Está en la página 1de 32

Código:CPE-FO-02-03

Dirección Académica Vigente desde: 04-


septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:1 de 32

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERÍA MECATRÓNICA

Elaborado por: Ing. Carlos Alberto Decena Chan. M.I.M

Calkiní, Campeche, (Agosto 2022)

Revisó Aprobó Autorizó

Ing. Ricardo Gomez Ku M.I.M Carlos Alberto Decena Chan Dr. Dany Alejandro Dzib Cauich
Presidente de Academia Jefe de División del PE IMCT Dirección Académica
PE IMCT
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:2 de 32

ÍNDICE

CONCEPTO PÁGINAS

Contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................. 3

SEGURIDAD ..................................................................................................................................... 3

Usuarios: ......................................................................................................................................... 4

Equipos, herramientas y consumibles: ............................................................................................ 5

PRÁCTICA # 1 USO DE LA REGLA Y COMPÁS ....................................................................................... 6

PRÁCTICA # 2 USO DE VERNIER Y MICROMETRO. ................................................................................. 12

PRÁCTICA # 3 USO DE MULTÍMETRO .................................................................................................... 16

PRÁCTICA # 4 USO DE MULTIMETRO Y PROTOBOARD .......................................................................... 21

PRÁCTICA # 5 APLICACIÓN DE NORMAS .............................................................................................. 27

PRÁCTICA # 6 METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN EN EMPRESA ............................................................. 30


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:3 de 32

PRESENTACIÓN
La metrología aporta al perfil del Ingeniero Mecatrónico la implementación de sistemas de
medición y control de calibraciones de equipos de medición requeridos en los sistemas de gestión
de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente, además utiliza los instrumentos de
medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas
vigentes.

Esta asignatura consiste en conocer los factores que afectan a las mediciones, así como los
conceptos que se aplican a ellas y utilizar el lenguaje técnico. Conocer y aplicar la metodología en
el uso de los instrumentos de medición, así como las técnicas que se utilizan para controlar las
especificaciones requeridas, acorde a las normas nacionales e internacionales.

El presente manual tiene como objetivo que el alumno se familiarice con la metrología y
normalización, promoviendo en el alumno competencias como: la capacidad de análisis, el uso de
los métodos y sistemas de medición, solución de problemas, toma de decisiones, trabajo en
equipo, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y la habilidad de investigación.

Consta de 6 prácticas propuestas, las primeras comprenden temas de la normalización y las


segundas temas de metrología.

OBJETIVO GENERAL
Selecciona y utiliza adecuadamente los diferentes instrumentos y/o equipos de medición para la

lectura de los diferentes parámetros mecánicos y eléctricos que permitan tener un mejor control en el

diseño, instalación y operación de sistemas y dispositivos electromecánicos, de acuerdo a la

normativa nacional e internacional.

SEGURIDAD
Las medidas de seguridad dependerán de la ubicación donde se realice la práctica:
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:4 de 32

o En caso de ser práctica de aula o laboratorio, aplica el


reglamento de estudios de licenciatura disponible en el portal web
del ITESCAM.

o Si fuera en los laboratorios de ciencias básicas o máquinas pesadas,


aplican las normas de seguridad de dichos laboratorios.

Usuarios:
♪ Otorgar el acceso a los usuarios aceptados.

♪ Indicar a los usuarios el área asignada para su trabajo.

♪ Indicar a los usuarios los lugares destinados para objetos personales.

♪ Indicar a los usuarios las ubicaciones de los extintores, botiquines de primeros


auxilios y salidas de emergencia.

♪ Indicar a los usuarios las ubicaciones de los botones de emergencia y explicar


su uso apropiado.

♪ Explicar a los usuarios el uso apropiado y seguro de las instalaciones de


electricidad, agua, aire comprimido, criogénicos, etc.

♪ Informar a los usuarios con anticipación sobre el mantenimiento de equipos y


obras

♪ programadas al interior de las instalaciones.


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:5 de 32

♪ Comunicar con los usuarios de los laboratorios y talleres para entender sus
necesidades.

Equipos, herramientas y consumibles:


 Identificar, junto con los usuarios, los equipos, herramientas y consumibles que
se requieran y solicitar su adquisición.

 Pruebas y puesta en marcha de equipos o herramientas de nueva adquisición.

 Mantener el inventario de equipo, herramientas y consumibles.

 Ejercer el presupuesto apropiadamente.

 Mantenimiento y seguridad

 Coordinar las labores de limpieza y orden en el laboratorio o taller.

 Vigilar el buen uso del laboratorio o taller.

 Encargarse del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e


instrumentos del laboratorio o taller.

 Promover y estar al tanto de la realización del mantenimiento preventivo y


correctivo de la infraestructura a cargo de la Comisión de Operatividad y
Seguridad.

 Encargarse de que se realice el mantenimiento de los extintores, botiquines de


primeros auxilios, y botones de emergencia
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:6 de 32

PRÁCTICA # 1 USO DE LA REGLA Y COMPÁS

-INTRODUCCIÓN

Compases

Antes de que los instrumentos como el calibrador vernier fueran introducidos, las
partes eran medidas con compases (interiores, exteriores, divisores, hermafroditas)
y reglas. Para medir un diámetro exterior la parte es puesta entre las puntas del
compás y luego las puntas del compás son colocadas sobre una regla para
transferir la lectura. En otra aplicación las puntas del compás de exteriores se
separan una distancia específica utilizando una regla, entonces las partes son
maquinadas hasta que la punta de los compas se deslizan justamente sobre la
superficie maquinada.

-OBJETIVO

El alumno se familiarizará con el uso de instrumentos de medición básicos tales


como la regla y el compás, para medición de longitudes exteriores e interiores.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:7 de 32

-LUGAR

Laboratorio

-SEMANA DE EJECUCIÓN

La práctica se llevará a cabo en el primer parcial, según lo programado en el


cronograma de clases, del syllabus.

MATERIAL Y EQUIPO

Equipos (Instrumentos)

1 Regla de acero

1 Compás para exteriores 1 Compás para interiores

Materiales

3 tubos de diferentes diámetros (las longitudes de los tubos menores a 10 cm, el material es
indistinto)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

*El número de integrantes por equipo puede variar de 3 a 5.

Sujetamos el tubo 1.

Tomamos el compás (para medición de exterior).


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:8 de 32

Abrimos el compás de manera que abrace al tubo de forma ajustada al deslizarlo sobre él. (Fig. 1)

Fijamos el compás de manera que, no se abra, ni se cierre.

Al tener el compás fijado, se agarra la regla.

Se coloca uno de los extremos del compás en el punto cero de la regla. (Fig.2)

El otro extremo del compás nos indicará cual es la medida de longitud.

Fig. 1 Fig. 2

Registre los valores en el siguiente FORMATO DE MEDICIONES


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:9 de 32

FORMATO DE MEDICIONES Fecha:

Operador:

Registrador:

Instrumento de medición: Regla de acero y compás

Apreciación: Unidad de medidas:

Instrumento de Medición Pieza a medir Valor medido


(Regla y Compás)

Durante las mediciones, las indicaciones para el personal de registro son:

 Asegurarse de la manipulación correcta del instrumento de medición.


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:10 de 32

 Asegúrese de registrar la fecha, los nombres del operador y registrador, instrumento


de medición, etc.

 Registre correctamente, no borre datos, use la palabra corrección

 Anote primero y luego coloque los valores en las gráficas

 Tome los detalles de las anomalías

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados

 Resultados y discusiones

 Anexos

 Referencias bibliográficas.

REFERENCIAS
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:11 de 32

González González Carlos, Zeleny Vásquez Ramón, 2da Ed. 1998, METROLOGÍA, Edit. Mc
Graw Hill, 446 Pág.

Marbán Rocío M., Pellecer C. Julio A., 2da ED. 2002, METROLOGIA PARA NO-
METRÓLOGOS, OEA-SIM, Guatemala, 146 Pág.

Escobar Ojeda Israel, 2010, APUNTES DE LA ASIGNATURA DE METROLOGÍA Y

NORMALIZACIÓN, TESOEM, La paz, Estado de México, 105 Pág.

ANEXOS

Se recomienda poner en anexos las partes del trabajo que, intercaladas en medio
del texto romperían la continuidad de lectura del mismo, por ejemplo deducciones
detalladas de alguna expresión, cálculos largos y detallados, códigos y enumeración
detallada de algunos componentes.

El docente según considere podría proporcionar tablas de valores, indicadores,


manuales de equipos u otro
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:12 de 32

PRÁCTICA # 2 USO DE VERNIER Y MICROMETRO.

-INTRODUCCIÓN

“La importancia de la medición fue puesta de manifiesto por Peter Drucker con su
aseveración de que lo que no se mide no se puede gestionar”

Al hacer mediciones, lo datos que se han obtenido nunca han sido exactamente
iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el
mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente si las mediciones
las hacen diferentes personas con distintos instrumentos o métodos o en
ambientes diferentes, entonces las variaciones en las lecturas son mayores. Esta
variación puede ser relativamente grande o pequeña, pero siempre existirá.

El micrómetro es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado


en el tornillo micrométrico y que ha servido para medir las dimensiones de un
objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de
milésimas En el informe de metrología, se mostrarán dos instrumentos de medición.
Calibrador de vernier o pie de rey y micrómetro. El pie de rey es un instrumento que
ha servido para medir con mediana precisión hasta 128 de pulgada y hasta
diezmilésimas de metro. El de milímetros (0,001mm).

-OBJETIVO

Que el alumno conozca el uso y aplicación del Vernier y Micrómetro

-LUGAR

La práctica se llevará a cabo en el primer parcial, según lo programado en el


cronograma de clases, del syllabus.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:13 de 32

SEMANA DE EJECUCIÓN

La práctica se llevará a cabo en el laboratorio

MATERIAL Y EQUIPO

 Vernier

 Micrómetro

 Tornillo

 Tuerca

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1 El alumno calibrara el instrumento de medición

Paso 2 El alumno con el pie de rey tomara medidas del objeto a medir

Paso 3 El alumno Registra sus medida en la tabla

Paso 4 El alumno Calibra el segundo instrumento de medición

Paso 5 El alumno con el micrómetro tomara medidas del objeto a medir

Paso 6 El alumno registra sus medidas en la tabla.

♬ Nota realizar las conversiones para dar su resultado en cm.


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:14 de 32

Instrumento de Medición Pieza a medir Valor medido


(Vernier y Micrómetro )

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados

 Resultados y discusiones

 Anexos
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:15 de 32

REFERENCIAS

González, González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón; Metrología

Groover, M. P. (2010). Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y


sistemas.

ANEXO
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:16 de 32

PRÁCTICA # 3 USO DE MULTÍMETRO

-INTRODUCCIÓN

Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de


medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y
magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro,
amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de
electrónica y electricidad.

Las diferentes funciones comunes en multímetros actuales son:

Medición de resistencia

Para evitar descargas eléctricas, lesiones personales o daños al medidor, desconecte


la alimentación del circuito y descargue todos los condensadores de alta tensión
antes de realizar pruebas de resistencia, continuidad, diodos o capacitancia.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:17 de 32

Prueba de continuidad

La función de continuidad funciona mejor como método rápido y práctico de verificar


la existencia de tramos abiertos del circuito o cortocircuitos. Con el fin de obtener la
máxima precisión al medir la resistencia, utilice la función de resistencia (OHMS) del
medidor.

Medición de tensiones de CA y CC

Con el selector de funciones en la posición de VCD o VAC el hace una medición de


tensión de CC o CA basándose en la entrada aplicada entre las tomas V + y COM.
Esta función también establece la impedancia de entrada del medidor en
aproximadamente 3 kohms para reducir la posibilidad de lecturas falsas debido a
tensiones parásitas.

Medición de mili voltios de CA y CC

Con el interruptor de función en la posición de mV el multímetro mide milivoltios de


CA o CC.

Medición de corriente alterna y continúa

Para evitar lesiones personales o daños al medidor:

Nunca trate de realizar una medición de corriente en un circuito cuando la tensión del
circuito abierto a tierra sea superior a 600 V.

Antes de realizar la prueba, verifique el fusible del medidor.

Utilice los terminales, la posición del selector y el rango apropiados para las
mediciones.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:18 de 32

No coloque nunca las sondas en paralelo con un circuito o componente cuando los
conductores estén enchufados en los terminales de corriente A (Amps).

Desconecte la alimentación eléctrica al circuito, abra el circuito, inserte el medidor en


serie con el circuito y vuelva a conectar la alimentación eléctrica.

Medición de corrientes mayores que 10 Amps

La función de milivoltios y voltaje del multímetro puede utilizarse con una sonda
opcional de corriente de salida de mV/A para medir corrientes que exceden el valor
nominal del multímetro. Asegúrese de que el medidor tenga la función correcta, CA o
CC, seleccionada para la sonda actual.

Consulte el catálogo de puntas de corriente o póngase en contacto con


elrepresentante local para informarse de cuáles son las pinzas amperimétricas
compatibles.

Medición de capacitancia (algunos modelos)

Descargar los capacitores antes de hacer la medición.

Medición de frecuencia (algunos modelos)

El medidor mide la frecuencia de una señal contando la cantidad de veces que ésta
atraviesa un nivel de activación cada segundo. El nivel de activación es 0 V, 0 A para
todos los rangos. La frecuencia funciona únicamente con las funciones de CA.

Detección de la presencia de tensión de CA (algunos modelos)

Para detectar la presencia de tensión de CA, coloque la parte superior del medidor
cerca de un conductor. Al detectarse tensión, el medidor emite una señal acústica y
visual.

-OBJETIVO

Hacer que el alumno comprenda el funcionamiento del multímetro realizando


mediciones de voltaje y corriente.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:19 de 32

-LUGAR
Laboratorio

SEMANA DE EJECUCIÓN

Primer parcial

MATERIAL Y EQUIPO

Fuente de voltaje

Multímetro

Resistencias variadas.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Paso 1. Describir las partes que conforman este instrumento de medición Fig. 1

Paso 2. Realizar la medición del voltaje de la fuente graduando a distintos voltajes

Paso 3. Realizar la medición de voltaje de una toma corriente

♪♫ Nota Tener extrema precaución al momento de medir en alto voltaje AC

Paso 5 Registrar sus mediciones diseñando una pequeña tabla de valores medidos.

Fig. 1
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:20 de 32

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados

 Resultados y discusiones

 Anexos

REFERENCIAS

González, González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón; Metrología

Groover, M. P. (2010). Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y


sistemas.

ANEXOS

Se recomienda poner en anexos las partes del trabajo que, intercaladas en medio
del texto romperían la continuidad de lectura del mismo, por ejemplo deducciones
detalladas de alguna expresión, cálculos largos y detallados, códigos y enumeración
detallada de algunos componentes.

El docente según considere podría proporcionar tablas de valores, indicadores,


manuales de equipos u otro
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:21 de 32

PRÁCTICA # 4 USO DE MULTIMETRO Y PROTOBOARD

-INTRODUCCIÓN

El manejo de equipos de medida en electrónica es algo fundamental que todo buen


técnico debe conocer a la perfección. En esta práctica se explicará el uso básico del
protoboard para poder realizar montajes de componentes así como también una
conexión óptima y en caso de un error de conexión poder detectarlo.

Para poder suministrar Voltaje a un circuito, es necesario conocer el uso de la fuente


de alimentación, la fuente de alimentación del laboratorio es un tipo de fuente variable
digital que puede variar un voltaje desde 0 V hasta 30 V con una corriente máxima de
2 amperes.

Para poder realizar las mediciones se utilizara el multímetro en donde se mostrara


como poder medir la continuidad, el voltaje, y resistencia en un circuito. Existen
muchos modelos de multímetros en el mercado, pero se distinguen dos grandes
grupos los cuales son: los multímetros digitales y los multímetros analógicos. En esta
práctica el alumno aprenderá a utilizar las funciones básicas de un multímetro digital.

Un multímetro no es lo mismo que un voltímetro, un óhmetro o amperímetro, ya que


estos aparatos solo miden un único parámetro, tensión, resistencia o corriente.

Dentro de las consideraciones básicas que se debe tener en cuenta para iniciar la
elaboración de una práctica o un proyecto electrónico, se incluye como primer paso la
adquisición de los componentes electrónicos que estos pueden ser de 2 o más
terminales para proceder a montar o ensamblarlos. Hace algunos años las prácticas
de electrónica se realizaban con cableado superficial y en muchas ocasiones sin
llevar un orden de conexión, en la actualidad existen diversas formas de poder
ensamblar componentes para la realización de una práctica, aquí se presentara uno
de las tabletas experimentales más usadas para la realización de proyectos de
electrónica

El protoboard (placa de prueba) es una herramienta muy útil para poder realizar
practicas con circuitos eléctricos para aquellos que empiezan con estas, ya que
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:22 de 32

permite de una manera fácil y rápida para formar dichos circuitos La placa de prueba
nos permite diseñar el circuito y construirlo antes de realizarlo en el circuito final.

La estructura del protoboard: básicamente la placa de prueba esta dividida en tres


regiones:

A) CANAL CENTRAL: Es la region localizada en el medio del protoboard, se utiliza


para colocar los circuitos integrados

B) BUSES: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representa


por las lineas rojas (buses positivo o de voltaje) y los azules (buses negativos o de
tierra) y conduce de acuerdo a estas, no existe conexión fisica entre ellas. La fuente
de poder generalmente se conecta aquí.
C) PISTAS: Las pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representa y
conduce según las lineas rojas.
Recomendaciones al utilizar el protoboard: A continuación veremos una serie de
consejos útiles pero no esenciales.

A) Esta conexión nos sirve para que ambos pares de buses conduzcan corriente al
agregarles una fuente de poder, así es más fácil manipular los circuitos integrados.

B) Algunos protoboards tienen separada la parte media de los buses, es por eso que
se realiza esta conexión para darle continuidad a la corriente.

2.- Coloca los circuitos integrados en una sola dirección, de derecha a izquierda o
viceversa.

3.- Evita el cableado aéreo (A), resulta confuso en circuitos complejos. Un cableado
ordenado (B) mejora la comprensión y portabilidad.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:23 de 32

-OBJETIVO

 Conocer y utilizar el protoboard para implementar circuitos sencillos.

 Conocer y utilizar las funciones básicas del multímetro digital (DMM: Digital
Multi Meter) para medir voltajes, corrientes y resistencias

-LUGAR
Laboratorio

SEMANA DE EJECUCIÓN
Segundo parcial

MATERIAL Y EQUIPO

Fuente de poder

Multímetro

Resistencias variadas

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PASO 1 El alumno buscara la tabla de colores de las resistencias, con el cual


conocerá el valor de su resistencia

PASO 2 El alumno medirá con el multímetro para saber el valor de sus resistencias.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:24 de 32

PASO 3 El alumno colocara en el protoboard dos resistencias como se muestra


en la figura.

PASO 4 El alumno medirá el voltaje en cada resistencia con su multímetro

PASO 5 El alumno diseñara una tabla de los valores de voltaje obtenidos

PASO 6 El alumno contestara las siguientes preguntas.


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:25 de 32

¿Cuántas y cuáles son las posiciones del multímetro para medir voltajes de corriente
directa (V DC)?

¿Cuántas y cuáles son las posiciones del multímetro para medir resistencias (Ohms)?

¿Qué otras funciones y posisiciones tiene el multímetro que estás usando?

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados

 Resultados y discusiones

 Anexos

REFERENCIAS

González, González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón; Metrología

Groover, M. P. (2010). Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y


sistemas.

ANEXOS

Se recomienda poner en anexos las partes del trabajo que, intercaladas en medio
del texto romperían la continuidad de lectura del mismo, por ejemplo deducciones
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:26 de 32

detalladas de alguna expresión, cálculos largos y detallados, códigos y enumeración


detallada de algunos componentes.

El docente según considere podría proporcionar tablas de valores, indicadores,


manuales de equipos u otro
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:27 de 32

PRÁCTICA # 5 Aplicación de Normas

-INTRODUCCIÓN

Cada día son más las organizaciones que deciden mejorar la calidad de sus productos y servicios,
apuntan a la satisfacción de sus clientes (Harrington, 1993) y (GALLOWAY, 2000). Para que las
empresas cumplan dichos objetivos es necesario que estudien a profundidad sus procesos, y es muy
importante la aplicación de normas que mejoren su calidad, debido a que en la actualidad las
presiones competitivas globales están provocando que las organizaciones busquen formas de
satisfacer las necesidades de sus clientes, reduciendo costos, e incrementando la productividad, y el
mejor modo de obtenerlo es mediante el mejoramiento continuo de la calidad (Ballou, 1991).

Según Solé (2012) los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos
productos obtenidos. En todos los procesos, es absolutamente necesario controlar y mantener
constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el nivel de temperatura, la velocidad, la
humedad, para ello se requieren instrumentos de medición y control que permitan el mantenimiento y
la regulación de estas constantes, con esto logrando la elaboración de forma correcta de un producto.

Para el control de los procesos y las características de calidad de los productos, se cuentan con
normas nacionales e internacionales, que nos indican los requisitos a vigilar.

-OBJETIVO
Investigar y comparar sobre todas las normas, incluyendo las de metrología, que se aplican en la
elaboración de los productos/servicios.

-LUGAR
La práctica se realizará en el aula.

SEMANA DE EJECUCIÓN
La práctica se llevará a cabo en el primer parcial, según lo programado en el cronograma de clases,
del syllabus.
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:28 de 32

MATERIAL Y EQUIPO

Normas NOM, NMX, ISO, ASTM, IEC.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Integrar equipos de trabajo e Investigar:

Sobre las normas, incluyendo las de metrología, que se aplican en los procesos o la
elaboración de los productos/servicios.

Paso 2. Presentar la actividad un cuadro, indicando las normas e incluyendo en el


marco del concepto del Espacio de la Normalización (características relevantes de
una norma en la elaboración de productos/servicios seleccionados), de preferencia
en relación al CASO DE ESTUDIO https://www.noeju.com/automatizacion-de-un-
proceso-industrial-8-caso-practico-fichero-de-intercambio-con-hmiscada/

Paso 3. Durante clase, se discutirán en plenaria los trabajos realizados.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:29 de 32

 Resultados y discusiones

 Anexos

REFERENCIAS

González, González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón; Metrología

Groover, M. P. (2010). Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y


sistemas.

ANEXOS

Se recomienda poner en anexos las partes del trabajo que, intercaladas en medio
del texto romperían la continuidad de lectura del mismo, por ejemplo deducciones
detalladas de alguna expresión, cálculos largos y detallados, códigos y enumeración
detallada de algunos componentes.

El docente según considere podría proporcionar tablas de valores, indicadores,


manuales de equipos u otro
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:30 de 32

PRÁCTICA # 6 METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN EN


EMPRESA

-INTRODUCCIÓN

Es preciso recalcar la importancia de la metrología en la industria aeronáutica.


Estudios como los de la consultora Frost & Sullivan, cifran en 482,9 millones de
dólares los beneficios de la industria metrológica con la implantación de sistemas y
aparatos metrológicos en empresas aeronáuticas, desde Tier I hasta Tier III. En la
región de Asia/Pacífico, es donde se prevé el mayor crecimiento económico, ya que
se encuentre en pleno desarrollo de sistemas metrológicos para alcanzar los niveles
de calidad que ofrece el eje Europa/EEUU ahora mismo en la industria aeronáutica.
Las máquinas de medición por coordenadas (CMM) y los laser trackers son los
instrumentos que mayor crecimiento en ventas e implantación en empresas
aeronáuticas sufrirán en los próximos años. Todo esto lleva a considerar fundamental
para el alumno, conocer la fuerte interrelación entre metrología y empresa. Toda
empresa que opta a alcanzar unos altos requisitos de calidad, debe implantar un
apropiado sistema metrológico.

-OBJETIVO

1. Identificar la vinculación entre empresas de ámbito industrial o servicios con la


metrología.

2. Valorar la importancia de la existencia de un sistema de calidad en una empresa.

3. Detectar las necesidades metrológicas de una empresa.

4. Familiarizar al alumno con actividades metrológicas que se realizan a diario en


una empresa.

-LUGAR

La práctica se llevara a cabo en el aula


Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:31 de 32

SEMANA DE EJECUCIÓN

La práctica se llevara a cabo en el segundo parcial de la materia.

MATERIAL Y EQUIPO

Laptop
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El alumno deberá identificarse como miembro de una empresa de ámbito industrial o


servicios. Como parte responsable de la calidad en la empresa, tiene como objetivo
definir el organigrama de la misma para asegurar la calidad.

Asimismo debe definir las acreditaciones o certificaciones que su empresa debe


poseer para cumplir con el sistema de calidad. Por último definirá las necesidades
metrológicas de la empresa por medio de dos ejemplos de calibración y ensayos que
sean necesarios llevar a cabo en la empresa. Con todo ello el alumno será capaz de
identificar los factores que llevan a alcanzar un sistema de calidad en una empresa.

Lo que se espera del análisis

 Empresa en la que se va a centrar la tarea.

 Organigrama de la empresa, para asegurar la calidad de los productos realizados


por la misma.

 Certificados o acreditaciones que la empresa debe poseer.

 Ejemplos de calibración y normas que debe cumplir instrumentos y personal.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El reporte que será entregado, debe considerar los siguientes criterios:

 Portada

 Introducción
Código:CPE-FO-02-03
Dirección Académica Vigente desde: 04-
septiembre 2018
Revisión: 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Página:32 de 32

 Justificación

 Metodología y desarrollo

 Obtención de resultados

 Resultados y discusiones

 Anexos

REFERENCIAS

González, González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón; Metrología

Groover, M. P. (2010). Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y


sistemas.

ANEXOS
Se recomienda poner en anexos las partes del trabajo que, intercaladas en medio
del texto romperían la continuidad de lectura del mismo, por ejemplo deducciones
detalladas de alguna expresión, cálculos largos y detallados, códigos y enumeración
detallada de algunos componentes.

El docente según considere podría proporcionar tablas de valores, indicadores,


manuales de equipos u otro

También podría gustarte