Está en la página 1de 113

WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 1


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción…………………………………………..……………………3

Introspección……………………………………………..………………..8

Retrospección………………………………………………..……………66

Proyección………………………………………………………..………..93

Conclusión………………………………………………………………….104

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 2


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

INTRODUCCIÓN

La intención de este workbook es explorar rutas saludables para transitar


tu ruptura amorosa. Está diseñado como una guía para vivirla con amor
propio, para recibir las emociones con auto empatía, para sanar tu
corazón y para elaborar aprendizajes que te permitan crecer.

Las reflexiones, los ejercicios y las ilustraciones que encontrarás en estas


páginas buscan ser un soporte, un espacio para reconectar contigo, un
lente que te permita mirar con mayor claridad los procesos internos que
ahora estás viviendo, una herramienta para unir las piezas de tu corazón
y rediseñar tu vida tras la ruptura.

Este camino tendrá rutas que se sentirán tranquilas y otras donde


encontrarás turbulencias, algunas podrás transitarlas con facilidad y
otras te resultarán desafiantes. Será natural, este tipo de procesos no son
lineales. Sanar tu corazón no será posible evadiendo los desafíos de este
proceso, sino recibiéndolos con total apertura, como una oportunidad
para transformar la manera en que te amas y amas a otros.

Es probable que tu proceso se vea diferente al de los demás, en su


forma, en su ritmo, en sus paisajes, porque, aunque compartimos el
mismo mundo externo, habitamos mundos internos completamente
distintos.

Elige tu camino. Camina a tu ritmo. Pausa cuando sea necesario.

No es una carrera, lo más importante no es la velocidad que llevas, sino


la dirección que tomas. Un camino con dirección a tu paz mental, tu
bienestar emocional y el amor profundo que deseas. Y recuerda llevar
en tu equipaje amabilidad y compasión en cada momento.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 3


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Uno de los mayores actos de amor propio es unir las piezas de tu


corazón roto después de una ruptura amorosa, transitar por el dolor de
lo que se pierde, la frustración del final que vives, la nostalgia de lo que
alguna vez fue, la tristeza de lo que ya no será y la incertidumbre de un
futuro distinto al que habías soñado en esos brazos.

Este viaje de descubrimiento, de despedidas, de transformación y de


sanación es un acto de amor propio y, al mismo tiempo, un acto de
amor hacia el otro.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para comenzar realizaremos un ejercicio para reconocer cómo llegaste


hasta aquí. En él identificarás los motivos por los cuáles decidiste iniciar
este camino, declararás cuál es tu intención.

Mi intención.

¿Cuándo me di cuenta que me interesaba un espacio dedicado


especialmente para sanar mi corazón? ¿Cómo lo note?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 4


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué me trajo a este espacio? ¿Porqué es importante para mí sanar?

¿Cómo me siento conmigo al regalarme este espacio?

¿Qué me entusiasma al emprender este camino? ¿Por qué?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 5


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué me gustaría encontrar en este proceso?

¿Qué imagino será diferente al finalizar este workbook?

¿Qué me gustaría poner de mi parte para que esto ocurra?

Me regalo este espacio con la intención de:

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 6


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 7


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

INTROSPECCIÓN

+ Mi proceso de duelo

El termino de una relación de pareja puede rompernos el corazón y, al


mismo tiempo, nos da la oportunidad de reflexionar, de transformar la
manera en que nos amamos y de descubrir nuevas formas de cultivar
amor en nuestras vidas.

Al proceso que experimentamos con la pérdida de una pareja, de una


persona o elemento importante en nuestras vidas, se le llama proceso
de duelo. Es un proceso natural del ser humano.

La palabra duelo proviene del vocablo latín tardío ‘dolus’, que significa
dolor. Es decir, el proceso de duelo es ese espacio, ese tiempo, que
nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro corazón toman para transitar el
dolor de la pérdida, para reacomodar sus partes, para seguir.

Ese dolor que ahora sientes es totalmente válido. El hueco que percibes
en tu corazón es natural, es el espacio que ocupaba la persona en ti. Ya
sea que tu pareja tomó la decisión, que tú la tomaste o que la vida la
tomó por ustedes, el concluir con su relación, el decir adiós al amor que
estaban cultivando juntos duele.

¿Y qué perdemos? ¿Cuáles son posibles pérdidas tras una ruptura? En


esta lista incluyo elementos que pueden ser parte de lo que perdiste:

- La compañía de la pareja en tus diferentes entornos.


- Las rutinas que tenían un día común, un fin de semana, en viajes.
- Tu compañero/a favorito/a de estudio, fiesta, juegos, viajes.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 8


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- La presencia de alguien que te conocía profundamente.


- Las muestras de afecto, de cariño, la intimidad sexual.
- El apoyo emocional, económico, familiar.
- Los planes que harían juntos y ahora cumplirás por tu cuenta.
- La posibilidad de crear la vida que soñaste a su lado.
- La persona que eras a su lado.
- El mundo que habían construido juntos.
- El futuro que habían soñado juntos.

¿Qué más agregarías a esta lista?

Fingir que no duele, no suele sanar la herida.


Evadir el dolor no acelerará nuestra sanación.

Ya sea que tuvieron una relación sana o insana, ya sea que la ruptura
fue pacífica o violenta, vivirás un proceso de duelo. El dolor es
inevitable, su intensidad y su evolución con el paso del tiempo sí son
negociables. Ahí es donde incorporamos acciones con la intención de

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico 9


WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

transitar ese proceso de la manera más saludable posible, para que tu


corazón pueda sanar en el tiempo que necesite y, al mismo tiempo, no
se quede estancado en el sufrimiento.

Estudios realizados por la Universidad de Columbia y la Universidad de


Colorado-Boulder nos muestran que el dolor emocional experimentado
tras una ruptura se registra de forma similar en nuestro cerebro que el
dolor físico. Es un dolor totalmente real, lo puedes sentir en tu cuerpo. Así
como una herida física duele y requiere tiempo y cuidados para sanar,
una herida emocional también. Mientras sana el dolor estará ahí, pero
conforme la herida continúa en su proceso de sanación, el dolor
también se va transformando.

Recibe ese dolor con aceptación, permítele a tu corazón sanar a su


ritmo. Sí se vuelve menos pesado este camino conforme vas
avanzando, la herida sí va cicatrizando con el paso del tiempo, sí
vuelves a disfrutar de tu presente, de tus espacios, de tus proyectos, sí
regresa el entusiasmo por el futuro que estás construyendo y tu corazón
sí recupera las fuerzas para volver a amar. Confía en la capacidad
sanadora de tu mente, de tu cuerpo y de tu corazón.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


10
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Un visitante tan inesperado como necesario.

El dolor suele llegar a iluminar el camino para sanar.


No te causa la herida, te señala dónde la puedes ubicar.
Es una de las voces que tu cuerpo utiliza para conversar contigo.
No intenta dañarte, su intención no es hacerte sufrir, sino abrir tus
ojos para que puedas ver esa parte que requiere cuidados de ti.

Moriríamos desangrados por heridas invisibles en su ausencia, es su


presencia la guía que nos lleva por las rutas de sanación que hoy
necesitamos transitar. Es nuestro acompañante en las pérdidas.

Y hay pérdidas que duelen hasta lo más profundo de nuestro


corazón, que nos sacuden, nos apagan las ganas, nos despiertan
los miedos, nos mueven el suelo y nublan nuestros cielos. Estos
dolores habitan en los huecos que dejan en nosotros las personas
que amamos y que ya no están en nuestro lado.

Algunos dolores son intensos en un inicio, pero se desvanecen al


poco tiempo. Otros nos acompañan por más camino, nos invitan
a mayor reflexión, mayor sanación, mayor transformación.

Todos los dolores son válidos y, al mismo tiempo, cada uno es


distinto y cada uno lleva un proceso distinto, porque cada amor
que vivimos también lo es. No hay dos amores iguales, así como
no hay dos procesos de duelo que se transiten igual.

Un día, sin darte cuenta exactamente como, notarás que el dolor


se transformó. Sabrás que nunca quiso dañarte, su intención era
llevarte por las rutas para sanar tu corazón.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


11
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

El proceso es individual, cada persona lo vive distinto. Es natural que


ocurra esto por diferentes razones. A continuación, te menciono algunas
junto a preguntas que pueden ayudarte a conocerte en esos aspectos:

- Aprendizajes en casa sobre el amor, las relaciones y las pérdidas.


¿Cómo transitaban las pérdidas en tu casa? ¿Qué ideas
escuchaste de las personas que te criaron sobre las rupturas en
pareja?

- Visión y creencias sobre el proceso de duelo.


¿Qué significa para ti un amor que no duró para siempre? ¿Qué
valor tiene para ti la duración que tiene una relación? ¿Cómo
defines el éxito de una relación de pareja? ¿Qué significa para ti
una ruptura?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


12
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Las redes de apoyo con las que cuentan en el presente.


¿Qué relaciones sostienes ahora mismo que te pueden ser de
apoyo? ¿Quién podría escucharte sin juzgarte, criticarte o
minimizarte?

- Historial de pérdidas recientes.


¿Cuáles pérdidas estés procesando actualmente? ¿Cómo las
estás viviendo? ¿De qué forma te transformó la última pérdida
que viviste?
-

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


13
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Hábitos de pensamiento y emocionales.


¿Qué viene a tu mente cuando piensas en una ruptura? ¿Qué
sueles hacer para manejar las emociones que surgen cuando
algo que valoras en tu vida finaliza?

- Recursos personales para afrontar situaciones desafiantes.


¿Cómo lograste superar la última situación desafiante que viviste?
¿Qué fortalezas son comunes en ti en momentos difíciles? ¿Qué
actividades te ayudan para lidiar con tus retos personales?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


14
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- El tipo de vínculo que se tenía con la pareja. El compromiso que


habían formulado. Los planes ya establecidos. El soporte mutuo.
- La participación mutua en sus vidas cotidianas.
¿Cómo participaba tu pareja en tu vida diaria? ¿De qué manera
se ofrecían soporte o apoyo?

- El futuro que soñaban juntos.


- ¿Cuáles agregarías tú?

Estas son algunas diferencias que vuelven común la singularidad del


proceso de duelo de cada persona. En tus respuestas puedes encontrar
motivos para que tu proceso sea completamente distinto a los procesos
de otros. No existe una manera correcta o incorrecta para duelar y, al
mismo tiempo, existen acciones que resultan saludables y otras no tanto
a la hora de hacerlo.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


15
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Y, ¿qué significa sanar tu corazón después de una ruptura amorosa?

Sanar significa darle espacio al dolor que viene tras la pérdida de un


amor, del mundo que estaban construyendo juntos y el futuro que
soñaban.

Sanar significa recibir con apertura las emociones que vengan durante
este tiempo, comprendiendo que forman parte de las vías que tu
cuerpo utiliza para procesar todo lo que estás viviendo.

Sanar significa cuidar que tu herida vaya cerrando y cicatrizando a su


ritmo, alejándote de todo aquello que retrase ese proceso y realizando
las prácticas que le ayudan.

Sanar significa aceptar que la relación terminó, tomar lo que te sea útil
para crecer y para continuar con tu vida de la forma más sana posible.

Sanar significa ver con mayor claridad y tomar responsabilidad de mi


parte en las dinámicas de la relación, de tal forma que me libere de las
culpas que me pueden sabotear y me quede con los aprendizajes que
me aporten herramientas para mi futura relación.

Sanar no significa olvidar lo que pasó, sino recordarlo sin un dolor


abrumador, recordarlo como una parte de mi camino, como un
capítulo de mi historia lleno de memorias, lecciones y aprendizajes.

Sanar significa unir de nuevo las piezas de mi corazón, quizás no se unan


de la misma manera que antes. Quizás se unirán distinto y quizás será,
precisamente eso, lo que me permitirá amarme a mi y amar a los demás
desde otro lugar.

Sanar termina siendo un acto de amor propio y, al mismo tiempo, un


acto de amor hacia el otro.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


16
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ejercicio introspectivo con proyección al futuro.


Corazón mi amor.

En el primer cuadro dibujarás tu corazón y lo colorearás a tu gusto.


Intenta representar en ese dibujo todas las sensaciones, emociones,
pensamientos, que estás experimentando ahora mismo. Escribe
adentro todas las emociones y pensamientos que hoy habitan
dentro de él, sin juzgarlos o criticarlos. Es tu punto de partido.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


17
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ahora imagina que avanzas en este proceso, que procesas todo esto
que estás viviendo de formas saludables, y tu corazón logra sanar.
Dibuja ahora cómo imaginas que se mirará tu corazón en ese momento.
Escribe las emociones y pensamientos que imaginas le habitarán en ese
momento.

¿De qué te das cuenta al dibujar estos corazones?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


18
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo te sientes al ver el primer corazón? ¿Cómo te sientes al ver el


segundo? ¿Qué te imaginas será diferente al llegar al segundo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El proceso de duelo tras una ruptura suele presentar algunas de estas 8


fases, las cuáles no ocurren de manera lineal. Es decir, con excepción
de la primera, no hay un orden específico en presentarse y además
habrá fases que no se presenten en algunos procesos. Lo sano será
seguir caminando en dirección de la aceptación y la redirección, que
son las últimas fases. A continuación, te las describo acompañadas de
reflexiones y preguntas introspectivas que te ayudaran a tener claridad
sobre tu proceso:

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


19
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

1. Recepción

Esta fase ocurre en el momento en que se toma la decisión de terminar


la relación de pareja. Son esos primeros momentos que se viven,
cuando estás asimilando lo que está pasando. Todavía no alcanzas a
distinguir el alcance o el impacto que esto trae a tu persona y a tu vida.
Puedes observar que está terminando tu relación, pero tu mente, tu
cuerpo, están en pausa, es ese espacio previo al impacto emocional
del suceso. Quizás no alcanzas a percibir cómo te sientes con respecto
a lo que está pasando y la forma en la que está pasando.

Es común que aquí lo platiques con alguna persona cerca intentando


entender mejor lo que está pasando y de encontrarte un poco de
claridad a lo que estás sintiendo.

2. Negación

El impacto emocional ocurre, te das cuenta del dolor que trae la


pérdida. En esta fase es común que comiences a contarte historias en
las cuáles la relación aún no termina realmente. Te dices que es solo
una discusión, que en realidad solo será un breve tiempo, que al
siguiente día todo será como antes.

Quizás estás esperando que te llegue un mensaje, que te llamen, que te


etiqueten en alguna publicación. Quizás mantienes en tus redes sociales
que estás en una relación o dejas su foto de perfil juntos.

Puede pasar que ocultes a tu familia o entornos que la relación ya


terminó, o les comentas que solo están en un brake y que pronto
estarán de vuelta. En esta fase actúas como si la relación continuara,
como si la ruptura no fuera real o definitiva y en cualquier momento
serán pareja de nuevo.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


20
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

3. Negociación.

En esta fase te enfrentas ante la realidad de la ruptura, ya no niegas


que sucedió. Sin embargo, todavía estás en proceso de aceptar que
haya pasado o de la forma como pasó, intentas cambiar el desenlace.

Aquí es común que tu mente elabore estrategias, planes, escenarios,


para recuperar a tu pareja, para regresar a la relación, para
convencerle de estar contigo. Tu atención está puesta en cómo
recuperar su amor. Te aferras a la esperanza de lograrlo.

También es común que intentes escuchar de la expareja todos los


motivos una y otra vez para “comprender” mejor la situación, para
encontrar la solución a eso que percibimos como lo que ocasionó la
ruptura. Quizás puedes leer de nuevo las conversaciones por mensaje
para identificar donde fue que las cosas salieron mal o cómo fueron
generándose todos los problemas.

Preguntas que pueden surgir en esta fase, que no resultan sanas y se


buscan ir transformando desde la consciencia:
¿Cómo puedo recuperar su amor? ¿Cómo puedo recuperar su
atención? ¿Y si le genero celos?
¿Qué puedo hacer para que se de cuenta que sí podemos funcionar?
¿Qué le digo para que se sienta culpable y vuelva conmigo?
Quizás si le doy tiempo cambiará de opinión, se dará cuenta.
Quizás si prometo hacer lo que me pedía sí va a querer volver.
Quizás si cambio lo que le molestaba pueda quererme de regreso.
¿Y si le bloqueo de todas mis redes para que me extrañe y me busque?

Preguntas que pueden ser útiles para trascender esta fase:

¿Considero que regresar a esa relación es lo más saludable para mi en


este momento o estoy buscando calmar mi malestar emocional con su
Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
21
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

compañía?
¿El impulso a regresar viene desde la calma o desde la ansiedad?
¿El impulso a regresar viene desde el amor propio o desde mi dificultad
para transitar estos momentos sin su compañía?
¿La voz que me invita hacia mi bienestar qué me dice ahora mismo?
¿Qué acción me acercaría a mi paz mental sin que esta depende de la
compañía de una persona?
¿Quiénes pueden formar parte de mi red de apoyo para momentos
donde tenga el impulso para buscarle o llamarle?

4. Venganza.

En esta fase es común que busques provocarle el mismo dolor que tú


experimentas o dificultar que continúe su vida feliz. En este espacio
pueden presentarse comportamientos que terminan resultando dañinos
hacia la otra persona, pero también hacia ti misma/o. También puede
ser que se limite a una experiencia interna, que sean solo deseos.

Superarle puede significar mostrar en redes que ya le has olvidado,


publicas que eres feliz o estas saliendo con alguien con el fin de que
pueda verlo. En ocasiones aquí puedes publicar indirectas o la intención
de “evidenciar” la falta que tuvo contigo. Quizás le bloqueas para que
note que ya no te importa, borras fotos en redes sociales para que lo
vea. De paso, quitar las fotos en pareja suele resultar en algo saludable
con el paso del tiempo, y suele indicar que estamos transitando la
última fase del proceso de duelo. Sin embargo, aquí se hace para
demostrar que ya le has superado, no como parte del proceso de soltar.

Provocarle el mismo dolor puede significar no devolverle algo que tenías


que valora, inventar historias negativas que le perjudican, enviar
mensajes a la persona con la que ahora está saliendo, enviarle
mensajes con reclamos u ofensas. (Esto no incluye evidenciar algún tipo

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


22
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

de abuso o maltrato, eso sería distinto, válido para la persona y sano


para la comunidad dependiendo del contexto)

Dificultar que continúe su vida feliz puede significar no respetar los límites
que te ha compartido, mantener intentos por sabotear sus próximas
relaciones, enviarle mensajes a través de su familia o amistades.

Cuando tienen hijos en común, puede significar volver difícil la co-


crianza o intentar poner a los hijos en su contra.

En esta fase no se está buscando recuperar la relación, sino que la


expareja no pueda continuar con su vida de manera tranquila. Se
busca provocar en el otro el mismo dolor que tú estás sintiendo.

Algunas reflexiones para recordar en esta fase:

Lo que te sanará, será el amor con el que cuidas a tu corazón y no el


dolor que intentes causarle al suyo. Herirle no sanará tu herida.

Cuando existió alguna traición, recuerda que el dolor que hoy sientes un
día ya no estará, pero la manera de seguir tu camino te acompañará
toda la vida. Actúa según tus valores, tu consciencia, tu esencia.

Lo mejor que puedes hacer por tu paz mental es enfocar tu atención en


como continuar tu vida, en lugar de gastarla en impedir que la otra
persona continúe con la suya. Porque al intentar frenarle, al mismo
tiempo, te estás frenando a ti.

Sus acciones reflejan quien es él/ella, busca que tus acciones reflejen
quien eres tú, en lugar de ser reacciones automáticas a lo que recibes.

Son válidos todos los límites que tú requieras para cuidar tu paz mental,
procura que sean para sanar tú, no para lastimar a otro.

El camino para sanar tu corazón inicia poniendo tu atención en ti.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


23
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

5. Estado depresivo.

En esta fase puedes sentir una tristeza profunda, que se acompaña por
una pérdida del interés en actividades que antes disfrutabas, pérdida
de la motivación en tus proyectos laborales, pérdida del entusiasmo por
seguir persiguiendo tus sueños, pérdida del ánimo para atender eventos
sociales.

Es común también que te sientas perdida/o, tengas la sensación de no


tener claro quién eres en ese momento, te cueste encontrar motivas
para seguir construyendo una vida después de la ruptura.

Es posible que tu apetito cambie, tus hábitos de sueño se modifiquen, tu


energía durante el día sea menor. Quizás puedas llegar a sentir una
sensación de vacío en ti y muchas de tus emociones adormecidas.

En esta fase se vuelve clave acercarte a tu red de apoyo, con las


personas que sabes no te van a juzgar, criticar o minimizar. Conectar
con quienes te aman suele resultar realmente sanador, ya que nuestros
cerebros están programados para conectar. Recordando que se
activan de forma similar cuando sentimos dolor emocional y dolor físico,
estudios indican que recibir muestras de amor disminuye la intensidad
del dolor que estamos viviendo.

Otras acciones que pueden ser útiles en esta fase:

- Diseñar un ritual por la mañana. Puede incluir: un ejercicio de


estiramiento, tender tu cama, aseo personal, escuchar un
podcast que te sirva de soporte.
- Realizar alguna rutina de ejercicio, yoga o caminata en la
naturaleza para influir en tu fisiología.
- Comer alimentos saludables, aunque el apetito baje. (Acudir con
un nutriólogo clínico en conjunto con un psicólogo clínico para
que te puedan orientar en un plan alimenticio oportuno)
Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
24
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Tomar agua. Mantenerte hidratada/o.


- Cuidar tu higiene de sueño.
- Estar en contacto con amistades.
- Pasar tiempo en la naturaleza.
- ¿Cuál agregarías tú?

Cuando esta fase persiste deteriorando de forma significativa diferentes


áreas de nuestra vida, como la personal, social, laboral, familiar, es
indispensable buscar apoyo por algún especialista. Puede ser un
psicólogo clínico o un psicoterapeuta especializado en procesos de
duelo. Es válido pedir ayuda si lo necesitas, además, refleja una enorme
responsabilidad el reconocer que se requiere algún tipo de apoyo.
Sabiendo que todos lo necesitamos en algún momento.

Esta fase es un gran paso de aceptación radical. El bajón que se vive


podría dar la impresión de ser una respuesta negativa, sin embargo,
surge cuando hemos aceptado que la pérdida existe, que la relación
terminó y que toca continuar nuestra vida sin esa persona, sin ese amor.

6. Desprendimiento.

En esta fase comienzas a desprenderte de aquellas preguntas, historias,


emociones, situaciones, hábitos, objetos, que mantienen vivo el vínculo
con tu expareja. De a poco va resurgiendo el entusiasmo por tu futuro,
por la vida tras la ruptura con esa persona, ya tienes suficiente ánimo
para enfrentar la turbulencia que se experimenta al desprenderte de
todo lo que te remonta a la relación. Ya cuentas con la suficiente
energía para comenzar a caminar en tu nueva dirección.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


25
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Por lo tanto, en estos momentos ya no estás en un estado de negación


o de negociación, tampoco de venganza. Parece que vas saliendo del
estado depresivo, con la suficiente fuerza para dar los primeros pasos en
búsqueda de la dirección que tomará tu vida ahora.

Estos son algunos elementos internos, acciones u objetos de los cuáles


puedes desprenderte en esta fase:

- La esperanza de que todo esto haya sido solo una pausa en la


relación.
- Objetos significativos que guardabas por si volvían.
- Ocultar que terminaron, ahora eres honesto/a sobre la realidad.
- El impulso por vengarte, causarle dolor o dificultarle su felicidad.
- El impulso por castigarte a ti misma/o.
- La culpa y la vergüenza tras la ruptura.
- Fotos de pareja en tu computadora, en tus redes o en físico que
no te aportaban paz mental.
- Alguna cuenta que compartían de alguna red social o un servicio
de streaming.
- El miedo intenso (ansiedad) sobre lo que encontrarás en el futuro.
- Necesidad de estar sabiendo lo que hace con su vida.
- Necesidad de que reconozca sus responsabilidades en la ruptura
o de recibir sus disculpas o explicaciones.

Ahora tu atención está en sostener todo aquello que aporta a tu paz


mental, tu bienestar emocional y te mueve en dirección de tu sanación.
Sabes que el primer paso para caminar en esa dirección es sacar de tu
equipaje todo aquello que no pertenece a tu presente y futuro.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


26
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Amor propio también es soltar todo aquello que en tu pasado fue una
fuente de alegría, diversión, inspiración, ilusión, pero que ahora ya no
sintoniza con tu presente, con la persona que eres, ni con el futuro que
deseas construir.

Preguntas de imaginación/proyección al futuro:

Imagina que pasan 3 años. Tu corazón ha sanado por completo, ya


llevas contigo los aprendizajes que te ha dejado esta relación. Imagina
también que en ese camino has encontrado una pareja que sintoniza
contigo y ya tienen tiempo construyendo un amor a la media de
ambos. Eres feliz. Una relación basada en la empatía, la honestidad, el
respeto, la lealtad, la confianza y los aspectos que valoras en el amor.

¿Cuáles de los objetos que ahora guardas de tu expareja imaginas que


todavía tendrías contigo ya siendo feliz en esa relación? ¿Cuáles
guardarías ya estando en esa vida que disfrutas de gran manera?
¿Cuáles ya no tendrías? Aplica esto a recuerdos que mantienes en tus
redes sociales y a objetos físicos que guardas.

Ya no tendría. Guardaría.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


27
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué tomas en cuenta para elegir que soltar y que mantener en tu


vida?

¿Qué me permitiría crear un mayor espacio para recibir lo que estoy por
encontrarme en este nuevo camino?

7. Reconexión.

Esta fase también incluye retomar actividades que quizás habías


dejado, retomar cuidados que tienen que ver con tu propio bienestar,
retomar proyectos que habías puesto en pausa o prestar atención a
relaciones que habías descuidado.

De esta manera reconectas contigo, con tus necesidades, con tus


sueños. Vuelves a priorizarte a ti. Toda tu atención está en cuidar de ti,
Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
28
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

acercarte a las personas que amas y recargar tu corazón de energía,


fuerzas, entusiasmo, confianza, esperanza.

Algunas sugerencias para reconectar contigo: leer un nuevo libro, ver tu


serie favorita otra vez, cocinar, salir a caminar, realizar algún deporte, ir
a comer por tu cuenta, tomar clases de algo que te interesa, pasear a
tus mascotas, escribir, dibujar, escuchar nueva música, llamar a un
amigo/a que tienes tiempo sin contactar, probar un nuevo sabor de
nieve, realizar alguna actividad en la naturaleza, redecorar tu casa.

En este momento puedes notar que ya disfrutas de estos espacios que


tienes para ti, disfrutas de estos momentos sin pareja.

8. Redirección.

En esta fase tú te mueves en otra dirección y todo lo que hay dentro de


ti también. Cuando estamos en una relación de pareja solemos
movernos en la dirección que ambos elegimos tomar, nuestro tiempo,
nuestra fuerza, nuestra esperanza, nuestros pasos, se mueven hacia el
horizonte que estamos buscando alcanzar juntos.

Ahora nuestros pasos encuentran seguridad, calma y entusiasmo en la


nueva dirección que están tomando. La esperanza que antes estaba
dirigida hacia la relación se dirige hacia el presente que estamos
construyendo y todo lo que nos espera adelante en este camino.

Las barreras que al inicio mirábamos ya no están, el túnel que parecía


no acabar ha terminado, vemos la luz, vemos con claridad lo que hay
después, descubrimos un nuevo cielo y el suelo se siente firme para
seguir caminando.

Vamos en dirección de nuestra paz mental, nuestro bienestar


emocional, nuestros sueños.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


29
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Hemos unido las piezas de nuestro corazón, lo hemos llenado con amor
propio y ahora confiamos que en ese camino coincidiremos con la
persona indicada para cultivar el amor que deseamos y merecemos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El proceso de duelo en una ruptura amorosa implica la transición desde


la recepción inicial hasta llegar a la redirección. Recuerda que las fases
pueden vivirse en diferente orden, en diferente ritmo y tiempo. Podemos
visitar una fase más de una vez, en ocasiones podemos estar viviendo
dos fases al mismo tiempo o quizás no hemos transitado por alguna. Esto
es parte natural del proceso, lo sano será seguir caminando en
dirección de tu sanación y tu bienestar.

Así puede verse tu proceso de duelo:

Preguntas introspectivas:
¿En qué fase consideras que te encuentras ahora? ¿Cómo la
identificas?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


30
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ejercicio introspectivo con proyección al futuro.


Visualizando la evolución de mi corazón.

Dibuja un corazón en cada cuadro. Imagina que es tu corazón


transitando cada una de las fases. Representa su evolución según como
imaginas que se mira en cada fase.

Shock Negación

Negociación Venganza

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


31
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Estado depresivo Desprendimiento

Reconexión Redirección

¿Cómo te sientes al observar tus corazones?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


32
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿En qué fase o fases consideras que estás en este momento? ¿Qué te
hace considerarte ahí?

¿Qué otras fases has experimentado? ¿Cómo has vivido cada una?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


33
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cuál identificas como la fase más desafiante para ti? ¿Qué la hace
desafiante? ¿Cómo notarás que estás saliendo de esa fase?

¿En qué momentos te has sentido en la fase de reconexión o


redirección? ¿Qué ha sido clave para transitar esas fases? ¿Qué te has
disfrutado en esos momentos?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


34
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Si en este momento le dieras un espacio a la voz de tu compasión


interna, ¿qué te diría?

¿Qué te agradeces del camino recorrido hasta este momento?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estos son algunos mitos acompañados de verdades que pueden


permitirte transitar este proceso desde un lugar más saludable.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


35
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Mito: Si te duele significa que eres débil o que es un error la ruptura.


Realidad: Toda pérdida conlleva un proceso de duelo en el ser humano.
Esto no indica que fue un error la decisión, sino lo valioso que era para ti
el vínculo. Y, aunque era valioso, por diferentes razones ya no era
saludable sostenerlo.

Mito: Si ignoras tu dolor o finges que no te duele lo suficiente, sanarás y


no tendrás que sentir ese dolor.
Realidad: El dolor permanece latente, con el tiempo encontrará formas
para llegar a la superficie porque requiere que lo escuches. Entre más
tiempo lo evadas, más pesado se volverá cuando lo transites. El camino
más corto para sanar es transitándolo. No es posible rodearlo.

Mito: Existe un tiempo definido para el proceso de duelo.


Realidad: El ritmo y la duración de este proceso varía de persona a
persona.

Mito: El dolor emocional ante una ruptura amorosa es señal de


debilidad, las personas fuertes solo agradecen la experiencia y
continúan.
Realidad: El dolor es una experiencia universal, la fortaleza se encuentra
en recibir toda la variedad de emociones con apertura y transitarlas por
más desafiantes que éstas sean.

Mito: Sanar requiere que lo haga yo sola/o.


Realidad: Sanar requiere espacios para reconectar contigo y también
momentos para conectar con las personas que amas y te aman.
Sanamos también en comunidad, no solo en soledad.

Mito: Es necesario un tipo de conversación especial con mi expareja


para poder darle un cierre sano a esta relación.
Realidad: El cierre es un proceso interno. Si bien suele facilitarlo el tener

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


36
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

una conversación honesta donde se despiden cada uno tomando


responsabilidad de sus acciones. Esto no es indispensable y en
ocasiones la expareja no está en disposición de tener esa conversación.
En esos casos no sería sano esperar y depender de sus palabras, sus
disculpas, sus aclaraciones, su despedida, para poder seguir con
nuestras vidas. Es nuestra responsabilidad darnos ese cierre.

¿Qué otros mitos has escuchado tú que pueden dificultar este proceso?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A continuación, te compartiré algunos actos de amor propio que


pueden resultarte útiles para transitar este proceso de forma saludable.
Recordando que pueden requerir ajustes dependiendo tu situación
particular.

A. Contacto cero los primeros 3 meses después de la ruptura. Esto


significa interrumpir la comunicación por todas las vías por donde se
comunicaban. Recuerda que la intención es tener un espacio para
reconectar contigo, para sanar, para soltar, y no para provocar algo
en tu expareja. Esta práctica puede tener variantes. Un ejemplo sería
cuando tienen hijos en común. En estos casos se buscaría reducir el
contacto para el co-cuidado de los hijos.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


37
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Otro ejemplo sería cuando trabajan en la misma empresa, en el


mismo proyecto o son socios. Al menos por un tiempo requerirán
sostener la comunicación. Aquí se buscaría reducir el contacto a
temas relacionados con el trabajo y hacerlo en el horario de trabajo.
Puede resultar difícil porque tu sistema nervioso estará esperando los
químicos que se liberaban en las interacciones que tenías con tu
expareja. Y, al mismo tiempo, por esto es importante esta práctica.
De a poco tu cuerpo va dejando de impulsarte a buscarle, a mirar
sus redes, a enviar un mensaje, y comienza a enfocar tu atención en
otras partes de tu vida, en tu sanación y crecimiento.

B. Validar todas las emociones que vayan surgiendo en el proceso, en


lugar de juzgarlas o criticarlas. Algunas requieren transformación a
corto plazo y otras requerirán permanecer más tiempo. La única
manera de transitarlas de forma saludable es recibiéndolas para
explorar la necesidad que te están mostrando. Una vez se hace esto
se van liberando. Puedes cambiar el: “no debería sentirme así,
¿cómo me distraigo para ya no sentir esto?” por “hoy me siento así,
es válido por la situación que estoy viviendo” ¿qué me indica esto
que siento? ¿qué puede aportar a mi calma en este momento?

C. Conectar con las personas que amas y solicitar apoyo emocional.


Pasar tiempo con personas que pueden acompañarte en este
proceso, que sabes no te van a juzgar ni van a minimizar tu
experiencia interna. Puedes solicitar de manera directa su apoyo o
su compañía. Hacerles saber lo importante que es para ti es válido.

D. Cuidar tus hábitos de alimentación y sueño. Un cuerpo descansado y


bien alimentado, resulta en un sistema nervioso más sano. Esto

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


38
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

permite que podamos procesar de manera más saludable nuestras


emociones.

E. Reorganizar nuestros espacios. Ya sea nuestra habitación, nuestra


área de trabajo o nuestro jardín. Puedes pintar de un color distinto,
reacomodar los muebles, cambiar la decoración.

F. Planear actividades que disfrutas en general y especialmente los días


que solías dedicar a tu expareja.

G. Eliminar el historial de mensajes en las diferentes redes sociales. Esto


puede reducir la ansiedad de estar repasando las conversaciones
que tuvieron durante toda la relación o durante el proceso de
ruptura. Evitará elaborar miles de escenarios que pudieron haber
pasado en la fase de negociación. También evitará estar releyendo
las muestras de afecto y los planes juntos durante las fases de
negación o venganza.

H. Comunicarle a tus amistades o familia que por el momento prefieres


no recibir información de lo que está haciendo tu expareja. Que tus
conversaciones con ellos sean un espacio fértil para tu redirección.

I. Sanar antes de iniciar una nueva relación de pareja. De lo contrario


cambiarías de pareja, pero sería muy probable que te relacionases
de maneras muy similares que en la relación anterior. Además, no
estarías emocionalmente disponible para crear un vínculo profundo.
Sería unir las piezas de tu corazón con el abrazo de otra pareja.
Cuando lo que buscas es unirlas con el abrazo que te das tu
misma/o. No se trata tampoco de estar completamente sanada/o,

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


39
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

sino ser responsable de tus procesos internos, tener claridad de lo


que buscas en una relación y sentirte lista/o para abrir de nuevo tu
corazón sin barreras que te impidan hacerlo.

J. Iniciar terapia con un psicólogo clínico o especialista si lo requieres.

¿Qué otros actos de amor propio se te ocurren al leer esta lista? ¿Cómo
podrían ayudarte en tu proceso?

+ Mis emociones

En todo este camino pueden surgir una gran variedad de emociones,


que van a depender del proceso de duelo particular que cada persona
esté viviendo. Serán las respuestas emocionales correspondientes a la
manera cómo estás procesando la ruptura y también a los registros que

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


40
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

tu sistema nervioso almacena de situaciones similares con las personas


que te criaron.

Para transitar esta fase de forma saludable se requiere recibir todas las
emociones que vengan con aceptación radical. Incluso aquellas que
quieras soltar con mayor rapidez, requerirás escucharlas, validarlas, para
luego dejarlas ir. De lo contrario, es probable que se queden contigo
más tiempo.

Las emociones suelen moverse como olas en el mar, vienen y van. Son
parte de nuestros océanos internos, nos indican cómo estamos por
dentro. Ellas no reflejan una realidad sino nuestra manera de vivir la
realidad que nos rodea. Es imposible impedir que nuestros océanos
internos produzcan olas, no podemos impedir el movimiento de sus
aguas. Lo que sí podemos hacer es aprender a disfrutarlos en los
momentos que se mueven con suavidad y navegarlos en aquellos
momentos que le atraviesan tormentas.

Sanar no significa que dejamos de sentir emociones turbulentas, sino


que aprendemos a recibirlas con amor y a soltarlas quedándonos con
su mensaje.

El proceso puede mirarse de esta forma:

1. Percibir y nombrar la emoción.


2. Regular su intensidad por medio de ejercicios de respiración, de
grounding o cualquiera que te permite conectar con tu cuerpo y
con el momento presente.
3. Explorar la información que nos comparte e identificar la
necesidad que nos está señalando.
4. Liberar la energía que activa en nosotros.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


41
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

5. Comunicar lo que sentimos cuando sea necesario.


6. Cubrir la necesidad que identificamos en el punto 3.
7. Agradecerte el camino recorrido, agradecer a tu cuerpo.

A continuación, mencionaré algunas emociones que pueden surgir y


por qué se activan. Realizaremos ejercicios introspectivos con algunas
de ellas.

Enojo

Esta emoción se activa cuando percibimos que alguien está cruzando


alguno de nuestros límites, nos está agrediendo, insultando, mintiendo o
está fallando ante alguno de nuestros acuerdos.

Su intención es que coloquemos los límites necesarios, que


restablezcamos los acuerdos que deseamos o que obtengamos
aprendizajes útiles para futuras situaciones. Suele irse al tomar estas
acciones.

Este puede estar dirigido hacia la expareja, hace ti, hacia un tercero
que consideramos culpable o hacia la vida misma. Esto dependerá de
las características del vínculo, de la manera en que terminaron y de tu
propia visión del amor y de la vida.

El enojo resulta una emoción que nos permite empoderarnos, colocar la


vista en aquello que no estaba funcionando e ir aceptando la
responsabilidad de cada uno en el desenlace de la relación. Cuando la
recibimos y la canalizamos de maneras saludables.

En ocasiones, transitando esta fase puedes tomar decisiones o tener

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


42
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

acciones que resultar impulsivas y poco constructivas. Más adelante en


la sección sobre las emociones exploraremos con más detalle este
tema.

Al final de cuenta, mientras las acciones sean enfocadas en sanar, en


seguir en dirección de nuestra paz mental y nuestro bienestar
emocional, el enojo termina siendo un aliado que nos llena de la
energía necesaria para avanzar.

Preguntas introspectivas:
¿Qué te enoja de tu expareja en este momento? ¿Qué te enoja de
eso?

¿Qué pasaría si un día despertarás y ya no estuviera ese enojo? ¿Qué


sería diferente? ¿Cómo imaginas que puedes mantener claro lo que ya
no quieres en una relación cuando el enojo disminuya?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


43
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué te enoja de ti misma/o en este momento? ¿Qué te enoja de eso?

¿Qué busca el enojo que tú hagas diferente en el cuidado de tu


bienestar emocional y tu paz mental? ¿Qué busca que hagas diferente
en una relación?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


44
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Si determinaras la intensidad de tu enojo en una escala del 0 al 100,


tomando el 0 como la intensidad más baja y el 100 la intensidad más
alto. ¿Dónde lo colocarías en este momento? ¿Qué te hace colocarlo
en ese punto?

¿Cuál ha sido el momento donde ha estado más bajo de intensidad?


¿A qué lo atribuyes? ¿Cómo te comportabas en ese momento?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


45
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué sería diferente cuando el enojo relacionado a tu ruptura llegue


más abajo del 10? ¿Qué imaginas que será diferente? ¿Cómo eso
contribuirá a tu paz mental y bienestar emocional?

Tristeza

Esta emoción se activa cuando estamos viviendo alguna pérdida.

Su intención es bajar las revoluciones, tomar una pausa y procesar


nuestra pérdida. Reflexionar a profundidad, retomar fuerza y buscar
cómo adaptarnos a una vida sin esa persona. Suele irse de manera
natural con el tiempo al transitar de forma saludable el proceso de
duelo.

Preguntas introspectivas:
¿Cómo es la tristeza que sientes ahora? ¿Dónde la sientes? Descríbela.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


46
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Si tu tristeza tuviera voz, ¿qué diría en este momento?

Si determinaras la intensidad de tu tristeza en una escala del 0 al 100,


tomando el 0 como la intensidad más baja y el 100 la intensidad más
alto. ¿Dónde lo colocarías en este momento? ¿Qué te hace colocarlo
en ese punto?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


47
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué imaginas será diferente cuando la tristeza relacionada a tu


ruptura llegue más abajo del 10? ¿Cuál es el paso más pequeño que
podrías dar en esa dirección?

Ansiedad - Miedo

Esta emoción se activa cuando algo valioso para nosotros está en


peligro o está en riesgo, tu salud, una persona, una relación, un
proyecto, un objeto.

Su intención es moverte hacia un espacio más seguro para ti, también lo


es moverte a tomar acciones que cuiden aquello que es valioso en tu
vida.

Y, ¿qué puede estar en riesgo para ti en este momento? Aquí te


comparto algunas posibles respuestas para esta pregunta pensando en
el futuro:

- Tu paz mental, tu bienestar emocional, tu seguridad.


- La posibilidad de ser feliz en pareja en el futuro.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


48
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Una vida sin el dolor que hoy estás sintiendo.


- Una relación donde puedas volver a amar con todo tu corazón.
- Encontrar una persona que te acepte completa/o.
- Cultivar una relación que pueda sostenerse de forma más
saludable.

¿Qué agregarías a esta lista?

Otras situaciones que pueden estar activando tu ansiedad ya que tu


sistema nervioso percibe que serán situaciones donde te puedes sentir
insegura/o o resultarán muy desafiantes para ti:

- Un viaje que tenían planeado juntos


- Actualizar tus redes sociales.
- Darle la noticia a tu familia, amistades, equipo de trabajo.
- Contarles la historia de lo que pasó.
- Asistir a un evento laboral, social, o familiar, al cual estaba
invitado/a.
- Decidir qué hacer con todas las pertenencias que tienes de esa
persona y llevar a cabo el plan que elijas.
- Decidir qué hacer con regalos y objetos que te recuerden a su
relación.
- Eliminar sus mensajes de whatsapp y otras redes sociales.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


49
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Actualizar contraseñas de servicios de streaming que compartían


y que están a tu nombre, o de aplicaciones como Spotify.
- Continuar con actividades, planes, series, que son de tu agrado
pero que compartías con él/ella.

¿Qué agregarías a esta lista?

Para identificar si estás pasando por niveles altos de ansiedad, te


comparto algunas manifestaciones comunes que indican un nivel alto:

En el cuerpo
Dificultades para respirar.
Presión o dolores en el pecho.
Insomnio o dificultad para dormir.
Sensación de no descansar al despertar.
Hormigueo, mareos, vértigo.
Problemas gastrointestinales.
Tensión muscular, calambres.
Dolores de cabeza, escuchar un zumbido.
Inflamación.

En la mente
Dificultad para concentrarte.
Fallas en tu memoria.
Pensamientos intrusivos o pesimistas.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


50
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Imaginas lo peor para tu futuro.

En tu alimentación
Posible aumento en el consumo de alcohol, cigarrillos u otras sustancias.
Cambios en tu apetito.
Antojos aumentan.
Atracones.

En tu comportamiento
Revisar continuamente sus redes sociales.
Revisar continuamente si está mirando tus historias.

Mirar fotos continuamente de ustedes juntos.


Revisar tus mensajes para ver si te envío algo, te desbloqueó.
Preguntar a personas si han sabido algo de él/ella.
Asistir a lugares donde imaginas que puedes encontrarle.

Preguntas introspectivas:
¿Cómo es esa ansiedad que sientes? ¿Cómo se manifiesta en ti? ¿En
qué momentos sueles activarse? ¿Cómo logras recuperar tu calma?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


51
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué tienes miedo que pase en el futuro?

¿Qué tienes miedo que no vuelva a pasar en el futuro?

Si tu ansiedad tuviera voz, ¿qué diría?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


52
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Si esos miedos no estuvieran ahí, ¿Cómo cambiaría tu forma de ver el


futuro?

Imagina una escala del 0 al 100, donde el 0 indica ansiedad muy alta y
el 100 indica tranquilidad muy alta. ¿Dónde te colocarías en este
momento? ¿Qué te hace colocarte en ese punto? ¿Qué ha sido útil
para que estés en ese número y no más abajo?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


53
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué imaginas será diferente cuando estés arriba del 90? ¿En qué
imaginas que estará tu atención en ese momento? ¿Cómo te sentirás?
¿Qué actividades te imaginas estarás disfrutando?

¿Cuál consideras puede ser el paso más pequeño para avanzar en esa
dirección? ¿Cómo lograrías completar ese paso? ¿Qué sería clave para
lograrlo? ¿Qué tendrías que dejar a un lado? ¿Quién sería de apoyo?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


54
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Calma

Esta emoción suele activarse cuando percibimos que estamos en un


espacio o un momento seguro para nosotros, donde estamos
cómodas/os y no estamos ante algún tipo de amenaza o peligro.

Su intención es prestar atención plena al presente, descansar nuestra


mente, nuestro cuerpo y nuestro corazón, disfrutar, recuperar energía.

No todas las emociones comunes tras una ruptura amorosa son


pesadas, difíciles, desafiantes. Junto a las revisadas previamente, puede
visitarte la calma por alguna de las siguientes razones:

- Finalizaron conflictos constantes que te generaban estrés.


- Tienes tiempo para dedicarlo especialmente para ti.
- Tomaste distancia de posibles detonantes de ansiedad.
- Ya no estás en el conflicto interno de irte o quedarte.
- Las personas a que amas ya conocen la historia completa.
- Decides más tiempo a cuidar tu paz mental y bienestar
emocional.

Preguntas introspectivas:
¿Cómo se siente la calma en ti? ¿Cómo te ves cuando estás en calma?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


55
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿En qué momentos has sentido más calma en las últimas semanas?
¿Qué pasaba en esos momentos? ¿Qué consideras clave para que eso
sucediera?

¿Con qué personas sueles sentir la mayor seguridad y calma? ¿Con


quienes sientes mayor confianza para contar tu historia? ¿Qué
encuentras en ellas que te permite sentirte de esa manera?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


56
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Culpa

Este sentimiento suele activarse cuando tomamos total responsabilidad


de una acción, una situación en particular, de un desenlace o de una
consecuencia.

Nuestra atención se centra en una acción en particular, en lo que


hacemos.

Su intención es indicarnos cuándo un comportamiento no está alineado


con nuestros valores, con la persona que somos o queremos llegar a ser.
Además, intenta llevarnos a reparar el daño provocado por nuestra
acción o evitar provocar un daño con alguna de nuestras futuras
acciones.

Podemos definir como culpa sana aquella que proviene de actuar en


contra de nuestros propios valores y necesidades. Y como culpa insana
aquella que proviene de no cumplir con las expectativas o valores que
otros buscan imponer sobre nosotros.

Una culpa sana suele convertirse en responsabilidad en el momento en


que la detectamos en nosotros. Ya que, nos lleva a identificar qué
responsabilidades dentro de la situación son nuestras y qué
responsabilidades les corresponden a las demás personas.

Al final, la responsabilidad que nace de la culpa inicial ante una ruptura


puede llevarnos a reconocer cómo contribuimos en las dinámicas de la
relación y qué aprendizajes puedo llevarme para relacionarme de
manera más sana en un futuro.

Preguntas introspectivas:
¿De qué me siento culpable al observar la relación?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


57
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿De qué me siento culpable al observar la ruptura?

¿De qué cosas me he sentido culpable pero que con el paso del tiempo
fui dándome cuenta que no eran mi responsabilidad?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


58
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Si la culpa que siento ahora se transformará en responsabilidad, ¿qué


sería distinto en lo que me dice?

Te comparto algunas situaciones de las cuáles somos responsables en


una relación de pareja y otras de las cuáles no lo somos.

Soy responsable de:

- La manera en que comunico lo que siento y pienso.


- Cómo establezco y sostengo mis límites.
- Las situaciones que acepto para continuar.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


59
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Aquello que decido callar.


- Cómo participaba dentro de los conflictos.
- La forma de manejar mis emociones.
- Cuidar mi paz mental, bienestar emocional y felicidad.
- Cuidar mis procesos de sanación y crecimiento.
- Tener claridad sobre mis necesidades en pareja.
- Cuidar mis sueños y mis planes de vida.
- Nutrir el amor en pareja continuamente.
- Buscar espacios para conectar con mi pareja.
- Reconocer mis fallas y repararlas.

No soy responsable de:

- La manera en que mi pareja se comunica conmigo.


- Los límites que elige establecer mi pareja.
- Lo que decide callar.
- Como participaba en los conflictos.
- La forma de manejar sus emociones.
- Su paz mental, bienestar emocional y felicidad.
- Sus procesos de sanación y crecimiento.
- El cuidado de sus sueños y planes de vida.
- Cargar con todos los cuidados de su amor.
- Cargar con todos los cuidados para tener espacios de conexión.
- Convencerle de mejorar, crecer, sanar.

Es posible y sano en pareja, ser un apoyo en sus procesos, cuidar del


bienestar de ambos dentro de la relación. Es una muestra de empatía.
Sin embargo, lo que no es sano es hacernos responsables de sus
procesos, de su bienestar, de estarle empujando para que tome sus

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


60
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

responsabilidades con nosotros.

Después de concluir una relación, también es posible sentir culpa por los
desafíos y dificultades que está pasando la expareja. En ocasiones esto
nos lleva a tomar decisiones que van en contra de lo que realmente
necesitamos. Por ejemplo, continuar la relación hasta que él/ella pueda
sentirse mejor y esté listo/a para la ruptura, según nuestra percepción.

Quedarnos o volver por la culpa, no suele ser sano para esa persona ni
para nosotros. Tampoco suele ser una muestra de amor, ni empatía, sino
de codependencia. Es decir, sacrificamos nuestro bienestar por cuidar
el bienestar de la otra persona.

Estas son algunas situaciones de las cuáles somos responsables en una


ruptura cuando la decisión es unilateral y es tomada por nosotros:

- Cómo comunico que prefiero terminar la relación.


- La forma en que manejo mis emociones en las últimas
conversaciones.
- Los límites que establezco al finalizar.
- Mostrar honestidad radical sobre mis motivos.
- Mostrar honestidad radical sobre la posibilidad de volver.
- Evitar terminar la relación por mensaje de whatsapp o correo.
- La historia que cuento sobre nosotros.
- Cuidar mi proceso de duelo. Sanar mi corazón.

Estas son algunas situaciones de las cuáles somos responsables en una


ruptura cuando la decisión es unilateral y es tomada por la otra
persona:

- La forma de manejar mis emociones en las últimas


conversaciones.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


61
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

- Cómo comunico mi interés en explorar posibilidades.


- Los límites que establezco al finalizar.
- Respetar el espacio de la otra persona.
- Mostrar honestidad radical sobre mi experiencia.
- La historia que cuento sobre nosotros.
- Cuidar mi proceso de duelo. Sanar mi corazón.

Estas son algunas situaciones de las cuáles somos responsables en una


ruptura donde se tomó la decisión de terminar por ambas partes:

- Comunicar con honestidad y claridad los límites que te gustaría se


mantengan después de la ruptura.
- Respetar los acuerdos que hacemos al terminar.
- Respetar el espacio de la otra persona.
- La forma de manejar mis emociones.
- La historia que cuento sobre nosotros.
- Cuidar mi proceso de duelo. Sanar mi corazón.

Vergüenza

Este sentimiento suele activarse cuando percibimos que hay en


nosotros, en nuestras ideas, en nuestros deseos, en nuestra forma de
sentir, en nuestro cuerpo, en nuestra manera de amar, que está mal o
que provocará que las personas nos rechacen.

Nuestra atención se centra en una parte de nosotros, en lo que somos.

Este sentimiento no suele ser útil ni sano en ninguna circunstancia. Nos


lleva a estar en conflicto con una parte de nosotros. Nos impulsa a
escondernos o esconder eso de lo que nos avergonzamos. Nos dice que

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


62
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

no somos dignos de recibir aceptación, cariño, amor, que no somos


suficientes, que hay algo malo en nosotros que será causante del
rechazo de otros.

Una ruptura amorosa puede generarnos vergüenza cuando se percibe


como un fracaso, como una señal de que no fuimos suficientes para la
expareja o cuando las personas cercanas nos juzgan por el desenlace
de la relación.

Preguntas introspectivas:
¿Qué te ha dicho la vergüenza desde la ruptura? ¿Qué te ha generado
vergüenza en este tiempo?

¿Qué te ha impedido hacer o decir? ¿Cómo ha complicado tu


proceso?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


63
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Para soltar la vergüenza que nos acompaña suele ser necesario


recordar esto:

- El término de una relación no es un fracaso. Lo insano sería


continuar en una relación donde no eres feliz, donde tu bienestar
emocional y tu paz mental se están deteriorando, donde la
relación no es recíproca, donde no existe el mismo interés o
compromiso, donde no cuentas con una persona que apoye tus
sueños.
- Las personas que te juzgan suelen estar proyectando sus propias
inseguridades en ti. Una persona segura sabe que las relaciones
pueden terminar por una gran variedad de razones y que en
muchas ocasiones es la decisión más saludable para ambos.
- Que la relación concluya no indica que haya algo mal en ti.
Puede indicar que algo no estaba funcionando en la relación,
pero no que una parte de ti sea imposible de amar.
- Concluir una relación de pareja desde la consciencia es un acto
de amor propio y de amor hacia el otro. Se elige con la intención
de cuidar tu propio bienestar, de darte la oportunidad de cultivar
un amor a tu medida en el futuro, pero también para que la
persona pueda seguir su propio camino de sanación y la relación
que está buscando.
- La vergüenza se va alejando cuando nos acercamos con
personas que nos saben escuchar sin juzgarnos y sin criticarnos.
Con quienes podemos mostrarnos vulnerables y contar nuestra
historia con transparencia. Ahí sanamos, ahí conectamos, ahí
vamos apagando nuestra vergüenza.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


64
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ejercicio introspectivo:
Distribución emocional

Dibuja un corazón gigante. Ese corazón lo vas a dividir en 8 partes.


Cada parte representará una emoción. Las partes no tendrán el mismo
tamaño. Reflexiona sobre cuánto tiempo han estado presentes cada
una de tus emociones la última quincena. Cada parte en el corazón
representará también el tiempo que ha habitado en él. Si el enojo es la
emoción más presente en estos días, entonces será la parte más grande
de tu corazón, pero si fue la emoción menos presente será la parte más
pequeña. Por lo tanto, cada parte representará una emoción y cada
parte tendrá un tamaño diferente. Incluye estas emociones: alegría,
enojo, ansiedad/miedo, tristeza, calma, culpa, vergüenza, entusiasmo.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


65
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo te sientes al observar las emociones en tu corazón?

¿Qué emociones se te dificultaron identificar? ¿Cuáles se te facilitaron?

¿Qué descubres con este ejercicio?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


66
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Repite el ejercicio, ahora divide el corazón como imaginas que estará


cuando estés en la fase de redirección. Incluye las mismas emociones.

¿Cómo te sientes al observar este corazón? ¿Qué consideras será clave


para que tus emociones puedan acomodarse así?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


67
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Amor propio también es realizar este viaje introspectivo. Explorar con


auto empatía, auto compasión, amabilidad, cariño, validación, tus
océanos internos. Aprender a navegar sus aguas, con la fuerza y los
movimientos de sus olas, de sus vientos y de sus ocasionales tormentas.

Mirar hacia adentro para sanar, para crecer, para aceptar nuestra luz y
también nuestras sombras. Solo así nos podremos entonces mostrar
también completos al mundo. Solo así sabremos quién puede y desea
amarnos con todas nuestras partes, sin necesidad de rompernos para
encajar en sus brazos. Mirar hacia adentro para vernos completos, para
reconocer todo lo que vive en nuestra mente, nuestros corazones,
nuestras almas, y hacernos responsable de eso. Mirar hacia adentro
para crear en nuestro interior lo que también queremos crear en el
exterior. Ahí sembramos las semillas que más adelante se convertirán en
frutos que cosecharemos afuera. Mirar hacia dentro para construir ahí
un hogar donde nos sintamos seguros, para no andar buscando con
desesperación la seguridad en alguien más. Mirar hacia dentro para
que en un futuro cuando le abramos la puerta a otro ser humano no sea
para rellenar vacíos sino porque nos sentimos llenos de amor y estamos
listos para compartirlo. Mirar hacia adentro para que en un futuro nos
abra la puerta otro ser humano, podamos pasar con cuidado, con
empatía, con sensibilidad. Mirar hacia adentro para poder mostrarnos
con autenticidad, con honestidad y con vulnerabilidad radical.

Mirar hacia adentro para no perdernos afuera, para reconocer en que


lugares podemos ser quienes somos con total libertad, para sentir quien
sintoniza con la peculiar frecuencia de nuestro corazón y saber dónde
podemos encontrar tierra fértil para cultivar el amor que deseamos.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


68
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

RETROSPECCIÓN

+ Mi Historia

Continuando en este viaje de introspección, ahora prestaremos


atención a las historias que te estás contando sobre la relación, la
ruptura, tu expareja, sobre ti misma/o, sobre tu futuro.

Uno de los factores que más influyen en la manera como procesamos lo


que estamos viviendo, como sanamos y como afrontamos el futuro, es
nuestro diálogo interno. Son esas conversaciones que tenemos con
nosotros mismos, donde habitan las historias que nos contamos sobre lo
que vivimos.

En esas historias solemos darle significado a nuestra experiencia, solemos


asignarnos roles y predecir lo que pasará en un futuro. Además,
podemos identificar creencias que tenemos sobre el amor, la pareja y
las rupturas.

Es cierto los hechos no cambian, el evento es el mismo. Sin embargo, la


manera en que contamos la historia puede darnos una sensación de ser
insuficientes, de desesperanza hacia el futuro, o puede darnos un
sentimiento de empoderamiento y de esperanza hacia el futuro.

En la historia puedes mostrarte como víctima, incapaz de sanar, de


recuperar tu fuerza o, por otro lado, puede posicionarte como una
persona capaz de transitar su dolor, sanar sus heridas y elaborar
aprendizajes que le permitan continuar por un camino de crecimiento.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


69
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ejercicio retrospectivo.
Mi historia.

En una hoja separada escribe tu historia de tu última relación. La que te


vienes contando hasta ahora, con sus partes de luz y de sombras,
incluye también el momento de la ruptura. Aun no intentes cuidar que
sea una historia que te empodera, permite que salga tal cuál la vienes
contando. Léela en voz alta.

Preguntas introspectivas:
¿Cómo fue la experiencia de escribir tu historia? ¿Cómo te sentiste al
escribirla? ¿De qué te das cuenta? ¿Cómo te sentiste al leerla en voz
alta?

¿Qué emociones identificas detrás de esa historia que escribiste?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


70
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué creencias sobre el amor y las rupturas identificas?

Vuelve a escribir tu historia cuando consideres que estás lista/o para


contar la historia de una manera distinta y léela en voz alta. Puede ser
en un par de días, en un par de semanas o en el tiempo que tú
requieras.

Preguntas introspectivas:
¿Cómo te sentiste al escribir de nuevo tu historia? ¿Qué diferencias
encuentras en esta versión?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


71
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué ha sido clave para que ahora puedas contar la historia así? ¿Qué
notas diferente en el significado que le das a la ruptura?

Algo que también suele resultar sanador es escribir y los rituales de


despedida. Este ejercicio es una combinación de ambos.

Ejercicios de retrospección para despedir.


Carta de despedida
En una hoja por separado escribirás una carta de despedida siguiendo
las entradas a continuación. Esta no será para entregársela o enviársela,
sino como un ejercicio interno.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


72
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

1. Carta dirigida a: (Aquí escribes cómo solías llamarle)


2. Me molestaba/me molestó: (Aquí escribes todo lo que alguna vez te
molestó o frustró de él/ella)
3. Me dolío: (Aquí escribes lo que te dolió)
4. Te perdono por: (Aquí escribes todas las cosas que ya perdonaste, y
aquellas que aún estás en proceso de perdonas como si ya lo
hubieras hecho) (Recordando que perdonar no es exonerar o
aceptar de nuevo, sino recordar sin ese malestar emocional, es
recuperar nuestra paz)
5. Te agradezco por: (Aquí puedes escribir lo que le agradeces si
identificas cosas qué agradecer)
6. Das un mensaje final de despedida.

Al finalizarla la lees en voz alta y después la quemas en un lugar seguro.

¿Cómo fue la experiencia de escribir esta carta? ¿Notaste algo que te


llamara la atención? ¿Cómo te sentiste al quemarla?

Creencias

En nuestro diálogo interno habitan también una serie de creencias sobre


nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Ellas suponen cómo
deberían funcionar las cosas o la manera correcta de las cosas.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


73
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Las creencias que tenemos sobre el amor, las relaciones y las rupturas
condicionan lo que esperamos recibir, el impacto que pueden tener en
nosotros y también el significado que le damos. Estas pueden resultar
constructivas o destructivas, sanas o insana, útiles o inútiles. ¿Mi creencia
me es útil para cultivar el amor que deseo? ¿Mi creencia es sana para
mí? ¿Mi creencia me ayuda a construir o destruir la vida de mis sueños?

Muchas de ellas las formulamos en casa, con lo que observábamos y


escuchábamos de las personas que nos criaron. Otras las vamos
incorporando de nuestras escuelas, trabajos, comunidades, medios.

El conjunto de creencias sobre el amor, sobre cómo debería mirarse,


sobre cómo debería ser una pareja y la evolución de una relación, es lo
que le da forma a nuestra visión del amor.

Por ejemplo, una creencia destructiva sobre las rupturas puede ser: una
relación que concluye es un fracaso. Sostener esta creencia tendría un
impacto negativo en cómo procesamos una ruptura. La podríamos
reformular de esta manera: “una relación puede terminar por muchos
motivos y puede ser una decisión mutua para sanar, crecer. El éxito de
una relación no se mide por su duración sino por la calidad de su amor
el tiempo que se sostuvo.”

Haz una lista de todas las creencias que se te vengan a la mente sobre
el amor, las relaciones y las rupturas. Quizás las escuchaste en tu familia,
en tu trabajo, con tus amistades, en series, o en cualquier lugar.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


74
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ahora vuelve a la lista y circula aquellas que consideras constructivas y


te gustaría mantener en tu diálogo interno. Las que consideres
destructivas puedes tacharlas. Ahora realiza otra lista con las creencias
que circulaste y las que tachaste transfórmalas en constructivas. Agrega
otras creencias que también consideres constructivas.

¿De qué te das cuenta al realizar este ejercicio?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


75
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Estas son algunas creencias destructivas y constructivas relacionadas al


amor en pareja y a las rupturas.

Creencias destructivas/insanas Creencias constructivas/sanas

Las relaciones terminan por


diferentes razones. La calidad de
una relación no se mide por su
duración sino en la calidad de su
amor, en el crecimiento que
Una relación que finaliza es un ambos han tenido juntos y en
fracaso. reconocer cuando ya no
sintonizan en los aspectos más
importantes. Concluir una
relación cuando ya no es sano
sostenerla es un acto de amor
propio y amor al otro.

El amor verdadero busca el


El amor verdadero es para
bienestar de ambos, a veces,
siempre.
eso significa no seguir juntos.

Amar significa tolerar aquello Un amor sano está hecho a la


que no me gusta del otro. medida de ambos.

Tener o no pareja no tiene


relación con tu valor como
Si no tengo pareja a cierta edad
persona. Apresurarse a tener
significa que algo está mal en mí.
pareja por la edad suele ser una
muestra de inseguridad.

El proceso de duelo es natural y


sano después de perder una
relación significativa para
Si soy fuerte no me dolerá esta nosotros. La fortaleza está en
ruptura. Transitar ese proceso y no en
evadirlo a toda costa. No es
valiente quien no tiene miedos
sino quien los enfrenta.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


76
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Extrañar, pensar continuamente,


traer sus memorias por lo que
Si lo extraño, si pienso en él/ella, vemos o escuchamos es una
si me cruzo con objetos o lugares parte natural cuando estamos
que me hacen recordarle es soltando una persona que fue
porque debería volver. significativa en nuestra vida. No
es una señal, solo es un proceso
natural de tu cerebro.

Establecer límites, tomar cierta


distancia, son actos de amor
propio y no de egoísmo. Dar
espacio para que viva su
proceso con sus recursos internos
Es egoísta establecer límites al
es un acto de amor. Intentar
concluir porque puede estarla
sanar su dolor con nuestra
pasando muy mal.
presencia no es un acto de
amor, sino de codependencia.
Transitar este camino por su
cuenta es necesario para su
propia sanación y crecimiento.

Aprendizajes

Una parte de este camino es elaborar los aprendizajes que nos


permitirán crecer a partir de lo que hemos vivido en esta relación. Esto
es una manera de honrar quienes fuimos ese tiempo, es utilizar esa
experiencia para cuidarnos y cuidar nuestras relaciones en un futuro.

¿Qué aprendizajes tienes claros en este momento?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


77
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué aprendiste de ti misma/o durante la relación? ¿Cómo fue que


aprendiste esto? ¿Cómo imaginas que pueden impactar tus futuras
relaciones?

¿Qué aprendizajes han surgido después de la ruptura? ¿Cómo fue que


llegaron esos aprendizajes?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


78
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué es diferente en ti ahora mismo en comparación contigo antes de


esta relación? ¿Cómo notas esa diferencia? ¿De qué otras formas has
crecido?

Mis hábitos en una relación de pareja.

Cada relación en nuestras vidas nos aporta información sobre la


manera en que nos estamos relacionando. En ellas puedes identificar
aquellos comportamientos que son comunes en ti. Algunos de esos
hábitos pueden resultar sanos y útiles para cultivar el amor que deseas, y
Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
79
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

otros pueden llevarte a sostener relaciones que no son saludables o


amores que no son a tu medida.

Vamos ahora a explorar cuáles son tus hábitos dentro de una relación
de pareja, considerando tu historia en esta última relación, pero
también en relaciones anteriores. Recordando hacerlo desde la
compasión y sin juzgarte.

Mi claridad

¿Cómo suelo definir lo que busco en una relación de pareja? ¿Cómo


determino lo que es importante para mí?

¿Tengo claro cuáles son mis necesidades emocionales? ¿Cómo logro


identificarlas? ¿Cuáles son algunas de ellas?

Comunicación

¿Cómo suele ser mi comunicación en pareja?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


80
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo suelo comunicar mis necesidades de manera directa y asertiva?


¿Suelo esperar hasta que ya iniciamos una relación? ¿Suelo expresarlas
desde las primeras salidas?

¿Cómo exploro las necesidades de mi pareja? ¿Suelo tomar iniciativa


para explorarlo o lo hago hasta que me comparte que algo no le gusta
o le molesta?

¿Cómo suelo comunicar mis emociones? ¿Lo hago desde el reclamo o


desde la asertividad? ¿Lo hago desde la exigencia o desde la empatía?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


81
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Relación con mis emociones

¿Qué hago con mis emociones dentro de una relación de pareja?

¿Suelo esperar hasta que me saturo y exploto? ¿Suelo guardarlas o


expresarlas lo antes posible?

¿Cómo suelo expresar mi enojo? ¿Mis miedos? ¿Mis alegrías?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


82
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo suelo elegir cuándo expresar lo que siento? ¿En qué momentos
suelo elegir no compartirlo?

Empatía

¿Cómo suelo recibir las ideas, las emociones y los deseos de mi pareja?

¿Cómo suelo recibir las incomodidades de mi pareja?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


83
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo suelo responder o reaccionar cuándo mi pareja está en


desacuerdo en algo conmigo? ¿Qué acciones tomo para que mi
pareja se sienta escuchada/o?

¿Qué necesito yo para sentirme escuchado?

Expresiones del amor


Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
84
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo me gusta recibir amor? ¿Qué expresiones de afecto disfruto


recibir de mi pareja? ¿Qué me hace sentir amado en una relación?

¿Cómo me gusta expresar mi amor? ¿Qué expresiones de afecto


disfruto dar a mi pareja? ¿Cómo suelo demostrar y expresar cariño?

Preguntas reflexivas que pueden serte útiles para elaborar aprendizajes


después de responder las preguntas previas.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


85
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿De qué me doy cuenta al responder estas preguntas? ¿Qué aprendo


sobre mis hábitos en pareja?

¿Cómo puede ayudarme tener mayor claridad sobre mis hábitos?

¿Qué hábitos me gustaría mantener?

¿Qué hábitos me gustaría transformar? ¿Qué me gustaría hacer


diferente en esas situaciones?
Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico
86
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué impacto tendría en mi próxima relación cuidar de esta manera los


hábitos que sostengo en la relación?

Contamos con la capacidad para transformar nuestros hábitos. Cada


hábito toma un tiempo y una estrategia distintos. Estos serían los pasos
generales para transformarlos.

1. Identificar el hábito a transformar.


2. Diseñar a detalle como será el nuevo hábito.
3. Preparar el camino y limpiarlo de obstáculos que sean visibles.
4. Identificar si ya lo estoy haciendo en algún momento sin notarlo.
5. Elegir el paso más pequeño que me mueva en esa dirección.
6. Continuar dando pasos en ese mismo camino y reconocérmelos.
7. Aprender de momentos en que me desvíe sin juzgarme.

Responsabilidades

En esta última parte hemos revisado aprendizajes obtenidos de


relaciones previas para utilizarlos como herramienta para relaciones

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


87
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

futuras. El identificar con claridad de qué fue responsable cada uno en


las dinámicas de la relación y en el desenlace, forman parte de este
crecimiento que estamos buscando.

No buscamos pensar en el “hubiera” o en el “debí hacer esto”,


tampoco buscamos que juzgues o critiques tus acciones pasadas. Más
bien buscamos identificar comportamientos que puedes transformar en
una siguiente relación para cultivar un amor más consciente.

Para eso responderás unas preguntas orientadas a reconocer esto,


hazlo con honestidad radical:

¿Cómo aportabas a la dinámica de la relación?

¿Qué comportamientos de tu parte consideras eran sanos y aportaban


a cultivar el amor? ¿Qué comportamientos de tu parte consideras no
eran tan sanos y solían desgastar el amor?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


88
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo aportaba tu expareja a la dinámica de la relación?

¿Qué comportamientos consideras eran sanos y aportaban a cultivar el


amor por su parte? ¿Qué comportamientos consideras no eran tan
sanos y solían desgastar el amor por su parte?

¿Cuál consideras es tu responsabilidad en la manera como terminó la


relación?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


89
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cuál consideras es tu responsabilidad en la manera como terminó la


relación?

¿Qué impacto puede tener en tu próxima relación el mantenerte


consciente de estas responsabilidades?

Estas son algunas razones por las cuáles puede terminar una relación.

Afinidad/compatibilidad disminuida (Diferencias irreconciliables)

En el futuro que En la administración En su intimidad


sueñan. de sus recursos. sexual.

En la distribución del En sus expresiones


En el plan familiar.
tiempo juntos. de amor.

En sus formas para En su nivel de En su visión del amor


crear acuerdos. compromiso. y las relaciones.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


90
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Actos de deslealtad o infidelidad.

Intimidad sexual con Coqueteos por Ocultar información


otra persona. mensajes o sexting. sobre sus gastos.

Descuidar relación por Algún tipo de


Mentiras.
familia o amistades. traición o engaño.

Actos de violencia.

Insultos verbales. Gaslighting.


Gritos.
“Eres una/un…..” “Estás exagerando”

Shaming.
Burlas, humillaciones. Manipulación.
‘Hacerte sentir
‘Bromas sobre ti en ‘Hacerte sentir
vergüenza por tu
reuniones culpable’
pasado, tu sentir’
Control. Invasión a privacidad. Violencia física.
‘Alejarte de personas’ ‘Revisar tu celular’ ‘Golpear cosas’
‘Elegir como te vistes’ ‘Exigir que le cuentes ‘Jalarte del brazo’
‘Criticar tu post’ todo tu pasado’ ‘Empujarte’

Violencia digital.
Violencia sexual.
‘Compartir sin tu consentimiento
‘Presionarte u obligarte a tener
fotos o videos tuyos, screenshots
intimidad sexual cuando ya dijiste
de conversaciones o
que no tienes ganas’
videollamadas contigo’
‘Quitarse el condón sin avisarte’
‘Controlar lo que subes y como
‘Compararte con otras parejas’
usas tus redes sociales’

Hábitos de pensamiento

Estos hábitos ocurren también en tu diálogo interno. Son las maneras en


que sueles procesar tu realidad, la información que recibes de tu mundo
externo e interno, todo lo que vives, en este caso tu ruptura amorosa.

Cuidar los hábitos de pensamiento es cuidar también cómo te estás


contando la historia. Al igual que las creencias, algunos hábitos resultan
útiles y otros inútiles, algunos sanos y otros no tanto.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


91
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Aquí te comparto una lista de algunos que podrías identificar y


comenzar a transformar:

Hábitos inútiles/insanos Hábitos útiles/sanos

Criticarte Auto aceptación


Señalar tus defectos, errores. Soltar la perfección/apariencias.
“Eres demasiado sensible” “Me permito sentir a mi manera,
“Verán que eres débil” mi prioridad es mi bienestar”

Curiosidad
Minimizar tu experiencia
“Hoy me siento _______, ¿qué me
“Ya debería haberlo superado”
indica de mi esto? ¿cómo puedo
“Debería agradecer lo que tengo”
continuar mi ruta de sanación?”

Idealizar Aceptación radical


Crear fantasías de posibles futuros. Aceptar lo que observamos.
“Si no hubiera dicho tal cosa, Aceptar los hechos, aunque sean
quizás seguiríamos juntos” “Si tan dolorosos, porque a la larga es más
solo sana esto, puede funcionar” doloroso aferrarte a fantasías.

Juzgarte Auto empatía


Calificar de bueno o malo. Validar tu experiencia interna.
“No deberías sentirte así” “Está bien llorar, estar triste, fue un
“No deberías sufrir por él/ella” vínculo valioso para mi”

Preguntas reflexivas:

¿Cuáles hábitos de pensamiento identifico en mí? ¿Cómo han venido


impactando mi proceso?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


92
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué diferencia haría sostener en mayor cantidad los hábitos sanos?

¿Qué otros hábitos de pensamiento inútiles o útiles agregarías a la lista?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


93
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Amor propio no significa olvidar tu historia, sino contarla desde la


consciencia, de tal forma que te sane, te sensibilice, te inspire. Amor
propio también es reconocer el camino que has recorrido hasta ahora,
reconocer las luchas que has vencido, los desafíos que has superado,
las caídas que has tenido y que han resultado en grandes aprendizajes.

Mirar hacia atrás para recordar quien eras en ese entonces y cómo has
crecido hasta hoy. Mirar hacia atrás para reconocer el esfuerzo que has
hecho para llegar a donde estás, antes de continuar caminando hacia
adelante. Mirar hacia atrás para observar las personas que han estado
a tu lado, con las cuáles te gustaría seguir cultivando su conexión. Mirar
hacia atrás no para vivir en tu pasado, sino para visitarlo con la
intención de reconectar con tus raíces, tus sueños, tu niña/o interior.
Mirar hacia atrás para aceptar de dónde vienes, para estar en paz con
lo que ahí encuentras, para que sea una fuente más de inspiración en
tu presente.

Mirar hacia atrás para reconocerte todo el camino recorrido, para


reconectar con las ilusiones más profundas de tu corazón, para recordar
la trascendencia de esos pasos pequeños con el paso del tiempo, para
apreciar el lugar donde estás, para integrar la evolución que has tenido,
para reacomodar todas tus partes, respirar y continuar tu camino.

¿Cómo cuentas las historias de tu pasado? ¿Es un espacio que puedes


explorar sintiéndote en calma? ¿El pasado te persigue o te inspira? ¿Tus
acciones del presente buscan huir de él o hacer las paces? ¿Qué
impacto tiene en cómo vives tu presente? ¿Qué impacto tiene en cómo
visualizas tu futuro? ¿Qué te gustaría sea distinto de tu relación con tu
pasado? Si eso cambiara, ¿qué sería diferente en la manera cómo estás
viviendo ahora?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


94
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

PROYECCIÓN

+ Mi nueva dirección

Visualizar la dirección que quieres tomar y los destinos hacia los que te
diriges, facilita que puedas encontrar las mejores rutas para llegar ahí.

Puedes venir a esta sección cuando te consideres en la fase de


desprendimiento o puedes realizar los ejercicios con tu imaginación.
Sería sanador en ambas formas. Voy a redactar los ejercicios como si los
realizaras desde la imaginación.

Ejercicio de imaginación/proyección al futuro deseado.


Mi futuro yo

Imagina que has recorrido gran parte del proceso de duelo tras la
ruptura y estás en la fase de redirección. Estás disfrutando tu presente,
estás conectado con personas y actividades que te llenan. De apoco
comienzas a retomar el entusiasmo por amar de nuevo, ahora desde un
lugar más consciente, tomando los aprendizajes que te ha dejado la
relación anterior.

Preguntas de proyección:
¿Qué imaginas que estará ocurriendo en ese momento? ¿Cómo te
darás cuenta de que ya estás disfrutando tu presente y has logrado
soltar?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


95
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué actividades te imaginas que estarás disfrutando?

¿Qué otras cosas imaginas que serán diferente?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


96
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cuál consideras habrá sido el mayor desafío para llegar ahí y qué
imaginas que fue clave para superarlo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mi futura relación de pareja

Sanar resulta también en elegir y cultivar nuestra próxima relación de


pareja desde un lugar más consciente, poniendo en práctica los
aprendizajes obtenidos de la relación previa.

Para esto es importante tener claridad sobre quienes somos, nuestros


valores, nuestros intereses y nuestros planes a futuro. Esto hará posible
explorar la afinidad y compatibilidad que tenemos con alguien.
Comprendiendo que el amor en pareja requiere, además de la
atracción y la química, una profunda afinidad y compatibilidad para
seguiré creciendo con el tiempo.

Preguntas introspectivas y de proyección al futuro deseado:


Imagina que pasan dos años desde la ruptura y ya estás en ese amor

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


97
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

saludable que deseabas con una pareja que te atrae, con quien tienes
química pero también afinidad. ¿Cómo imaginas que será tu relación?
Intenta dar el mayor número de detalles.

¿Qué imaginas te gustará de tu pareja? ¿Qué te gustará de su forma de


ser? ¿De sus preferencias? ¿De sus sueños?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


98
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo imaginas que serás tú en esa relación? ¿Qué imaginas que le


gustará a tu pareja de ti?

¿Qué te imaginas disfrutando de esa relación?

¿Cómo te sientes al visualizar tu futura relación? ¿Qué descubres al


responder estas preguntas?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


99
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Preguntas introspectivas:
¿Qué valores considero importantes dentro de una relación de pareja?
Te comparto algunos valores de los cuáles puedes elegir, puedes
agregar otros que gustes. Incluye un ejemplo concreto para cada valor.

Congruencia Respeto Honestidad

Que palabras Actuar y hablar sin Ser honestos sobre lo


coincidan con violencia, cuidando que sentimos y
acciones. los límites mutuos. queremos.
Empatía Responsabilidad Fidelidad

Validar y valorar las Cumplir acuerdos. Exclusividad sexual y


emociones y deseos Reconocer mi parte emocional, cuidar
de ambos. en los hechos. límites con otros.

Autenticidad Colaboración Apertura

Mostrarse tal y como Trabajar como Disposición para


son, con luces y equipo en cada dialogar, crecer,
sombras. etapa. cuestionarse.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


100
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cuáles son mis dealbreakers? Comprendiendo que los dealbreakers


son aquellas situaciones, actitudes o comportamientos por los cuales
decidirías no continuar saliendo o en una relación.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


101
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué busco en una pareja? ¿en la parte emocional? ¿en la parte


sexual? ¿en la parte familiar? ¿en la parte profesional? ¿en la parte
mental?

¿Qué estoy trabajando en ofrecer yo como pareja?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


102
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Cómo me gusta mostrar mi amor? ¿Cómo me gusta recibirlo?

¿Cómo sabré que mi relación es saludable?

¿Cómo te sientes al visualizar cultivando un amor con una pareja como


la que describes y contigo mostrándote como lo mencionas? ¿Qué te
entusiasma de ese futuro?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


103
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Ejercicio de proyección al futuro deseado:


Sanando mi corazón

Imagina de nuevo que estás en la fase de redirección, que tu corazón


ha sanado de la ruptura. Ahora escribirás la historia del camino que has
recorrido para sanar tu corazón. En esa historia que elaboras en tu
imaginación puedes incluir: cómo lo has transitado, los desafíos a los
que te has encontrado y cómo los has superado, qué ha sido clave en
todo el trayecto, y cómo es volver a tener las piezas de tu corazón
unidas.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


104
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Amor propio también es visualizar con claridad hacia donde vamos,


para cuidar la dirección que estamos tomando en cada decisión, en
cada relación, en cada proyecto, en cada paso que vamos dando.

Amor propio también es ser congruente entre el futuro que sueño y las
acciones que sostengo en mi presente.

Amor propio no significa olvidarme del futuro y enfocarme solo en mi


presente, más bien significa visualizar el futuro que prefieres para que el
aquí y el ahora tenga sentido para ti, para disfrutar con mayor plenitud
todo lo que estás experimentando ahora. Tampoco significa viajar al
futuro para escapar de tu presente, sino para conectar con la dirección
que desea seguir tu corazón.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


105
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

CONCLUSIÓN

Llegamos a la última parte de esta guía, sin embargo, tu camino


continúa. Quizás este proceso de duelo llegue a su fin pronto, o quizás
dure un poco más de tiempo. Lo cierto es que, seguirás transitando
diferentes pérdidas a lo largo de tu vida. Así como ya has transitado
otras en el pasado. A veces olvidamos que somos seres finitos, que la
vida se acaba, que las relaciones terminan, que las personas un día ya
no están con nosotros. Lo único que queda para siempre es el amor que
dejamos en el corazón de quienes amamos, es el amor que dejan en
nuestros corazones las personas que nos amaron profundamente.

Ahora realizaremos un ejercicio de liberación. Escribirás una carta para ti


misma/o. Puedes hacerlo en una hoja por separado, con las siguientes
entradas.

1. Carta para: (Tu nombre o como te gusta que te llamen)


2. Estaba enojada/o contigo por: (Escribe todo con lo que estabas
enojada/o de ti, también aquello con lo que aún sientes enojo
pero escríbelo como si ya hubiera pasado)
3. Hoy te perdono por: (Escribe todo lo que te gustaría perdonarte
como si ya lo estuvieras haciendo en este momento)
4. Te agradezco por: (Todo lo que te agradeces dentro de la
relación, después de la ruptura y en este proceso de duelo)
5. Confío en que: (Aquí finaliza con un mensaje de esperanza sobre
el futuro que te espera)
6. Léela en voz alta.
7. La guardas para leerla un par de semanas después.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


106
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Preguntas introspectivas:
¿Cómo fue tu experiencia al escribir la carta? ¿Cómo te sentiste al
hacerlo?

¿De qué te das cuenta? ¿Qué te gusto de este ejercicio? ¿Qué es lo


que más llamó tu atención?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reflexión final
¿Cómo fue tu experiencia al realizar este workbook?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


107
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que más te sorprendió?

¿De qué manera fue un soporte en el camino para sanar tu corazón?

¿Qué notas diferente en ti ahora que lo estás finalizando?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


108
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué ejercicio fue el más revelador para ti? ¿Qué descubriste ahí?

¿Qué imaginas será diferente en tu próxima relación de pareja?

¿Qué fue lo que disfrutaste de este camino?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


109
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿De que te sientes orgulloso/a ahora mismo?

¿Cuáles han sido tus mayores aprendizajes?

¿Con qué has comenzado a hacer las paces de tu pasado?

¿De qué eres más consciente sobre tu presente?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


110
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

¿Qué te entusiasma de tu futuro? ¿Por qué te entusiasma eso?

¿Qué futuro visualizas para ti en este mes? ¿Dentro de un año?

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


111
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Dibuja tu corazón según lo percibes en este momento. Coloréalo como


tú prefieras, utiliza diferentes colores para hacerlo.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


112
WORKBOOK Amor propio para transitar una Ruptura Amorosa

Fue un enorme placer para mi acompañarte en este proceso. Confío en


que tu corazón seguirá sanando, seguirá caminando en dirección de su
bienestar y sus sueños. Confío en que todo lo que anhelas que llegue a
tu vida te está esperando adelante en el camino, y que podrás disfrutar
y agradecer los paisajes que ahora mismo están frente a ti.

Agradezco la confianza que depositaste en mi trabajo, confío en que


has encontrado en él rutas para sanar tu corazón y para volver a amar.
Sanar tu corazón roto, es un camino que te lleva a reconectar contigo y
a conectar con otros de formas más profundas. Y cuando aprendemos
a cultivar conexiones más sanas a nuestro alrededor, también estamos
ayudando a sanar nuestro mundo.

Nos estamos viendo, con aprecio,


Josué Rodríguez.

Josue Rodríguez | Psicólogo Clínico


113

También podría gustarte