron restringido adecuado 20 (40.8 %), y profiláctico ade-
Cardiocirugía 6 0 5 2 2 4 57.1 7 tratamientos empíricos no fundamentados en el resul- cuado 24 (48 %).
tado de un cultivo. Cabe resaltar que los servicios que Por servicio, los tratamientos adecuados fueron:
Cirugía pediátrica 36 0 17 21 16 18 47.4 38
solicitaron cultivos para fundamentar sus tratamientos cardiocirugía con 57.1 %, cirugía pediátrica 47.4 %,
Hematología 17 8 0 26 22 10 38.5 26
fueron: nefrología con un 83.3 %, hematología con un hematología 38.5 %, pediatría general 45.3 %, neu-
Pediatría general 41 8 0 52 33 24 45.3 53
65.5 % y la UCIN 57.9 %. Los servicios con 0 % de rocirugía 20 %, traumatología y ortopedia 33.3 %,
Neurocirugía 5 0 4 1 1 1 20 5 solicitudes de cultivos fueron: neurocirugía, traumato- UCIN 65.8 %, oncología 50 %, UCIP 75 %, nefrolo-
Traumatología
9 1 5 7 6 4 33.3 12
logía y ortopedia, prematuros y urología. gía 58.3 %, neonatología 71.7 %, prematuros 25 %,
y ortopedia El motivo de alta fue: por mejoría 208 casos corres- urología 16.7 % (cuadro I).
UCIN 15 16 4 34 25 25 65.8 38 pondientes al 95.8 %, por defunción 8 casos que corres- En la comparación de porcentajes con la prueba esta-
Oncología 8 0 3 5 4 4 50 8 ponde al 3.7 %, y como referencia a otro hospital solo dística de 2 se observa asociación estadística significa-
UCIP 8 3 5 7 10 9 75 12 un caso que corresponde al 0.5 %. tiva con el uso adecuado de antimicrobianos solamente
Nefrología 9 4 3 9 8 7 58.3 12
De acuerdo con la clasificación del tipo de trata- en el servicio de neonatos (2 8.287; p 0.004) y con
miento administrado sin la calificación de adecuados uso inadecuado en el servicio de prematuros (2 4.853;
Neonatología 40 5 1 45 40 33 71.7 46
fueron: restringidos 49 con un 17.3 %, profilácticos p 0.028) con significancia estadística de p < 0.05.
Prematuros 18 1 0 20 17 5 25 20
50 con un 17.7 %, terapéuticos 232 con un 81.9 %, Los antimicrobianos que se utilizaron en los tra-
Urología 5 3 3 3 3 1 16.7 6 justificados 187 con un 66.0 %. Al evaluar las pres- tamientos fueron: penicilinas 43.7 %; sulfonamidas
Total 217 49 50 232 187 145 283 cripciones antimicrobianas con los criterios normati- 4.2 %; macrólidos 1 %; aminoglucósidos 37.1 %;
% 100 17.3 17.7 81.9 66.0 51.2 100 vos se califican como: tratamiento adecuado de forma quinolonas 2.8 %; cefalosporinas de primera genera-
general 145 (51.2 %); tratamiento justificado ade- ción 13.4 %, de segunda generación 0.3 %, de tercera
Fuente: Cédula de evaluación/Expediente clínico, UMAE-48, IMSS, 2012; n* algunos pacientes recibieron más de una tratamiento cuado 123 (66 %); terapéutico adecuado 124 (53.4 %); generación 22.9 %, de cuarta generación 1 %; linco-

152 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 153
Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría

Cuadro III Microorganismos gram negativos en cultivos positivos. Sensibilidad y resistencia Cuadro IV Microorganismos Gram positivos en cultivos realizados. Sensibilidad y resistencia
Productor Productor Antimicrobiano Antimicrobiano Antimicrobiano Antimicrobiano
n Microorganismo Antimicrobiano Antimicrobiano Antimicrobiano Antimicrobiano n Microorganismo
ESBL de BLAC < 20 % 21 a 40 % 41 a 60 % > 61 %

< 20 % 21 a 40 % 41 a 60 % > 61 % ampicilina, ampicilina/sub,


ceftriaxona, ciprofloxacino,
cefotetan, levofloxacino, trimeto-
piperacilina/ ampicilina/sub, aztreonam, Staphylococcus ampicilina, gentamicina,
cefazolina, ampicilina, cefuroxima, 6 prima/sulfametoxazol,
cefotaxima, tazobactam, cefepime, cefotaxima epidermidis penicilina tetraciclina
5 Escherichia Coli* piperacilina, ciprofloxacina, gentamicina, amoxicilina/a. clav, clindami-
ceftazidima, trimetoprima/ ESBL, ceftazidima, levo- cina, eritromicina, oxacilina
tetraciclina tobramicina
sulfametoxazol, floxacino penicilina.
cefalotina
ampicilina/sub, ampici-
amikacina, cefepime, lina, ceftriaxona, cipro-
cefotaxima, ceftazidima, floxacino, gentamicina,
Acinetobacter ceftriaxona, ciprofloxacino, Staphylococcus ampicilina, trimetoprima/sulfame-
1 baumanni gentamicina, levofloxacino, 3
aureus* penicilina toxazol, amoxicilina/a.
haemolyticus meropenem, ticarcilina/ac. clav, clindamicina,
clavulánico, tobramicina, eritromicina, oxacilina,
trimetoprima/sulfametoxazol penicilina
aztreonam, cefepime, ampicilina, cipro-
Pseudomonas cefotaxima, ceftazidima, ampicilina/sub, ceftriaxona,
2 ceftriaxona floxacino, gentami-
aeruginosa piperacilina/tazobactam, Staphylococcus ampicilina, levofloxacino, tetraciclina
2 cina, trimetoprima/
ticarcilina/ac. clavulánico hominis penicilina amoxicilina/a. clav, clindami-
sulfametoxazol,
cina, eritromicina, oxacilina
Enterobacter penicilina
2 rifampicina tetraciclina
faecalis ciprofloxacino,
ampicilina/sub, ampicilina,
ampicilina, piperacilina, Staphylococcus ampicilina, tetraciclina, clinda-
1 Klebsiella oxytoca 2 ceftriaxona, gentamicina,
cefalotina haemolyticus penicilina micina, eritromi-
amoxicilina/a. clav, oxacilina
amicacina, ampicilina/sub, cina, penicilina
ampicilina, aztreonam, cefa- Streptococcus sin
1
zolina, cefepime, cefotaxima, pyogenes antibiograma
ceftazidima, ceftriaxona, ampicilina/sub, ampicilina,
Serratia
1 cefuroxima, piperacilina/ Staphylococcus ceftriaxona, gentamicina,
marcescens 1
tazobactam, tobramicina, hyicus* amoxicilina/a. clav, oxacilina,
trimetoprima/sulfametoxazol, penicilina
piperacilina, tetraciclina,
cefalotina
Fuente: Resultados de laboratorio T1 UMAE, IMSS, 2012 *Un cultivo con dos microorganismos
2 Proteus mirabilis* aztreonam, tetraciclina

Fuente: Resultados de laboratorio T1 UMAE, IMSS, 2012, *Un cultivo con dos microorganismos. tratamientos restringidos adecuados. Esto, debido a la terios normados, como el número de dosis y ni su tipo
falta de apego al manual de antimicrobianos en cuanto de acuerdo a la clasificación del tipo de cirugías.17,26
a los criterios de su uso, ya que generalmente se indica Al respecto, la profilaxis antibiótica debe desconti-
sinamidas 6.3 %; glicopéptidos 7.3 %; carbapenemes penicilina y ampicilina. Se observó al Acinectobac- el tratamiento al ingreso del paciente al hospital, el nuarse dentro de las primeras 24 horas una vez com-
3.5 %; otro grupo 0.7 % (cuadro II). ter baumanni con resistencia a todos los antibióticos cual no se modifica al tener un resultado de cultivo pletada la cirugía (o dentro de las 48 horas posteriores
Los microorganismos aislados en los cultivos (cuadro IV). con el aislamiento de un microorganismo sensible a en caso de cirugía cardiotoráxica).27
en orden de frecuencia fueron: Staphylococcus epi- un antibiótico de primera línea. Se entiende por anti- Con relación a los tratamientos terapéuticos, el
dermidis, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, bióticos de uso restringido, aquellos antimicrobianos 53.4 % fueron adecuados de acuerdo con las reco-
Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter faecalis, Discusión en esquema único o combinado, utilizados como de mendaciones propias del servicio, las cuales se sus-
Staphylococcus hominis, Staphylococcus haemolyti- segunda o tercera línea, para el tratamiento de cua- tentan en el manual de antimicrobianos del hospital.
cus, Proteus mirabilis, Acinetobacter baumanni/hae- El desarrollo de resistencia a los antibióticos debido dros infecciosos determinados cuando existe una falla Sin embargo, las recomendaciones no abarcan todos
molyticus, Klebsiella oxytoca, Serratia marcescens, a una elección inadecuada del mismo en procesos clínica o un impedimento en el uso de antibióticos de los padecimientos y hay infecciones que no se contem-
Streptococcus pyogenes y Staphylococcus hycus. infecciosos es un tema ampliamente mencionado en primera elección o modificación del esquema inicial plan. El médico tratante debe decidir el antimicrobiano
Las resistencias a medicamentos se comportaron la literatura a nivel mundial. Los españoles presentan cuando se dispone de nuevos datos clínicos y de labo- de acuerdo a su criterio, pero la mayoría tampoco se
de la siguiente manera: productores de ESBL gram un grado de información sobre los antibióticos y las ratorio.25 En este hospital, de acuerdo al manual de apega a la medicina basada en evidencias, de tal forma
negativos, la Escherichia coli a cefotaxima y ceftazi- resistencias bacterianas muy bajo, y éste se ha relacio- antimicrobianos, se reservan los antibióticos restrin- que el 66 % de los tratamientos de antibióticos fueron
dima (cuadro III). nado con la mala utilización de los mismos.22,23,24 De gidos solo para pacientes con cepas resistentes, previa justificados. Como ejemplo se observó el uso injustifi-
Productores de BLAC gram positivos Staphylo- acuerdo con la clasificación del manejo de los antimi- valoración del infectólogo y del jefe de servicio. Con cado de la combinación de ampicilina más amikacina
coccus epidermidis, Staphylococcus aureus, Sta- crobianos, en este estudio se observa que menos de la relación a los tratamientos profilácticos, el 48 % fue- en el servicio de neonatos y prematuros, esto debido
phylococcus hominis, Staphylococcus haemolyticus a mitad (40.8 %) de los tratamientos prescritos fueron ron adecuados. Sin embargo, no se consideran los cri- al diagnóstico de riesgo de sepsis a causa de ruptura

154 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 155
Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría Duarte-Raya F et al. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría

prematura de membranas, incluso a veces menor de 18 obtenidos en este estudio son muy semejantes a los para Decisiones en Salud. Instituto Nacional de Sa- 22. Palop Larrea V, Martínez-Mir I. Documento de con-
horas y sin el antecedente de toma de cultivo y sin espe- descritos en la literatura de otros hospitales que indi- lud Pública.[Consultado el 13 de abril de 2008] Dis- senso sobre la utilización de antibióticos en atención
cificar en el expediente la duración del tratamiento. En can que solo la mitad de los tratamientos de antimi- ponible en http://bvs.insp.mx/ primaria. Aten Primaria. 2006;38(3):137-8.
18. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para 23. Branthwaite A, Pechére JC. Pan-European survey of
este estudio se observa que solamente la mitad de los crobianos se prescriben de forma adecuada.
la vigilancia epidemiológica, prevención y control de patients´ attitudes to antibiotics and antibiotic use. J
antimicrobianos se prescriben de forma adecuada. Es necesaria la implementación de estrategias de las infecciones nosocomiales. DOF. 2009 nov. 20. Int Med Res. 1996;24(3):229-38.
En México, diversos aspectos sobre el uso ina- vigilancia y supervisión por el equipo multidiscipli- 19. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de 24. Clemente-Lirola E, Millaína García R, Moreno Luna
propiado de antibióticos se han documentado. Por nario guiado por el experto en infectología para la Prestaciones Médicas. Coordinación de Unidades E, Vacas-Ruiz A. Sobre la cultura antibiótica de la
ejemplo, en un hospital general de zona del IMSS en prescripción adecuada de los antimicrobianos. Así Médicas de Alta Especialidad. Procedimiento para población. Aten Primaria. 2000;26(1):64-5.
Colima se encontró que el 63 % de los pacientes hos- como contar con un breviario de prescripción de realizar la vigilancia epidemiológica de infecciones 25. Täger, F. Burgos L. Guía clínica. Antibióticos de uso
pitalizados reciben antibioticoterapia,28 aunque no antimicrobianos que facilite su uso en los servicios, nosocomiales en las unidades médicas de tercer ni- restringido. Servicios de salud de Valdivia. Servicio
vel de atención. Clave 2460-003-002 [Internet]. Méxi- de pediatría. 2004. Chile
se especificó si fue la adecuada. En respuesta a esta además de aplicar el modelo de investigación ope-
co: IMSS; 2009. 26. Gilbert DN, Moellerin RC, Eliopoulos GM, Sande MA.
situación se han desarrollado intervenciones educati- rativa para sistematizar la información y el análisis 20. Peredo-López Velarde MA. Alianza para el uso pru- The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy. 38th ed.
vas y gerenciales dirigidas a médicos en función del de forma periódica con la finalidad de mejorar los dente de antimicrobianos (APUA, por sus siglas en [Hyde Park, VT: Antimicrobial Therapy]; 2008.
sistema de salud pública, así como programas de vigi- procesos e impactar en la calidad de la atención, dis- inglés). Alliance for the prudent use of antibiotics. 27. Salkind AR, Rao KC. Profilaxis antimicrobiana para
lancia epidemiológica.29 minuir la morbilidad y mortalidad. Enf Inf Microbiol. 2009;29(1):37-40. prevenir infecciones en la herida quirúrgica. Am Fam
21. México. Instituto Nacional de Salud Pública. Medica- Phys. 2011;83:855-90.
mentos en Salud Pública: uso, acceso y resistencia 28. Jiménez Álvarez A, Acosta Gutiérrez P, León Govea
Declaración de conflicto de interés: los autores han com- antimicrobiana. Regulación y promoción para el uso MA, Contreras Mendoza EJ, Millan Guerrero RO, Tru-
Conclusión pletado y enviado la forma traducida al español de la adecuado de antibióticos en México. Propuesta de li- jillo Hernández B, et al. Frecuencia de antibioticotera-
declaración de conflictos potenciales de interés del Comité neamientos para la acción. México: Instituto Nacional pia en pacientes hospitalizados y factores de riesgo
El uso inadecuado de los antimicrobianos se asocia Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no fue de Salud Pública; APUA; FMS, Capítulo Peninsular; asociados. Rev Salud Pub. 2009;11(2):247-55.
a una mayor resistencia a los mismos. Los resultados reportado alguno que tuviera relación con este artículo. UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec- 29. Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de
nia. Asociación Mexicana de Infectología y Microbio- antibióticos en México: revisión de problemas y polí-
logía Clínica, A.C.; 2010. ticas. Salud Pública Méx. 2008;50 Supl. 4:S480-7.
Referencias 10. Salas A, Aranda E. Antibiotic prescribing patterns
as empirical therapy among hospitalized patients in
1. World Health Organization. The rational use of drugs: a Bolivian paediatric teaching hospital. Acta Paediatr.
report of the Conference of Experts, Nairobi, 25-29 2007;96(10):1533-5.
November 1985. Geneva: World Health Organiza- 11. Velázquez-Meza ME, Aires de Sousa M, Echaniz-
tion; 1987. Avilez G, Solórzano-Santos F, Miranda-Novales G,
2. How to develop and implement a national drug policy. Silva-Sanchez J, et al. Surveillance of methicillin-re-
2nd ed. Geneva: World Health Organization; 2001. sistant Staphylococcus aureus in a pediatric hospital
3. Pan American Health Organization. Division of Dis- in Mexico City during a 7-year period (1997 to 2003):
ease Prevention and Control. Program on Commu- clonal evolution and impact of infection control. J Clin
nicable Diseases. Prevention and control of antimi- Microbiol. 2004;42(8):3877-80.
crobial resistance in the Americas: strategic plan for 12. Silva J, Gatica R, Aguilar C, Becerra Z, Garza-Ra-
monitoring antibiotic resistance. Washington: Pan mos U, Velázquez M, et al. Outbreak of infection
American Health Organization; [1999]. PAHO/HCP/ with extended-spectrum beta-lactamase-producing
HCT/139/99. Klebsiella pneumoniae in a Mexican hospital. J Clin
4. WHO global strategy for containment of antimicro- Microbiol. 2001;39(9):3193-6.
bial resistance. Geneva: World Health Organization; 13. Alcantar-Curiel D, Tinoco JC, Gayosso C, Carlos A,
2001. WHO/CDS/CSR/DRS/2001.2 Daza C, Perez-Prado MC, et al. Nosocomial bacte-
5. Organización Mundial de la Salud. Consejo Ejecu- remia and urinary tract infections caused by extend-
tivo. Uso racional de los medicamentos: progresos ed-spectrum beta-lactamase-producing Klebsiella
realizados en la aplicación de la estrategia farmacéu- pneumoniae with plasmids carrying both SHV-5 and
tica de la OMS. Informe de la Secretaría, EB118/6. TLA-1 genes. Clin Infect Dis. 2004;38(8):1067-74.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006. 14. Zaidi M, Sifuentes-Osornio J, Rolón AL, Vázquez G,
6. The world medicines situation 2004. Geneva: World Rosado R, Sánchez M, et al. Inadequate therapy and
Health Organization; 2004. antibiotic resistance. Risk factors for mortality in the
7. Rositas FH. Antibióticos en la unidad de cuidados intensive care unit. Arch Med Res. 2002;33(3):290-4.
intensivos. En: Gutierrez Lizardi P, Carrillo-Esper R, 15. Duarte-Raya F, Granados-Ramírez MP. Resis-
Gutierrez-Jimenez P, et al. Guía farmacológica en la tencia antimicrobiana de bacterias en un hospi-
UCIA. México, D. F.: McGraw Hill; 2007; p. 419-55. tal de tercer nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
8. World Health Organization. Global strategy for con- 2012;50(3):289-300.
tainment of antimicrobial resistance. Geneva: World 16. Reyes H, Pérez-Cuevas R, Trejo-y Pérez J, eds.
Health Organization; 2001. Guías de práctica clínica para medicina familiar: El
9. Wise R, Hart T, Cars O, Streulens M, Helmuth R, Manual Moderno. México: Instituto Mexicano de Se-
Houvinen P, et al. Antimicrobial resistance. Is a guridad Social; 2004.
major threat to public health [editorial]. BMJ. 1998; 17. Instituto Nacional de Salud Pública. Boletín Práctica
317(7159):609-10. Médica Efectiva. México, DF: Centro de Información

156 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):150-7 157
Copyright of Revista Medica del IMSS is the property of Direccion de Prestaciones Medicas -
IMSS and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte