Está en la página 1de 16

SESIÓN DE APRENDIZAJE

LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES DE NUESTRA LOCALIDAD

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa Nº 152 “José Carlos Mariátegui”
1.2. Grado 2° Sección E
1.3. Experiencia de PRACTICAMOS Y DIFUNDIMOS HÁBITOS NUTRITIVOS ADECUADOS Y
Aprendizaje ACTIVIDAD FÍSICA PARA CUIDAR NUESTRA SALUD

1.4. Área PERSONAL SOCIAL Fecha Lunes 14 de agosto de


2023
1.5. Docente HUBERT JUYO CUELLAR Tiempo 90 minutos

II. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:

Competencias/capacidades Criterios de evaluación Producto Instrument


Desempeños precisados y/o os de
actuación evaluación
Gestiona responsablemente Describe acontecimientos de Describe los elementos -hoja de Lista de
el espacio y el ambiente su historia y de la comunidad naturales y sociales de aplicación cotejo
a partir de objetos, imágenes y su espacio cotidiano.
 Comprende las relaciones
entre los elementos
testimonios de personas, en
naturales y sociales los que compara el presente y
Maneja fuentes de información el pasado; identifica algunas
para comprender el espacio causas y posibles
geográfico y el ambiente consecuencias de los cambios.
Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.
Competencias transversales Desempeños precisados

Se desenvuelve en Participan actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos,


entornos virtuales mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales.
generados por las TICs
Gestiona su aprendizaje de Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades,
manera autónoma. prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la
tarea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tene
personas en el ámbito privado y público
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro
sociedad
Enfoque de derechos
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alt
para construir juntos una postura común
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de c
diferencia
Enfoque inclusivo o atención a Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que c
la diversidad necesita para lograr los mismos resultados
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capa
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN/ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Elabora tarjetas de cartulina y escribe en ellas Tarjetas de cartulina con adivinanzas.
algunas adivinanzas. Rótulos con los títulos “Elementos naturales” y “Elementos
Prepara rótulos con los siguientes títulos: “Elementos sociales”.
naturales” y “Elementos sociales”. Papelotes, plumones, crayolas, colores y goma. Limpiatipo o
Fotocopia en cantidad suficiente para los estudiantes cinta adhesiva.
la ficha de trabajo propuesta en el Anexo 1. Ficha de trabajo del Anexo 1.

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


Momentos Estrategias y/o actividades para: 1. involucrar activamente, 2. Promover el razonamiento, creatividad Tiempo
de la sesión y/o pensamiento crítico, 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar, 4. Propicia un ambiente
de respeto y proximidad y 5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.
-Doy la bienvenida a los estudiantes y recuerda con ellos el tema de la sesión anterior:
INICIO los ecosistemas en nuestra localidad.
-Formulo las siguientes preguntas: ¿qué dijimos sobre los ecosistemas?, ¿quiénes son
los seres vivos?, ¿qué ecosistemas vimos durante el recorrido por nuestra localidad?
-Resalto la importancia del recorrido realizado y diles que, en esta sesión,
organizaremos toda la información que recogieron, según las sensaciones de la
naturaleza que experimentaron.
-Comento que ahora participarán en un juego de adivinanzas(anexo) referidas a los
elementos y lugares que conocieron durante el recorrido.
-Alisto tarjetas con adivinanzas, como las siguientes, y realiza en la pizarra el cuadro
adjunto, en el cual anotarás las respuestas que los niños y las niñas vayan
mencionando:
-Doy a conocer la dinámica del juego: comenta que les mostrarás una tarjeta de
adivinanzas, la leerás y, al finalizar, quien sepa la respuesta levantará la mano para
mencionarla en voz alta. Luego, continuarás con otra y así hasta terminar con todas.
A medida que se vayan adivinando las respuestas, deberás escribirlas en el cuadro
que realizaste.
Cuando el juego haya terminado, invita a los estudiantes que resolvieron las
adivinanzas a pegar en la pizarra las tarjetas, según el orden en que fueron
registradas las respuestas en el cuadro.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán cuáles son los elementos
naturales y sociales de su localidad.
- Con los estudiantes se selecciona los acuerdos de convivencia.
- Realizamos actividad física.
Problematización
DESARROLLO Una vez que todas las tarjetas estén pegadas en la pizarra, pide a los niños y a las
niñas que las observen. A partir de esta observación, pregúntales: ¿quién se anima a
organizarlas en grupos?, ¿creen que algunas deben estar en grupo y otras no?,
¿cuáles?; ¿todas pueden formar un tipo de grupo?
Insta a los estudiantes a que clasifiquen las tarjetas o te digan cuáles podrían integrar
un mismo grupo y cuáles no. Todos deben fundamentar las razones para organizarlas
de la forma que proponen.
Comenta que debes colocar las tarjetas en dos grupos y solicita su ayuda para
hacerlo. Motiva su participación a través de estas preguntas:
¿cómo podríamos clasificarlas?, ¿qué deben tener en común?; ¿por qué algunas
conforman un grupo y otras un grupo diferente?; ¿todos los elementos que se
nombran en las tarjetas son útiles para lo mismo o cumplen la misma función?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

Escucha las respuestas de las niñas y los niños. Oriéntalos para que descubran y
mencionen, voluntariamente, por qué se llaman elementos “naturales” y “sociales”.
Con este fin, plantea esta interrogante:
¿cuáles de los elementos mencionados en las adivinanzas son propios de la
naturaleza y cuáles han sido elaborados por el hombre?
A partir de sus comentarios, coloca en la pizarra los rótulos que preparaste y
pregúntales a qué se refiere cada uno.

Solicita que algunos voluntarios se acerquen a la pizarra, cojan una tarjeta, lean la
adivinanza y, luego, su respectiva respuesta. Después, pide que mencionen cuáles de
esos elementos son naturales y cuáles sociales; finalmente, que coloquen la tarjeta
debajo del rótulo que corresponde.
Procura que los estudiantes, a medida que van participando, comenten todo lo que
saben sobre el elemento leído. Para ello, pregunta: ¿ese elemento será bueno para la
salud?, ¿podría ser nocivo?, ¿en qué casos? Refuerza sus respuestas con más detalles
de cada elemento.
Indico a los estudiantes que como ahora han conocido más sobre los elementos
naturales y sociales, ya pueden realizar su clasificación. Con este fin, entrega a cada
uno la ficha de trabajo propuesta en el Anexo 1.
-Identifico, junto a ellos, las imágenes que se encuentran en la parte inferior de la
ficha y, luego, señala que la completen. Con esta actividad, podrás verificar si quedó
clara la diferencia entre el elemento natural y el elemento social.
-Refuerzo la idea sobre la definición de los elementos naturales y sociales. Puedes
mencionar las siguientes:

Elementos naturales. - Son todos aquellos que forman parte de la naturaleza y que no son
producidos por el hombre.
Elementos sociales. - Son todos aquellos creados, construidos o modificados por el hombre.

Los elementos sociales y naturales, si bien son diferentes entre sí, se interrelacionan y
conviven en un mismo espacio geográfico. Ambos son importantes en el desarrollo, progreso
y la continuidad de nuestra localidad. La intervención social debe siempre cuidar que no se
dañen los espacios naturales, ya que estos son la fuente de vida de las personas, como por
ejemplo el aire y el agua.

Toma de decisiones:

-Organizo a mis estudiantes en grupos pequeños y, luego, pregunto: ¿por qué y para
qué creen que esos elementos existen?, ¿qué función cumple cada uno?, ¿qué
pasaría si no estuvieran?, ¿podemos decir que son importantes para la vida y el
desarrollo de la localidad?
-Corrobora el aprendizaje de los estudiantes mediante esta pregunta: ¿cuál es la
diferencia entre un elemento natural y otro elemento social? Pídeles que mencionen
ejemplos. Escucha sus respuestas y felicítalos por su participación en clase.
-Promuevo la reflexión de los saberes a través de preguntas como las siguientes:
CIERRE ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿participaron durante la sesión?, ¿han aprendido
cosas nuevas?, ¿qué actividades realizaron para comprender el trabajo propuesto?

Para la casa:
Solicita a los estudiantes que dibujen en su cuaderno un elemento natural y un elemento
social, de acuerdo a lo trabajado en la sesión.

V. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Qué logros se evidencia en el desarrollo de la ¿Qué dificultades se observaron durante el desarrollo de la
sesión/actividad? (aprendizaje – enseñanza) sesión/actividad? (aprendizaje – enseñanza)

VI. BIBLIOGRAFÍA:
DCN

____________________ _______________________
Teófilo Cuno Chunga
LISTA DE COTEJO 2° “E” GRADO DE PRIMARIA 2023
N° COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el
ÁREA: PERSONAL SOCIAL ambiente
TEMA:
LOS ELEMENTOS NATURALES Y CRITERIOS
SOCIALES DE NUESTRA Describe los
LOCALIDAD elementos
naturales y
FECHA: 14 – 08 - 2023 sociales de su
espacio cotidiano.
Estudiantes A B C A B C A B C
1 AGUILAR ROQUE DIEGO ANTHONNY
2 ALCA GUTIERREZ NIVARDA ARICELA
3 ASCA DAVILA MAYLEN YOMARA
4 AYME CELIS LUCIANA FABIANA
5 BLACIDO PILLACA ANDRE SALVADOR
6 CACHAY SALAZAR SOFIA ARIANA
7 CARHUAZA ARICARI FRECK AMARO
8 CASAS GONZALES SARAI SHANTA
9 CHANTA MENDEZ LUIS MANUEL
10 CHAVEZ BENANCIO, SHERYL DALEZKA
11 CHIPAYO WARTHON ALELY
12 CONDORI MORALES ALONDRA YARELY
13 GAMBOA SANCHEZ, JHAYRO GUISSEPP
14 HERNANDEZ SALCEDO, JOSÉ ÁNGEL
15 HUARCAYA GALA SAMIR MATHIAS
16 IBARRA QUILIANO MIA ANESKA KHALEESI
17 JANAMPA ROJAS DALLAS MIRIAN PILAR
18 LANDEO QUISPE SNAIJDER ELVIS
19 LEVANTO CORONADO MIA MARINA VICTORIA
20 LINO VASQUEZ CRISLEIDY SIXTA
21 MANUYAMA TORRES RIGOBERTO
22 MEJICO RAMOS NATSUMI SAYURI
23 MOLINA ZAPATA, JUNNY GADDIELD
24 MORAN QUISPE, JESUS ABRAHAM
25 MOSQUERA YAY LITO YEXIAN
26 MOSTACERO DIAZ XAVI RONALDO
27 PEÑA CARBAJAL LUIS ANTONIO
28 SANCHEZ DAVILA BELEN ANABELA
29 SANGAMA SANCHEZ LUZ CLARITA
30 SERRANO BERNAOLA RAUL JESUS DAIR
31 SOLIS ALBORNOZ ANGEL DANILO
32 SURICHAQUI MUCHA KRISTELL YULLESI
33 TAQUIRI SABOYA BRIHANA VENEY
34 TUCTO INGA ITZEL DAFNE
35 VASQUEZ PRINCIPE VALESKA LUCIANA
36 VIVANCO OROPESA ZAUL THIAGO
37 YALLI MALLQUI THIAGO STEFANO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
CONTAMOS A QUÉ SE DEDICAN LAS PERSONAS DE NUESTRA LOCALIDAD

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa Nº 152 “José Carlos Mariátegui”
1.2. Grado 2° Sección E
1.3. Experiencia de RECONOCEMOS LAS DIFICULTADES EN NUESTRAS RELACIONES
Aprendizaje INTERPERSONALES PARA UNA SANA CONVIVENCIA

1.4. Área Comunicación Fecha 14 de agosto


1.5. Docente . HUBERT JUYO CUELLAR Tiempo 90 minutos

II. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:

Competencias/capacidades Criterios de Producto Instrument


Desempeños precisados evaluación y/o os de
actuación evaluación
Se comunica oralmente en su Dice de qué trata el texto y cuál Ordena sus ideas Hoja de Lista de
lengua materna es su propósito comunicativo; en aplicación cotejo
 Obtiene información del texto para ello, se apoya en la torno a temas
oral. información recurrente del variados de
 Infiere e interpreta información texto y en su experiencia. acuerdo con el
del texto oral. Dice de qué trata el texto y cuál propósito
 Adecúa, organiza y desarrolla es su propósito comunicativo; establecido.
las ideas de forma coherente y para ello, se apoya en la
cohesionada. información recurrente del
 Utiliza recursos no verbales y texto y en su experiencia.
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto oral
Competencias transversales Desempeños precisados

Se desenvuelve en entornos Participa n actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos,


virtuales generados por las mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales.
TICs
Gestiona su aprendizaje de Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades,
manera autónoma. prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la
tarea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenem
personas en el ámbito privado y público
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de
sociedad
Enfoque de derechos
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo altern
para construir juntos una postura común
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualq
Enfoque inclusivo o atención diferencia
a la diversidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cad
necesita para lograr los mismos resultados
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacid
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN/ACTIVIDAD


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Ten listos los materiales que vas a utilizar en la Cuaderno.
sesión. Lápiz.
Elabora tus listas de cotejo Colores.
Listas de cotejo para cada grupo
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Momentos Estrategias y/o actividades para: 1. involucrar activamente, 2. Promover el razonamiento, creatividad Tiempo
de la sesión y/o pensamiento crítico, 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar, 4. Propicia un ambiente
de respeto y proximidad y 5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.
-Doy la bienvenida a mis estudiantes y recordamos lo relazado en las sesiones anteriores.
INICIO Pregunto: ¿sobre qué hablamos en la sesión anterior?, ¿quiénes intervienen en el cambio
que experimenta nuestra localidad? Motivo para que, de manera libre, comenten sobre
algunas actividades que realizan las personas de su comunidad.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán en un diálogo sobre las actividades que
realizan las personas de nuestra localidad y, a partir de él, se organizarán para contarlas a sus
compañeros.
Determina con los estudiantes dos acuerdos de convivencia que les permitan poner en
práctica la escucha activa.
-Realizamos actividad de movimiento.
Antes del dialogo
DESARROLLO -Indico que observen las siguientes imágenes (anexo 01)
- Pregunto: ¿qué observan en las imágenes?, ¿para qué creen que están observando
estas imágenes?; ¿qué están haciendo las personas?, ¿cómo se muestran?
-Relaciona mediante las siguientes preguntas lo que observan en las
imágenes con lo que han observado en su comunidad: ¿qué actividades
realizan estas personas?, ¿qué responsabilidades tendrá cada una?;
¿cómo se sienten al ver realizar estas actividades?, ¿por qué?
-Organizo a los estudiantes en grupos y señala que elijan una de las
actividades que realizan las personas que se muestran en las imágenes y
se preparen para contar sobre ella.
-Solicita que dialoguen en grupo acerca de la actividad seleccionada
teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Sobre qué actividad van a contar? (Nombrar la actividad que escogieron).
• ¿Qué es lo que van a decir primero? (Mencionar en qué consiste la actividad y quién
o quiénes la realizan. Por ejemplo: La actividad
consiste en trabajar la tierra y la realiza el agricultor).
• ¿Qué van a decir luego? (Explicar cómo se organizan las personas que realizan esta
actividad, en qué época del año, etc.).
• ¿Cómo finalizarán? (Comparar si esta actividad es similar a las que se realizan en su
localidad o es diferente, etc.).
-Guio el proceso de trabajo de los estudiantes para que puedas apreciar cómo se
relacionan y participan en su dinámica grupal y al dialogar entre ellos.
-Brindo las siguientes recomendaciones a tomar en cuenta cuando procedan a contar
acerca de la actividad seleccionada:
Como hablantes:
• Utilizar un volumen y tono de voz adecuados y pronunciar con claridad
las palabras al momento de dirigirse a sus compañeros y compañeras.
• Expresar las ideas de manera ordenada. Puede leerse por momentos la descripción
realizada, a manera de apoyo.
Contar sobre la actividad seleccionada, y previamente descrita, utilizando palabras
conocidas por todos.
Como oyentes:
• Escuchar con atención a quienes exponen sus trabajos.
• Hacer preguntas.
• Respetar los turnos de participación al momento de hablar.
Establece el orden de exposición de los grupos. Pídeles que cuando hayan
terminado de dialogar sobre la actividad que seleccionaron, escriban en un papelote
lo que van a contar sobre ella. Luego, deberán pegar su trabajo en el lugar que les
indiques.

Durante del diálogo

Motiva a los estudiantes a expresar de forma voluntaria si tuvieron en


cuenta las recomendaciones brindadas anteriormente, si siguieron
un orden al contar la actividad seleccionada, si respetaron las normas
acordadas en el inicio de la sesión, etc.

Invito a los niños y a las niñas a comentar sobre lo que aprendieron en esta sesión y
CIERRE cómo lo hicieron.
Pon énfasis en las actitudes que pusieron de manifiesto cuando participaron
(escuchar con atención, no interrumpir, presentar las ideas de forma ordenada, etc.).
Puedes relacionar esta reflexión con el cumplimiento de las normas de convivencia.
Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿qué pasos seguimos para contar acerca de la actividad que seleccionamos?,
¿qué recomendaciones seguimos para exponer nuestro trabajo?
Para la casa:
Dialogan en familia sobre la actividad que se dedican cada uno de sus padres.

V. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Qué logros se evidencia en el desarrollo de la ¿Qué dificultades se observaron durante el desarrollo de la
sesión/actividad? (aprendizaje – enseñanza) sesión/actividad? (aprendizaje – enseñanza)

VI. BIBLIOGRAFÍA:

DCN

_______________________
Teófilo Cuno Chunga
LISTA DE COTEJO 2° “E” GRADO DE PRIMARIA 2023
N° COMPETENCIA:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
TEMA: Se comunica oralmente en su lengua materna
CRITERIOS
CONTAMOS A QUÉ SE DEDICAN LAS Ordena sus ideas
PERSONAS DE NUESTRA LOCALIDAD en torno a temas
variados de
FECHA: 14-08-2023 acuerdo con el
propósito
establecido.
Estudiantes A B C A B C A B C
1 AGUILAR ROQUE DIEGO ANTHONNY
2 ALCA GUTIERREZ NIVARDA ARICELA
3 ASCA DAVILA MAYLEN YOMARA
4 AYME CELIS LUCIANA FABIANA
5 BLACIDO PILLACA ANDRE SALVADOR
6 CACHAY SALAZAR SOFIA ARIANA
7 CARHUAZA ARICARI FRECK AMARO
8 CASAS GONZALES SARAI SHANTA
9 CHANTA MENDEZ LUIS MANUEL
10 CHAVEZ BENANCIO, SHERYL DALEZKA
11 CHIPAYO WARTHON ALELY
12 CONDORI MORALES ALONDRA YARELY
13 GAMBOA SANCHEZ, JHAYRO GUISSEPP
14 HERNANDEZ SALCEDO, JOSÉ ÁNGEL
15 HUARCAYA GALA SAMIR MATHIAS
16 IBARRA QUILIANO MIA ANESKA KHALEESI
17 JANAMPA ROJAS DALLAS MIRIAN PILAR
18 LANDEO QUISPE SNAIJDER ELVIS
19 LEVANTO CORONADO MIA MARINA VICTORIA
20 LINO VASQUEZ CRISLEIDY SIXTA
21 MANUYAMA TORRES RIGOBERTO
22 MEJICO RAMOS NATSUMI SAYURI
23 MOLINA ZAPATA, JUNNY GADDIELD
24 MORAN QUISPE, JESUS ABRAHAM
25 MOSQUERA YAY LITO YEXIAN
26 MOSTACERO DIAZ XAVI RONALDO
27 PEÑA CARBAJAL LUIS ANTONIO
28 SANCHEZ DAVILA BELEN ANABELA
29 SANGAMA SANCHEZ LUZ CLARITA
30 SERRANO BERNAOLA RAUL JESUS DAIR
31 SOLIS ALBORNOZ ANGEL DANILO
32 SURICHAQUI MUCHA KRISTELL YULLESI
33 TAQUIRI SABOYA BRIHANA VENEY
34 TUCTO INGA ITZEL DAFNE
35 VASQUEZ PRINCIPE VALESKA LUCIANA
36 VIVANCO OROPESA ZAUL THIAGO
37 YALLI MALLQUI THIAGO STEFANO

También podría gustarte