Está en la página 1de 16

REVISTA NACIONAL DE

LITERATURA Y CIENCIAS SOCIALES


Año III—Tomo III T Montevideo, 10 de Agosto de 1897
J iL
Número
REDACCIÓN: incom odidades y p eligro s, el an h elo, en s u ­ El guaraní so huelga eu gran manera
D a n ie l M a rtín e z V ig li. m a, de adquirir m ucho dinero co n p o c o ó Do verso emparentar con los cristianos:
V ic to r P é r e z P e tit. ningún trabajo, ni o tro sacrificio qu e la Á cnúa cnat lo dan su compañera
C a rlo s M a rtín e z V ig li.
J o s é E n riq u e Rodó.
con cien cia. Los padres y parientes más cercanos.
L a s m ujeres indianas p o cas g ra cia s n atu ­ ¡ Oh lástima de ver muy lastimera
APARECE LOS DIAS 10 í 25 DE CADA MES
P R E C I O S D E SUSCRIPCIÓN:
rales d ebieron al cielo; p ero esas p o cas g ra ­
cias, m ás cum plidam ente q u e nin gun as otras
m ujeres indianas, reuníanlas cierta m en te las
Que de aquestos mancebos los hermanos
Á todos los quo están amancebados
Los llaman hoy en día sus cuñados I
p aragu ayas.
En la Capital, por mes.......................... $ O.RO
En campaña „ * .......................... „ 0.(50 L o s españoles, que jam ás escru pu lizaron ¡ Q uién le h u biera d ich o al au stero ce n so r
En el exterior „ ............................... , 0.70 en m ezclar su san gre g en e ro sa con la san­ de las co stu m b res d e lo s p rim itiv o s p o b la ­
Número suelto........................................ „ 0.30 g re de las razas conquistadas, ¡iban á d esde­ d o res de aq u ellas co m arcas, qu e la cre cie n te
ñarlas! cu ñadía q u e tá n to le d esazon aba h ab ía de
CENTROS DE SUSCRIPCIÓN: L o s indios d el P a ragu a y , que com pon ían ser uno de lo s fa c to re s co m p o n e n te s d e la
Librería Nacional, de Barreiro y Ramos.—Librería d iversas parcialidades de la ce leb ra d a e stir­ n acion alidad , que, h o y p o liticam e n te fra c ­
del Ateneo, de Sierra y Autuña. —uEl Anticuario“.— p e guaraní, llam aban cuñados ( ') á lo s esp a­
Joya Literaria, de Cuspinera, Teix y 0.a ñ oles que los con quistaron , á q u ien es lib e ­
cion ad a, se e x tie n d e la rga m en te d e l P a r a ­
g u a y al P lata 1
ral y p lacen teram ente co n cedían sus hijas, P o r lo ge n e ra l es san gre de gen era cio n es
ADMINISTRACIÓN: c u y a p ro le m ás de una v e z m ereció ser le ­ gu aran íes la qu e co rre h o y p o r las ven as d e

CALLE TREINTA Y TRES, NÚM, 219 gitim ada p o r rescrip to del p rín cip e en co n ­
sid eración á em inentes se rv icio s p restad os
la g e n te m estiza. L a raza peru an a d ejó a l­
gu n a en las p rov in cias arribeñ as d e l norte.
á la co ro n a p o r fam osos ca p ita n es que, c e ­ L a de lo s arau can os y p am pas en B u en o s
SUMARIO:—E l m estizo , por D a n i e l G r a n a d a - A s p a s ia ,
por P e d r o J . N a ó n — E pañu elo , por L e o ­
l ñida la fren te co n el laurel de los héroes, A ire s y p ro v in cias circu n v ecin a s, asi com o
p o l d o L u g o n e s —L as let an ías d e E duardo
D ukus, por R o s e n d o V i l l a l o b o s — P keskn ta -
so licita ron esa m erced, m ovid os d el tiern o la de ch arrú as en el U ru g u a y , m u y p o c o ha
ción , por V í c t o r A r r e g u i n e - P a is a je , por .Jo­ afecto de la patern id ad que in spira en el p od id o m ezclarse. L a d e gu aran íes, raza
sé C h i r a p o z u — L o s M o dernistas: H kkkik Jb -
se n , por V í c t o r P é r e z B i t i t — V s po e ta de Ca­ h om bre la fran ca n aturaleza. ( 2) m uy e x te n d id a en am bas m árgen es d e los
n a c a s , por J o s é E n r i q u e R o d ó — P kn télic a ,
por A n d r é s A . M a t a - A cu ar ela , por E m i l i o ¡Cóm o se co m p lace el crio llo R uidínz de ríos U ru g u a y , Paran á y P a ragu a y , m e zcló se
B e r is s o C uestió n o uam atical , por f í s d r o C o ­ G uzm án ( nieto d el co n qu istad o r Ira'.a, que fácilm ente; p o rq u e lo s gu a ran íes ( s a lv o al­
s ío El , por J o s é M . B á r r e l o -- E l
a l f il e r
escrib ió en el año de 16 12 la h isto ria de la
ALMA DE LA POESÍA, p o r G u Z I l l Ú n l \ i p Í H Í ¡J gu n as p arcialid ad es, co m o lo s tup íes d e l al­
— D el poema C ántico de cá n tic o s ,
por A b r a h a m L ó p e z - P e n h a — h 'i d o s dk otoño ,
Zas los
co n q u ista y p o b la c ió n del R ío de la P lata y to U ru g u a y y lo s g u a icu rú e s d e l C h aco , m u y
por G o n z a l o L a r r i e r a V á r e l a — E l ósculo de P araguay) en p on er de resalto el co n sid e ra­ f e r o c e s ) fueron m ás co m u n icab les, m en os
l a s nu bes , por L u i s A . T h c v c . n e t - -D erecho
A dm inistrativo , por e l Br. A l b e r t o G a r d y b le in crem en to d e la g e n e ra ció n m estiza, la in d ó ciles á la v o z de la persuasión d e lo s m i­
S a n j u á n - P o blación , por olBr. J o s é S a l g a d o .
p o licía y buena d o ctrin a en criar estos p r e ­ sio n eros y á la de m ando de lo s co n q u ista­
ciad o s v á s ta g o s d e an tigu a n o b leza , su e s ­ d ores. E n el P a ragu a y ha qu ed ado bien v i ­

EL MESTIZO forzad o ánim o y d estreza en las arm as y en


el ca b a lg a r á la brida y á la jin e ta, así com o
sible e l tipo d e la raza gu aran í y h asta la
len gua. E n C o rrien tes tam bién h ab la g u a ­
la h onra qu e lo s m on arcas tenían á bien raní en tre vera d o co n ca ste llan o e l vu lgo .

S umario .— I.a codicia del conquistador de d ispen sarles n o m brán d olos en co m en d eros
é in vistién d o lo s con los ca rg o s m ás im por­
L a m asa de la p o b lació n n ativ a d e la
A rg e n tin a es m estiza (*). L o p ro p io su ce­
America y la codicia de nuestros ccntemporá-
tan tes y h o n o rífico s de la rep ú blica. de en el P a ragu a y y aun en el U ru g u a y . E n
neos.— Las mujeres guaraníes. — Cuñadía del
L a ciudad de la A su n ció n , ciu d ad ilu stre e l U ru g u a y no es tan cre cid o el núm ero de
guaraní con el español.— E!paraíso de Maho
á par de las m ás ¡lustres de A m é rica, lle g ó m estizos co m o en la A rgen tin a ; p e to en el
uta.— Anatema de Centenera contra la cuñadía
á s er co m p arad a en to n ces con el Paraíso de n o rte y en el ce n tro del país esp ecialm en te
del español y el indio. — Las morochos del
Mahoma, así p o r sus dones n atu rales, co m o abundan. L a m itad p ró x im am e n te d e los
Uruguay riñen con D. Ángel Floro Costa y
p o r la g en tileza d e sus m ujeres. E l arce d ia­ in d io s de las M isiones, com únm ente llam a­
D. Juan Zorrilla de San Martin.— Mestizos
no B a rco C en ten era escan d alizáb ase de ta n ­ d os tapes, d e se rta re n de ellas despu és de la
del Rio de la Plata y del Perú. — Alzamiento
ta d elicia y rega lo . O igám osle. e x p u lsió n de los jesu ítas, cu y o ce lo y dili­
de mestizos contra España.— E l tratamiento
g e n c ia no su p ieron im itar sus su ceso res
de hermano, pariente, cuñado, tío, pritno, sue­
(au to rid ad es c iv ile s ), y fueron á p o b la r las
gros, entre cristianos é indios.--- Vaticinio de
(') C u ñ a d e z , dico la loy ">.a , tit. 7.°, I h r t i d a 4.a, es nllo- d esiertas ca m p a ñ as d el U ru gu a y. ( s )
un conquistador, gnnza do personas quo vienon dol ayuntamiento del va­ L a s morachas (trigueñitas) d el U t;uguay
rón y do la mujer, sean ó no casados, y mediante la cual
t o d o s l o s p a r i e n t e s J e l a i m i i c r , on el grado on quo lo son no p erd on arán nunca á sus p aisan o s don
¡ Q u é p in to resca s las com arcas q ue v ier­
do olla, so liaoon cuñados dol varón, y vieovorsa. A n g e l E lo ro C o sta y don Juan Z o rrilla d e
ten sus ag u as en los cau d aloso s tributarios
d el P lata I Á los o jo s de los co n quistad o res (*) Juan do Salazar, quo había hecho proezas on la San M artín que h a y a n q u erid o h ace r cre e r
cruda batalla do Lambaró cerca do la Asunción del Pa­
eran d elicio sas. M iraban ésto s la herm osura raguay, y quo medio derribado por una enorme serpien- á los am erican istas d e M adrid qu e g e n te
to lo cortara la cabeza do una cuchillada, acompañado
d e la n atu raleza m ás ap asion adam en te que do algunos soldados salió eu busca do uu formidable ti­ blan ca es to d a ó casi tod a la que p u ebla sus
n u estros co n tem p orán eo s, quienes, p o r g ra n ­ gre que arrebatando do su lecho ¡i un español habíalo b e llas co m arcas (3).
devorado. Entró en el monte, y, apartándose do los quo
de santidad que ap aren ten , son ca p a ces de lo acompañaban, siguió ol quo lo parecía rastro de la iio-
rn, quo túvola fortuna do hallar y m atar do uu bulles-
d arles quin ce y falta en p unto á in sen sibili­ tazo. Diólo ol Hoy, por armas un tigro y el cerro do
dad y codicia. Ittm , á la co d icia añaden los Lambaró. Después (iBoO), esto hombre, quo había sorvido (') Martin do M oussy, Description Gcognìpltique et Ca­
más de veinte uños entro los primeros conquistadores,
m od ern o s a p ó sto les d ifam adores de los hé­ decía al Consejo do Indias: «yo estoy muy viejo, y muy ustique de la Confédération Argentine.
cansado y pobro», pidiendo so lo hiciese merced de una Azara, Descría, é Hist, del Piran, y
ro e s q u e lo s deslum bran con el v iv o re s ­ enoomionda perpetua, do doscientos indios, para quo C) r»on Félix do
Rio de la Mata.
p lan d o r d e sus h ech o s g lo rio so s, un e g o ís ­ después do su muerto no quedasen perdidos su mujer y
sus hijos. Salazar, Irala y otros conquistadores obtu­ (*) RI .doctor ion Angel Ploro Costa, on carta á don
m o só rd id o, un no disim ulado h o rro r á las vieron la legitimación do hijos habidos en indias. Gaspar Niiñoz do Aro© como pros ideato do la Asociación
66
Jívista Nacional da Literatura y Ciencia« Sooialei
m en o sp recio , q u e le s d ie s e n n o tp b re s d e te , q u e sin d u d a s e p r o m e t e m e r e c e r una
L o s p r im itiv o s p o b la d o r e s fo rm aro n su
m estizo s, c o n e l c u a l é l sa b ía h o n r a rs e , lla ­ s o n r is a d e a l g u n a h e r m a n a ó p r im a d e l a m i­
h o g a r c o n la s m u je re s d e lo s indios; d e lo j
m án d o se m e stizo á b o c a lle n a . (') g o á q u ie n s e d ir ig e .
q u e , á la la r g a , h u b o d e re s u lta r q u e, á fa- |
M as n un ca g r a d u ó s e d e in fa m e a l m e s ti­ L o s in d io s , a s í d o m é s t ic o s c o m o s a lv a je s
v o r d e o tr a s c o n c a u s a s n a tiv a s ó p e cu lia - j
zo p o r s ó lo serlo . U n e ru d ito e s c r ito r c h i­ (ta p e s , c h a q u e ñ o s , c h a r r ú a s ó p a m p a s ), lian
re s d e l p aís, s e m o d ifica se n o p o c o la ín d o ­
len o en tien d e q u e lo s m e stizo s, ju n to c o n s e g u id o la m is m a p r á c t i c a q u e u sa h ry el
le d e l e s p a ñ o l, sin d e g e n e r a r p o r eso de sus
p a is a n o . O r a e n c o n v e r s a c i ó n fa m ilia r, ora
c a r a c te r ís tic a s e x c e le n c ia s , ac a b a n d o p o r j lo s za m b os, m u la to s y n e g r o s , fo rm a b a n
una especie de rasa maldita, v in ie n d o á s e r e n lo s t r a n c e s m á s s o le m n e s , n o d e ja n de
fo rm a r n e c e s a ria m e n te una e s p e c ie d e rasa
o b s e r v a r la p a r a s u s fin e» . E l p a m p a d erri­
criolla, s e g ú n s e e x p r e s a un h is to ria d o r ar- i lo s infames, lo s réprobos d e la s o c ie d a d a m e ­
b a d o d e su c o r c e l, e n v ie n d o e n d e r e z a d a á
g e n tin o d e a u to rid a d en la m ateria. ( ') L o j rican a d e la é p o c a c o lo n ia l. (s) Q u e no m e ­
re c ie se n c o n s id e ra c ió n s o c ia l e l co m ú n d e su p e c h o la s a n g r i e n t a la n z a d e l cristia n o ,
d ic h o h a d e e n te n d e rs e d e la m asa d e la p o ­
in te n ta e n v a n o m o v e r le á m is e r ic o r d ia con
b la c ió n ca m p e s tre ; p u es e n la s ciu d ad es j lo s m estizo s, p o r s e r g e n e r a lm e n te i l e g í t i ­
p re d o m in a la g e n te b la n c a d e ta l m an era, m os y v ic io s o s y q u e au n sin e s to s d e fe c to s la s ig u ie n t e p le g a r ia : ¡no matando hermano'.
C a ltu c u r á , e l T a m e r la n d e la P a m p a , d ab a á
q u e ra ra e s la p e r s o n a en q u e s e a d v ie rte n j se les m ira se c o n a lg ú n m e n o s p r e c io ó di
s e ñ a le s d e ra za a b o r ig e n d e A m é ric a . L a s ! sim u lad a p re v e n c ió n , c o m o h o y m ism o s u ­ t o d o s a q u e llo s á q u ie n e s q u e r ía m an ife star
c iu d a d e s p o p u lo s a s , co m o B u e n o s A ir e s y | ce d e, está d e m ás d e c irlo . P e r o q u e a l m e s ­ c o m p la c e n c ia e l t r a t a m ie n t o d e hermano,pa­
M o n te v id e o , tien en m en os d e n a c io n a l qu e tizo cu lto , de le g ítim o m a trim o n io y b u e n a s riente, cuñado, tío, primo ó suegro, s e g ú n las
lo s p u e b lo s n o c o m e rc ia le s d e tie rra s ad en - ! co stu m b res, s e le tu v ie s e p o r r é p r o b o ó p o r c ir c u n s t a n c ia s . ( ' ) P o r e s t e e s t ilo v en ían á
tr o y d e río s arrib a , d o n d e h an h a lla d o difí- j in fam e y oriu n d o d e ra za m a ld ita , no; s e le e s ta r e m p a r e n t a d o s c o n é l, m e d ia n t e un a c ­
c il ca b id a , ó h an s id o m irad a s c o n c ie rto s tu v o , co n s in tié n d o lo su s d o te s , p o r c iu d a d a ­ t o d e su v o lu n ta d im p e r io s a , to d a s la s india,
d e s v ío s la s n o v e d a d e s fo ra s te ra s . C o n to d o , j no ca p a z de o p ta r á c u a le s q u ie ra h o n r a s y d a s d e la P a m p a , q u e le r e n d ía n o b e d ie n cia
la g e n e r a c ió n m estiza , a u n q u e tan n u m e ro ­ o ficio s d e la re p ú b lic a . (s) y le p r o c la m a b a n s u p a d r e y r e d e n to r , co n ­
s a en e l c a m p o , p a r e c e ir d ism in u y e n d o á \ E r a tan ta la in flu e n c ia d e lo s m e s tiz o s , s id e r á n d o le a d o r n a d o d e c u a 'id a d e s y dones
p r o p o r c ió n d e la b la n c a ó cu a si b la n c a , p o r ! que, m erced á e lla , tra m a ro n lo s d e S a n ta s e m id iv in o s .
la c o n s ta n te aflu e n cia d e in m ig ra n te s e u r o ­ F e , en la A r g e n tin a , u n a a tre v id a r e v o lu ­ E l in d io s a l v a j e a b o r r e c ió d e m u e rte al
p e o s . A z a r a in fería , tra ta n d o d e e s to m ism o | ció n , qu e ten ía p o r o b je to n ad a m e n o s q u e h o m b r e c iv iliz a d o . H u b o g e n e r a c io n e s indo­
e l s ig lo p a s a d o ó á p r in c ip io s d el a c tu a l, es em an cip a rse d e la m e tró p o li, a tr a y e n d o á su m a b le s : e l a r a u c a n o t n C h ile , e l p a m p a en
d e cir,-cu a n d o la in m ig ra c ió n no era aún c o ­ p a rtid o , p a ra e l m e jo r y m ás s e g u r o é x ito la c o s t a a u s tr a l d e l r ío d e la P la ta , e l ch a­
n o c id a , q u e n o s ó lo s e m ejo ran la s e s p e c ie s d e la em p resa , á C ó rd o b a , B u e n o s A ir e s , r e ­ rrú a e n e l U r u g u a y , lo f u e r o n m á s q u e nin­
c o n la s m e zcla s, sin o ta m b ién q u e la e u ro ­ cie n te m e n te fu n d ad a p o r Juan d e G a r a y g u n a . P a r a e l in d io in d ó m ito , e l h o m b r e ci­
p e a e s m ás in a lte ra b le q u e la india; fines és­ (1580), y la A su n c ió n . E l p rim e r a c to d e l v iliz a d o fu é s ie m p r e u n e x t r a n j e r o , un usur­
ta desaparece á la larga, prevaleciendo aqué­ g o b ie rn o p r o v is o rio q u e in s ta la ro n , fu é d e ­ p a d o r d e s u s tie r r a s , y ll a m ó le cristiano que
lla con ventaja. (s) cr e ta r la e x p u lsió n d e to d o s lo s e s p a ñ o le s e s ta p a la b r a e n v o l v ió e n A m é r i c a la id ea de
L o s p o b la d o re s d el P a r a g u a y y d e l R ío j eu ro p eo s, co n sus m u je re s y m u e b le s; p o r ­ c iv iliz a c ió n ) .
d e la P la ta n o m iraron n u n ca c o n m e n o s ­ q u e d ecían p e rte n e c e rle á e llo s ( á lo s c r io ­ D e l p r o p io m o d o .e l a r g e n t in o y ch ilen o,
p re c io á lo s m estizo s, q u e d e s d e lu e g o a l­ llos) la p o s e s ió n d e la tie rra , p o r d e r e c h o h a s ta n u e s tr o s d ía s , s e t it u la r o n cristianos
te rn a ro n c o n e llo s , ni lo s m e s tizo s p e n sa ro n d e co n q u ista. S u r g ie ro n lu e g o d e s a v e n e n ­ c o n r e s p e c t o a l indio, c o m o e n lo s p rim e ro s
ta m p o c o q u e su c o n d ic ió n d e b ie r a h a c e rlb s cia s en tre e l g o b e r n a d o r re v o lu c io n a rio , ó tie m p o s d e la c o n q u is t a . A s í e l in d io ab o ­
a v e r g o n z a r a n te lo s b la n c o s . L a g e n te d e s ­ ten ien te g e n e ia l C r is tó b a l d e A r é v a lo , y e l r r e c ió d e m u e r te a l c r is t ia n o , y a fu e s e blan
v a n e c id a d e M é jic o , d e l P erú , d e C h ile , á m aestre d e c a m p o L á z a r o d e V e n ia lv o , c u ­ | c o ó m e s tiz o , n a c id o e n E u r o p a ó en A m é ­
fa v o r d e p re o c u p a c io n e s co m u n es y g e n e ­ y o resu lta d o fué qu e, d e s b a r a ta d a la e m p re ­ ric a . Y e l m e s tiz o m a l t r a t ó a l in d io lo más
ra le s en to d o s tie m p o s y p aíses, p u d o h a b e r sa, p e re cie ra n la s tim o sa m e n te en la h o r c a q u e p u d o . L a s l e y e s d e I n d ia s p ro h ib ie ro n
te n id o e s crú p u lo s a l re s p e c to . E l In ca G ar- a lg u n o s a p re c ia b le s su je to s, n o b le s , b ie n d a r p r o t e c t o r ía s d e in d io s á lo s m estizo s,
cila s o , fa m o s o h is to ria d o r n a tu ra l d e l C u z ­ q u isto s, v a le r o s o s s o ld a d o s ( 4). ni q u e b a jo p r e t e x t o a l g u n o v iv ie s e m e sti­
co , re p re n d e q u e lo s s u y o s to m a sen p o r E s o s vín cu lo s d e s a n g r e q u e la v id a d e la z o e n p u e b lo s d e in d io s ; p o r q u e e l m e sti­
n a tu ra leza e s ta b le c ía e n tre lo s e s p a ñ o le s y z o e r a y fu é en t o d o t ie m p o e l o p re so r
lo s in d ios, fuero n ca u sa d e q u e s e g e n e r a li­ c ie r to d e l in d io , á q u ie n v e j a b a y p e rs e g u ía
de Escritores y Artistas, dice ano lo» habitantes del Cru- zase m ás y m ás y e c h a s e m a y o r e s ra íc e s en s ie m p r e q u e e s t u v o e n s u m a n o h a c e rlo á
guay son todos blancos, pues no hay indios ni mestizos en­ la tierra d e A m é r ic a q u e en e l s u e lo d e E s ­
tre nosotros. El doctor don Juan Zorrilla do Sun Martin, su s a lv o . (*) L o r e n z o B e r n a l d e M e rcad o ,
Ministro del Uruguay en Madrid, en nota dirigida al re­ p añ a el an tig u o tr a ta m ie n to d e hermano y á q u ie n lo s a r a u c a n o s lla m a r o n Martin Cam­
presentante de la Sociedad Antiesclavista Española con
motivo del centenario del descubrimiento de América, cuñado, etc., q ue p o r e sp íritu c r is tia n o ó p o r po, e n te n d ie n d o a s í e l t í t u lo d e Maestre de
se explica de este modo: «También existo allá fen el ra zo n es de afinidad s e d ab an lo s h o m b r e s
Uruguay) la unidad de la rara caucásica. Nada más Campo q u e le d a b a n lo s e s p a ñ o le s , g u e rre ó
oportuno, para informar á Vd. con precisión al respec­ en tre sí. A c tu a lm e n te e l p a is a n o h a c e m u y
to, que la transcripción de los datos que nos ofrece el en la c o n q u is t a d e C h ile , b a jo D G arcía
ultimo censo de la población de Montevideo, capital de frec u en te uso d e e s te tra ta m ie n to , lla m a n d o H a r ta d o d e M e n d o z a , c o n g r a n den u ed o.
la República, levantado en 18*). El total de ln población pariente, cuñado, hermano, á p e rs o n a s c o n
de la capital es de 215,061 habituâtes, que se detallan asi: C o n d e c ir q u e s e d is tin g u ía e n tr e
Personas blnncas........................... 212 4il qu ien es no le lig a n in gú n v ín cu lo d e p a r e n ­
Aquellos españoles esforzados
» n e g ra s............................ lS s tesco . L a s e x p re s io n e s cuñado y pariente e n ­
» m u la ta s .........................
» mestizas............................
7qq
cierran una m alicia, q u e no q u e d a sin c o n ­ Que la cerviz de Arnuco no domada
lt
Q&¿
d ig n a resp u esta p o r p a r te d e l su je to en q u ie n Pusieron duro yugo con la espada,
215,061 d esca n sa la m a lig n a a lu sió n d e l in te r p e la n ­
d ic h o e s tá c u á n ta s e r ía la in tr e p id e z y pu­
.t ' i l z ! R ep úb lica , I,ucc!fr“».
]mr cuya proporción es aplicab
nula luou habitante» ciisU ja n z a d e e s te s o ld a d o . E s t a b a d o ta d o de una
allí 9-58 personas blancas y 12 do color »
^ d°tlabaM
gent0p aqu<?
n u fnu«b,a
n r lalahay
capital no lapuedo t fu e rza e x tr a o r d in a r ia , v e r d a d e r a m e n t e h er­
¡LaMmasae 86de población ecriolla del restobuscarla
que de nació
no r
(’) Comentarios Reales del J h n í.
c ú le a , q u e s a b ía u tiliz a r la r g a m e n t e con
un conjunto heterogéneo de moradores do todas nnci (*) Dan M ig u e l Lu í» Aman&tegai, to s Precursores de d e s tr e z a su m a, á p ie ó á c a b a llo , cu a lid a d e s
nesoomo Montevideo ó Buenos Aires, sino en la car la Independencia de Chile.
pana y sus pueblos. Creemos no alojarnos mucho de q u e , u n id a s á a q u e l t e m p le f e r o z ta n com ún
verdad y exactitud, calculando poí lo bajo, aunque t*l d?on Juan de Solórzano, IPlitica Indiana (bb. 2.°,
bulto, en lugar de un 12 por mil, como lo hace e^cel cap. num. 20, y en otro« lugares}. Hoy mismo el mes­ e n su s c o m p a ñ e r o s , ll e g a r o n á h a c e r lo v e r ­
bradoautordel raónré.unSOQpor mil en el Urugm tizo, llamado indio, va a parnr á lo» caorpos do línea ó d a d e ra m e n te e s p a n ta b le á lo s o jo s de los
Ü SZS& Zg" 108 máH’ mulatoa ^ neSros- m 8ucí no pasa do peón en la» estancia», y la» mostiza», llam a­
das chinas, vionon ú ver la» lavandorn» ó sirvientas de
pobre» y neo»; lo qno dimana de qae la numerosa canta
in d io s E n s a b ie n d o lo s a r a u c a n o s que

t£L éíSSSSSt “ itro' mioria é«


ae los mestizos, por lo general de generación ilegitima,
lormnn ana clase humilde y abatida. Mns, ei mestizo
. lamilla acomodada, cuéntase entre lo» illanco», »in
B e r n a l s e a c e r c a b a á s u c a m p a m e n t o , celia-

ninguna dilerencia, ni en punto ti prorrogativas políti­


tír'iSfiS' ca», r.i cuanto á consideración social.
«»pnnoie» con in.tin», pació .lúdame ,i l» íh?,a'A O Z "b a ll° * ’ ttallvucurá y la Dinastía de los Piedra.
predominio es el «cío viril ó la especio. A V « « ° Centenera, La Argent.; Lozano, Conquist.
ïo U tÎiïd ?1’ 4il' B| y 7| Ut' 8>Ub- de Iud. Solórzano,
Beviita Nacional de Literatura y Ciencias Sociales 67
ban á h u ir d e sap o d erad am en te, co m o si ya El 80I que ya se aleja al Occidente () acaba de soñar que una serpiente
c a y e s e so b re e llo s y les ac u ch illa se y ta jase Su luz no filtra en el retrete umbrío, Á su busto de pórfido enroscada
d e arrib a a b a jo p o r la espald a. Y en la tenue penumbra Destrozaba en su cólera creciente
T e m b la b a n al oír p ro n u n c ia r su n om bre. Que va arrojando en el diván la sombra De su pecho la cítara encantada__
L a s m adres, p ara asu star á sus h ijuelo s, les Como ala crespa que al bajar alumbra __ Se acerca al lecho de coitína rosa,
decían: Ahí viene Marlin Campo’, an un cián ­ Con vividos cambiantes el vacío, La envuelve el ámbar en ignota nube,
d o le s co n ello una e s p e c ie de m on struo es El cabello de Aspasia en áureo río Enciende el velador, la llama sube,
p a n to s o qu e fuera á tra g a rlo s v ivo s, á la Al nido cae de la opulenta alfombra. Y parece vibrante mariposa
m an era d e l cu co de n u estra s gen tes. II Que va en busca de. ala de un querube,
B e rn a l, co n to d o , s e v ió en cierta o ca sió n Como su cutis de camelia aduna Perdida en lontananza nebulosa.
e x p u e s to á p e re c e r ased ia d o en una ca sa Nieve, aroma, reflejo y florescencia, P e o n o J. XAÓX.
fu e rte d el v a lle d e A ra u c o q ue d efendía con Parece que en su sien va la inocencia Bueno« Aire«.
n o v e n ta e s p a ñ o le s co n tra in n um erab le e jé r­ Quebrando en besos, su fulgor de luna.
cito . L a fo rtu n a h ab ía fa v o recid o á lo s arau ----Se ha dormido; el dosel de los amores
ca n o s, q u e cau saro n g ra n d e e s tra g o y d e so ­ Quizá bate las alas rumorosas EL PAÑUELO
la ció n en los e sp a ñ o les d e la com arca. Y baja á coronarla con las flores
S a b id o es q u e lo s co n q u ista d o res a c o s ­ De su mágico tul de tuberosas;
tu m bran a b a rc a r co n su aud acia y esfuerzo Un brazalete suelto Poco á poco, vistiendo otra hermosura.
in c o n tra s ta b le to d o el ám b ito d e las tierras Cuelga del nácar de su brazo esbelto, Aquel cielo de encanto y primavera
q u e to m ara n á c a r g o red u cir al d om in io de Al talle espera el ceñidor caído; Se puso negro, cual si lo invadiera
la c o ro n a d e C a stilla , fun dan do ciud ad es y Del pebetero escultural, henchido, Una idea poética y obscura.
e s ta b le c ie n d o ca sas fuertes gu a rn ecid a s unas Vuela en espiras la sutil fragancia, Era como una lira la espesura
y o tra s co n e sca so n úm ero d e h om bres, y Y el numen de los sueños en la estancia Del bosque, y en la pálida ribera
tan d ista n te s e n tre sí, que en ca so de ap uro Teje su red entre la sombra hundido__ Padecía la tarde, cual si fuera
era d e to d o p u n to im p o sib le q ue se p re sta ­ ¡Qué antítesis extraña y elocuente Un perdón de suprema desventura.
sen s o co rro a lgu n o . M as en aq u ello s e s p a ­ Forman, sombreando de su tez las rosas,
ñ o les, á m edida d el p e lig ro crecía la a r r o ­ Sus pestañas, como ébano luciente, Como las alas de un alción herido,
g a n cia . Con el límpido mármol de su frente Los íemos de la barca del desvelo
U n día p re se n tó se d ela n te d e la fo rta le ­ Velado entre caricias luminosas. Azotaron el piélago dormido.
za e l ca c iq u e C o lo c o lo a c o m p añ a d o de tres La envidiara Fryné; quizá no tuvo
m il co m b a tie n te s, m an ifestan d o in ten ción Más blancura el escorzo de su cuello, Caj'ó la noche, y entre el mar y el cielo
d e h a b la r co n el je fe d e los sitiad o s. O s te n ­ Ni en la diadema de sus bucles hubo Quedó por mucho tiempo suspendido
taban d o s ca b e za s de cristia n o s en sen d as Tanta luz condensada en un destello. El silencioso adiós de tu pañuelo.
la n zas. A s o m ó s e B e rn a l á lo alto d el fuerte, Préstale al cuadro la visión de un nido, L eo po ld o Lü GONES.
y p re g u n tó á C o lo c o lo c u y a s eran aq u ellas Velado en la penumbra de las frondas, Buenos Aires.
ca b e za s. R e s p o n d ió le el indio (que em p u ­ El seno, que al vaivén de su latido,
ñ ab a una d e las lanzas) que aq u ella s c a b e ­ Oscila como un cisne entre dos ondas.
zas eran d e los je fe s p rin cip ales d e lo s e s ­ ----Hasta el abierto cortinón de seda
p añ o les, á lo s q ue habían d esb aratad o y Llega el ala del céfiro, que rueda Las letanías de Eduardo Dubas
m u erto , sin d e ja r uno s o lo co n vida. R e p li­ Entre las hojas del cercano monte,
c ó B e rn a l, q u e é l y a lo sabía; p e ro qu e los Y en sus acordes límpidos remeda
q u e a llí e sta b an co n él eran b a stan tes p ara Los }Tambos de la lira de Anacrecnte. ( P aráfrasis )
c o n s e rv a r su je ta la tierra y p ro p a g a r en ----Como la hetaira en su imperial descuido
e lla la g e n e ra ció n esp añ ola. ¿ C o n qu é m u ­ Del torso ebúrneo y palpitante, mueve Cofre que guarda por joyas
je re s , p re g u n tó C o lo co lo , p ues n in gun a t e ­ La erguida copa cincelada en nieve, Con la tentación el vicio
n éis co n v o s o tro s en este fu erte ? C o n las La orla de su brial se ha recogido, Y que cuaja por rubíes
v u e stra s, re p u so B ern a l, en las cu ales te n ­ Y asoman de la falda entre las olas, La sangre de algún novicio....
d re m o s h ijos q u e serán v u estro s am os. E n ­ Dos pies, que como trémulas corolas, Salve, reina de las gracias. ...
m u d e ció el indio. A rrim ó al m uro d el fuerte Se besan al chocar sin hacer ruido.... Y también de la maldad.
su la n za co n la ca b eza d el esp a ñ ol, y b a ­ .... Va cayendo la noche en el boscaje; .
ja n d o la su ya, fuése retiran d o co n fuso y El loto exhala su perfume santo, Clara fuente en que se calma
p e n sa tiv o . (') Y allá, sobre la mar que entona un canto, De la sed el rudo imperio,
H a sta los p o strero s añ o s d el s ig lo déci- Se va hundiendo entre brumas el paisaje .. Bosque sagrado que deja
m o n o n o , e l m estizo a rrem etió im p lacab le ... Tiene la griega en su turgente espalda Penetrar su hondo misterio,
co n tra el indio, hun dien do en su p e ch o con La piel de un manto, queeniigero efluvio Salve, reina de las gracias. ...
fu ria la e n ro je cid a lanza, al ra b io so g rito de Baja á cubrir con sideral guirnalda Y famóicn de la maldad.
¡muere, perro ! T e rrib le m e n te p ro fètica, en La lluvia ingente de su pelo rubio.
v e rd a d , fu é la resp u esta que d ió B ern al á Al verla en su nostalgia de asfódelo, Rosa agreste del camino
C o lo c o lo en e l v a lle de A ra u c o . Del sueño opresa en los amantes lazos, Que entre el cáliz provocante
GRANADA. So la cree, de la sombra bajo el velo, Hace brillar como rayos
IJ a m k i .
La estatua del amor, en cuyos brazos Sus miradas de bacante,
Se aduerme la ilusión soñando un cielo. Salve, reina de las gracias.. . .
.... El hombro de la bella Y también de la maldad.
A sp a sia Que mal oculta el desceñido encaje,
Asoma como el borde de una estrella Fruta maléfica y dulce
Al eximio poeta Casimiro Prieto. Que corta las cenefas do un celáje.... Que arde de fiebre en excesos
Como un nenúfar por el viento herido, Y que ofrece por si misma
I Su garganta, entre el raso que la espuma, Sus emponzoñados besos.
.... En el diván de púrpura luciente So dobla__ ha oscurecido.... Salve, reina de las gracias. . . .
Con filetes dorados, Y entro los pliegues de joyante espuma Y también de la maldad.
Aspasia inclina la oscultórea frente Que le forma cayendo su vestido,
Entre el mar de sus rizos perfumados; Se incorpora como hada entro la bruma.... Linda mortaja en que lucen
.... Lo amedrenta la sombra; Pasionarias y beleños
(') Podro Murino do Sovoro, C r ó n . d e l R e in o d e Chile.- Quizá imagina que una voz le nombra, Y en la que tántos se rinden
Rovista Nacional io Literatura y Ciencias Sociales
es

Al postrero de los sueños... manos las regiones que describe, porquo no son c a c o m u n ic a c ió n c o n la c a ll e , p r e s e n t a b a n

Salve, reina, á tu hermosura! ojos humanos los del patán que calcula la leña al s o l s u s c o p a s s e m ie s f é r ic a s ó c ó n ic a s . 1 al

Salve, reina, á tu maldad! que le puede dar un árbol, ni los do aquellos que c u a l c a c t u s , c o n s u s la r g a s r a m a s e x tr a ñ a s ,
ante un despedazamiento de sierras sacan el lá­ u n id a s e n t r e sí c o m o lo s m ie m b r o s d e un
Rosendo VILLALOBOS. piz y manipulan anticipadamente el provecho fa n to c h e , m e lla m a b a la a t e n c ió n p o r su ta­
Bolivia. que puede venirles de una concesión fiscal. m año d esm esu rad o .
Pero hay algo más que recomienda á Chirapo­ Y , e n tr e ta n to , s ie m p r e e l m is m o g ra n ­
zu: Él, como usted, como yo, es de los que no se d io s o s ile n c io , c o m o s i d e r e p e n t e to d o hu­

Presentación adaptan á todos los climas morales. Pertenece á b ie r a e n m u d e c id o , t o d o h u b ie r a m u e r t o . . .


nuestra generación, no malograda por la prema­ m e n o s e l tr iu n fa n te s o l q u e , d e s d e lo alto,
tura iniciación en política, sino en muy pocos m e q u e m a b a c o n su o r o líq u id o c u a n d o , tn

Buenos Aires, Julio 30 de 1897. ejemplares de maleza. Perseveremos, amigo mío, a lg u n a b o c a c a lle , m e a b a n d o n a b a a s u s c e r­
en la lucha. Nos están encomendados los doce te r o s d is p a r o s la s o m b r a d e lo s ái b o le s ó
Señor Daniel Martínez Vigil trabajos de Hércules. Miremos al Oriente, en tan­ d e la s c a s a s q u e ¡ a y ! m e n u d e a b a n bien
Montevideo. to marcha al ocaso, revuelta en la confusión y p oco.
el desenfreno, la generación que nos precede, y
Mi amigo muy querido: á la que no debemos ni grandes ejemplos, ni
E n u n a d e e s a s , ll e g u é a l R ío , o m á s bien
d ic h o á un p u n to d e » d e e l c u a l s e v e e l R ío
Era allá en los tiempos de Santos. Carlos Tra- grandes enseñanzas, salvo, quizá, la luz de algún e n to d a su a n c h u r a , e n m a g n íf i c o p a n o ra m a .
vieso, José Chirapozu, yo y otros más, quemá­ apóstol. Sepamos esperar en el isigln ajeno». M e a r r im é á u n a c a s a p a r a g u a r e c e r m e
bamos nuestros cartuchos de franco-tiradores en Vieron ARREGUINE. d e l s o l, y m iré .
las filas de la oposición, desde las columnas de I n m e d ia ta m e n te b a jo m is p ie s , e l talud
.El Deber* de innominada memoria. El circulo d e la a ltís im a b a r r a n c a c u b ie r t o d e m on te
de nuestros lectores acaso superaba al del viejo y s a lp ic a n d o á é s t e lo s t e c h o s d e n u m e ro ­
diario oficial do la muy noble ciudad de San Fe­ s o s r a n c h o s d e r r a m a d o s s in s im e t r ía co m o
lipe y Santiago, lo que dejará suponer las apre­ P A I S A J E
lo s m is m o s á r b o le s s a l v a j e s e n t r e lo s cu ales
turas fin de mes á que se vería sometido el admi­ s e h a lla n . A l p ie d e la b a r r a n c a , e l p u e rto ,
nistrador para conseguir, si no con pesos, con ra­ (P osadas , M isio n e s A r g e n t in a s ) e n c u y a p o c o e x t e n d id a p l a y a s e n o tab a
zones patrióticas, la tolerancia quincenal de los e s c a s ís im o m o v im ie n to c o m o c o n v e n ía á la
atrasos consabidos, mientras un malaventurado h o r a . . . y a l c u a d r o q u e e s t a b a y o ad m i­
soneto de Chirapozu, enderezado contra el gober­ U n a ta rd e d e o c tu b r e salí, m o r tific a d o
ra n d o , ta n to m á s b e l lo c u a n t o m á s p rim itiv o
nante bajo las formas menos equívocas, no vi­ p o r e l ca lo r, á b u s c a r en a lg ú n rin c ó n a p a r ­
y a je n o a l e s fu e r z o h u m a n o . A l g u n o s b o te s
no á ser causa de nuestra bancarrota periodís­ ta d o y so m b río , e l aire q u e e n m i c a s a m e
sin b o te r o s , in m ó v ile s y c o m o d o rm ita n d o
tica. faltaba.
e llo s ta m b ié n ; un v a p o r c it o d e c u y o n o m b re
El monstruo de catorce pies fué interpretado A l am p aro d e la s ta p ia s, e n tr e c u y a s g r ie ­
n o q u ie r o a c o r d a r m e , y ¡ p e r fin! e l R ío , el
por un fanático católico-npostólico-romano, como tas lo s t te y ú e s > j 1 ) a s o m a b a n c o n a ire
g r a n d e , e l in m e n s o R ío g u a r a n í, q u e cruza
ataque directo y sanguinario á la figura diáfana n o v e le ro sus c a b e c ita s a c h a ta d a s y s u s o ji­
c u a l r e v e r b e r a n te t a h a lí d e p la t a la R e ­
del Nazareno. No hubo más. Con igual falta de llo s brillan tes, m e d e s liz a b a h u y e n d o , al
p ú b lic a .
hemetropía, vieron los demás señores católicos- re v é s de ello s, d e lo s d a rd o s d e l a s tr o v i c ­
A l l í e s ta b a , e n u n o d e s u s m e jo r e s m o ­
apostólicos, y aun hubo alguno que aseguró ibe to rio so . D o n d e las ta p ia s s e co n c lu ía n , a lg ú n
m e n to s . L a s u p e r fic ie in m ó v il y u n id a co m o
el dardo á León XIII. Los católicos-apostólicos- b e n é v o lo n aran jo m e p re s ta b a to d a v ía su
la d e un e s p e jo , é in c lin a d a d e la o p u e s ta
romanos se borraron de golpe. Y en un santia­ h erm o sa so m b ra c o m p a c ta , p o r la q u e c a s i
o r illa á é s ta , te n ía c a s i e l m is m o c o l o r del
mén nuestra fortaleza periodística quedó en es­ n o s e cu ela un s o lo o jo d e luz.
c ie lo , p e r o c o n lo s r e f le jo s m e t á lic o s del
combros. E n e l m edio d e las c a lle s , lle n a s d e p in ­
a g u a . L a g r a n m a s a líq u id a p a r e c ía , en
La suerte hizo después lo de siempre: nos dis­ to re s c o s a c cid e n te s g e o g r á fic o s q u e , p o r
a q u e lla h o ra y d e s d e la a ltu r a e n q u e y o la
persó. Pasaron así los años. ¡Muchos años! Dn cierto , están le jo s d e e x c it a r m i c r ític a , c o ­
c o n te m p la b a , un b r u ñ id o b l o q u e d e m arm o l
buen día—¿Qué es. ésto? ¿Usted por aquí? m o que, m ás b ie n , h a c e n m is d e lic ia s, e l s o l
a z u l en q u e t o d o s e r e f le ja b a c o n lim p id e z
—Ya lo ve, responde Chirapozu. p o lv o re a b a de o ro la se n d a ro ja q u e, p o r lo
a b s o lu ta , d e s d e la s b la n c a s n u b e s q u e flo ta ­
Había andado en compañía de su Musa, aman­ com ún, las su rca á lo la rg o , y a g o s t a b a la s
b a n c o m o id e a le s is la s d e u n m a r id e a l, has­
te de la Naturaleza, bebiendo sensaciones en los m atas q ue llen an e l e s p a c io re s ta n te .
ta la a s im is m o b la n c a v e l i t a d e u n a p e q u e ñ a
oíos de luz» de las auroras intertropicales; ha­ U n g ra n silen cio , e l s ile n c io d e la s s ie s ta s
b a rc a , q u e c r u z a b a e n e s e in s t a n t e h acia
bía contemplado, como en un sueño prodigioso, m isioneras, se a lza b a d e to d o s lo s á m b ito s
P o s a d a s.
la selvática hermosura de las Misiones, cuna de y lo s llen ab a co m o s i fu era, n o la e n tid a d
repúblicas porvenir, donde la Araucania brasi- n e g a tiv a que se d e fin e p o r c e s a c ió n d e l ru i­
C o ro n a n d o la b a r r a n c a d e s u a v e p e n d ie n ­
te , q u e p a r e c ía la v e r d e p r o l o n g a c i ó n del
liense abre sus múltiples coronas decrecientes de do, sino a lg o tan p o s itiv o co m o e l ru id o
la base á la altura; había visto desenvolverse en m ism o. D e v ez en cu an d o p a s a b a b a jo a l­
R ío azu l, m o s t r á b a s e e n f r e n t e la p o é tic a

curvas faotásticas el centuplicado río que los in­ g ú n árb o l en c u y a s a lta s ra m a s u n a c h ic h a ­


<V illa , > d a n d o id e a d e lo q u e e r a n ta l vez

dios llamaron Paraná y que algún día será lla­ rra, co n in so len cia in d ig n a d e un p u e b lo la s je s u ít ic a s r e d u c c io n e s . M á s a l lá d e la s r o ­

mado Río de las Razas; se había deleitado con­ cu lto , d ab a al aire su atu rd id o ra ca v a tin a ;
ja s c a s ita s y lo s te c h o s d e p a ja d e s c o lo rid a ,

templando los castillos ideales que la fabulosa p ero , co n fo rm e m e a le ja b a , e l in c ó m o d o ch i­ v e ía lo s c e r r o s y m o n t e s le ja n o s q u e h acen

tarde finge en sus juegos de nubes, por encima rrid o se d eb ilita b a, e sfu m á n d o se al fin en la
s o ñ a r c o n n u n c a v is to s p a is a je s , d e e s o s que

de las regiones vírgenes, aun no manchadas por ca lm a so lem ne q u e d e n u e v o v e n ía á r o ­ m e n ta n lo s q u e h a n p e n e t r a d o e n la s e n tra ­

la pequeñez insufrible de los hombres. Y de to­ dearm e, p ro d u cién d o m e tan p r o n t o una ñ as d e l a r d ie n te P a r a g u a y , lu m in o s o y triste

do eso traía bosquejos, notas, sensaciones. sen sació n de c o n s u e lo co m o d e v a c ío . Y a p a ís, en c u y o s b o s q u e s d e y a t a y e s c llo r a el

Realmente el Chaco, Misiones, la Cordillera, m e sen tía h a la g a d o p o rq u e n in gú n ru id o , ni urutaú;» y , en ta n to , c o r r e n lo s r ío s fe r t ili­

el Desierto, el País de los Onas, el Estrecho, con aun el de las h o ja s q u e m u e v e u n a d é b il z a n te s , s e e le v a n a l c i e lo la s s e lv a s s e c u la ­

sus arietes de granito nevado, toda esta sobera­ brisa, h acía v ib ra r m is tím p a n o s fa tig a d o s ; re s y , en to d a s p a r t e s , r e v ie n t a n lo s s a g r a ­

na Naturaleza, está pidiendo poetas, artistas, y a esa m ism a in e rc ia d e ó r g a n o s s ie m p re d o s ó v u lo s q u e e n c ie r r a n lo s g é r m e n e s de


la v id a .
versos y pinceles. No el verso de los tenderos de tan ocup ad o s, m e m o le s ta b a co m o si a lg o
la poesía, ni el verso contorsionado como un m e faltara. Y p o r e n c im a d e to d o , m ir a n d o a l R ío de

clown. Mientras el poeta no llegue y el pincel M ientras an d aba, lle v a b a m i v is ta , c o n p r e ­ h ito en h ito d e s d e e l c é n it, ó h a c ie n d o d e s­

espere al artista, buena será la buena prosa de feren cia, á los á r b o le s q u e á un la d o y o tro , ta c a r las c a s a s , lo s á r b o le s y la s c o s ta s le ja ­

este descriptor que tengo el gusto de presentar bien p o r d etrás d e la s ta p ia s ó b ie n en fran- n as, re s p la n d e c ía e l c ie lo c o m o u n a in m en sa

á usted y á los lectores de la R evista. Es Chi­ tu r q u e s a c ó n c a v a a n e g a d a e n luz.

rapozu de los pocos que han visto con ojos hu­ (*) Teyú, pequeño lagarto.
Y en la tie r r a c o m o e n e l c ie lo , s o b re la
s u p e r fic ie líq u id a c o m o e n lo s a é r e o s ám bi-
_ _ í« v iita Nacional de Literatura y Clenoiai Seriales
M
to s, en la p la y a am a rilla y en la v erd e falda
E l eo n structo r no recuerda bien la en tre­
d e la ba rran ca, en to d o lo qu e m is o jo s d es­ No, n o ! L a juventud e s . . . . la e x p ia ­
vista que tuyo con H ilde hace d iez años en
cu b ría n , una in m en sa é infinita paz, en el ción. E lla marcha adelante, m ilitando bajo
L issa n ger. E lla va ayudándole á reconstruir una nueva bandera.
se n o d e la cu al m e sen tía ad o rm ecer, p oseíd o
aq uella historia de una extrañ a prom esa, y,
d e la d ich a in efa b le d e v iv ir . . . H ild e se levanta á su vez, y con v o z que
de p ron to, m irándole fijam ente, le dice: tiem bla.
E n aq u el m om en to to d o m e im p resio ­
V ó . m e tom ó entre sus b ra zo s y me
n ab a ac a riciá n d o m e, y y o am aba to d o , no ¿P u ed o serle útil en algo, con stru ctor?
besó, señ or co n structo r Solness. — pregunta.
y a s ó lo co n am o r d e artista, sin o co n am or
• exclam a Solness, levan tán d o se — O h ! Ciertam ente; ahora puede serm e
d e lic io sa m e n te v o lu p tu o so , co m o que c a r e ­ asom brado.
cía d e las an sied a d es d el d eseo y no p a rti­ útil, porq u e V d . misma, me parece, viene
Sí, V d . M e estrech ó con am bos b ra ­ con una nueva bandera. Juventud contra
c ip a b a d e lo s s o b re s a lto s de la posesión . zos, m e d o b leg o hacia atrás y m e besó, m e juventud.
N a d ie m e d isp u tab a el disfrute de aq uella b esó m uchas veces.
v is ió n m ag n ífica y tran quila en que m i alm a E n ton ces Solness, bajo la mirada m agné­
— ¡ Mi querida señ orita W a n g e l! tica de aquella m ujer que parece la encarna­
s e re p o s a b a . M ío era el v a sto cu ad ro que — ¿E sp ero que no querrá V d . n e garlo ?
n in gú n p in to r, ni el m ás gran d e, pintaría; ción de su numen, se siente renacer con la
— ¡ O h !, lo n iego ab so lu tam e n te ! nueva savia que co rre p or sus venas, y en
m ío era , m ien tra s en m is o jos y en el cielo — ¡A h , sí? — dice ella, m irándolo iró n i­
h u b ie ra luz. un m inuto suprem o tiene la visión de la obra
cam ente; y va á recostarse con tra la estufa, co lo sa l que escalaría los cielos para mostrar
Q u e ría a rran carm e de la e x tá tic a co n ­ donde p erm an ece silen ciosa y enojada. al orbe asom brado la locura soberbia de su
te m p la c ió n , p e ro h a c e rlo m e p arecía im ­ S o ln ess se ap roxim a d espacio á H ilde y genio. Y la idea irradia en su cerebro, le
p e rd o n a b le falta , y una e s p e c ie de tem o r de la llam a: deslum bra, le obsesiona, le em briaga sin de­
n o v o lv e r á e n co n tra r sem ejan te o casión — S eñ o rita W a n g e l? ja rle un punto de reposo. Em pieza la con s­
]tan c o n tig e n te es la vida! co a d yu va b a á re ­ E lla no le contesta. trucción de su torre, conm oviéndolo todo,
te n e rm e . — N o se esté V d . así, inm óvil, com o una sin v o lve r la vista atrás, siem pre arrastrado
P a s e é una últim a m irada so b re el p aisa je estatua. — Y después, to cán d o la en el b ra ­ p or una fuerza indóm ita y extraña. Por fin,
sim p le m e n te h erm oso , y o tra v ez quedaron zo: — L o que acab a de co n tar d ebe h ab erlo la termina.
m is o jo s co m o p ren d id o s d e él y b ebiénd o - soñado. O ig a V d . . . . - H a y que subir á ella, á co lgar la co ro ­
lo , co m o qu ien b e b e un lic o r d elicio so del H ild e h ace un m ovim iento de im pacien ­ na, — le dice Hilde; y él, que sufre horroro­
q u e n u n ca s e sien te harto. cia con el brazo. sam ente el vértigo , no vacila tam poco. En­
F o rz a d o á ap u ra r el últim o tra g o , di la — Y sin e m b a r g o ! . . . — ex cla m a Soln ess m edio de una multitud frenética, Halvard
e s p a ld a al d eslu m b ra n te e sp ectá cu lo y v o l­ co m o si una idea le asaltara sú b itam en te— Soln ess em pieza á escalar su torre gigante,
v í á m i casa, p en san d o en las m aravillas que E sp ere, e s p e r e .. . . A q u í h a y a lgo de m is­ y sube, sube siem pre, sube más todavía. Y a
tie n e n la fortun a d e p o s e e r los que nacen ó terioso __ _ está arriba, pero su espíritu de alucinado,
v iv e n en e sta s re g io n e s en que, p a ra le la ­ H ilde está siem pre muda é inm óvil. S o l­ desposado al espíritu de Hilde, quiere avan­
m e n te á lo s g ra n d es ríos d e la tierra, co rren n ess m urm ura á m edia voz. zar aún. E m pieza entonces el ensueño, y
d e sb o rd a d o s p o r lo s aires inm ensos ríos de — D e b o h ab er pensado to d o esto . D e b o ella, desde abajo, escucha lo s cantos del ar­
luz. h ab erlo querid o, d eseado. ¡ Y no sería, en­ pa divina que atraen á su constructor. ;Oh!
Jos* CHIRAPOZÜ. to n ces, p o r co m b in a ció n . . . . ¡P e ro , s í ! E n ­ ¡Cuán grande es él ahora! ¡A l cabo le ve li­
to n ces y o lo he h e c h o ! b re ! Y los cantos celestes continúan allá
H ild e v u e l/e un p o c o la cabeza, y sin arriba, besando la frente de Solness. É l quie­
m irarlo: re subir más, com parecer ante el mismo Dios
— C o n qu e lo adm ite V d . ah o ra ? — p re ­ cread o r de les orbes, y en esta apoteosis
LOS MODERNISTAS gunta.
— Sí, todo lo que V d . quiera.
triunfal de su altiva soberbia, en este delirio
suprem o de su pensam iento de inspirado, su
— ¿ Q u e m e estrech ó entre sus brazos ? alm a vuela más alto, abandona la mísera en­
HENR I K IBSEN — Si. voltu ra c a rn a l.. . .
— ¿ Q u e m e ech ó hacia atrás ? U n cu erpo ha caído de lo alto de la to ­
— M uy hacia atrás. rre. S e o yen v o ces que dicen:
— ; Y m e b esó ? — E stá m uerto el constructor.
( Continuación )
— Sí, lo hice. — S e ha destrozado el cráneo.
T a l es Le canard sauvage, un d ram a e x ­ H ild e se en cara en ton ces á él, radiante de — S í,— ruge H ilde, con salvaje ternura; —
trañ o , s im b ó lic o , cu y a idea m oral es acaso alegría, y em pieza á ex ig irle la con stru cción p ero ha llegado á la cim a y y o he sentido los
del reino p rom etido. E n tretan to. So ln ess se can tos de allá arriba y los sones del arpa....
de la s m ás atrev id a s que p resen te el arte
ha sen tado en una poltrona, y m ientras la ¡Han triunfado! H alvard Solness está libre
co n te m p o rá n e o . P ero no es m en os ex tra ñ o,
m ira fijam ente, una idea se va precisando p or fin, libre de todos, de su esposa Alina,
sim b ó lic o y m oral Solness el constructor.
en tre las som bras de su cerebro. de la Juventud, de R a gn ar Brovik. y puede
H a lv a rd S o ln e s s es un cé le b re co n stru c­
— E s e x tr a ñ o ! — dice — C u ánto m ás lo d esposarse en la m uerte con Hilde, con el
to r qu e y a e stá ab u rrid o de fab ricar casas y
pien so, tánto m ás m e p arece que este año nem a de su vida, con su eterna inspiración,
p a la c io s p a ra los h o m bres, y que, enm edio
m e he torturado . . . p ara engendrar la independencia del genio
d e la p a z d e su h o g a r tran quilo, tien e v é r ti­
— ¿Por qué? — in terroga H ilde. y la personalidad humana.
g o s d e g ra n d e za y sueña con una obra c o ­ Tam bién es en la m uerte que encuentra
lo sal, d ig n a d e su g en io . U n día entra en su — P o r recordarm e una co sa y a cum plida
y que m e parecía h ab erla olvid ad o , Pero su libertad Rosm er, y también es una mujer,
ca s a una j o v e n — aq u ella m ism a H ild e YV án ­ R e b e ca W est, la que le señala la vía que ha
g e l d e co ra zó n re b e ld e y de espíritu fan tás­ no he sido cap az de recordar nunca qué
de llevarle á su triunfo. Mientras aquél, in­
tic o q u e y a co n o cim o s en La dama del mar cosa p od ía ser.
S o ln ess se levan ta lentam ente. clinado hacia la vida, interroga angustiosa­
— á la q u e él p ro m e tió h ace d iez años, m ente su pasado y trata en vano de averi­
— M e ha hecho un gran bien su ve-
cu an d o era p eq u eñ a, co n stru irle un p ala cio guar la razón del suicidio de su esposa, se
p a ra cfue fuera en él una reina. S o ln ess ha ' nida. . , encuentra encadenado y m iserable. Es tan
D e v e ra s? — co n testa H ilde, m irán­
o lv id a d o esta p rom esa p u eril h ech a en b ro ­ débil su in teligencia soberana, que ni siquie­
d o le con m irada profunda.
m a á una niña; m as he aq uí que ah o ra lle g a ra se da cuenta de que am a á la mujer que
_Sí; m e sentía tan abandonado, tan p ri­
e lla , co n v e rtid a en una señ orita b ella y a le ­ tiene á su lado. E s necesario que K ro ll le
vad o de a y u d a ----- — y luego, m ás bajo:—
g re , p a ra record á rsela . E n to n c e s tien e Li­ abra los ojos y que la misma Rebeca con­
L e diré: com ien zo á tem er h orriblem en te á
g a r, e n tre am bo s, una escen a rara, ex tra ñ a, clu ya de decírselo. Y cuando al fin se da
la juven tud . L a juventud vendrá á g o lp e ar
en q u e e l sim b o lism o y un fen óm en o de cuenta de su personalidad, trata de hacerla
s u g e s tió n á la d istan cia h acen m ás atrevid o mi puerta. v aler para lo gra r esa dicha tras la cual ha
— S e la ab re V d .
y s a lv a je e l d ram a.
70 R e v is ta N a tio n a l d e L i t e r a t u r a 7 C iencias S o ciales

co rr id o h a s ta a h o ra in ú tilm e n te , d ic ié n d o le e s to s o tr o s d ra m a s q u e a h o ra a c a b o d e re­ e llo s ? E n p rim e r lu g a r s a lta á la v is ta q u e


á la m ujer: su m ir n o s p a te n tiza n e l triu n fo de la ¡dea su au to r, á p e sa r d e l tr is te p e sim is m o q u e
— R e b e c a , ¡ q u ie r e s s e r m i s e g u n d a e s ­ v ig o r o s a y a tre v id a . ru ed a al tr a v é s d e to d a su o b ra , es un s e r e ­
p osa? Un enemigo del pueblo es ta m b ié n un d ra ­ no m o ra lista lle n o d e p ie d a d p o r lo s m ale s
— Y o ? .......... Y o , tu m u je r? — e x c la m a g o ­ m a s o c io ló g ic o y s im b o lis ta á par. E s la q u e n o s d e s c rib e . S u m an o n e r v io s a y e x p e ­
zosa R ebeca. h is to ria am a rg u ísim a d e un h o m b re , e l d o c ­ rim e n ta d a h a c e r e s u r g ir lo s c a r a c t e r e s d e
— S í, v iv ir e m o s s ie m p re u n id o s. O c u p a ­ to r T o m á s S to c k m a n n , q u e, so ñ a n d o c o n e l lo s p e rs o n a je s , y en una fra se , m u ch a s v e ­
rá s e l p u e s to q u e d e jó v a c ío m i p o b r e m uer­ b ie n e s ta r d e su p u e b lo y o b e d e c ie n d o tan c e s, fu n d a to d o e l p r o c e s o d e un d e lito .
ta. S ó lo d e e s ta m a n era p o d ré a r ro ja rla p a ­ s ó lo á su c a r á c te r in d e p e n d ie n te , n o b le y g e ­ G re g e rs , H ild e y el B u r g o m a e s tr e so n e s o s
ra sie m p re d e m i m en te. n e ro so , r e v e la q u e las a g u a s d e l E s t a b le c i­ g ra n d e s é im p e tu o so s e s p íritu s q u e m a r­
— ¿ L o c r e e s p o s ib le , R o s m e r ? m ien to d e B a ñ o s d e la lo c a lid a d son p e r­ ch a n á la re a liza c ió n d e su s id e a le s h o lla n d o
— D e b e s e r asi. N o p u e d o , no q u ie ro s o ­ n icio sa s p a ra la salu d p o r lo s m icro b io s ru in a s y c a d á v e r e s sin n o ta rlo ; H ia lm a r,
p o r ta r la s b a ta lla s qu e m e e s p e ra n , ca rg a n d o q u e co n tie n e n . P e ro e l b u rg o m a e s tre , q u e R o s m e r y S to c k m a n n so n lo s g ra n d e s v e n ­
m is e s p a d a s un ca d á v e r. A y ú d a m e á q u i­ es al m ism o tie m p o p re s id e n te d e la s o c i e ­ cid o s p o r la e s tu p id e z d e lo s u so s p r e e s ta ­
tá rm e lo d e e n cim a , R e b e c a : co n la lib e rta d , d ad d e d ic h o E s ta b le c im ie n to , y h e rm an o b le c id o s y la n e ce d a d d é l a s c o n v e n ie n c ia s
la a le g r ía y la p a sió n m a te m o s lo s tr is te s d e l d o c t o r S to c k m a n n , — h o m b re m alo, s o c ia le s . P a ra lo s u n os, e l c a s tig o im p la c a ­
re c u e rd o s . T ú s e rá s m i m u jer, la s o la m u ­ a u to rita rio ye n v id io s o d e l s a b e r d e é s t e ,— ble; p a ra lo s o tro s, el trie n fo p o s tu m o , la r e ­
j e r q u e y o h a y a qu erid o . s e p r o p o n e a n u la rlo . V a á v e r lo y le p id e d e n ció n d e la g lo r ia . Y en to d o s e llo s e n ­
E n to n c e s ella , d o m in á n d o se e x cla m a : q u e s e d e s d ig a d e la s afirm a cio n e s q u e h a c o n tra m o s á la v o lu n ta d c o m o ú n ic a ca u sa
— N o , no p e n s e m o s en eso ; y o n o s e r é ja - h e c h o ó q ue d e lo c o n tra rio s e r á s e p a ra d o d irig e n te d e l m e d io y d e la s id e a s, — e sa
m ás tu m u jer. d e su c a r g o d e m é d ico d e l E s ta b le c im ie n to . v o lu n ta d q u e, s e g ú n d ijo L e ó n D a u d e t, se
¡Jam iis! Juan R o s m e r s ie n te q u e un a p e ­ S to c k m a n n se n ie g a á ta l d e cla ra ció n . c o n v ie r te en un m a g n e tis m o q u e o ra a tra e ,
n a in m e n sa in v a d e to d o su sér, y q u ie re in ­ B
1 urgomaestre ( A Catalina) — C uñada, o ra re c h a za , o ra s e a n u la a l c o n t a c t o d e o tra
q u irir p o r q u é R e b e c a , q u e le a m a , n o p u e d e V d . q u e es sin d u d a la p e rs o n a m ás ra zo n a ­ v o lu n ta d .
s e r jamás su m ujer. b le d e e s ta ca sa, e m p le e to d o e l in flujo q u e D e s p u é s , d e b e m o s c o n s id e ra r la te n d e n c ia
— N o , n o m e lo p re g u n te s ,— r e p lic a ella. tie n e s o b re su m a rid o y p ro c u re h a c e r le s o c io ló g ic a d e to d a s e s ta s o b ra s , q u e es c a ­
— H a s ta q u e te n g a v id a, te p re g u n ta ré : c o m p r e n d e r c u á le s s e rá n la s co n s e c u e n c ia s p ita l y d ig n a d e d e te n id o e x a m e n . E l pato
«¿Por qué?» de su c o n d u c ta p a ra su fam ilia y p a r a . . . . silvestre y Un enemigo del pueblo, en e s te
— E n to n c e s a b a n d o n a ré R o m e rs h o lm y »S tockmann — ¡ M i fa m ilia no tie n e q u e c o n c e p to , so n d o s e s tu d io s q u e e n cie rra n
s e g u iré el c tm ino d e tu p rim era m ujer. m irar á n ad ie m ás q u e á m í ! u n a g ra n d e e n s e ñ a n za , y c u y a s p r o y e c c i o ­
E s ta a m e n a za fa tíd ic a c o n q u e term in a el »B'JRG. — Para su familia, digo, y para la n e s so n v a s tís im a s . L a s o c ie d a d e s un o r g a ­
s e g u n d o a c to d e Romersholm, s e cu m p le al ciudad en que vive. n ism o h e te r o g é n e o y a r tific ia l y p o r lo
fin d e lá o b ra . R o s m e r h a a v e rig u a d o al fin »STOCK. — Y o s o y el q u e q u ie ro e l v e r d a ­ ta n to , m alo: s ó lo p u e d e tr a e r m a le s sin
fio r q u é s e s u ic id ó su m ujer, y tien e q u e p u r­ d e ro b ien d e la ciu d a d Y o q u ie ro d e s cu b rir cu e n to á su s a g r e g a d o s c o n su s le y e s a b s u r­
g a r su cu rio sid a d c o n la m u erte. P ero , ¿qué la s fa lta s q u e ta rd e ó te m p ra n o sa ld rá n á d as é im p e ra tiv a s . E l in d iv id u o e s d e s tr o z a ­
le im p o rta á é l la vida? D e c u a lq u ie r m od o, luz. ¡ O h 1 A h o r a v a á v e rs e si y o am o á m i d o s ie m p re p o r e l b ru ta l e n g ra n a je d e esa
e lla no le s ir v e m ás q u e p a ra s e p a ra rle d e p u e b lo n atal. m á q u in a g ig a n te . P e ro , ¿p o r q u é e s e s to así?
R e b e c a . E n tr e uno y o tro h a y un c a d á v e r, >BURG. — ¡ A m a r lo tú ! ¡ T ú , q u e p o r u ñ a P o rq u e , p a re c e re s p o n d e r Ibsen , la s o c ie ­
y n o p u ed e n reu n irse m ás q u e e n la tum ba. c ie g a b a la d ro n a d a q u ie re s s u p rim ir su p r in ­ d ad d e s tr u y e la lib e rta d . E s ta , s e g ú n lo s
N o v a c ila , p u es, y co n p a s o firm e, lle v a n d o c ip a l fu en te d e riq u e z a ! p rin c ip io s d e l d e r e c h o n atu ral, c o n s is te en
d e la m an o á R e b e c a , s e d ir ig e al p u e n te »STOCK. — ¡ E s a fu e n te e s tá e n v e n e n a d a ! e l e je r c ic io d e to d o s lo s a c to s q u e e l in d iv i­
q u e s e e x tie n d e s o b r e e l p r e c ip ic io d o n d e ¡T e h a s v u e lto lo c o ! A q u í re s p ira m o s in ­ d u o te n g a p o r c o n v e n ie n te lo g ra r; m a s el
m u rió F e lic ia . Y allá, a b ra z a d o s lo s d o s, uni­ m u n d icia s y p u tr e fa c c ió n ! N u e s tr a jo v e n d e r e c h o co n s titu c io n a l, á su tu rn o , a g r e g a
d o s co m o e s p o s o s , d e s a p a re c e n p o r la in ­ s o c ie d a d s e a lim e n ta d e la riq u e z a a je n a e s ta r e s t r ic c ió n : . . . . to d o s lo s a c to s q u e se
m e n sa p o rta d a d e la m u erte. m e d ia n te un a o d io s a m e n tira ! te n g a n p o r c o n v e n ie n te , m ie n tra s n o p e rju ­
D ijé ra s e q u e es to s d ra m a s te r rib le s so n la »BURG. ¡ I lu s io n e s ! ¡ Q u im e ra s , p o r no d iq u e n á un te r c e ro .
c o n s e c u e n c ia fa ta l d e a q u e llo s o tro s f ilo s ó ­ d e c ir un a c o s a p e o r ! E l h o m b r e q u e la n za N o c a b e d u d a q u e es e s ta u n a te o ría p e ­
fic o s Emperetir el Galiléen , Brand y Peer in s in u a c io n e s ta n o fe n siv a s c o n tra su p u e ­ lig ro s ís im a , s o b r e to d o si s e c o n s id e r a qu e
Gynt. D e s p u é s ó e h a b e r v is to á e s to s g r a n ­ b lo es un e n e m ig o d e la so cied a d .» la c a s i to ta lid a d d e lo s h o m b r e s so n co m o
d e s v e n c id o s , q ue ru ed a n a tie rra co m o los A q u í e s tá co m p e n d ia d o to d o e l dram a: e sa m u ltitu d im b é c il q u e silb a a l d o c to r
g u e rre r o s d e la litada, c o n fr a g o r o s o re te m ­ lo s a c to s s u b s 'g u ie n ie s n o so n o tr a co s a S to c k m a n n , sin c o m p r e n d e r q u e e s é s te y
b la r de arm as; d e s p u é s d e h a b e rn o s d e s c rip to q u e e l d e s a rr o llo d e e s te d iá lo g o é n t r e lo s n o e l B u r g o m a e s tr e q u ie n d e fie n d e sus in ­
su in m en sa d e s v e n tu ra p o r n o h a b e r sa b id o d o s h erm an o s. P o r u n a p a rte S to c k m a n n , te r e s e s y d e re c h o s; p e r o e l P r o fe ta S e p t e n ­
s e r fu e rte s y h a c e r v a le r su p erso n a lid a d , b u s c a n d o la salu d y e n g ra n d e c im ie n to d e tr io n a l no e s c r ib e e s ta s o b ra s p a ra e l v u lg o ,
a s istim o s a h o ra al triun fo d e lo s p o d e ro s o s, su p u e b lo , y p o r la o tra su h e rm a n o P e d ro sin o q u e v a n e n d e re z a d a s á lo s e s p ír itu s e s ­
a l e x c e ls io r d e la ¡dea y , co m o c o n s e c u e n ­ y co n éste to d o e l p u e b lo , a ta c á n d o lo h a s ta c o g id o s y ro b u s to s . Y si a c a s o re s u lta ra ,
cia ló g ic a , v e m o s ta m b ién c ó m o ca e n lo s h u n d irlo p o r co m p e to . Y al final, cu an d o co m o p u d ie ra s u ce d e r, q u e e s to s m ism o s no
p e q u e ñ o s a r ro lla d o s p o r lo s co lo s o s . G r e ­ to d o s lo h an s ilb a d o y le h an a r ro ja d o p ie ­ le e n te n d ie ra n , á é l n o le im p o rta y a ni p o ­
g o r io VVerle e s un a x io m a de m o ral q u e tr o n ­ d ra s á lo s v id rio s d e su ca sa, d e sp u é s d e v e r - c o ni m ucho: le b a sta rá , c o m o á H e g e l, e n ­
ch a á e sa m ezq u in d a d h u m an a lla m a d a s e h u m illa d o y a b a n d o n a d o p o r to d o e l m u n ­ te n d e rs e á sí m ism o. A l fin y a l c a b o , e s a n ­
H ialm a r; H ild e W a n g e l es e l p r o g r e s o in ­ d o , o fe n d id o s su s h ijo s y é l y su fam ilia sin te to d o un m is á n tro p o .
d efin id o m arch an d o á la m eta d e su s a s p i­ te c h o d o n d e a lb e rg a rs e , to d a v ía e s te h o m ­
ra c io n e s sin v o lv e r la v is ta p a ra v e r io s m i­ b r e fu erte tie n e u n a fra s e d e triu n fo q u e V íc t o r PÉREZ PETIT.
s e r a b le s e s c o m b ro s q u e se ñ a la n su h iella; n o s le m u estra co m o un D io s .
R e b e c a es e l re m o r d in r e n to sa lv a n d o un «STOCK. — (Bajando la vas) A c a b o d e
alm a, p o r e l m artirio , d e to d a s la s d e g r a d a ­ h a c e r un g ra n d e s c u b r im ie n to .
c io n e s á q u e p u d iera a rra s tra rle su p ro p io » C a t a l i n a . — ¿ O tro ?
p e c a d o ; — y así c o m o Peer Gynt y Brand nos »STOCK. — Sí, sí, p o s itiv o . (Ea tono confi­
p re s e n ta n la d e r r o ta d e l h o m b re, y así co m o dencial, atrayéndolos hacia sí) H e lo aqu í: E l
N o ra y M. A lv i n g n o s m u estra n á la m u jer h o m b r e m ás p o d e ro s o d e l m u n d o e s e l q u e
d o b le g a d a y v e n c id a , así, p o r e l co n tra rio , s e e n cu e n tra solo.»
La Dama del mar y Hedda Gabler n o s s e ­ Y a h o ra q u e c o n o c e m o s e s to s d ra m a s
ñ alan lo s p e lig r o s q u e p u ed e tra e r c o n s ig o q u e E h rh a rd c la s ific a e n tre lo s g e n u in a -
la lib e rta d y e m a n c ip a c ió n d e la m u jer, y m e n te sim b o lista s, ¿ q u é d e b e m o s p e n s a r d e
E e v iita N acional de L ite ra tu ra y C iencias Sociales n

de la unanimidad del público in teligen te de ca stig o , p ues es de e llo s la cu lp a. A los


UN P O E T A DE C A R A C A S nuestra habla.
T e n g o aquí sus P,miélicas, á las que p re ­
im itadores ha de co n sid erárseles los falsos
d em ócratas del arte, que, al h acer p le b e y a s
cede un p rólog o m agistral de V a rg a s V ila. las ideas, al rebajar á la e rgástu la de la v u l­
E l alm a apasionada del autor de las Provi­ garid ad los pareceres, los estilos, los gu stos,
C a racas fué la A ten a s de A m érica en denciales y su talento ático, eran propios com eten un p ecado de profanación quitando
aq u ello s tiem p o s p ostrim eros del régim en para com prender y definir cum plidam ente á las cosas del espíritu el pudor y la f r e s ­
co lon ia l en qu e las ideas de libertad y de la poesía quetiene por cauce las págin as que cura d e la virgin id ad .
reform a llam aban sigilosam en te á las puer­ siguen á su p rólogo.— Briosa y severa es es­ E l poeta d e Pentélicas ( co sa rara d en tro
tas d e las ciudades p rov o ca n d o mil e x tra ­ ta poesía en su entonación, á un tiem po de la nueva gen era ció n am erican a ) nada
ños e c o s en las alm as dorm idas, en tanto profundam ente original y de n oble estirpe d ebe á la gen ialid ad del p oeta de Azul. E s
co lorea b a n el cielo los albores de la R e v o ­ clásica; correcta, con la desem barazada c o ­ o tro carácter, otra naturaleza, l ’ara c o m p r o ­
lu ción .— E sa s huésped es inquietantes se en- rrección que no entorpece, sino realza y barlo, bastaría d ecir so b re qué canta.
se ñ cre a ro n p ron to de la cuna de B o lívar y m agnifica, la espontaneidad y la libertad de L a can d orosa altivez del bohem io desam ­
d e M iranda. - L a civilizació n , c que am a al la forma; y altiva y espartana p o r el e-pí- parado y gen ero so qu e m archa, so b re las
m ar >, segú n la frase del p oeta, tuvo fáciles ritu, p or las ideas, por los sentim ientos. Co- \ espinas de la vida, á su sueño; la g lo ria d e
vías p ara lle g a r al sen o de aquella ciudad razón de acero en /'echo de mármol, diría ¡ la reden ción del vicio m iserable p o r el s o ­
dom in adora de un M editerráneo am ericano, T e ó filo Gautier. brehum ano esfuerzo del am or; la p o esía d e
so b re el que su h álito fecundo flotaba em Poesía de pensador y de soldado en la | los od ios justos, — los que vibran en la in­
p ap an d o á la v ez los vien to s del N o rte y gran lucha de la vida, nene, sin duda, en es j d ign ación del esp ecta d or de la iniquidad, en
d el N a c ie n te .— E l gen ia l viajero del Cusmas, ta condición uno de sus títulos más altos. las iras ve n g ad o ras de los p u eblos, en el
que realizaba, p o r en ton ces, el viaje m emo ■ L o tiene, sobre todo, si se atiende á que la ham bre y sed de ju sticia d el oprim ido; la
rabie d el q u e ha p od id o decirse que tuvo juventud que se levanta en nuestros pueblos, p rofètica visión de las gran d es y ju sticieras
la sign ificació n de un segun do d escubri­ no suele preocuparse gran cosa de poner en rep aracion es d el futuro: tales son los m otivos
m ien to de n uestra A m érica, saludó en aq u e­ su p oesía m otivos para pensar ni para sen- \ de inspiración á que o b e d e ce el num en va­
lla so cied ad ju v en il y culta el im paciente tir, asaz em peñada, com o está, en h acer j ronil del p oeta de C aracas, tales son los hilos
d esp ertar d e las en ergías de la m ente am e­ <cam po a p a r t o de su m anifestación litera- d e b ron ce que urden la m alla de Pentélicas.
rican a, ávid a de tod a n ovedad y toda cien ­ lia , con relación á todas las actividades de ; E l P o eta es, entre artistas, hombre de mu­
cia, é in clin án d ose con irresistible im pulso la vida que no sean las del libre im aginar y ¡ chas almas, com o se dijo una vez d e Buona-
á recibirlas, no de o tro m odo que com o la el arte puro. roti. E l Poeta, considerado en la plenitud
plan ta que crece en vu elta p or la som bra se M uy aven ido á que la p oesía am ericana d e su naturaleza y de su m ente divina, es,
tiende al lado de la luz. S e resp irab a en sus ab ra su espíritu á las m odernísim as co rrien ­ al m ism o tiem po, el héroe, el tribuno, el e s ­
aulas el espíritu nuevo. Cundía en ella tes del pensam iento y la em oción, se inicie cultor, el pintor, el m úsico, el vidente. Pero
el am or á to d o d elicad o cu ltivo del e s ­ en los nuevos ritos del arte, acep te los p roce­ cada una de estas alm as p arciales p revalece,
píritu. Y en sus tertulias literarias se d is e ­ dim ientos con que una p lástica sutil ha p r o ­ al encarnarse en form a viva, sobre las otras,
ñaba el bt ce to de una glo rio sa figura de fundizado en los secretos de la form a, no me y pone su sello á la naturaleza p ersonal del
p o e ta y pensador, á la que estaba reserva­ aven go igualm ente á que, extrem an d o y sa­ e le gid o . E l autor de Pentélicas p articipa,
da, en la escen a de la A m érica libre, uno de cando de su cauce el dogm a, bueno en sí, de m ás que de ninguna otra, d el alm a de bro n ­
lo s p e d e stale s m ás altos: la figura de B ello , la independencia y el desinterés artísticos, ce d el tr ib u n o .- Su in spiración fluye casi
educador de hombres y naciones. rom pa toda solidaridad y relación con las con stan tem en te d el co n tacto con ideas y
E l recu erd o de esta tradición h onro;a de p alpitantes oportunidades de la vida y los pasiones que interesan á m uchas alm as; su
cu ltura, cu y o florecim ien to inspira á la altos intereses de la realidad. — V e o en esta entonación es la de la p alabra que se ciern e
p alabra de H um boldt el tono de una sin ce­ ausencia de contenido humano, duradero y sobre la m uchedum bre, no la de la que se
ra adm iración, en ciertas p áginas del Viaje profundo, el p eligro inm inente con que se insinúa en las intim idades de la confidencia;
á las regiones equinocciales, d espierta fre­ ha de luchar en el rum bo m arcado p o r nues­ la harm onía p rop ia de sus v e rso s es de
cu entem ente en n osotros, ev ocad o p or las tra actual orientación literaria. A l m od er­ aqu ellas que piden, para ser gu sta d as p le n a­
m an ifestacion es de la activid ad in teligen te nism o am ericano le m atará la falta de vida m ente, el au xilio de la v o z vibran te y p o d e ­
de una ju v en tu d que se levan ta h o y, en la psíquica. S e piensa poco en él, se siente rosa que co n vierta la letra fría en v iv o im ­
p atria del L ib erta d o r, tan anim ada de in s­ poco. L e domina con dem asiado im perio un pulso de las ondas del aire. •
p iracio n es g en ero sas com o dueña de las ar­ vivo alan p or la novedad de lo aparente, A q u e llo s que hayan educado su gu sto en
m as que hacen v en cer en los co m b ates r e a ­ que tiene á la frivolidad m uy cercan a. Y o le la Contem plación del panoram a am eno d el
les del pensam ien to y en los to rn eo s y las he com parado una vez con el m undo de horacianinno, -la p oesía de la variedad am a­
ju sta s d el arte. puerilidades ligeras y graciosas del Japón ble, — acaso echarán de m enos en el p o e ta
L a com u n icación , relativam en te estrecha, de Lotí; y confieso que si el arte de A m é ri­ aq u el p riv ile g io de varia y flexible ad a p ta­
que la R
red a cció n de la N
evista acional ca ha de ser forzosam ente to d avía un arte ción que im prim e ca rá cte r á la tradición lí­
m antiene con los cen tro s de m ás intensa niño, un arte de iniciación, p refiero que le rica que aman, arbu sto aclim atable en tan
vida y de m a y o r influjo en el m ovim ien to li­ podam os sim bolizar en aquel niño p e n sa ti­ d iversas latitudes del sentim iento. — U n p o ­
terario d el C o n tin en te, perm itién d ole triun­ vo del Tentando via de H ugo - pensador co esto ica, su p oesía no está dotada de ese
far en cie rto m odo d e las dificultades del p reco z— ó en el A lcid es infante de la fábula g ra cio so « eclecticism o ) de la sen sibilidad.—
deplorable aislam ien to m oral é in telectual que estrangula entre sus dedos la serpiente, C o n o c e el arte de tem p lar el verso para que
en que aún los p u eblo s am erican os viven, á que le veam os jugar, en una escen a de ba­ hiera y no le sab e dom ar para que arrulle.—
nos autorizan p ara afirm ar el alto p ap el que, zar japonés, al ju ego literario de los c o lo ­ L a estrofa delicada ó galan te tom a, com o
en la cultura co n tem p orán ea de A m érica, res, ó solazarse en los jardines de arbustos in voluntariam ente, en sus labios, el sesgo
desempeña la juventud p ensad ora de C a ra­ increíbles y palm eras enanas. del p ensam iento g ra ve y la pasión intensa.
cas. Á R ubén D arío le está perm itido em an­ M odificando una im agen de M usset, p od ría
Á ese gru p o anim oso p erten ec e el autor ciparse de la o bligación humana de la lucha, decirse q u e < aun cuando vuelan bajo, sus
de los sonoros y v a ro n iles v erso s que, á refugiarse en el O rien te ó en G recia, madri- alas revelan la co stu m bre vieja de la altu­
con tin u ación de este im p rovisad o co m en ta­ galizar con los abates galan tes, hacer la ra. > E n cam bio, cu an d o increpa, cuando
rio de la p erson alidad d el p o eta, p u b lica la co rte á las m arquesas de W a ttea u naturali­ m aldice, cuando clam a, se reco n o ce á una
R N
evista acional en sus colum n as. A n ­ zándose en el < país > donoso de los abani­ naturaleza qúe desem p eñ a su le y . E s el p o e ­
d rés A . M ata m erece que la b rilla n te n o to ­ cos. — U na individualidad literaria p od ero ­ ta d el yam bo, de la im precación , de la in­
riedad que realza justam ente su n o m b re en sa tiene, com o el verdadero p oeta según vectiva . l ’asa p or sus estrofas, á menudo, el
e l ce n tro cu ltísim o que su talen to co n trib u ­ H eine, el atributo regio de la irresp onsabi­ so p lo d e Barbier, de N úñez de A r c e y de
y e á anim ar y esclarecer, alcan ce la san ció n lidad. — S o b re los im itadores d ebe caer el T assara.
72 Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sooiales
El Águila de Francia no fué nunca
N a d a p r ó d ig a d e l c o lo r y la luz, p e ro fir­
m e y s e v e r a e n lo s lin c a m ie n to s , no de la sagrada Libertad emblema: ACUARELA
d e s c o m p u e s to s n u n ca p o r la cris p a tu ra amenazó á la tierra con su vuelo
n e r v io s a d e la e m o c ió n — m al g r a d o la v e ­ y con sus garras oprimió á la tierra. Con reflejos de oro y nácar
h e m e n c ia c o n q u e el p o e t a s ie n te y la v e r ­ Pero después del tránsito de Areola Se hundo el Sol en el ocaso,
d ad c o n q u e lo e x p r e s a — la fo rm a p o é tica , y del estrago de Marengo y Jena, Y las nubes opalinas,
en e s te S im ó n id e s d e un a jo v e n d e m o c r a ­ se refugió el Derecho en una roca, Como flamencos rosados,
cia , a rm o n iza cu m p lid a m e n te c o n la a u s ­ y el Águila, vencida y prisionera, En fantásticas bandadas
te r id a d v ir il d e l co n te n id o . — N o b le y s o ­ dobló su cuello y escondió sus garras Por el cielo van flotando;
n o ra s ie m p re , c a ra c te riz a d a á m en u d o p o r en el agrio peñón de Santa Helena. Las tinieblas de la noche
Van cayendo por el campo,
Se viste de Arlequín el Despotismo;
e l to n o q u e in d ic a la co n flu e n c ia d e la lírica
Silenciosas van cayendo
y cuando, ebria do champagn, Lutecia
c o n la o ra to r ia , re v is te , c o n fre c u e n c ia tam ­
b ié n , la m a je s tu o s a a m p litu d d el v e rs o c l á ­ Como paños funerarios,
sico : u n as v e c e s , re m e d a n d o en el v e rs o «las en el tálamo vil do Mesalina Y la brisa pone quejas
lín e a s p u ra s d e un m á rm o l c in c e la d o p o r como bacante impura se espereza, Entre las ramas del árbol,
Ictin iu s >; o tra s v e c e s , ta l co m o e l v e r s o c lá s i­ sin dejar, fatigada, que se alejo Mientras esparce en el aire
c o s a lió d e la s fo rja s d e a q u e lla au d a z y b a ­ el último lacayo á quien se entrega, Los ecos tristes y lánguidos
ta lla d o ra p o e s ía d el s ig lo X V I I I , q u e h izo la voz do Hugo en Güernesey es rayo, Que surgen de las alturas
d e s c e n d e r á la lírica á la ca n d e n te a re n a d e rayo de comprimidos anatemas, Del sombrío campanario.
quo al estallar en la ciudad maldita,
Bajo las ramas de un sauce,
la R e v o lu c ió n , re m o za n d o lo s a c e n to s d e
P in d a ro y la v o z d e T ir te o . bajo un cielo sin sol, prende la hoguera
N o s e b u s q u e en su s v e rs o s e l e s tu ­ en quo la Historia arroja á les sayones En las orillas del lago,
d io c u rio so d el p o rm en o r, g r a to á a r tí­ atados á la espalda de los déspotas. Está un joven pensativo
En éxtasis contemplando
fic e s e x q u is ito s ; ni, e n tre lo s in stru m en ­
—¿ En qué rudo peñón, en qué arrecife, Un grupo de blancos cisnes
to s p r o p io s d e su arte, el d ia m a n te a g u z a ­
resonará la olímpica trompeta Que se desliza despacio
d o d e l la p id a rio . B ú s q u e se la h u ella d el re c io
que cante las desgracias de la Patria, Por la tersa superficie
m a rtillo d e l e s cu lto r. A d m ír e s e la fuerza,
quo de la Patria cante las proezas: Del melancólico lago.
la m a je sta d , e l to q u e a m p lio y se g u ro ,
reveses del heroico Guaicaipnro,
< la lo c u c ió n c a u d a lo sa q u e s e e s p a cia d e
y glorias que en Bolívar se condensan ? Es un poeta que sueña
u n a á o tra m a rg e n d el e n d e c a s íla b o , > p a ra
El joven que está sentado
v a le r m e d e una fra se d e Ix a rt, y e l ro jo v e r ­
¿ Que comunique al corazón dormido Bajo las ramas del sauce
b o p in d à ric o qu e p o n e fu erza y luz, co m o d e
la fe quo salva y el valor que eleva, En las orillas del lago;
m á q u in a d e g u e rra , en e l e stilo .
y nos conduzca, del derecho armados, Es un poeta que vive
R e v e la c ió n e x a c ta d e la p o é tic a in d iv i­
á estrangular el águila extranjera En el mundo imaginario
d u a lid a d d e l a u to r s e rá la v ig o r o s a c o m ­
que, traspasando el Esequibo, rompe Quo su inquieta fantasía
p o s ic ió n q u e lu c e al p ie d e e s ta s lín eas
la genésica paz de nuestras selvas ? En delirios se ha forjado.
q u e te rm in a m o s, p a ra q u ien d e s c o n o z c a lo s
En ese mundo sublime
v e r s o s v ib r a n te s d e Pentélicas. — E n t i e ­ ¿ Dónde el agrio peñón, de donde parta Todo cubierto de astros,
rra a m e ric a n a , no so b ra n h o y q u ie n e s h a g a n el rayo de las cóleras supremas Donde reina Primavera
re s o n a r d e ta l m o d o la cu erd a á s p e ra d el
que sobre el muro ennegrecido trace, Con su séquito encantado
y a m b o .— ¿ H a b r á qu ien d ig a q u e es p o rq u e
con trágico reflejo, la entencia De flores y de perfumes
p a s a r o n y a las c o s a s m e re c e d o ra s de la ira
que interrumpe la fiesta babilonia, Y de amores ignorados;
s a g r a d a d e lo s p o e t a s en tie r r a am erican a ?.,
mientras el medo á la ciudad se acerca ? Donde se escucha muy tierno
J o s é E n r iq u e RODÓ. El eco de mi voz, en los espacios, De las sirenas el canto,
se pierde cual la nota postrimera En ese mundo invisible
del cóndor que desciende de la cumbre Donde sólo el poeta ha entrado.
PENTÉLICA al descargar sus iras la tormenta. Siguen cayendo las sombras
En silencio por el campo;
Dospedimos al siglo, sin que el siglo, Agonizan débilmente
¡ Cu&ntos de esos peñones solitarios antes do fenecer, nns juzgue y crea Los ecos del campanario;
que en el medio del mar, al mar refrenan, dignos de acompañarlo hasta la tumba Y con divinas quimeras
son hombros de gigantes de granito, y del renombre excelso que nos loga. Sigue el poeta soñando,
gigantes que sin brazos ni cabezas Bajo las ramas de un sauce,
descendieron al piélago profundo Si al despostar mañana de este horrible En las orillas del lago.
y teniéndose en pie sobro la arena sueño de repugnantes indolencias,
oponen al embate de las olas la visión de la Patria á nuestros ojos, E m ilio BERISSO.
no abiertos todavía, se presenta Buenos Aires.
sus retorcidos músculos de piedra!
con la túnica rota por las zarzas
Cuando sobre esos hombros se levanta del obscuro camino que atraviesa,
un pensador, un genio, ó un poeta, sin cetro y sin corona, taciturna, CUESTION GRAMATICAL
la humanidad, como bajel sin rumbo, pálido el rostro, la mirada incierta,
se deja conducir por la marea; y no hay quien á la Patria agonizante
y desdo el punto en que asombrada y muda su cetro y su corona le devuelva, X Víctor Pérez P itit.

la negra sombra del peñón observa, procuremos marcharnos con el siglo • T ie m p o h a c e q u e m e o c u p o se ria m e n te
escucha el formidable Apocalipsis y sepultar con él nuestra vergüenza! en o b s e r v a r n u e s tro m o v im ie n to lite ra rio ,
del eterno San Juan de las ideas ! Andrés A. MATA. q u e es, p o r c ie r to , d ig n o d e p r e o c u p a r á lo s

En una estéril roca de las Ciclados Carneas. h o m b r e s p e n s a d o r e s q u e n o v iv e n s ó lo de


lo presente, sin o q u e a s p ira n á v iv ir c o n el
la lira secular de la epopeya e s p íritu en lo p a s a d o y en lo p o r v e n ir. E l
Homero hizo vibrar, estremeciendo e s ta d o a c tu a l d e n u e s tra lite r a tu r a r e p r e ­
el hondo abismo de la mar egea, s e n ta un p r o g r e s o e n o rm e , c o n r e la c ió n á
que tendida en la playa de los siglos lo q u e fué h asta h a c e v e in te a ñ o s , y h o y
repite las estrofas del poema. c a b e a u g u ra r d ías d e g lo r ia p a ra la lite ra ta -
Revista Nacional de Literatura y Olenolae Sooialei 7S
ra n acion al. L a m a yo r conquista de nuestra del escritor chileno don Eduardo de la B a ­ v e ce s p eca, co m o el señ or d e la B arra. U n a
é p o ca es la de h ab er co n seguid o que fuera rra, hacía notar que este señor (á quien creía v e z le criticó Berm ú d ez esta c tpresión:
d e acá n os te n ga n en cu enta com o produc­ u ru gu a yo ) es un sabio filólogo , que, sin «Sólo el señ or Idiarte B o rd a no se aperci­
tores in telectu ales. em bargo, cuando escribe se o lv id a de la be d e lo que está pasando ». O tra s v eces, sin
S e h a d icho q ue nuestro R e y le s, si no es gram ática y antepone la palabra recién i em b argo, ha señ alad o erro res en q u e o tro s
e l p rim ero, es d e lo s p rim eros noveladores cualquier parte de la oración, siendo a li incurrían. En carta d irigid a á D an iel M uñoz
am erican os; qu e Sam uel B lixén es, en el que só lo debe usarse antes d e los p a rtici­ h ab lab a d e asun tos gram aticales, y le decía:
g é n e ro teatral, de lo s escrito res de prim era p ios pasivos. »Tú, el m ás castizo de nuestros escrito res,
fila en A m érica; que V íc to r Pérez Petit, el M ucho antes que Clarín hicieron esa o b ­ recibirás n o tas en qu e te llam an gefe p olíti­
etern o lu ch ad o r co n tra los escritores de c a ­ servación por acá C alixto O y u e la, en su co con g en v e z de j . > Pues el se ñ o r D an ie l
b e za huera, es el crítico am ericano que m a­ obra Elementos de teoría literaria,- R igu era M uñoz con ser m u y ilu strado y d iscreto e s ­
y o r eru d ició n ha a p o rta d o á la labor lite ra ­ M ontero, en su Vindicación de la Gramática crito r, á v eces, m uy p o cas p or cierto , co n s­
ria, y d e lo s p rim eros autores que han Castellana; Faustino Laso, en su Gramática, tru y e ga lican am en te algu n as oracion es.
en arb olad o en el nuevo m undo la bandera y W àsh in gton P. Bermúdez, en algu n as crí­ Sán ch ez Pérez, que es un hab lista, ha
de lo s m od ern o s prin cipios; que D an iel ticas. censurado m uchas v e c e s con rig o r e s to de
M artín ez V ig il ha dado en tre nosotros la Y o , que en el cronicón de mi m em oria que los escrito res no co n o zcan an te to d o
n o ta m ás alta en el arte divino de Dem os- he ido tom ando nota de todo eso, y a había la gram ática. Pero á las v e ce s esto s crítico s
ten es, y el que m ejo r ha sabido en cerrar en observado que R e y le s incurría, tal vez que hacen distincion es con las que no p od em o s
e stro fa s m a g istra les el sublim e pesim ism o otra, en galicism os; pero galicism os tales que esta r d e acuerdo. G en eralm en te to d o el ri­
de L e o p ard i; que José E n rique R o d ó es tal son entre nosotros cosa com ún y corriente, g o r de la censura se ga sta con un e scrito r
v e z «el crític o m ás am p lio y ecléctico de siquiera á Clarín y V a lera les p arezcan insu­ novato, á quien se re le g a al d esp recio , d es­
n u estro tiem p o», y el crítico de sensibilidad fribles. Pero, en mi sentir, es tan balad í la pués de zah erirle con la sátira p ican te. En
m ás e x q u isita p a ra a p re c ia rlo bello; que C ar­ cuestión de los galicism os de R e y le s relati­ cam bio al que y a ha co n qu istad o título de
los M artín ez V ig il p uede estar o rgu lloso de vam ente á lo que él vale com o novelista, maestro se le toleran algu n o s im p erd o n a­
p o d e r p o n e r al serv icio de su p erspicaz es­ que y o nunca m e hubiera atrevid o á e jercer bles d efecto s de lenguaje. E sto no d ebiera
píritu crític o , la luz de su sabiduría filo ló g i­ de redentor á lo Vatbuena, diciendo: «El ser así. A l escrito r que v ale , cu ando p e ca
ca; q u e E d u a rd o F erreira ocupa distinguido señor R eyles no sabe que es in co rrecto d e ­ co n tra el idiom a se le d eb e decir: «V. v a ­
p u esto en tre lo s n uevos críticos, p or su s a ­ cir no puedo menos que. . . . y p or lo tanto le m ucho, p ero más valdría si escribiera co n
g a cid a d p ara la o b servación y su expresión su n ovela Beba es un adefesio. ■ - Q u e así co rre cció n .» A l escrito r incipiente se le d e ­
sen cilla, e le g a n te y castiza, revelad o ra de son los razonam ientos artísticos del nunca b e decir: «V. v a le p o co , y , escribien d o in­
su am o r á la p ureza clásica; que Guzm án bien ponderado don A n tonio de V albu en a, correctam en te, v ale m enos. >
P apin i y Zas, sin h ab er llegad o á la edad en quien, en la crítica que publicó resp ecto de
que la In teligen cia o frece sus m ás sazona­ R N
un número de la evista acionai dice.... ,,
d os frutos, tien e y a conquistada la p o p u la ­ « sigue una carta de Bernárdez á M artínez, G ald ós es á v e ce s in correcto , p ero tiene
ridad que m erece, p o r la originalidad de su remitiéndole unos versos > ; Q u é significado obras en las cu ales el estilo, siem pre p rim o ­
p oesía , que tien e á v eces la cad en cia de las tendrá ahí ese gerundio ?. . . . roso, no ad o lece de la m ás mínim a som bra
d u lces m elo d ías de B eeth o v en y á veces la Y o siem pre había confiado en que la la­ de galicism os.
e x p re sió n é p ica de las origin ales harm onías bor asidua y entusiástica de nuestros escri­ C am poam or, á pesar de que d ebe de h a­
de T h a lv e r g . . . Y no sigo enum erando, aun­ tores modernos, iría depurando de g a lic is ­ b er leído á H erm osilla, que decía: «Cuando
que o tro s h a y d ign o s de m ención, porque m os y barbarism os nuestra literatura. Y no algu ien me pregunta: < i V . de qué se o c u ­
no v a en cam in ad o mi p rop ó sito á h acer una m e había equivocado. H o y escriben con p a ? Y o le contesto: De nada. Y o m e o cu ­
lista co m p le ta de au to res nacionales. perfección muchos á quienes y o alcan cé á po en tal cosa; > Cam poam or, d igo, en las
co n o cer gali-parlantes. Pero y a que la o c a ­ últim as palabras de la Advertencia de su le­
sión se ofrece, la aprovecho para d ecirles á yen d a É l alma en pena, dice que la cu estió n
N o. L o que m otiva este artículo es sim ­ los que, com o Carlos M artínez V ig il p o ­ que su ley en d a en cierra es d ign a « de que
p le m e n te el d eseo que ten go de reunir cier­ seen «el arte de exp resar co rrectam en te se ocu p e de ella o tra plum a, > etc. (')
tas o b se rv a cio n es tom adas en diferentes sus pensam ientos >, que insinúen la ¡dea Y en la cu arta división del segu n d o can ­
é p o cas y de d iversas p ublicacio n es, acerca del estudio de la gram ática en los m uchos to, dice:
que aun h o y se precian de m uy castizos y
d e lo qu e bien p od em o s liam ar »el p rob le­
« Y aunque hondamente entrañables,
m a d e los ga licism o s. > E l tem a m e fué in s ­ com ulgan á cada paso con cada galicism o
tal voz desapercibirían
p irad o p o r este p árrafo de V a le ra , que he com o un tem plo.
rodaron algunas lágrimas
leíd o en su crítica so b re la últim a obra de
R e y le s E l Extraño:— « Y es lo sin gular que por sus candentes mejillas. »
d espu és de dadas m is censuras y d espués del L o que más perjudicaba hasta hace p oco Y el m ism o V a le ra , en su novela h erm o ­
mal efecto que me produce la multitud de in­ la pureza de nuestro lenguaje era el no te ­ sísim a Genio y figura. . . . escribe esto en el
sufribles galicismos que hay en «El E x tra ñ >>, ner más vida literaria que la de los p e rió ­ cap ítu lo X V I: «. . . . introdujo al jo v e n b ra­
to d avía p ersisto en v e r en el autor m uy n o ­ dicos, la prensa diaria, á cu yas colum nas sil -ño en el confortable y p rim oroso bou-
ta b le s p ren d as de novelista. > — Más m al recurría el escritor, no por rendir culto al
doir . . . » C o m o se refiere á las co n d ic io ­
efecto me h a causad o á m í el que digan eso arte, sino por ganarse la vida, ó por hacer nes que tiene el boudoir para confortar, debe
de un au to r n acio n al q ue me tenía y me propaganda política. Para ninguna de estas d ecirse confortante, pues confortable sería....
tien e o rg u llo so . E s to es bueno p ara que cosas es im prescindible el lenguaje castizo.
el jo v e n brasileñ o en ta l caso.
se v a y a n cu rando en salud los que aun no N o m ediando el estímulo de la necesidad Estas citas las h a g o con el p rop ó sito de
han dado m otivo p ara que un crítico de la en esa parte, nuestros p eriódicos llegaron á dem ostrar que son ju stificables las faltas
talla de V a le ra les cen su re lo s ’ galicism os. ser, según la expresión de O yu ela, «cifra y gram aticales en que incurrim os p or acá,
P o r acá se va p o p u 'arizan d o m ucho un crí­ com pendio» de cuantos vicios de dicción y puesto que no se libran de p eca r ni lite­
tico españ ol, L e o p o ld o A la s, que es uno de construcción se conocen. El desaliño y la ratos de tan ta fama com o G ald ós y C a m ­
lo s m ás castizos de lo s escrito res españoles. despreocupación con que escriben los g a ­ poam or, y el m ismo V ale ra, quienes, por
E ste crítico , que suele p reo cu p a rse con (con, cetilleros los < sueltos > en que dan n o ti­ ser españ oles, debieran considerarse más
no de, digan lo que quieran . . . . ) nuestros cia de los sucesos del día, p arece que se o bligad o s que n osotros á e s ciib ir con suje­
asun tos literario s, h ace p o c o se o cu p aba en contagiaran á los redactores. A cada paso ción á los gra m a ticales p recep to s.
(en, no de) an alizar lig eram en te la literatu­ veo noticias com o éstas: <H o y sesiono la
ra hispan o-am erican a. D ecía que era de ve­ Cám ara de Representantes,» «Fulano se
ras lam entab le un fenóm eno que p o r estos entrevistó con el Ministro A.» E l director de (') Según Salva, se puede decir: «Estoy ocupado de
una idoa,» oomo si so dijera: «Estoy ocupado por uua
m undos se n otaba. R ecord an d o el nom bre La Razón, que es hombre ilustradísim o, á idea.»
74 Revista Nacional de Literatura y Cienoias Sociales
N o m e h u b iera o cu p a d o en e s te asun to, d o d e la s o cie d a d d e l p u e b lo , que c o n o c ía e l
q u e m e es fa stid io so , si la c r ític a d e don a m o r d e Justino á su e sp o sa , s t a p re s u ró á E L ALIVIA D E LA POESÍA
Juan V a le r a s o b re E l Extraño n o h u b iera p r o d ig a r le sus c o n s u e lo s an te ta m añ a é
s id o p u b lic a d a en un d ia rio d e esta ciud ad ,
El poeta en este suelo,
in e s p e ra d a d e s g ra cia .
p o r q u e c o n s id e ro n e c e s a rio d isip a r la p re ­ S ó lo e l p ad re d e la m u erta, qu e días an tes
v e n c ió n c o n q u e c ie r to p ú b lic o le e r ía la h a b ía rec ib id o un an ó n im o en e l q u e se le Ya cante terrible ó suave,
o b ra d e R e y le s , p o r cu lp a d e lo s m a lh a d a ­ h acían s a b e r lo s e x tr a v ío s d e su h ija, s o sp e ­ Tiene algo idéntico al ave,
d o s g a lic is m o s . c h ó q u e e s ta m u e rte n o fu e ra ca su al. Porque siempre busca el cielo;
Siempre en luminoso vuelo
P kcro COSIO. A p ro v e c h a n d o , p u *s, d e un m o m en to en
q u e e l c a d á v e r e s ta b a s o lo , b u sc ó , febril, Tiene su imaginación,
a n g u stia d o , en e l a la b a s trin o y e s cu ltu ra l Y al ver la persecución
cu e rp o d e su h ija, lo q u e lo s m é d ico s — qu e Que lo hacen las desventuras,
ja m á s h u b iera n s o s p e c h a d o un crim e n — Siempro quiere en las alturas
n o s e to m a ro n e l tr a b a jo d e b u scar. Y , Colocar su corazón.
EL ALFILER e fe c tiv a m e n te , su m irad a , in d ign a d a m ás q u e
ad o lo rid a , d e s cu b rió lu e g o la im p e r c e p tib le
¿Es acaso un Prometeo
c a b e c ita d e l alfiler, q u e a p e n a s si se n o tab a El corazón del cantor?
Á D an iel y C ar lo s M ar tín ez V iq il . b a jo el tu r g e n te sen o izq u ie rd o . Si no lo hiere el dolor,
A p o d e r ó s e d e él, y lim p iá n d o lo c u id a d o ­ ¿No despide ni un chispeo ?
E r a n la s d ie z d e la n o ch e . C o n lo s cu e ­
sa m e n te lo g u a rd ó en su c a ite r a . Cuando el bloque es giganteo
llo s le v a n ta d o s d e lo s e le g a n te s m arferlan es
E l fué, d esp u és, q u ie n m ás co n s u e lo s y Requiero golpes gigantes,
q u e o c u lta b a n la s en o rm e s p e c h e ra s in m a­
cu id a d o s p r o d ig ó a l v iu d o , y fu é, d esd e Para que en raudos instantes
cu la d a s y lo s irre p ro c h a b le s fra cs d e g r a n ­
a q u el d ía, m ás q u e n u n c a su a m ig o . T r a t á ­ En vez de granito sea
d e s s o la p a s sed eñ as, e s p e rá b a m o s im p a c ie n ­
b a lo co m o á un v e rd a d e ro h ijo , y su m a y o r Piedra que relampaguea,
te s , en la sa la d e re d a c c ió n , q u e lo s c a jista s
n o s tra je ra n las ú ltim a s p ru e b a s d e lo s o r i­ e m p e ñ o e ra h a c e r le o lv id a r e l p asad o , p r o ­ Astro que arroja brillantes.
g in a le s q ue h ab ían de salir, al día sig u ie n te , cu rá n d o le s iem p re n u e v a s y d istin ta s dis
Vierte rocío la aurora,
Y el rocío es alegría;
en la s co lu m n a s d e l d iario , p a ra m arch arn o s tr a c c io n e s . Y Justin o , q u e a l p rin c ip io c o n

Escolla la onda bravia,


en s e g u id a al b a ile q u e e sa n o c h e d a b a en cie rta re p u g n a n c ia y ta n s ó lo p o r g u a rd a r
la s a p a rie n cia s a c e p ta b a la s a te n c io n e s d e
su s a r is to c rá tic o s sa lo n e s un n o ta b le h o m ­
Y parece un sol que llora.
Yo soy más grande en la hora
b r e p ú b lic o . su su e g ro , fué in se n sib le m e n te sin tie n d o un
g ra n a fe c to p o r él; n u n ca se h a lla b a m ás
E s t a b a e n tre n o so tro s B o n a rd i, un b iz a ­
á g u s to q u e e n su ca sa, y a l fin, c o n la En que al dolor me confío
rro m ilita r q u e co la b o ra b a d e v e z en c u a n ­
fre c u e n c ia q u e ib a á e lla , a c a b ó p o r e n a ­ Que cuando en la estrofa río,
d o en e l d iario c o n estu d io s c ie n tífic o s s o ­
m o ra rse p e rd id a m e n te d e la h e rm an a m e ­ Porque nunca brilla tanto
b r e la o rg a n iz a c ió n de lo s e jé rc ito s y á qu ien
n o r d e su in fiel m u jer. P id ió y o b tu v o la Como una gota de llanto
to d o s n o so tro s q u ería m o s m u ch o , p o rq u e ,
o cu rr e n te co m o p o c o s y d e un a m em o ria m an o d e ella , y cu m p lid o el tie m p o d e l lu to Una gota de rocío !
p riv ile g ia d a cu a l n in gu n o , s ie m p re te n ía a l­ v e r ific ó s e la b o d a .
No tiene canciones bellas
g o n u e v o y en tre te n id o q u e re la ta rn o s. D e s p u é s d e la s c e re m o n ia s, y cu a n d o lo s
Quien su Cáucaso no sube:
A q u e lla n o ch e , é l ten ía la p a la b ra . in v ita d o s co m e n za b a n á re tira rse , e l p a d re
Si no se rasga la nube,
d e la n o via , lle v a n d o á Ju stin o á su d e s ­
p ach o : No aparecen las estrellas;
Sin dejar sangrientas huellas
— < N o sé có m o fué, q u e Ju stin o L a r r ie r
— H ijo m ío — le d ijo — c o n e s te a lfile r, q u e
No aparece nunca el día.
d e s c u b r ió la in fid elid ad de su e s p o s a , á quien
y o h e q u erid o c o n s e rv a r, s u p iste tú la v a r la
Y al alma es la poesía
am a b a co n d elirio. L o c ie rto e s q u e tu v o
m a n ch a q ue m i h ija a rro ja ra s o b re tu h o n ra,
Lo que es al cielo la luz;
p ru e b a s su fic ie n te s q u e le c o m p r o b a ro n su
á la v e z q u e co n tu p ru d e n cia im p e d is te q u e
Cristo es poeta en la cruz:
d e sd ich a , y d e cid ió v e n g a rs e , no d e l am a n ­
m i n o m b re, e l d e m is h ijo s, e l d e la q u e h o y
es tu n u e v a esp o sa , s e v ie ra n co n fu n d id o s Sueña mucho en su agonía!
te , q u e al fin co m o h o m b r e y no a m ig o s u ­ c o n e l cie n o . Y o te d e v u e lv o e l a lfile r q u e
Convierte al fértil sembrío
y o , no era tan c u lp a b le , sin o d e ella , á qu ien te p e rte n e c e , p a ra q u e lo g u a rd e s, n o c o m o
El azote del arado
h a b ía d a d o tá n ta s y tá n ta s p ru e b a s d e su re c u e rd o d e un p a s a d o q u e y a n o p u e d e ni
Eu un pintoresco prado
a m o r y q u e m u y b ien sa b ía — la infam e! — d eb e e x is tir p a ra ti, sin o p a ra q u e, si a lg ú n
Lleno de flores do estío;
lo q u e la a d o r a b a él. día, la h ija q u e h o y te e n tr e g o lle n o d e
En volcán do espuma al río
Q u iso , sí, ca lm a d o y tra n q u ilo co m o era a le g r ía h icie s e lo m ism o q u e su h e rm an a
Transforman los latigazos;
p o r ca rá cte r, n o d ar un e scá n d a lo ni h a c e r m a y o r, e s e a lfile r, ju s tic ie r o s ie m p re y
Y cuando el pecho en pedazos,
q u e e l m un d o s e im p u siera d e la p e rfid ia d e n u n ca v e n g a tiv o , tr a s p a s e de n u e v o o tro
Le rompe angustia secreta,
Es un águila el poeta
su e s p o s a , y r e s o lv ió lle v a r á ca b o su v e n ­ c o ra z ó n in gra to . >
g a n z a en s e c r e to .
Y , en e fe c to , un a n o ch e q u e e lla , la a d ú l­ * *
Y son dos alas sus brazos !
te ra , c o n e l p e n sa m ie n to q u izá en e l am a n ­
H u n d id o en la m u e lle b u ta c a h a b ía e scu ­ Milton, ese hombre divino
te , lo c o lm a b a d e ca ric ia s m en tid a s en el le ­
ch a d o , sile n c io so , la re la c ió n de B o n a rd i. Cegado por el torrente
ch o , él, sin p o d e r c o n te n e r se y a m ás y llen o
E n c e n d í un c ig a r r illo y fuím e al e s c r ito ­ Del resplandor que su mente
d e d e s p re c io , d e asco á la m u jer á qu ien
r io á c o r r e g ir la p r u t b a q u e p re s e n ta b a e l Desparramó de contino,
ta n to am ara, le h izo co n fe s a r su d e lito , y en
ca jista . Es genio desque el Destino
se g u id a , im p la c a b le y p o s e íd o d e una ca lm a
J o sé M. B ARRETO. Lo abisma en sombra constante;
a te rra d o ra , le h u n d ió en e l co ra zó n , c a lc u ­
(Peruano.) La dicha nunca fué amante
la n d o b ien e l c e n tro d e él, un la rg o alfile r
Tacna, 1097. De quien los laureles quiso;
d e o ro , d e c a b e z a im p e r c e p tib le , q u e días
Mayor que en el Paraíso
a n te s h a b ía m an d ad o h a c e r, e x p re s a m e n te
c o n e s e fin. L a m u erte fué in sta n tá n e a.
En el Infierno es el Dante !
A l día s ig u ie n te lo s m éd ico s co n s ta ta ro n Luce sus mejores galas,
q u e la m u e rte h a b ía p ro v e n id o d e un a ta q u e Cuando sufre, Víctor Hugo;
c e r e b r a l, y lle n á ro n s e , sin in c o n v e n ie n te a l­ Cuando vió al pueblo en un yugo,
g u n o , to d a s las fo rm a lid a d e s p a ra e l e n tie ­ Abrió del todo sus alas !
rro. D e m á s e s tá d e c ir q u e lo m ás d istinguí- Y sus versos fueron balas,
Revista Naoional de Literatura y Ciencias Sooiales 75
Fueron truenos sus canciones, huyas. Has sido yo, y he sido tú, en toda esfe­ la boca del centauro?—¿Qué voz os la que habla
Y sus metálicos sones ra, en todo tiempo, — Antes, ahora y siempre, y por la boca del desierto, — Por la boca del yun­
Hicieron del bardo entonces con el que de entre vosotros sobreviva—A lodos que y por la boca del martillo,—Do la abeja, de
Un Dios dando al pueblo bronces los tiempos y á todas las edades,—Con él mora­ la espiga, del granizo y del volcán ? — Amor, y
Para que hiciera cañones ! ré yo siempre por los siglos de los siglos, - Y esto os baste; porque os la fuerza única,—Unica
¡ Oh dolor! nunca he temido eterno viviré; seré, como su cuerpo, eterno,—Se- causa, único origen, única norma,—Única virtud,
Tus garras siempre despiertas; re, como su alma, eterno todavía, — Porque en única esencia, úuico fin;—Sola verdad, sola har­
Las heridas en mí abiertas, él, en mí y en todos, Alma y Cuerpo son eter- monía, sola bondad, sola belleza,—Sola integri­
Bocas que cantan han sido: nos>—Aun en la misma Muerte y aun á causa do dad, sola aristocracia, sola república, sola demo­
Inspiración han vertido; la Muorte. cracia.—Ciencia, labor, resignación, resistencia,
Pues yo dejaré esto suelo, idealidad,—Magnetismo, rea’idad, salud, música,
Como el ave que en su vuelo V elocuencia, — Convicción, salutación, esperanza,
Recibe un mortal flechazo: Joven compañero que te embarcas, viajero que eje, claridad y cópula,—Virilidad, sexo, intelec­
Dando un postrer aletazo, te vas, —Ve en paz; contigo parto, oh compañe­ tualidad y simpatía, — Paternidad, maternidad,
Queriendo llegar al cielo ! ro 1— Joven madre, quo vas á dormir bajo los acción, calor y movimiento,—Clarividencia, pres­
sauces, —Junto al malogrado retoño de tus cán­ ciencia, omnividencia, inmortalidad.—He ahí el
G uzmán PAPINI Y ZAS. didos amores, — Ve en paz: en mi alma quedas. Amor, el nuevo Dios, la religión del porvenir.—
—Anciano de venerable barba, quo en tu senec­ Es este un Dios antiguo,—es el Dios délas pirá­
tud inútil — Vas camino del mundo, apoyado en mide«;—Es este un Dios terrible—es el Dios del
Dil poema MITICO DE LOS MITICOS tu báculo,—Descansa en mí tus cuitas, tus tris­ Sinaí.—Es la Eternidad su templo, el Kosraos es
tes, viejas cuitas, —Quo es hora do acostarte ya su trono,—Sus tabernáculos los mundos, su ver­
bajo la fresca tierra, — Bajo la rica en yerba y bo la Creación.
INTRODUCCIÓN flores, reverdecida tierra. — Joven guerrero que
marchas en defensa de tu patria, que es el mun­ VII
III do; de tu rey, que es el Derecho,—En mí halla­ Canto el Amor, el joven Dios.—En el día del
rás el trovador de los hechos de tus armas.—Ja­ Amor, todo será paz entre los hombros.—En el
CANTO AI. MARINERO más te olvidaré; ni olvidaré al huérfano, ni al día del Amor todo será hartura entro los compa­
débil, ni al traidor; — Ni al triste olvidaré, ni al ñeros.—En el día del Amor, todo será igualdad
Canto al marinero á bordo de su máquina de indefenso, ni al vencido,—Ni al herido, ni al mí­ entre los hermanos.—Será el buen día de la se­
guerra; — Canto la música de la tormenta y los sero, ni al caído, ni al hambriento,—Ni al aban­ guridad, del bien y del descanso;—Será el buen
clarines del ciclón;—Canto al pescador que arro­ donado de todos, ni al verdugo de todos,—Ni al día del olvido, de la gracia y del perdón;—Será
ja sus redes á la onda; —Canto el grito del águi­ victimario feroz, ni á la víctima inerme. el buen día de los banquetes, de las alegrías fra­
la y el adiós del caminante, — Y los trémulos Estaré con el que se levanta y estaré con el ternales;—Será el buen día de las concordias y
adioses del que agoniza en tierra extraña;—Can­ que cae; — Estaré con el que vuela y estaré con y do las harmonías eternas,—En quo el despo­
to al labrador solícito que riega el generoso gra­ el que se arrastra; Con el que se salva y con el sorio do los sexos será también el de las almas, —
no;—Canto al endurecido minero en el fondo de que se condena;—Con el que tiene fe y también Libremente, ante la libre asamblea do los hom­
su mina; — Canto al guerrero que cae en la pri­ con el que duda;—Con el que amenaza á todos y bres,—En el supremo goce do suprema libertad.
mera fila,—Y al que cae en la segunda, y en la con el que á todos ruega;—Con el quo todo ve y
postrimera fila; — Canto al buen agricultor que con el que nada ve;—Con el que todo oyo y con VIII
ama los frutos de sus campos, — Al albañil que el que nada oye;—Con el quo pasa y se trans­
hiere el sonoro granito — y canta al són de su forma y con el que eterno permanece.—¡Amigos! ras solitarias;—Un buen nob’e
Un buen libro es un amigo en las ho­
amigo es un noblo libro
palaustre, —Al carpintero que blande su relu­ Cuando yo muera, estaréis siempre conmigo! - en los aciagos días; —Una buena mujer en los
ciente sierra, — Al cirujano que troza los palpi­ Y aun en la misma Muerte, —Estaré con vos­ jóvenes brazos de su amado,—Es gloria de su
tantes miembros, — Al físico que pondera las otros por los siglos de los siglos! casa, de sus hijos y los hijos do sus hijos.—Si
fuerzas arcanas, — Al químico que pondera los has realizado esa ambición, compañero, ¿qué más
arcanos efectos,—Al geólogo que hojea la biblia VI quieros?—Y si no, ama, y esto to basto.
de piedra de los siglos,—Al botánico que sueña Suele ser sólito en nuestros hermanos los mo­ Amo siempre, y esto me basta.—Amo siempre»
con el sexo de las plantas;—Canto el todo y las dos arcanos, — Suele ser sólito en nuestros her­ y esto me conforta y me consuela—Amo inmen­
partes y el todo de cada parte. manos las vías extrañas.—Mas ¿qué importan las samente, lealmente, eternamente.—Amo las mul­
vías diversas, si al fin al gran Camino condu­ titudes, las naciones, los pueblos, las ciudades.
IV cen? —Amo lo quo gesta en las entrañas de los siglos
He aquí, compañeros, los secretos, divinos es­ Llegóme á unos compañeros, y me preguntan. venideros.—Amo lo que es, y lo que duermo ba­
labones de la vida:—Nada sentirás en ti que an­ — ¿Quién eres?—Vuestro hermano,—contesto. Me jo las losas del pasado.—Amo á mis desconoci­
tes en mi no sientas; — Nada tocarás en ti quo miran soberbios y absortos:—Tal es el estilo do dos amigos quo vagan por los varios climas y
antes en mi no toques; —Nada oirás en ti que los hombres. — Algunos devuelven la espalda. zonas de la tierra. — Amo á mis desconocidos
antes en mí no oigas;—Nada esperarás en ti que Presento mi libro. — Unos so ríen, ¡los buenos hermanos y compañeros muertos.—Amo los su­
antes en mi no esperes; — Nada verás en ti que muchachos! Otros se van y no vuelven; — Otros premos abrazos do les desposados jóvenes. —
antes en mí no veas, Nada gozarás en ti que se quedan sonreídos, y de entre éstos el más ta­ Amo el feto palpitante en el ardoroso seno de
antes en mí no goces, — Nada podrás en ti que citurno, — De sienes lobuladas y miradas extra­ las novias.—Amo las músicas humildes y las
antes en mí no puedas.—Soy tu sangre, tus bra­ ñas. me dice: — ¿Quién eres? ¿Qué voz es la que músicas soberbias.—Amo la humilde yerba do
zos, tu ombligo, tus muslos;—Soy tus manos, tu habla por tu boca? (Sí, te conozco, compañero; los parajes solitarios; — las aguas tranquilas, el
vientre, tus hombros, tu carne; Soy tus huesos, te amaba, te esperaba, compañero. — No lo sos­ cielo azul; el cielo tormentoso. — Amo el sonoro
tus venas, tus arterias, tus tendones,—Tus ojos, pechas, pero mi más noble parte eres, lo que hay paso de la lluvia sobro las secas hojas crepitan­
tu tacto, tu paladar, tu olfato, tu oído, — Tu po­ de mejor en mí;—No eres solamente el hermano tes. — Amo las encendidas cerezas, y las bocas
tencia, tu aliento, tu cerebro, tu alma.— ¿En de hoy,—eres el hermano de mañana: — Eres el más oncendidas que las cerezas—Amo la fragan­
dónde estarás, que al fin no me presientas? — Hombrk!) — Hermano, lo contesto,— ¿Qué voz te poinarrosa, y los besos más fragantes quo las
¿ En cuál banquete te regocijarás, que no me es la quo habla por la boca del torrente?—¿Qué pomarrosas.—Amo las creaciones gentiles de las
siente yo á tu lado?—¿En dónde irás, que conti­ voz es la quo habla por la boca del ciclón ? — viejas civilizaciones quo fueron; — Las reliquias
go al fin no vaya? ¿Qué voz es la que habla por la boca de cien ór­ egipcias, las hojas y flores do loto, el ibis hie­
Tu escarnio es mi escarnio; tu ludibrio es mi ganos — De la hórrida tormenta que ruoda so­ ráticio;—Los escarabajos de oro y las momias de
ludibrio,—Tu virtud es mi virtud; tu traición es bre el mar ? — ¿ Qué voz es la que habla por la hermosas princesas. —Amo las ánforas antiguas
mi traición.—Hombre ó Mujer, será en vano que boca del insecto,—Por la boca del poeta, del pro­ semejantes á diosas do mármol desnudas,—y el
te me escondas;—Alma ó Cuerpo, en vano te me feta y del león? — ¿Qué voz es la que habla por vaporoso encaje de mármol quo doraron los ra-
76 Bevista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales
yos de soles caducos que fueron.—Amo la fuer­ En los florones del caraalote e n la s u p e r f ic ie a t o r n a s o la d a , n e g r a , g r is ,
za en el hombre, el orgullo en el hombre, la Se ha marchitado la flor morada, a c e r a d a y b r illa n te .
mansedumbre en la virilidad en el hombre;— Y los vaivenes de la corriente V a te r m in a n d o la ta r d e , y , c u a l si c r u z a ­
Amo los dolores del hombre, las ambiciones dol Columpian sólo sus hojas anchas. ra n a c a r ic ia n d o á su p a s o , m o n t a ñ a s d e
hombre, las virtudes y las locuras del hombre. De las gaviotas se ven las plumas n ie v e , e n fr ía n s e la s r á fa g a s , y lo s p e r f u ­
—Amo el misterio divino, la sagrada fusión de Yogar errantes sobre las aguas, m e s s e lv á t ic o s q u e e lla s n o s t r a e n e n p r i­
los cuerpos y de las almas—En la hora inefable, Y en el barranco las margaritas m avera y en v e ra n o se han ca n sa d o , al p a ­
inmortal de los Sexos,—Amo el Bien con al hom­ Lucen su traje de desposadas. r e c e r , d e la m a r c h a s ie m p r e j u g u e t o n a d e
bre, la Democracia para el hombre, la Justicia la s a u r a s y h a n c a íd o r e n d id o s s o b r e la e s ­
sobre el hombre.—Amo por ti, por el otro, por Cuando las sombras crepusculares p e s a , v e r d e y p o é t ic a fr o n d o s id a d d e lo s
todos, por mí mismo, amo siempre, eternamente Cuelgan sus velos en mi ventana b o s q u e s . A t r a v é s d e la d e c o r a c ió n d e la s
y me basta! Y mueren tristes en les jardines n u b e s , b a ja á o c u lta r s e F e b o , a llá en P o ­

Abraium LÓPEZ-PENHA. Las azucenas de alburas castas, n ie n te , y n o s p a r e c e q u e lo q u e e n t o n c e s


El ave negra de las tristezas lu c e e l h o r iz o n te n o e s m á s q u e e l b e s o
1907.
Hace su nido dentro del alma, q u e la s n u b e s im p r im e n á la tie r r a , e n c u y a
-------------- ■»—•«- »-------------- Y tiende el vuelo mi pensamiento a m o r o s a m a n ife s t a c ió n p e r m a n e c e n a s í c o ­
Á otras regiones con locas ansias. m o e x ta s ia d a s h a s t a q u e ll e g a la n o c h e ,

G o n za lo LARRIERA VARELA. q u e c o n su lu to c u b r e la e s c e n a e s p le n d e n t e
F r ío s de o t o ñ o d e l ó s c u lo d e la s n u b e s , q u e t o d o e l m u n d o
p r e s e n c ió s ile n c io s o , c o m o s o r p r e n d id o , en
la h o r a d e la m e d ia luz.
Á Germán García Hamilton.
Caen arrolladas las amarillas E l ó s c u lo d e la s n u b e s Luis A. THÉVENET.
Y mustias flores de las acacias, S alto.
Y en los jarrones de tas jardines
Tristes dormitan las rojas dalias. PÁGINA DE ÁLBUM -------- ^ »► ----- --------
No hay aleteos en los juncales;
En los guayabos duermen las auras;
Cubren el trébol de verdes hojas
Las titilantes gotas de escarcha.
E s d e ta rd e , en e l m e s d e ju lio , c u a n d o á
m is m a n o s lle g a tu á lb u m d e h o ja s c o n file ­
DERECHO ADMINISTRATIVO
Todo se muestra como la novia te s d e filig r a n a y c u b ie r ta s d e te r c io p e lo

De dulces ojos y veste blanca; azul. E s é s te e l lib ro á q u e h ic is te r e fe r e n ­

Hay en el cauce de los arroyos c ia c u a n d o , c o n fra s e a m a b le q u e l l e g ó á ( U n capítulo para el < P rontuario >
Trozos de nieblas inmaculadas. m is o íd o s c o m o un a r p e g io d e a v e c a n o ra ,
QUE SE PREPARA EN EL AULA) (j)
Ya balancean las madreselvas y m ira d a d u lc e q u e m i c o r a z ó n r e c o g i ó c o ­

»Sus trepadoras desnudas ramas, m o la e x p r e s ió n s e n tim e n ta l d e la p o e s ía ,

Y en los esteros de la laguna i é s e e s e l lib ro , ó e s u n a a lc a n c ía d e c r is ta l


Pliega el zancudo sus grandes alas. lle n a d e v e r d a d e s m u y b e lla s y ju ic io s c o ­
lo r d e ro sa, d o n d e d e b o d e p o s it a r un p e n ­
S umario : Principios fundamentales del
Derecho Administrativo; doctrina sobre los fi­
Caen arrolladas las amarillas s a m ie n to , e s c r ib ir m is id e a s, p a s a r a c a s o al
Y mustias flores de las acacias, p a p e l u n o s á to m o s d e m e la n c o lía d e lo s q u e nes del Estado.— Diferentes clases de Adm i­
Y el ave negra de las tristezas s ie n to en m i m e n te ? ¡ C u á n e q u iv o c a d a e s ­ nistración. - - Limites de la Administración
Hace su nido dentro del alma. tá s , a m ig a m ía, a l p e n s a r q u e p u e d o y o Pública. —División de los Poderes. — Procedi­
En los rosales de tus jardines o fr e c e r te a lg o m e d ia n a m e n te s a t is fa c to r io
miento Administrativo. E l territorio y la
Se han deshojado las rosas pálidas: p a r a un a p e r s o n a c o m o tú , q u e e x ig e m u ­
Administración. — Recursos de la Adminis­
Es que la fría brisa d6 otoño c h o ! P íd e m e un m o m e n to d e tr is te z a ; p u e ­
Sus tersos pétalos acariciara. d o d a r te a c íb a r d e l q u e a h o g a m i alm a, p e ­ tración.
r o n o e sa s c o s a s a p a c ib le s q u e r e fr e s q u e n
Todo se muestra como la novia e l e s p íritu , la m ie l q u e p u e d e e n d u lz a r D ic e S a n ta m a r ía d e P a r e d e s : < L a fija -
De dulces ojos y veste pálida, tu s h o ra s y la s o n r is a in g e n u a q u e ll e v e á € c ió n d e la lín e a d iv is o r ia e n tr e e l D e r e c h o

Y en sus murmullos las casuarinas tu s o jo s un a p ic a r a r á fa g a d e a le g r ía d e e s a s < A d m in is t r a t iv o y e l P o lít ic o e s c u e s t ió n

Remedan tristes cadencias de harpas; q u e a c a r ic ia n y n o s e v e n . N o d e b o b r in ­ < d ifíc il, n o s ó lo p o r s e r lo s ie m p r e la d e e s-

Pero la alondra de mis ensueños, d a r te un re p o r ta je á m i c o ra z ó n ; p e r o en c ta b le c e r lo s lím ite s c ie n tífic o s , d a d a s la


La que en mi pecho perenne canta, c a m b io q u ie ro o f r e c e r te u n a p á g in a d o n d e < c o m p e n e t r a c ió n y g r a d a c ió n d e m a tic e s

Tiene canciones desconocidas en fra te rn a l c o n s o r c io s e u n an la r e a id a d y » d e d o s o b je to s q u e s e r e la c io n a n , d ific u l-

Que arrullan siempre mis esperanzas. e l s u e ñ o , lo m u n d a n a l y lo c e le s te ; t e v o y c ta d to d a v ía m a y o r si s e t r a ta d e la r e la -


< c ió n e n tr e u n a c ie n c ia y o tr a d e la c u a l se
á d a r un clisé , u n a m in ia tu ra grande: e l ó s ­
Bajo la copa de los ombúes c u lo d e la s n u bes. « d e r iv a , sin o p o r q u e a d e m á s e n e l te r r e n o
No se oye el ritmo de la guitarra, i H as v is to tú a lg u n a v e z . h a s o b s e r v a ­ ' d e la v id a p ú b lic a s o n f r e c u e n te s la s in v a -
Que adorna amante la linda rubia d o c o n a te n c ió n , e l e p ílo g o d e un d ía de < s io n e s d e la C o n s t it u c ió n e n la A d m in is -
Con verdes ramos y cintas blancas; in v ie rn o , a llá en e l h o r iz o n te le ja n o , c o n < tr a c ió n , y v ic e v e r s a , o s c u r e c ié n d o s e su s
Ya no modula la grata endecha la s n u b e s ro jiza s, c u a n d o e l a lm a e s tá c v e r d a d e r a s r e la c io n e s p o r c ir c u n s t a n c ia s
Que tiene arpegios de notas mágicas, a p ris io n a d a y n o v e e n d e r r e d o r m ás q u e c h is tó r ic a s . >
Porque la fría brisa de otoño tr is te z a , m e la n c o lía , m is tic is m o y a d o r ­ D e e s ta e x p o s ic ió n r e s u lt a q u e e l D e r e ­
Sus finas cuerdas acariciara. m e c im ie n to de la N a tu r a le z a ? E s c u a ­ c h o A d m in is t r a t iv o , c o n s id e r a d o c o m o c ie n ­
d ro q u e s e re p r e s e n ta c o n fr e c u e n c ia en e s ­ cia , n o e s sin o u n a ra m a d e l D e r e c h o P o lí­
Entre el ramaje de la arboleda, to s m e s e s d e frío , en e s o s in s ta n te s d e la tic o , q u e to m a n d o c a r a c t e r e s p r o p io s d e
• Dos gruesos troncos de añosos talas m e d ia luz, e l d e la c o in c id e n c ia d e lo s tib io s o r g a n iz a c ió n e s p e c ia l, d a d a :u im p o r t a n ­
Parecen grises formas gigantes r a y o s d el S o l co n la p in tu ra n a c a ra d a q u e la cia , s e h a s e p a r a d o d e é l p a r a o c u p a r e l v e r ­
Que el ángel frío las desnudara. lu n a e m p ie z a á d e r r a m a r en r e g io n e s n o le ­ d a d e r o lu g a r e n tr e la s d e m á s c ie n c ia s .
Ya no se escuchan las notas regias ja n a s , cu b rie n d o , á s e m e ja n z a d e n ie v e , lo s L a c ie n c ia a d m in is tra tiv a , p u e s, c o m o
De los boyeros y las calandrias, te c h o s , lo s b o s q u e s y lo s c a m p o s , y la s in ­
Ni hay aleteos en los juncales, m e n sid a d e s a c u á tic a s á q u ie n e s p r e s ta g e ­
Y en los guayabos duermen las auras. n e ro s a m e n te la lu n a , un c o l o r in d e fin id o
(’) Conferencia leída en el aula de Dorecho Adminis­
trativo, á cargo del doctor don Carlos M aria do Pen.a
1

n
Revista Naoional da Literatura y dañóla» Social»
el fin p rim ero, y a lg u n a s v e c e s e sté n en o p o ­
bra, el estad o-p olicía, tod os se dispu tan la
cie n cia , r e c o n o c e p rin cip io s q u e so n la b a se sició n co n él.
buen a solución . E n so c io lo g ía , p u es, s e tien e razó n al c o n ­
c a r a c te r ís tic a d e ella , y su fundam ento; y
T o d o s están con testes en qu e la m isión
te n ie n d o en c u e n ta q u e n ace d el D e re c h o sid e ra r s ó lo p o licía y a d m in istra d o r d e lo s
p rim era d el E stad o es la garan tía d el orden,
P o lític o G e n e ra l, su s p rin cip io s fun d am en ­ b ie n e s co m u n e s al E s ta d o , p o rq u e en D e r e ­
y no pueden m enos d e re co n o ce r qu e sin
ta le s h a b rá q u e b u s c a rlo s en la fuen te de ch o N a tu ra l s e b u scan p rin cip io s, te o ría s,
ord en no p uede h ab er sociedad, p u es el h om ­
d o n d e e lla p ro c e d e , en e l D e re c h o P o lítico . id eales, m ien tras qu e las cie n cia s p rá c tic a s,
b re v e en ella el bien estar, el lib re cam po
P a ra e l es tu d io d e lo s p rin cip io s funda­ ad a p ta c ió n d e p rin cip io s á las n ecesid a d es.
p ara el ejercicio d e su d erech o , en cu an to
m en ta les d e l D e r e c h o A d m in is tra tiv o y sus
no e s té en p ugn a con el d e sus sem ejan tes;
c o n s e c u e n c ia s en la s d iferen tes esferas d o n ­
e s en ella dond e puede d e se n vo lv e rse c o m ­
d e se d e s a rr o lla su a c tiv id a d , es n ecesario , D o n d e qu iera q u e e x is ta g e s tió n d e in ­
p leta n d o su d esarrollo tanto físico co m o p sí­
a n te to d o , te n e r un cr ite rio d e ap reciació n te re se s, a p lica c ió n d e re cu rso s ó m ed ios,
quico; p ero dond e no h a y ord en la so cied a d
s o b re e l o r ig e n y la n atu raleza d el E stad o h ab rá ad m in istració n . A s í es que p o d e m o s
es e l p e o r d e lo s males; m ejor el aislam ien ­
y e l fin q u e é s te e s tá lla m a d o á desempeñar, d e cir sin te m o r d e e q u iv o ca rn o s, q u e h a y
to , p ues en la soledad el h o m bre só lo lu ch a
ó, lo q u e e s lo m ism o, cu ál es la m isión del ad m in istració n p ú b lic a y p riva d a, g e n e ra l
co n la naturaleza ten ien do aq u í am p lio m e­
E s ta d o en la s o c ie d a d ; si son leg ítim a s to d as y lo c a l, m u n icip a l, co m u n al, e tc ., se gú n b a ­
d io d e lib re acción , aunque e sté en lucha
a q u e lla s a trib u c io n e s qu e d ía á día y u n iver­ j o e l p u n to d e v ista q u e se la co n sid e re .
diaria co n ella ,— en la so cied ad sin ord en la
sa lm e n te s e m an ifiestan . L a A d m in is tra c ió n es, p u es, in h eren te á
luch a s e duplica, el h om bre tien e q u e lu ch ar
E n c u a n to á la n ecesid a d d el estu d io d el una p e rso n a ó en tid ad , y se d e s e n v u e lv e s e ­
co n el h o m bre y adem ás co n la n atu ­
o rig e n d e l E s ta d o , d ic e el señ o r C a ted rático gú n su co n stitu ció n d e n tro d e lím ites fijo s
D r. Pen a: < H a y sin duda g ra n in terés cien - raleza. q u e p ro v e e n s o b re la s n ecesid a d es.
E l id eal en esta m ateria es e l E s ta d o -p o ­
< tífico en la in v e s tig a c ió n d el o rig en del L o s lím ites está n fija d os p o r la co n stitu ­
licía, el E sta d o garan tien d o el orden. ció n p o lític a y son a d a p ta b le s á la s fo rm as
< E s ta d o , tr a y e n d o á co n trib n ció n el vastí- L a p rá c tic a en señ a q u e e l d e sa rro llo d e
« sim o a rse n a l h is tó ric o d e n u estro s días, no d e g o b ie rn o d e ca d a país; p o r la C o n stitu ­
la vid a s o cia l no es só lo en una d ire cció n fi­
« p a ra co n s tr u ir una s o c io lo g ía em pírica, ció n qu e á d iferen tes a g re g a d o s le s da uni­
ja . determ inada; la vida so cia l n o e s s ó lo vi­
« s in o p a r a s o r p r e n d e r en to d a su p rim itiv a dad y co o rd en ació n .
da jurídica,— co m o d ice B lu n tsch li (cita d e l P e ro se gú n las le y e s de ad a p tació n , la
c n a tu ralid ad la r e v e la c ió n d e n ecesid ad es D r. l’ ena); la vida so cial es <vida ju ríd ica y
< s o c ia le s y d e fu n cio n e s p o lític a s c o n que C o n stitu ció n de los p aíses d e b e ad a p tarse á
tam bién económica,t - y v em o s á to d o s lo s
« s e c a r a c te r iz a , á tra v é s d e lo s tiem p o s, la su id io sin cra cia, p o rq u e la le y fu n d am en ­
p aíses e s ta r m ás ó m enos le jo s d e l id eal,
* e v o lu c ió n d e la s so cie d a d e s en sus p erío - ta l y en g e n e ra l las d em ás le y e s , en la m a­
p e ro m u y le jo s d e alcan zarlo, p ues la in te r­
< d o s d e p r o g r e s o , d e crisis, d e d ecad en cia, y o r ía d e lo s ca so s, so n e l e s p e jo fiel d e las
v en ció n d el E sta d o se h ace n ecesa ria en lo
< d e r e a c c ió n h a c ia nuevas estru ctu ras, nue- c o stu m b re s, co n te n d e n cias m ás ó m en os
re lativo á la vida econ ó m ica, p u es sin esta
* v a s fu e rza s y n u e v a s co m b in a cio n es. > g ra n d e s d e p e rfe cc io n a m ie n to , d e a d e lan to ,
in terven ción el estan cam ien to, p rin cip io de
A r is t ó t e le s se n ta b a y a en la an tigü ed ad d e civ iliza ció n . Y sin o, q u e la le y no s e
la an iquilación co m p leta, se haría sen tir bien
ad a p te á la co stu m b re , q u e e l d e s a rro llo d e
su d o c tr in a s o b r e e l o rig e n d e la so cied ad ,
p ro n to . la A d m in istra c ió n n o e s té en arm o n ía c o n
co m o un h e c h o n atural, in stin tivo d el hom ­ Y si no v eam o s lo que pasa; cu an to m ás
la le y , y su ced erá lo q u e su ce d e e n tre n o s­
b re d e la s p rim e ra s ed ad es. E lla , co n te m p o ' n u evo es un país, m ás n ecesita d e la ay u d a o tro s, y lo h a c e n o ta r el d o c to r Pena: » n o s
rá n e a d e l h o m b re , su p o n e, aun que en rudi­ d el E sta d o ¿Q ué sería sin e lla d e la e c o n o ­
< e n co n tram os co n una C o n stitu ció n e scrita
m en to s, la e x is te n c ia d el p o d e r cen traliza d o r m ía n acio n al ? ¿E staría en m anos d e l in d ivi­ « q u e co n tie n e a lg u n a s d e cla ra cio n e s v a g a s
d e l E s ta d o , co m o fa c to r in d isp en sa b le d el duo que, im po ten te, se v e ría a h o g a d o p o r el < so b re el gobierno y administración interior
m an te n im ien to d el a g re g a d o so cia l, de la esfuerzo d e lo s m ás viejos, d e lo s m ás p o d e ­ < de los departamentos y co n una v e rd a d e ra
c o h e s ió n en la s p a rtes ag ru p a d as, c u y o fa c ­
ro sos. « o rg a n iz a c ió n m un icipal en M o n te v id e o ,
to r, d o ta d o d e una fun cion alid ad p ro g resiva , P ero á m edida que el d e sa rro llo d e la v i­
c q u e e s sin duda o b ra de la n e ce sid a d , co n -
ó co m o la lla m a S p e n c e r fuerza directriz, da da e co n ó m ica ad qu iere m arcad as p ro p o r­ < q u ista d e l tie m p o co n s a g ra d a y a p o r la
o r ig e n a l E s t a d o m od ern o . cion es, el E sta d o d ebe ir red u cien d o su in­ x co stu m b re y en p a rte p o r la le y d e una
P e ro si e l g o b ie r n o e s co n te m p o rá n e o de trom isión, p rocurand o siem p re la ten d en cia < m anera in co n trasta b le . > Y a g r e g a e l m is­
la s o c ie d a d , e s c ie r to ta m b ién q u e e stá s o ­ al ideal. E s to es lo que p asa en algu n as na­ m o d o c to r Pen a: c L a C o n stitu ció n e scrita
m e tid o á un d e s a rr o llo g ra d u al; las fun cio­ cio n es d e gran p od er econ ó m ico , co m o In ­ < no siem p re r ig e d e una m an era ig u a l y
n es d e s im p le se g u rid a d , sim p le s en las p r i­ g la te rra y E stad o s U nidos, q u e han e m p e­ « e stricta la v id a ad m in istrativa d e l E s ta d o ,
m e ras é p o c a s , se v an e x te n d ie n d o h asta la zado p o r un m arcad o p roteccio n ism o y h o y « p o rq u e la A d m in is tra c ió n p o r su s ó r g a -
c o m p le jid a d de las fu n cio n e s d e lo s g o b ie r ­ lib re cam bistas, el E stad o no tien e in g e re n ­ « n os y p o r su a c c ió n só lo co n se rv a y p er-
n o s d e n u e s tro s d ías, m a rc a n d o c o n e s te des cia en m uchas d e las cu estion es econ ó m icas, < fe c cio n a en el o rgan ism o p o lític o y con s-
a r r o llo e l p a s o ta rd ío , p e ro s e g u ro de la co m o en lo s d em ás países. Y no o tra cosa < titu cio n a l to d o lo qu e e s co m p a tib le co n
c iv iliz a c ió n . q ue el d esarro llo econ ó m ico es lo q u e pu e­ t los h áb ito s, lo s re c u rso s, la ca p acid ad y
d e h a c e r q ue se p ase de un régim en á otro;
< lo s id eales d e l p u e b lo . >
é In gla terra tan lo ha recon o cid o así, que en N u estra C o n stitu ció n , p u es, p a ra el ad e ­
D iv id id o e s tá e l ca m p o d e lo s trata d ista s su territo rio es lib re cam bista, p e ro á sus la n to d e n u e stro p aís d e sesen ta y sie te añ o s
s o b re la d e te r m in a c ió n d e c u á l e s la m isión co lon ias, d ébiles aún, las tien e b a jo e l ré g i­ á esta p arte, n o e stá to d a e lla en co n so n an cia
q u e el E s ta d o e s tá llam ad o á d e se m p e ñ a r
m en p rotector. co n las n e ce sid a d e s d e l p re se n te , no co n tie ­
en la so cie d a d ; de si e l co n ju n to de fu n cio ­ E n fin, la solución en cu an to á lo s fines n e e lla lo s p rin cip io s m ás n u ev os d e A d m i­
n es co n te n id a s en las c o n s titu cio n e s p o líti­ d el E stad o , d epende: l.° C u an d o s e encara n istra ción p o lític a , n e ce sita refo rm a, refo rm a
c a s d e lo s p u e b lo s s e ju s tifica n an te el D e ­ la cu estió n teóricam en te, y 2.° cu an d o s e la ad a p tab le á la s n u e v as faces d e la ad m in is­
r e c h o ,— en una p a la b ra , de c u á l es el fin d el trata en la práctica, cu ando la n ecesidad tración ; p e ro no es el tiem p o d e aco n seja rla ;
E s ta d o . o b lig a á p ro c ed er de d istinta m anera que h o y m u y al co n trario , cu m p lá m o sla co m o e l
D e s d e e l so cia lis m o ra d ica l, q u e á mi ju i­ co n lo s p rin cip ios, cuando la a c tivid a d no se p rin cip io m ás p u ro q u e ha p od id o co n se r­
cio , e x a g e ra d a m e n te p re te n d e su stitu ir la a c­ m anifiesta p o r la im potencia d e l individuo; varse in có lu m e aun en m edio d e la v o rá gin e
tiv id a d é in ic ia tiv a d el in d iv id u o p o r la in icia­ en to n ces es ai E stad o , que cu en ta co n m e­ m ás esp a n to sa; cu m p lá m o sla ta l co m o está,
tiv a y ac tiv id a d d e l E s ta d o , en b ien de to ­ d io s m ás p od ero so s de acción, a l q u e co m ­ aunque se te n g a q u e v io le n ta r el p resen te,
d o s, s eg ú n él, y as ig n á n d o le un sin fin de p e te p ro te g e r el d esen vo lvim ien to d e la e c o ­ h asta e l día d e las gra n d e s reivin d icacion es,
d ire c c io n e s d o n d e fo rzo s a m e n te te n g a que nom ía n acion al, y a p o r m edio d e d erech o s h asta e l día en que lo s ciudadanos, en d erre­
d e s e n v o lv e rs e , h asta e l in d iv id u a lis m o ra­ p ro teccio n istas aduaneros, y a p o r m edio de d o r d e la g lo rio s a ban dera azul y blan ca qu e
d ical, q u e s ó lo re c o n o c e en e l E s ta d o la sim ­ le y e s esp ecia les de e x p ro p ia c ió n p ara obras h o y flam ea en la s cu ch illas salp icad as p o r
p le m isió n d e g a ra n tir e l o rd e n e n e l sen o ó se rv icio s d e utilidad p u b lica,— aunque to ­ la s a n g r e d e lo s ca íd o s d e una y o tra p arte,
d e la s o c ie d a d arm o n izan d o los d e re c h o s d el d o s esto s d esb o rd es ultrapasen e l fio ideal,
u u o c o n lo s d e re c h o s d el o tro , e n u n a p a la ­
78 Revista Naoional de Literatura y Oienoias Sociales
v id a s o c ia l; y p o r o tr a p a r te e s in d is p e n s a ­ m a r a v illo s a in flu e n c ia n o a d iv in ó ja m á s la
s a c rifiq u e n su s o d io s d e p a r tid o en a ra s d e
la p a tria ; y , e n to n c e s , la s a s a m b le a s , s ie n d o b le su e stu d io , p o r s e r é l la fu e n te p rin c ip a l m e n te h u m a n a ni au n en su s m o m e n to s d e
la e x p r e s ió n d e la v o lu n ta d s o b e r a n a d el d e lo s re c u rs o s s o c ia le s . P e r o co m o n o n o s d e lir io . E n t r e la s fu e rz a s lla m a d a s á e je r ­
p u e b lo , c o n lo s e le m e n to s m á s p a tr io ta s , e s tá e n c o m e n d a d o e l e s tu d io d e e s te p u n to , c e r m a y o r in flu e n c ia s o b r e e l p r o b le m a
m á s h o n o r a b le s , m ás c o m p e t e n te s , te n g a n n o h a c e m o s m ás q u e in d ic a rlo . p r o p u e s to p o r M a lth u s, s e e n c u e n tra n la f í ­
la a u to rid a d n e c e s a r ia p a r a e m p re n d e r la A s e n t a d o e l E s t a d o e n su te r rito rio , p r e ­ s ic a y la q u ím ic a . L a c u e s t ió n e c o n ó m ic a
r e fo r m a y p u e d a n d a rn o s u n a b u e n a fu e n te c is a m e d io s d e m a n te n im ie n to p a ra e x is t ir d e m ás im p o r ta n c ia r e la c io n a d a c o n la q u í­
d e A d m in is t r a c ió n p o lític a y s o cia l. y p o d e r c u m p lir su m isió n ; p r e c is a re c u rs o s . m ica , es, d ic e B e r th e lo t, la d e la fa b r ic a c ió n
D ijim o s q u e e l E s t a d o e s un c o n ju n to o r ­ E l lo s le p u e d e n s e r p r o p o r c io n a d o s , y a , co d e la s m a te r ia s a lim e n tic ia s . P a ra d e m o s tr a r
g á n ic o . C o m o ta l o r g a n is m o , p u e s, e s tá m o d ijim o s a n te s, p o r su te r r ito r io , y a p o r lo q u e p u e d e e s p e r a r s e d e la q u ím ic a dice:
c o m p u e s t o d e ó r g a n o s d o ta d o s d e fu n c io ­ la e c o n o m ía p riv a d a . < D ía lle g a r á en q u e c a d a u n o lle v a r á p a ra
n a lid a d p r o p ia p e r o d e p e n d ie n te s d e l s u je to ; D e a q u í la r e la c ió n e n tr e el D e r e c h o A d ­ n u tr irs e su p e q u e ñ a p a s tilla d e m a te ria
c a d a u n o d e e llo s d e s e n v o lv ié n d o s e en d is ­ m in is tra tiv o c o n la E c o n o m ía P o lític a . L a a z o a d a ; su p e q u e ñ o p a n d e m a te r ia g ra s a ;
tin ta s d ir e c c io n e s y c o n fin e s ta m b ié n p r o ­ c ie n c ia d e la s fin a n za s le d a lo s p r in c ip io s su p e q u e ñ o tr o z o d e fé c u la , ó d e az ú ca r; su
p io s y p a r t ic u la r e s , y o o m o d ic e M e u c ci, y lo s m e d io s p a r a la a d q u is ic ió n d e lo s r e ­ p e q u e ñ o fr a s c o d e e s p e c ia s a r o m á tic a s ; to d o
c c o n c o n c ie n c ia d e su id e n tid a d ! , d e d o n d e cu rs o s p o r m e d io d e l e m p r é s tito y e l im ­ e s to fa b ric a d o e c o n ó m ic a m e n t e , y en c a n ti­
s e d e s p r e n d e e l s e n tim ie n to d e su p r o p ia p u esto . d a d e s in a g o t a b le s p o r n u e s tra s fá b ric a s ;
m isió n . P e r o la a p lic a c ió n d e lo s re c u rs o s y a n o to d o e s o in d e p e n d ie n te d e la s e s ta c io n e s
M e r e fie r o á la d iv is ió n d e lo s P o d e re s . es E c o n o m ía P o lítica : e s fu n c ió n d e A d m i­ ir r e g u la r e s , d e la llu v ia ó d e la s e q u ía , d e l
E n lo s E s t a d o s y a d e s a r r o lla d o s , d o n d e e l n is tra c ió n , c o n s titu y e n d o la t E c o n o m ía F i ­ c a lo r q u e s e c a la s p la n t a s , ó d e la h e la d a ,
c o n ju n to d e fa c u lta d e s d e a c c ió n n o re s id e n a n c ie ra ó E c o n o m ía d e l E s ta d o , > la cu al q u e d e s t r u y e la e s p e r a n z a d e la fru c tific a ­
e n u n a s o la c a b e z a c o m o en a lg u n a s tr ib u s c d a rá d o c trin a s s is te m á tic a s q u e d e b e n s e r- ció n ; to d o e s o en fin e x e n t o d e e s o s m ic r o ­
s a lv a je s , tr e s so n la s fu n c io n e s q u e m a n i­ < v ir fu n d a m e n ta lm e n te d e n o rm a á la A d m i- b io s p a tó g e n o s , o r ig e n d e la s e p id e m ia s y
fie s ta m e n te s e p re s e n ta n . L a s u n a s d e o r g a ­ < n is tra c ió n d e l E s t a d o d e la m ism a m a n e ra e n e m ig o s d e la v id a h u m a n a . >
n iza c ió n , d e te r m in a n d o c u á l e s y h a s ta d ó n ­ « q u e s u c e d e c o n a lg u n a s d o c tr in a s d e l D e - E n t o n c e s re in a r á s o b r e la tie rra , co m o
d e lle g a la e s p e r a d e l d e s e n v o lv im ie n to d e < r e c h o P o lític o . > d ic e e l m is m o a u to r, la a le g r ía d e la le g e n ­
la s a c c io n e s ; la s o tr a s e n c a r g a d a s d e l cu m ­ D o n d e q u iera , p u e s, q u e s e m a n ifie s te un d a ria e d a d d e o r o , n o p o r la s c a u s a s q u e
p lim ie n to d e lo s d ic ta d o s a n te r io r e s , y p o r s e r v ic io a d m in is tra tiv o , a llí in te r v ie n e n lo s h a c ía n lla m a r d ic h o s o s a q u e llo s s ig lo s al
ú ltim o la s q u e d e te r m in a n c u á n d o s e u ltr a ­ m e d io s e c o n ó m ic o s . S in é s to s la p r e s ta c ió n p e r s o n a je d e C e r v a n t e s , s in o p o r lo s e s fu e r­
p a s a e l lím ite e s ta b le c id o . s e r ía im p o s ib le . zo s d el p e n s a m ie n to h u m a n o , á q u ie n le
A r is t ó t e le s h a b ía y a d iv id id o la s fu n c io ­ P o r ú ltim o , y p a r a te rm in a r, d ire m o s q u e s e r á d ifícil g r a b a r en e l fr o n tis p ic io d e la
n e s d e l E s t a d o en tr e s c a te g o r ía s , q u e c o ­ e l E s ta d o e s ta m b ié n s u je to e c o n ó m ic o . A l c ie n c ia e l fa m o s o nec plus ultra , in s c r ip to
rre s p o n d ía n á lo s tr e s p o d e r e s , L e g is la t iv o , h a b la r s o b r e lo s fin e s d e l E s t a d o v im o s la s o b r e la s c o lu m n a s le v a n t a d a s p o r e l h é ro e
E je c u t iv o y Ju d icial; y e n e fe c to , d o n d e in g e r e n c ia d e é s te e n la e c o n o m ía p r iv a d a , le g e n d a r io .
q u ie ra q u e e x is t a un E s t a d o , a llí h a b r á e s to s p e ro n o h a y q u e o lv id a r q u e é l ta m b ié n tie ­ D e m a n e ra , p u e s, q u e p o d e m o s p e r m a n e ­
tr e s p o d e r e s a u n q u e e s té n d e s e m p e ñ a d o s n e s u s b ie n e s p r o p io s en r e la c ió n c o n lo s c e r tr a n q u ilo s e n c u a n to á la s u e r te d e las
p o r la m ism a p e r s o n a y á p r im e r a v is ta n o c u a le s s e m a n tie n e c o m o e l in d iv id u o c o n g e n e r a c io n e s d e lo p o r v e n ir. C o n r e s p e c t o
p u e d a n d is tin g u irs e . Y n o s e d ig a q u e e s ta su s b ie n e s p riv a d o s . á la p r e s e n te e s p r e c is o te n e r en c u e n ta q u e
c la s ific a c ió n e s in c o m p le ta p o r lo s q u e cr e e n
v e r e n e l M u n ic ip io un c u a r to p o d e r; no:
A lberto GARD Y SANJTJÁN. la s o b s e r v a c io n e s d e M a lth u s s o b r e e l a g o ­
ta m ie n to d e la tie r r a s o n c o m p le ta m e n t e
e s te e s un v e r d a d e r o g o b ie r n o , c o n su s tr e s Junio 2 de 1897. e rró n e a s , é h ija s d e lo s e s c a s o s c o n o c im ie n ­
ó r g a n o s c o r r e s p o n d ie n te s á la s tr e s fu n c io ­ to s d e su é p o c a . E s c ie r t o q u e s i s e c u ltiv a
n e s d e q u e h a b la m o s , fu n c io n e s q u e c o n la s la tie r r a d e s c o n o c ie n d o la s le y e s n a tu ra le s ,
d e m á s c o n d ic io n e s d e l E s t a d o , h a ría n d e él
un v e r d a d e r o E s ta d o .
P e r o to d o s lo s p o d e r e s n o p r o c e d e n : el
POBLACIÓN a q u é lla a c a b a p o r a g o t a r s e , p e r o n o e s m e ­
n o s v e r d a d e r o q u e la a g r o n o m ía h a s a lv a d o
e s o s in c o n v e n ie n te s c o n la r o t a c ió n d e lo s
e n c a r g a d o d el p r o c e d im ie n to a d m in is tra tiv o c u ltiv o s , e n s e ñ a n d o á n o p r e p a r a r s u c e s iv a ­
e l q u e in m e d ia ta m e n te e s tá en c o n t a c t o c o n m e n te e n e l m is m o te r r e n o d o s c o s e c h a s d e l
la a d m in is tra c ió n p ú b lic a , p r o c e d ie n d o d e ( Conclusión)
m is m o v e g e t a l. A d e m á s s a b e m o s q u e p o r
a c u e r d o c o n la C o n s titu c ió n y la s le y e s ; el m e d io d e ¡o s a b o n o s , y a s e a n n a tu ra le s ó
III
q u e a p lic a m e d io s á fin es, e s e l P o d e r E je ­ a r tific ia le s , s e d e v u e lv e á la tie r r a p a r te de
c u tiv o , fo rm a n d o d iv e r s o s ó r g a n o s d e e s te Refutación de la teoría de Malthus. P a ra su v ita lid a d p e rd id a .
p o d e r la lla m a d a A d m in is t r a c ió n d e l E s t a ­ re fu ta r e s ta te o ría , a lte r a r e m o s e l o rd e n d e N o d e b e m o s o lv id a r ta m p o c o la s r e g io n e s
d o . É l es, p u e s, e l e n c a r g a d o d e c u m p lir lo s la e x p o s ic ió n , e x a m in a n d o en p rim e r lu g a r d e s c o n o c id a s q u e to d a v ía e s p e r a n s e r h o ­
fin e s d e l É s t a d o . e l p r o b le m a d e la s s u b s is te n c ia s , y en s e ­ lla d a s p o r la p la n t a c iv iliz a d o r a d e l h o m b re ,
g u n d o té rm in o e l d e la p o b la c ió n , q u e es d e s d e la s lla n u ra s h e la d a s e n v u e lta s en la
m á s in te r e s a n te .
p e n u m b r a d e la s n o c h e s e te r n a s , h a s ta la
N o e s p o s ib le c o n c e b ir a l E s t a d o sin s o ­ P a r te M a lth u s, p a r a s e n ta r la l e y d e la s b e lla e x te n s ió n d e la z o n a tó r r id a , q u e a b re
c ie d a d y é s ta s in te r r ito r io ; d e d o n d e s e s u b s is te n c ia s , d e l h e c h o d e q u e e l a u m e n to e s p o n ta n e a á lo s e s fu e r z o s h u m a n o s su a r­
d e d u c e q u e e l E s t a d o a s ie n ta en e l te r r ito ­ d e e s ta s ú ltim a s d e p e n d e d e l m e jo r a m ie n to d ie n te s e n o d e m u je r fe c u n d a .
rio ; e s a llí d o n d e e je r c e su s fa c u lta d e s c o e r ­ d e la tie rra . É s t a , c o m o c o n s e c u e n c ia d e l T e r m in a r é la r e fu t a c ió n d e e s ta p a r t e d e
c itiv a s . É l es, p u e s, la base física d e l c u ltiv o s e a g o ta , s e h a c e m e n o s p r o d u c tiv a , la d o c tr in a c o n la s s ig u ie n t e s p a la b r a s d e
E s t a d o , c o m o la lla m a n lo s a u to re s . A u n la s y h a y e n to n c e s n e c e s id a d d e c o n c e d e r le L e r o y - B e a u lie u , q u e d e m u e s tr a n q u e , en la
tr ib u s n ó m a d e s tie n e n ta m b ié n su b a s e fís i­ d e s c a n s o p a ra r e c u p e r a r la s fu e rza s g a s ­ a c tu a lid a d , p a s a to d o lo c o n t r a r io d e lo p r e ­
ca , a llí d o n d e d o m in a n , a u n q u e se a a c c id e n ­ ta d as.
v is to p o r M a lth u s: < L a c r is is a g r íc o la y
ta lm e n te , a llí d o n d e tie n e n su te r r ito r io . E n p rim e r lu g a r, n o e s c ie r to q u e la ú n ic a
e c o n ó m ic a a c tu a l, e s d e c ir, la fa lta m o m e n ­
E l e s tu d io d e l te r r ito r io e s d e c a p ita l im ­ fu e n te d e s u b s is te n c ia s s e a la tie rra . O lv id ó
tá n e a d e e q u ilib r io e n tr e e l c o n s u m o y la
p o r t a n c ia p a r a e l D e r e c h o A d m in is t r a t iv o , M a lth u s á las o tr a s in d u stria s, q u e s o n ta m ­
p r o d u c c ió n , la te n d e n c ia á un e x c e s o d e la
p o r c u a n to é l c o n s titu y e p o r u n a p a r t e e l b ié n v e n e r o s d e riq u e z a ; n o c o n s id e r ó lo o fe r ta s o b r e la d e m a n d a , v ie n e p r e c is a m e n te
a s ie n t o d e la s o c ie d a d , y e n la m a y o r ía d e q u e p u e d e e s p e r a r s e d e lo s p r o g r e s o s d e d e q u e la s s u b s is te n c ia s y m a te r ia s d iv e rs a s
lo s caso s- p a r a su m e jo r a s e u tiliz a rá n m u ­ la s cie n c ia s , q u e h a n tr a n s fo rm a d o la s id e a s,
d e s tin a d a s á lo s p a ís e s c iv iliz a d o s h a n a u ­
c h o s s e r v ic io s a d m in is tra tiv o s , p o r cu a n to d is ip a d o e l v e lo q u e e n v o lv ía la c a u s a d e
m e n ta d o m u c h o m á s r á p id a m e n te q u e la
s u s itu a c ió n g e o g r á fic a y c o n fig u r a c ió n h a ­ lo s a n tig u o s m is te rio s y d e s c u b ie r to a n te p o b la c ió n d e e s o s p a ís e s . »
r á n m á s ó m e n o s fá c il e l d e s a r r o llo d e la 1 n u e s tr a v is ta fu e r z a s d e s c o n o c id a s , c u y a
E n tr e m o s a l e s tu d io d e la p a r t e m á s dis-
R e v is ta .N a c io n a l *e L ite ra tu ra 7 C iencias Sociales
c u tid a d e la d o c t r in a d e M alth u s. A l e s ta ­
b le c e r su a r g u m e n to p o r a n a lo g ía o lv id ó á m lriraeñ«enCÍ.a ^ hM ' C" Ído cn el sucl° tran d o que el p e ligro p ara las so cied ades
q u e h a y u n a d ife re n c ia fu n d am en ta l en tre el 9
resu ltad o ’ .en con tran ’ os 'iv ese p aís com o a c tu a le s n o está, co m o sostenía M althus, cn
h o m b re , lo s d e m á s a n im a le s y lo s v e g e ta le s resultad o d e su aeree,m entó vegetativo no
el e x c e s iv o aum ento de la p o b lació n , sino,
en c u a n to a l in s tin to d e re p ro d u ció n , e l cu al d ebería ten er en .840 sino .4,569.455 ha-
p o r el con trario , en el estacion am ien to ó
hitantes, en lu ga r de los i 7,o 6 „ 4 5 3 con que
e s c ie g o , ir r e s is t ib le en lo s ú ltim o s, m ien ­ dism inución d e la m isma.
a p a re ce en la estadística. E so s 14 569,453
tra s q u e en e l p rim e ro e s tá so m etid o al d o ­ P.n I* rancia es dond e m ejor se p u ede es­
m in io d e la v o lu n ta d h um an a. rep resen ta n , co n relación al año 1790 un
tudiar e se fen óm en o. D e una tabla que p u ­
acrecim ien to de 10.639,729, aum ento m enor
E s p r e c is o a g r e g a r á e s to la o b se rv a ció n b lica L e ro y -ü e a u lie u , tom o los sigu ien tes
d el q u e resultaría d el cu m p lim ien to de la
q u e s e h a h e c h o , d e q u e la p o te n c ia re p ro ­ datos, que prueban la d ism inución con tin u a
p ro g re s ió n g eo m étrica.
d u c to r a e s tá en ra zó n in v e rs a d e la in teli­ de la tasa m edia de la natalidad p o r 1000
1U ce n so d el año 1850 da una p ob lació n habitantes:
g e n c ia y d e la fu e rza c o n q u e cad a e s p e c ie
d e 23.19 1,8 96 . Si se deducen 6.7200 0 0, co ­
r e s is te en la lu c h a p o r la e x isten cia ; lo que
rresp on d ien tes á la in m igració n y á su des- 180(1—1815........ «1 01
s e e x p li c a te n ie n d o en cu en ta qu e á m edida lHlli-lKtO............
ce n d en cia, quedan 16 .4 71, 896, lo q u e no
q u e e l g é n e r o h u m an o s e civ iliza , s u rg en
rep resen ta m ás q ue cu atro v e ce s la p o b la ­ 1831—iato............
n u e v a s n e c e s id a d e s y sa tis fa c cio n e s , las cu a­ ción de 1 790. 1811-1850............
le s e n c o n c u r r e n c ia co n el in stin to d e r e ­
1851—181»...........
D e m an era, pues, que so lam en te en un 18111—1870............
p r o d u c c ió n le q u ita n e l p red o m in io a b so lu to p erío d o d e 29 á 30 años, en las circu n stan ­ 1871—1880............ ......... 2f\42
q u e e je r c e e n lo s h o m b re s m en os civiliza d o s. cias m ás fav o rab les, habría d u plicad o p o r
1881—1890............
S i o b s e r v a m o s en n u e s tro m ism o país, v e ­ 1801—1893............
acrecimiento vegetativo la p ob lació n de los
m o s q u e la s fa m ilia s q u e tien en m en os h ijos E sta d o s U n id os.
Y es n ecesario o b serv ar que la natalidad
s o n las q u e v iv e n en la o p u len cia , las que S i se o b serv an los ce n so s p o ste rio re s al fran cesa se so stien e actu alm en te alg o , p or
p o d ría n a lim e n ta r sin in c o n v e n ie n te s una añ o 1840, se ve que el acrecimiento vegeta­ la gra n p rop o rció n de nacim ientos ile g íti­
n u m e ro s a p r o le , m ien tra s q u e las q u e dan tivo dism in uye. D esd e el año 1840 á 1865, en m os, que co m pen sa la gra n dism inución de
m a y o r c o n t in g e n te á la p o b la c ió n son las la h ip ó tesis de qu e la g u e rra de secesió n 110 los nacim ien tos legítim os. E sto se com pru e­
c la s e s d e s h e re d a d a s, lo s o y e n te s p re d ile c to s h u b iera ten id o lu ga r, el aum en to d e la p o ­ b a con las sigu ien tes cifras: en el p erío do de
d e l M a e s tro , q u e p a sa n su v id a luch an d o blación , en eso s 25 años, no h u biera sido 1806 á 1 8 1 5 hubo 60,000 nacim ientos ile gíti­
c o n lo s o b s tá c u lo s , ca s i in su p erab les, d e los sino d e 57.87 °/0, lo q u e e x ig e 40 años m os; en el p eríodo 1891 — 1893, 76,500 E l
s u frim ie n to s y d e la m iseria . p a ra e l d o b la m ien to , y 110 25, co m o d ecía n úm ero m edio de n acim ien to s legítim o s p or
C a r e y s o s t ie n e q u e lo s g ra n d e s h o m b res M althus. m atrim on io, cn el p erío do 1800— 1805, fué
tie n e n en g e n e r a l p o c o s h ijo s, lo q u e está E l m o v im ien to d e la p o b la c ió n en el pe- d e 4.24; y en el p erío do 1S90— 1893 d is­
d e a c u e r d o c o n la te s is d e S p e n c e r, d e q ue rído de 20 años, co m p ren d id o en tre 1870 m in u y ó á 2.77. E11 la estad ística francesa se
h a y o p o s ic ió n e n tre e l fen ó m en o d e la p ro ­ y 1890, d em uestra to d a v ía m ejo r la falsedad o b se rv a tam bién que lo s departam en tos
c r e a c ió n y e l d e s e n v o lv im ie n to lle v a d o al de la le y de M althus. m ás fecundos son lo s que con servan las
m á s a lto g r a d o d e la s fa c u lta d e s in te le c ­ E n 1870 el ce n so da una p o b la c ió n de co stu m bres p atriarcales, m ientras que los
tu a le s . 3 8 .55 S .371; cn 1890 se e le v a á 62.981.000, que m enos favo recen el aum ento son los
D e m an era , p u es, q u e a l a rg u m en to p o r aum en tan d o en 20 años, 24,422,629. Pero m is civilizad os, aq u ello s donde los sen ti­
a n a lo g ía d e M a lth u s p o d em o s o p o n e r la te ­ esta s cifras co m p ren d en el aumento vegeta­ m ien tos d em ocráticos están m ás ex ten d id o s.
s is d e C a r e y y S p e n c e r , segú n la cu al á m e­ tivo y el aumento por agregación. A h o ra bien, E ste d escen so de ¡a tasa de natalidad se
d id a q u e e l h o m b r e se c iv iliz a v a d ism in u ­ ca lcu la n d o cn 12.000,000 el au m en to p or nota, 110 solam en te en F ran cia, sino tam bién,
y e n d o e n p o te n c ia re p ro d u cto ra . a g re g a c ió n , se en cuen tra qu e el v e g e ta tiv o aunque cn grad o m enor, en los países que
A p o y a ta m b ié n M a lth u s su d o ctrin a en está rep resen ta d o , durante e se p erío d o , ocu p an lo s p rim eros puestos en la escala de
o b s e r v a c io n e s e sta d ístic a s. S e o c u p ó , s o b re p o r 12 4 2 2 ,6 2 9 . la civiliza ció n . E n B élgica b ajó de 8 1.78 en
to d o , d e la p o b la c ió n d e lo s E s ta d o s U n i­ E s ta cifra co m p arad a co n la p o b lació n 18 8 1, á 28.92 en 1892; en In glaterra d e 35.9
d o s, p u e b lo e n e x c e p c io n a le s co n d ic io n e s d e 1870 arro ja una tasa d e a c re cim ie n to de p o r 1000 en el p erío do 1874 - 1876, á 30.8
p a r a e l a u m en to , y co m o re su lta d o d e sus 31.68 °/0. C o n a r re g lo á ella la p o b la c ió n en 1 8 8 9 - 1892. E n A lem an ia fué 40.7 en el
e s tu d io s , s e n tó la fam o sa le y d el d o b la - e x ig iría 60 añ o s p ara d u plicarse. p erío d o 1871-18 80 ; en 1890, 36.97; en 1891,
m ie n to c a d a 25 añ o s. A h o r a bien , d ic e L e - P o r co n sigu ien te, la e stad ística d e lo s E s ­ 38.20, y en 1892, 36.90.
ta d os U n id o s d em uestra que la p o b la c ió n C o m p aran d o las estadísticas de los d iv e r­
r o y - B e a u lie u : ja m á s lo s E s ta d o s U n id o s han
no se d uplica co n a rre g lo á la le y d e M al­ sos E stad o s eu ropeos, se v e la relación entre
v is to su p o b la c ió n d u p lica rs e , á co n s e c u e n ­
thus, y al m ism o tiem p o q u e la ta sa d el la tasa de la n atalidad y la civilización. En p ri­
c ia d e l acrecimiento vegetativo, en un es p a cio
acrec im ien to v a d ism in u yen d o p au la tin a­ m era línea co n la tasa m ás elevada, 50 p or
d e 25 a ñ o s . D e ja m o s la p a la b ra á la e s ta ­
m en te. Y es buen o reco rd a r que s e trata de 1000, figuran R usia, Servia, Rum ania y H un­
d ís tica . E l p rim e r c e n s o g e n e ra l, qu e se le ­
un país que está en co n d icion es m u y fav o ra­ gría. En segu n d o lu gar Italia, A u stria y E s ­
v a n tó en e l a ñ o 179 0 , a r r o jó la ca n tid a d de
b les p ara el aum en to d e su p o b la c ió n , con paña; cn te rce ro In glaterra, E scocia, N oru e­
3.929 , 8 2 7 h a b ita n te s , y el ú ltim o, d e 1890,
im p u estos p o c o gra vo so s, sin las ca rga s g a y D inam arca; en cu arto, Suiza, B é lg ic a y
6 2 .9 8 1,0 0 0 . S i la p o b la c ió n d e lo s E sta d o s
que o rig in a el serv icio m ilitar en la v ieja S u ecia; y en ú ltim o térm ino, con la tasa más
U n id o s , c o n a r r e g lo á la le y d e M alth u s, h u ­
E u rop a, co n fuentes d e recu rsos n u m erosí­ baja, 20 á 25 p o r 1000, F ran cia é Irlanda.
b ie r a d o b la d o en ca d a p e río d o d e 25 añ os, E s te últim o país p o r causa de la e m ig ra ­
sim as, y q ue co n tien e te rrito rio s ilim itados,
d e b ie r a ser, e n e l a ñ o 1890, de 6 2 ,8 77,2 32 .
d o n d e e l yankee m anifiesta su espíritu de ción .
C o m o v e m o s , p a r e c e q u e se h a cu m p lid o A s í pues los estu d ios estad ísticos dem ues­
in iciativ a h acien d o su rgir, en p o c o s días,
la le y d e M a lth u s, c o n la e s p e c ia lid a d de tran que la v erd ad era le y d e la p oblació n ,
ciu d ad es p o p u lo sas del sen o de la s p ra d e ­
q u e to d a v ía la p o b la c ió n ha au m en ta d o m ás p ara los p u e b lo s civiliza d os, es m uy diversa
rá p id a m e n te d e lo p r e v is t o p o r la cita d a ras so lita ria s.
D e l estud io esta d ístico d e lo s p aíse s m as de la form ulada p o r M althus; que ella se tra­
le y . duce, d ice L e r o y Beaulieu, «por la tenden­
p o b la d o s y civiliza d os, In gla terra , A le m a ­
P e ro es p r e c is o te n e r en c u e n ta q u e una cia á una fecundidad d e cre cie n te .! Sen tad o
nia, B é lg ic a , etc., sacam o s las m ism as co n ­
c o s a es e l au m en to d e p o b la c ió n d e un país esto , ¿cuáles son las cau sas de la dism inución
co m o re s u lta d o d e su m o v im ie n to p ro p io , y clusio n es. ,
P ero n os p od ría d e cir algú n d iscíp u lo de de la natalidad cn to d o s los países civiliza­
o tr a m u y d is tin ta e l q u e d eriv a d e la sum a dos? D e las o b serv acion es estadísticas sa­
M althus: H ab éis d em ostrad o q u e la p o b la ­
d e lo s d o s fa c to res: acrecimiento vegetativo y cam os la co n secu en cia de que los enlaces
ció n e x ig e m ucho m ás d e 25 añ o s p ara d u ­
acrecimiento por agregación. Y e s to es p re ­ v an siendo m en os num erosos, y de que au­
p licarse; p e ro v u estra d e m o stració n no su ­
c is a m e n te lo q u e p a sa en lo s E s ta d o s U n i­ m en ta co n sid erablem en te la proporción de
p rim e, sin o so lam en te ale ja, la s sin iestras
d o s. C a lc u la n d o ert 2.500,000 de^ se re s el las uniones tardías. E n F rancia la p rop or­
p ro fe c ía s d el m aestro.
n ú m e ro d e in m ig ra n te s lle g a d o s á lo s E s ­ ció n d e h o m bres m en ores de 20 años, y de
A esto se co n te sta acab ad am e n te , d em os­
ta d o s U n id o s d e s d e e l añ o 179 ° á 1840 , y
80 Bevista Nacional de Literatura y Ciencias Sooialei
2 0 á 2 5 , c a s a d o s , q u e fu é e n 1 8 7 4 , 25.98; en fe rtilid a d d e l s u e lo y p o r su e x c e p c io n a l s i­ E l a ñ o e n q u e e n t r a r o n m á s in m ig r a n t e s fué
1 8 7 5 , 26.00, b a jó en 18 9 0 á 2 5 .5 2 . E n 1 8 7 4 tu a c ió n g e o g r á fic a . e l d e 1 8 8 9 , c a r a c t e r i z a d o p o r u n r e la tiv o
la p r o p o r c ió n d e la s m u je r e s c a s a d a s m e n o ­ L a e m ig r a c ió n , q u e c o m o d ic e L e r o y - b ie n e s t a r p o l í t i c o y p o r un m o v im ie n t o e x ­
r e s d e 2 0 a ñ o s fu é d e 19 .9 9 ; e *1 1 875» 20 -95i B e a u lie u e s u n a f u n c ió n e s e n c ia l d e t o d o t r a o r d in a r io d e lo s n e g o c io s ; y la m á x im a
y e n 18 9 0 , 1 9 .5 5 . E o m is m o p a s a en I n g la ­ p u e b lo s a n o , a r r o ja d e c o n t in u o á n u e s tr a s d is m in u c ió n c o r r e s p o n d e a l a ñ o 1 8 7 5 , añ o
te r r a . E n 1 8 7 4 la p r o p o r c ió n d e lo s h o m b r e s p la y a s e l e x c e s o d e p o b la c ió n e u r o p e a , q u e , e n q u e e l v e r g o n z o s o m o t ín m ilit a r d e e n e ­
c a s a d o s m e n o r e s d e 20 a ñ o s fu é 3 .7 1 , y sin p o r v e n ir e n la s v ie ja s n a c io n e s , b u s c a en r o d e r r o c ó a l P r e s id e n t e C o n s t i t u c i o n a l d o c ­
5 2 .1 9 la d e lo s m a y o r e s d e 2 5 a ñ o s . E n 18 9 2 la v ir g e n r e g ió n d e la A m é r i c a n u e v o s h o ­ t o r E lla u r i, r e e m p l a z á n d o l o c o n d o n P e d ro
la d e lo s p r im e r o s q u e d ó re d u c id a á I .9 3 , y r iz o n t e s d o n d e d e s a r r o lla r s u s a c tiv id a d e s . V a r e la , á q u ie n l e t o c ó p r e s id ir e l p e r ío d o
la d e lo s s e g u n d o s , á 4 4 .0 2 . I g u a l c o s a o c u ­ A s í r e e x p lic a q u e , á p e s a r d e la s tu r b u le n ­ e s p a n t o s o c o n o c i d o e n n u e s t r a h is t o r ia con
r r e c o n la e d a d d e la s m u je re s . c ia s in h e r e n te s á e s ta s d e m o c r a c ia s in o r g á ­ e l n o m b r e d e año terrible.
S a b ie n d o q u e e l m á x im u m d e fe c u n d id a d n ic a s , c o m o la s lia m ó L u c io V ic e n t e L ó p e z , L a s n a c io n e s q u e d a n m a y o r c o n t in g e n t e
p a r a la m u je r c o r r e s p o n d e a l p e r ío d o d e 18 n u e s tra p o b la c ió n h a y a a u m e n ta d o , e n lo s á n u e s tr a i n m ig r a c ió n s o n : I t a lia , E s p a ñ a ,
á 20 a ñ o s , y e n e l h o m b r e d e 25 á 26, s e p o c o s a ñ o s q u e lle v a m o s d e v id a in d e p e n ­ B r a s il y F r a n c ia .
c o m p r e n d e fá c ilm e n t e la in flu e n c ia q u e lo s d ie n te , d e u n a m a n e ra n o ta b le . Y a t ie n e lu g a r e n n u e s t r o p a ís e l f e n ó m e ­
m a t r im o n io s ta r d ío s e je r c e n s o b r e la d is m i­ P a r a p r o b a r e s to n o c o n t a m o s s in o c o n n o o b s e r v a d o p o r L e r o y - B e a u l i e u e n la s n a ­
n u c ió n d e la p o b la c ió n . d o s c e n s o s g e n e r a le s p r a c t ic a d o s e l p r im e r o , c i o n e s m á s a d e l a n t a d a s , s o b r e e l r e t a r d o de
D iv e r s o s fa c t o r e s c o n t r ib u y e n á r e ta r d a r e n e l a ñ o 18 5 2 , d u r a n te e l g o b ie r n o d e Ju an la e d a d d e c e l e b r a c i ó n d e lo s m a tr im o n io s .
la e d a d d e lo s m a tr im o n io s . L a a m b ic ió n d e F r a n c is c o G iró , y e l s e g u n d o e n e l a ñ o 18 6 0 , B a s t a c o n s id e r a r lo s s i g u i e n t e s c u a d r o s .
m o c r á tic a h a c e q u e to d a s la s c la s e s , au n la s s ie n d o P r e s id e n t e B e r n a r d o P . B e r r o , y c o n
m á s h u m ild e s , a m b ic io n e n ll e g a r á lo s a lt o s v a r io s c á lc u lo s a p r o x im a d o s h e c h o s p o r la Edid de los varones rasados .Vinero ri ISH limero ea lili
p u e s t o s , y c o n e s c fin la m a y o r p a r t e d e la D ir e c c ió n d e la O fic in a d e E s t a d ís tic a .
ju v e n t u d s e d e d ic a á la s p r o fe s io n e s lib e r a ­ De menos de 18 años 740 550
El Sr. Félix Azara, en sus via­ ) 18 á 20 » 718 687
le s , q u e e x ig e n e l s a c r ific io d e la m e jo r p a r ­
jes por la América del Sur » 20 á 25 » 1506 1711
t e d e la v id a p a r a c o n s e g u ir un títu lo a c a ­
en ol año 1796, asignaba &la » 25 4 30 » 694 746
d é m ic o . D é s p u é s d e lo g r a d o s o n n e c e s a r io s
entonces Banda Oriental___ 30.685 habitantes Idad de lis majores midis limero ei IVIt limero m lili
to d a v ía a lg u n o s a ñ o s p a r a a s e g u r a r c o n e l En la época déla declaración de
la independencia, año 1829, la De menos de 18 años
títu lo lo s m e d io s q u e r e c la m a n e l s o s t e n i­
República contaba con........ 74.000 » 740 560
m ie n to d e u n a fa m ilia .
El primer censo general levan­ » 18 á 20 » 718 687
S o b r e la s c la s e s o p u le n ta s in flu y e e l d e ­
tado en 1852 le daba........... 131 969 » » 20 4 25 » 1506 1711
s e o d e g o z a r d e lo s in fin ito s p la c e r e s in v e n ­ El segundo, de 1860, arrojó... 229.480 » > 25 á 30 ) 694 746
t a d o s p o r la c i v iliz a c ió n , e l d e s b o r d e d e la s Trece años después, en 1873,
el Sr. D. Adolfo Vaillant cal­ E n c u a n t o á la n a t a lid a d , p o d e m o s e s ta r
p a s io n e s , to d o e s e c o n ju n to d e id e a s y s e n ­
culó la población en........... 450.000 »
t im ie n t o s q u e h a n o r ig in a d o lo q u e lla m a
En 1877, otro cálculo del mis­ s a t is f e c h o s , p u e s t o q u e e l p r o m e d io an u a l
Z o la « g ra n p e r tu r b a c ió n d e n u e s tr a é p o c a , mo señor dió......................... 440000 » d e n a c im ie n to s , p o r 1 0 0 0 h a b it a n t e s , e s d e
q u e s e p r e c ip it a tr a s d e lo s g o c e s . ) M ira n Dos años después, 1879, el mis­ 3 8 .1 3 , ta s a q u e c a lif i c a L e r o y - B e a u l i e u d e
e l m a tr im o n io c o m o un r e fu g io d o n d e d e s ­ mo Sr. Vaillant calculó la m u y e le v a d a , y s u p e r i o r á la d e I n g la te r r a ,
población en........................... 438.245 »
c a n s a r á n d e su v id a te m p e s tu o s a , y lo c o n ­
Posteriormente, desde el año E s c o c ia , N o r u e g a , D in a m a r c a , S u e c ia , S u iz a ,
tr a e n c u a n d o e l h a s tío lo s in v a d e , c u a n d o 1882, la Dirección del Anua­ B é l g ic a , G r e c ia , F r a n c i a é I r la n d a .
p e r d id a to d a e n e r g ía s ó lo lle v a n a l tá la m o rio Estadístico calcula anual­ L a p r o p o r c i ó n d e lo s h ij o s le g í t im o s ó
mente la población; y según
su último trabajo la Repú­
n u p c ia l la m a s a in e r t e d e s u s o r g a n is m o s ile g ít im o s e n t o d a la R e p ú b l i c a , e n 18 9 5 ,
g a sta d o s.
P e r o lo p e o r e s q u e lo s m a t r im o n io s q u e
blica tnvo en el año 1895... 792,000 * fu é d e 7 5 .4 7 °/0 d e le g í t im o s p o r 2 4 5 3
°/„ d e ile g ít im o s . O b s é r v a s e , lo q u e e s d e l a ­
s e c e le b r a n v a n s ie n d o c a d a d ía m e n o s f e ­
c u n d o s , q u e lo s e s p o s o s h a c e n t o d o lo p o s i­
. . __________ v...., wuii ia uuiemc m e n ta r , e l a u m e n t o d e la n a t a l id a d ile g ít im a
y la d is m in u c ió ú d e lo s n a c im ie n t o s le g í t i­
p o r e l S r. V a i lla n t e n e l a ñ o 1 8 7 9 , te n e m e
b le p a r a te n e r e l m e n o r n ú m e ro d e h ijo s .
q u e la p o b la c ió n d e la R e p ú b lic a a u m e n t m o s . E n e l a ñ o " 1 8 9 1 n a c ie r o n en to d a la
S o b r e e s t o o b r a ta m b ié n la a m b ic ió n d e ­
e n e l p e r ío d o 1 8 7 9 — 1 8 9 5 , 3 5 4 -5 5 5 h a b R e p ú b lic a 2 3 .0 0 0 h ij o s le g í t i m o s y 5^95
m o c r á tic a , h a c ie n d o q u e lo s e s p o s o s , c o n e l ta n te a , ó sea, u n 8 0 .90 "/„. ile g ít im o s , y é n 'e l a ñ o 1 8 9 5 , 2 2 .9 4 4 le g í t i ­
o b je t o d e e le v a r la fo r tu n a d e la fa m ilia , t e n ­ m o s y 7 4 5 9 ile g ít im o s .
R e c o r d a n d d q u e , s e g ú n la c ifr a a d o p ta c
g a n p o c o s h ijo s , p a ra e v it a r la s u b d iv is ió n , L a r e la c ió n d e la s d e f u n c i o n e s c o n la p o ­
p o r la D ir e c c ió n d e l A n u a r io , la s u p e r fic
e n tr e m u c h o s , d e su s b ie n e s . P o r o tr a p a rte , b la c ió n d e la R e p ú b l i c a e s d e 1 5 .8 8 p o r
d e la R e p ú b lic a e s d e 1 8 6 9 2 0 k c u a d r a d o
a n t ig u a m e n t e lo s h ijo s tr a b a ja b a n d e s d e la 1 0 0 0 h a b it a n t e s , p r o p o r c i ó n q u e c o m p a r a ­
re s u lta q u e la d e n s id a d d e la p o b la c ió n fu
e d a d te m p r a n a , a y u d a n d o á su s p a d r e s á s o ­ d a c o n la d e o t r o s p a ís e s r e s u lt a la m á s b a ja
en e l a ñ o 1 8 9 5 , d e 4 2 4 h a b ita n t e s p o r i
b r e l le v a r la s c a r g a s d e la fa m ilia . H o y so n c u a d ra d o . d e to d a s : p o r e j e m p l o , C h i le d a u n a p r o p o r ­
e x c lu s iv a m e n t e g r a v o s o s ; e m p ie z a n á tr a b a ­ c ió n d e 3 0 d e f u n c i o n e s p o r 1 0 0 0 h a b ita n te s ;
C o te ja n d o n u e s tr a d e n s id a d c o n la c
j a r m á s ta rd e ; y s o n p o c o s lo s q u e e n tr e g a n C o s t a - R ic a , 2 3 .8 ; V e n e z u e l a , 2 3 .7 ; F 'ra n c ia ,
o t r o s e s ta d o s a m e r ic a n o s , te n e m o s q u e nc
á s u s p a d r e s la m o d e s ta r e t r ib u c ió n d e su 23.8; I ta lia 2 9 .1 , é I n g la t e r r a 2 1 .4 .
tr a b a jo . s u p e r a n la s R e p ú b lic a s d e l S a lv a d o r , G u ;
té m a la , N o r te - A m é r ic a , M é jic o y C o s ti H e m o s te r m in a d o n u e s t r a c o n f e r e n c ia . E n
R e s u m ie n d o n u e s tra c r ític a á la d o c t r in a e l c u r s o d e e ll a c r e e m o s h a b e r d e m o s t r a d o
R ic a ; y q u e n u e s tra d e n s id a d e s m a y o r c
d e M a lth u s d ire m o s: i.°: Q u e la le y d e au ­ q u e , e n lu g a r d e e x e c r a r , d e b e m o s g lo r if i c a r
la c o r r e s p o n d ie n t e á la s R e p ú b lic a s di
m e n to d e la p o b la c ió n e n p r o p o r c ió n g e o ­ á la s m a d r e s s ie m p r e f e c u n d a s . N o s o t r o s ,
E c u a d o r , C h ile , H o n d u r a s , N ic a r a g u a , V e m
m é tr ic a s ó lo e s a p lic a b le á lo s p u e b lo s b á r ­ s o b r e to d o , n e c e s it a m o s a t r a e r p o r t o d o s lo s
z u e la , P a r a g u a y , B o liv ia , B r a s il y la A
b a r o s ó p r im itiv o s : 2.°: Q u e la v e r d a d e r a le y g e n tin a . m e d io s la c o r r ie n t e d e e m ig r a c ió n e u r o p e a ,
d e la p o b la c ió n p a r a lo s p u e b lo s a d e la n t a ­ s a n g r ía q u e v i g o r iz a á la s v i e j a s s o c ie d a d e s ,
L a in m ig r a c ió n h a c o n t r ib u id o m u c h ís
d o s c o n s is te e n a s e g u r a r q u e la c iv iliz a c ió n p a r a d e s a r r o l la r la s in d u s tr ia s , fo r m a r e l
m o á e s t e a u m e n to d e la p o b la c ió n . E n le
tie n d e á d is m in u ir la fe c u n d id a d d e la e s p e ­
1 9 a ñ o s t r a n s c u r iid o s d e s d e 1 8 7 7 á i8 g n ú c le o d e u n a n a c io n a lid a d r e s p e t a b le , a b r ir
c ie .
in c lu s iv e , e n tr a r o n 2 4 0 .3 6 2 in m ig r a n te n u e v o s r u m b o s á la a c t i v id a d p o l ít ic a , y en
IV p r o d u c ié n d o s e s o b r e lo s e m ig r a n te s , q u e e fin p a r a r e a liz a r e n la s f é r t ile s lla n u r a s d e
e s e la p s o d e tie m p o fu e r o n 1 5 6 .1 3 2 , u n e x c i n u e s tr a R e p ú b lic a lo q u e lla m a b a e l bardo
O c u p é m o n o s a h o r a d e la p o b la c ió n d e de las cumbres « la e t e r n a c o m u n ió n d e la s
d e n te á fa v o r d e lo s p r im e r o s d e S 4 .2 3 0 it
n u e s tr a R e p ú b lic a . E l p a ís , c o m o c a s i t o d o s d iv id u o s . n a c io n e s .)
lo s d e A m é r ic a , s e e n c u e n tr a e n in m e jo ­
r a b le s c o n d ic io n e s p a r a e l a u m e n to d e la
_____ - v u i » c u iu u iu a s o e l A n u a l J osé SALGADO.
r e la c ió n e n tr e la s itu a c ió n p o lít ic a y ei
p o b la c ió n , p o r s u c lim a te u ip la d o , p o r la
m ic a d e l p a ís, y e l m o v im ie n to in m ig r a
Tijo-Llt.ORIENTAL;C.TreintayTres,».»112— Monteriíeii

También podría gustarte