Está en la página 1de 10

GLOSARIO DE TERMINOS

A
Acufeno: sensaciones auditivas sin estimulo exterior. Alucinación acústica. Solo es percibida por el sujeto.
Acusia: perdida de la audición.
Adenitis: inflamación de un ganglio linfático
Adenomegalia: aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.
Adenopatia: enfermedad de los ganglios linfáticos debido a procesos inflamatorios, degenerativos, y neoplasicos.
Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (p.ej.: tocarse el muslo
con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba en forma alternada, o mover las
manos como "atornillando" una ampolleta).
Adiaforesia: deficiencia de sudor o transpiración.
Adinamia. Astenia. Perdida o falta de la fuerza vital o normal.
Afagia: imposibilidad para deglutir
Aerofagia: deglución de aire atmosférico.
Afasia: incapacidad de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender la palabra o la
escritura.
Afonía: incapacidad de emitir la voz.
Ageusia: perdida del gusto.
Agnosia: incapacidad de reconocer e interpretar los estímulos sensoriales.
Alucinación: percepción de un hecho irreal o inexistente.
Amastia: ausencia de glándulas mamarias.
Amenorrea: ausencia de reglas por un periodo mayor de 90 días.
Amimia: falta de expresión facial.
Analgesia o Anodinia: perdida a la sensibilidad al dolor.
Anartria: perdida de la palabra por trastorno motor del aparato de fonación.
Anasarca: edema generalizado que abarca serosas.
Andropausia: involución fisiológica de la función gonadal en el hombre.
Anemia: concentración baja de hemoglobina en la sangre.
Anestesia: perdida de todas las formas de sensibilidad (táctil, térmica y dolorosa).
Anosmia: perdida del olfato.
Anquilosis: inmovilidad de una articulación debido a fusión total o parcial de los componentes de la articulación
Anhidrosis: ausencia de sudoración.
Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
Anorexia: perdida total del apetito.
Anoniquia: falta congénita de uñas.
Anorquia. Falta congénita de los dos testículos que da lugar a un estado de infertilidad permanente.
Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.
Apnea: ausencia de respiración.
Apraxia: perdida de la facultad de realizar movimientos automáticos aprendidos. Ej.: manejar, vestirse.
Arreflexia: ausencia de respuesta de los reflejos.
Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un trasudado
(si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre;
biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa.
Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
Ataxia: perdida de la coordinación de los movimientos voluntarios (motora: grupos musculares).
Atonia: perdida del tono muscular.
Atrofia: disminución de tamaño de un tejido por pérdida de la sustancia celular.

B
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Balanitis: inflamación del glande.
Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio.
Barestesia: sensibilidad a la presión
Blefaroptosis: caída del parpado. Ptosis palpebral.
Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o
enfermedades dermatológicas.
Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
Borborigmo: ruido hidroaereo de origen intestinal, producido por la mezcla de gases y líquidos
Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos por minuto.
Bradilalia: lentitud anormal del lenguaje.
Bradisfigmia: pulso arterial lento menor a 60 pulsaciones por minuto.
Bradipnea: frecuencia respiratoria menor de lo normal.
Braditrofico: predominio del anabolismo sobre catabolismo.
Bromhidrosis: sudoración fétida.
Bradisfigmia: pulso lento y con frecuencia menor a 60 x’.
Broncofonía: auscultación nítida de la voz en la superficie del tórax, como si se estuviera auscultando sobre
la traquea o grandes bronquios. Se presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes
permeables.
Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios.
Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado.

C
Cacosmia: percepción alucinatoria de olores desagradables.
Caquexia: enflaquecimiento excesivo.
Catarata: opacidad del cristalino.
Cefalea: dolor de cabeza. Cefalalgia.
Cefalalgia: cefalea localizada y precisa.
Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo
Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosas debida oxigenación insuficiente de la sangre.
Cicatriz: tejido fibroso que reemplaza un tejido lesionado.
Cifoescoliosis: exagerada convexidad dorsal de la columna vertebral con desviación lateral.
Cifosis: curvatura anteroposterior anormal de la columna vertebral dorsal.
Claudicacion intermitente: dolor muscular intenso que aparece en las piernas a nivel de la pantorrilla o del
muslo, debido a patología arteriosclerótica periférica.
Clonus: manifestación de hiperreflexia. Sacudidas o contracciones rítmicas e involuntarias.
Coiloniquia: uñas en forma de cuchara.
Coluria: orina de color oscuro (marron) por la presencia de bilis.
Coprofagía: ingestión de materias fecales.
Coprolalia: lenguaje obsceno.
Coprolito: heces compactas con aspecto de piedra.
Costra: resultado de la desecación de sangre, pus o suero, generalmente sobre una ulcera.
Cuadriplejia: parálisis de los cuatro miembros.
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad,
conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación). El paciente no responde ante
estímulos externos, incluso capaces de producir dolor.
Crepitantes: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente
durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de

Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban
colapsadas.
Criptorquidia: descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.

D
Descamación: desprendimiento de elementos epiteliales, principalmente de la piel, en forma de escamas o
membranas.
Diadococinesia: facultad de realizar movimientos opuestos con rapidez.
Diaforesis: sudoración abundante.
Diarrea: evacuaciones liquidas y frecuentes.
Diastema: separación exagerada de los dientes.
Diplopía: visión doble. Imagen duplicada de la visión.
Disartria: dificultad para pronunciar palabras.
Discoria: borde pupilar irregular.
Discromatopsia: Dificultad en la percepción de los colores.
Disfagia: deglución dificultosa. Dificultad para deglutir.
Disfonía: dificultad para producir la voz.
Dislalia: dificultad para hablar.
Dislexia: confusión de la lectura.
Dispepsia: sensación incomoda de plenitud después de las comidas que se relacionan con nauseas, eructos,
pirosis.
Distiquiasis: presencia de dos o más hileras de pestañas, una de las cuales o ambas están invertidas hacia el ojo.
Disuria: micción dificultosa o dolorosa.
Diuresis: secreción de orina, natural o provocada en 24 horas. Normal=1500 ml/día.

E
Ectropion: eversión del borde libre de los parpados.
Edema: acumulo extravascular (intersticial) de liquido plasmático. Presencia de plasma sin proteínas en el espacio
intersticial.
Edentula: ausencia total de los dientes.
Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.
Enantema: erupción en una superficie mucosa, especialmente boca y faringe.
Encopresis: incontinencia fecal.
Enoftalmos: hundimiento del globo ocular en la cavidad orbitaria.
Entropión: condicion en la que los parpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la cornea y la
conjuntiva.
Epididimitis: es una inflamación del epidídimo
Epifora: lagrimeo constante y excesivo.
Epigastralgia: dolor en la región epigástrica.
Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.
Eritema: estado congestivo circunscrito o difusión de la piel. Enrojecimiento de la piel en forma de manchas.
Erosión: perdida de la parte más superficial de la piel, conservándose basal.
Escamas: células corneas que se desprenden espontáneamente de la piel como pequeñas láminas.
Escaras: costra negra o pardusca, resultado de la mortificación o desorganización de un tejido por efecto de la
gangrena, color o cáustico.
Escleroniquia: engrosamiento y sequedad de las uñas.
Esclerosis: sustitución de un tejido especifico por tejido conjuntivo.
Estomatorragia: sangrado de la mucosa bucal.
Estrabismo: perdida de la alineación ocular. Impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio.

Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Estreñimiento: defecación poco frecuente, difícil y aumento de consistencia, de poco volumen. Normal=2 veces /
día hasta 1 cada/3er día…
Espermatocele: formación quística en el epidídimo que contiene espermatozoides.
Esplenomegalia: bazo de gran tamaño.
Estenosis: estrechez patológica de un conducto.
Estertores pulmonares: sonidos pulmonares que se producen al entrar y salir el aire por el árbol
respiratorio en casos patológicos encontrando obstáculos (secreciones, congestiones, exudados líquidos).
Eventración abdominal: es la protrusión de tejidos u órganos intraabdominales a través de zonas débiles de
la musculatura abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero que quedan contenidas por la piel. Dan origen a
hernias incisionales.
Evisceración abdominal: salida de asas intestinales fuera del abdomen por deficiencia de la sutura de una
laparotomía o a través de una herida traumática.
Exoftalmos: protrusión del globo ocular.
Expectoración: secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial.

F
Fasciculaciones: contracciones irregulares de grupos pequeños de fibras musculares sin desplazamiento de la
articulación.
Fascies: rasgos fisonómicos.
Fiebre: conjunto de síntomas y signos determinados por el aumento de la temperatura.
Fisura: solución de continuidad lineal, sin pérdida de sustancia.
Fobia: miedo irracional y persistente a un objeto, situación o actividad.
Flatulencia: expulsión de los gases por el recto.
Fosfenos: sensaciones visuales sin estimulo exterior.
Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.
Flebitis: inflamación de una vena.
Fobia: es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas personas. Por
ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en espacios cerrados).
Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz.
Fotosensibilidad: reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (p.ej., eritema persistente,
edema, urticaria).
Frémito: vibración que es perceptible con la palpación (p.ej.: por frotes pericárdicos o pleurales).
Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales
inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros.

G
Galactorrea: secreción Láctea abundante o excesiva por el pezón.
Geofagia: ingestión de tierra.
Gerontoxon: halo blanquecino que rodea el limbo esclerocorneal en los viejos y ciertos pacientes con
dislipidemias. Arco corneal.
Ginecomastia: crecimiento excesivo del tejido mamario en el hombre.
Gingivitis: una inflamación de las encías.
Gingivorragia: hemorragia de las encías.
Glosodinia: dolor en la lengua.
Gangrena: Necrosis o muerte de tejido.
Glaucoma: condición en la que presión del ojo está elevada. Puede llevar a la atrofia de la papila óptica y la
ceguera.
Glositis: inflamación de la lengua.
Grafiestesia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número que el examinador
escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo.
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
H
Halitosis: mal aliento.
Hemartrosis: acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación.
Hematemesis: vomito de sangre proveniente del tubo digestivo.
Hematoma: colección hemorrágica que hace relieve.
Hematoquecia: sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones sanguinolentas o de sangre fresca.
Hematuria: orina con sangre
Hemiparesia: déficit motor de un hemicuerpo.
Hemiplejía: parálisis de una mitad del cuerpo.
Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural
Hemoptisis: expectoración de sangre o esputo sanguinolento proveniente de los pulmones.
Hemorroides: dilataciones varicosas del plexo venoso.
Hidrartrosis: acumulación de liquido seroso en la cavidad de una articulación.
Hidrocele: acumulación de liquido en la túnica vaginal alrededor del testículo.
Hidrocefalia: acumulación anómala de liquido céfaloraquídeo aumentando el tamaño de la cabeza.
Hiperalgesia: exageración de la sensibilidad al dolor.
Hiperhidrosis: sudoración exagerada.
Hipermenorrea: menstruaciones con sangramiento exagerado.
Hipermetropía: estado del ojo en el cual los rayos luminosos forman focos mas allá de la retina, dificultad de ver
con claridad los objetos situados cerca de los ojos.
Hiperorexia: exageración del apetito.
Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies; sinónimos: acropaquia;
dedos en palillo de tambor.
Hiperosmia: exagerada percepción de los olores.
Hiperpirexia: aumento de la temperatura por encima de 40º.
Hiperpnea: aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato corneo de la piel (callosidad)
Hipertonía: aumento del tono muscular.
Hipertricosis: desarrollo exagerado del pelo.
Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin alterar su estructura.
Hiperreflexia: respuesta exagerada de los reflejos.
Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.
Hipocriestesia: disminución de la sensibilidad al frió.
Hipogeusia: disminución del sentido del gusto.
Hipoestesia: disminución de todas las sensibilidades.
Hipomenorrea: menstruación deficiente en cantidad o duración pero a intervalos normales.
Hiporreflexia: respuesta disminuida de los reflejos.
Hipotermoestesia: disminución de la sensibilidad al calor.
Hipotonía: disminución del tono muscular.
Hipomnesia: disminución de la capacidad evocadora.
Hipopnea: disminución de la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
Hiporexia: disminución del apetito.
Hiposmia: disminución de la percepción de los olores.
Hipospadias: condición en la que el meato uretral desemboca mas debajo de lo normal, en una posición ventral
del pene.
Hipotermia: temperatura corporal por debajo de lo normal.
Hirsutismo: presencia de pelos en la mujer, donde normalmente no hay.
Homeotermia: equilibrio térmico corporal.

Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
I
Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas por acumulación de bilirrubina.
Impotencia: incapacidad de lograr y mantener la erección del pene para tener un coito satisfactorio.
Incontinencia: perdida del control esfinteriano (el paciente orina o evacua solo).
Insomnio: incapacidad de conciliar el sueño.
Ileo: obstrucción o parálisis intestinal.
Ilusión: es una interpretación errónea de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil)
Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor, calor (aumento de la
temperatura local) y dolor; a estos signos se puede agregar trastorno funcional. (aumento de volumen),
Isquemia: estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido.

L
Lagoftalmos: aumento de la hendidura palpebral, impidiendo el cierre de los parpados.
Lasitud: sensación general de falta de energía física localizada en el sistema locomotor.
Lengua geográfica: se presentan zonas depapiladas (libres de papilas) en la superficie, pero en forma irregular, de
modo que al mirarla impresiona como un “mapa” (alternan zonas lisas con otras papiladas)
Leuconiquia: manchas blancas en las uñas.
Leucoplasia: placa blanquecina, plana, que aparecen en la mucosa bucal, glande, vagina.
Leucorrea: flujo blanquecino secretado por vagina o útero.
Linfadenopatia: hipertrofia de uno o mas ganglios linfáticos.
Lipotimia: perdida del conocimiento muy transitorio, acompañado de palidez, sudoración y palpitaciones.
Desmayo común.
Liquenificacion: zona difusa de engrosamiento y descamación de la piel.
Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una
conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.

M
Macula: es el cambio de color circunscrito de la piel, que habitualmente es plana, no forma relieve y mide hasta
1 cm. de diámetro.
Malestar: sensación incomoda, vaga e imprecisa, no dolorosa, lo contrario de bienestar físico.
Mareo: sensación de inestabilidad con tendencia a la caída, acompañada de visión borrosa, tinnitus, de causa
variada.
Mastalgia: dolor en las mamas.
Mastodina: dolor en glándula mamaria con los movimientos.
Menalgia: regla dolorosa.
Menarquia: primera menstruación.
Menorragia: menstruación profusa y duradera.
Meteorismo: presencia exagerada de gases en el intestino.
Metrorragia: hemorragia genital no menstrual.
Mialgia: dolor muscular.
Micción: acto de orinar. Normal
Midriasis: dilatación anormal y permanente de la pupila.
Monoplejia: parálisis de un solo miembro.
Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo
habitual, que refleja un sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo de Treitz.
Menopausia: es la última menstruación espontánea en la vida de una mujer.
Miopatía: enfermedad del músculo esquelético. .
Miosis: pupilas contraidas.
Mixorrea: derrame abundante de moco o flujo vaginal.
Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad, respectivamente.
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Mucocele: extravasación mucosa, es una tumefacción de tejido conjuntivo, principalmente por colección de
mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma
local.
Muguet: desarrollo en la mucosa bucal de puntos o placas blanquecinas debido a la infección por el hongo
Candida albicans.
Murmullo vesicular: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a
la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta
durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.

N
Nauseas: sensación de deseo imperioso de vomitar.
Nictalopía: ceguera nocturna, visión imperfecta con luz escasa.
Nicturia: micción excesiva durante la noche, superior a la emisión diurna.
Nigrotriquia: mancha negra, parcial o total de la uña, debida a un traumatismo o a un nevus.
Nistagmo: movimiento rápido e involuntario de globo ocular, de carácter oscilante.
Nódulo: formación sólida de la piel, más profunda que la papula, se extiende hasta la dermis, hasta 1 cm. de
diámetro; por encima de 1 cm. se llama tumor.
Náuseas: deseos de vomitar; asco.
Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se le da un nuevo significado.
Neumoperitoneo: aire o gas en la cavidad peritoneal.
Neumotórax: presencia de gas o aire en la cavidad pleural.

O
Ocena: rinitis crónica atrófica, es una enfermedad de la nariz que puede desarrollarse después de un período
prolongado de inflamación nasal, se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa y del esqueleto óseo
subyacente. La formación de costras, secreción y un mal olor son otros síntomas usuales de la ocena.
Odinofagia: deglución dolorosa.
Odontalgia: dolor en los dientes.
Oftalmodinia: dolor ocular.
Oligomenorrea: periodos ínter menstrúales de larga duración, entre 36 a 90 días.
Oliguria: diuresis menor de 400 ml y mayor de 100 ml de orina en 24 horas.
Onicocriptosis: uña encarnada, la uña se introduce en el pliegue periungueal lateral.
Onicogrifosis: uña engrosada en forma de garra.
Onicolisis: destrucción del borde ungueal.
Onicorrexis: son fisuras o roturas longitudinales o transversales de las uñas.
Onixis: inflamación de la dermis.
Otorrea: salida de secreciones anormales del oído. (Liquido seroso, pus, cerumen)
Otorraquia: salida de líquido cefaloraquideo por el conducto auditivo externo.
Otorragia: hemorragia por el conducto auditivo externo.
Otosalpingitis: inflamación de la mucosa que recubre la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio,
complicación de la rinofaringitis.
Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en
el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está indiferente al medio ambiente (reacciona
escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es
capaz de responder preguntas simples.
Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar
sentado o, por lo menos, semisentado.
Otalgia: dolor de oídos.

P
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Palatitis: inflamación del paladar.
Parestesia: sensibilidad vibratoria. Sensación de hormigueo o adormecimeinto
Palidez: todo blanquecino de lo tegumentos, especialmente de la cara, transitorio o permanente.
Palilalia: repetición involuntaria de palabras o frases al hablar.
Palpitaciones: percepción subjetiva de los latidos cardiacos.
Papiledema: edema de la papila.
Papula: elevación circunscrita de la piel, superficial, de consistencia sólida, menor de 0,5 cm de diámetro por
encima de 1 cm. se llama placa.
Paquioniquia: engrosamiento de las uñas.
Paracusia: facultad de oír mejor con el ruido y disminución de la audición en las condiciones ordinarias de
quietud.
Parafasia: sustitución de las palabras y deformación del lenguaje al hablar.
Parageusia: perversión del sentido del gusto. Confusión de sabores.
Parálisis: abolición de la motilidad de causa neurológica.
Paraplejía: parálisis mas o menos completa de partes simétricas: generalmente de ambos miembros inferiores.
Paresia: disminución de fuerzas.
Parestesia: perturbaciones subjetivas, no dolorosas.
Paroniquia: (panadizo) inflamación y enrojecimiento del pliegue ungueal, puede haber colección purulenta.
Petequia: hemorragias pequeñas en forma de puntos, menor de 2 mm, de color rojo, formadas por
extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. No desaparecen cuando se
presionan a diferencia del eritema.
Pediculosis: Infestación de piojos en la cabeza.
Piodermitis: Enfermedad purulenta de la piel (cuero cabelludo)
Placa: elevación circunscrita de la piel, superficial y solida, mayor de 1 cm. (erisipela, psoriasis)
Pica: trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco
usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de soda, almidón, pegamento, moho, cenizas de
cigarrillo, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio.
Pinguecula: degeneración de la conjuntiva situada en la esclerótica, más común en el lado nasal, no invade la
cornea a diferencia del pterigion.
Pirosis: sensación de ardor retroesternal.
Piuria: presencia de pus en la orina.
Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax; "pecho que habla".
Peritonitis: inflamación del peritoneo.
Plejía: falta completa de fuerzas; parálisis.
Poliaquiuria: micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.
Polifagia: aumento anormal del apetito.
Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días.
Polipnea o taquipnea: respiración rápida y poco profunda.
Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas.
Pioartrosis: secreción purulenta en cavidad articular por artritis aguda.
Piotorax: presencia de pus en la cavidad pleural
Polidipsia: sed excesiva.
Politelia: presencia de dos o más pezones.
Polimastia: presencia de dos o mas glândulas mamarias.
Proctorragia: es la hemorragia, por el ano, de sangre roja originada en el recto o en el canal anal.
Prurito: picor o picazón, es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo de
rascar la parte en cuestión.
Pterigion: repliegue triangular de la conjuntiva con el ángulo hacia la cornea, con tendencia a invadirla.
Ptialismo: exagerada producción de saliva.
Ptosis: caída o descenso de un órgano de su posición original.
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Púrpura: cambios de coloración purpúrea o rojo parduzco claramente visibles a través de la epidermis por
extravasación de eritrocitos a la piel, tejidos subcutáneos o mucosas, hasta 1 cm.
Pústula: elevación circunscrita de la piel, de tamaño variable, que contiene líquido purulento.
Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
Psicosis: es una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a
trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (p.ej.: la
persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Es posible que a partir de una
conducta errática o inapropiada se pueda detectar una psicosis de base.
Pujo: contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a irritación vesical ( pujo
vesical en una cistitis), rectal (pujo rectal en una rectitis) o en el período expulsivo del parto.

Q
Queloide: cicatriz hipertrofica cutanea. Cicatriz exagerada.
Quiste: lesiones elevadas que contienen material fluido o semisólido en tejido celular subcutáneo.
Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.
Queratitis: inflamación de la córnea.
Queratocono: engrosamiento de la cornea adoptando forma de cono…
Queratoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva. En la queratoconjuntivitis seca existe falta
de lágrimas y el ojo se irrita (se presenta en la enfermedad de Sjögren).
Quilotorax: presencia de líquido linfático en la cavidad pleural.
Queilitis: inflamación de los labios.

R
Rectorragia: sangramiento (sangre roja) de origen rectal
Regurgitación: reflujo de contenido gástrico o esofágico no precedido de náuseas o arcada.
Rinolalia: voz com timbre nasal.
Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Rinorrea: salida de abundantes mocos o secreción acuosa por la nariz.
Roncha: zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy pruriginosa,
tal como se ve en las urticarias.
Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción
de las vías aéreas debido al paso del aire por los canales estrechos por tumefacciones del la mucosa o por
mucosidades. Corresponde a estertores pulmonares.

S
Seborrea: estado del tegumento con producción exagerada del sebo cutáneo.
Sialorrea: salida de saliva por la comisura labial por producción exagerada.
Sibilancia: ruido respiratorio comparable a un silbido auscultable en la pared del tórax.
Sincope: grado mayor de mareo con pérdida del conocimiento de corta duración.
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que definen un estado morboso.
Sinofidria: conjunción de las cejas.
Sinovitis: inflamación de las membranas sinoviales.
Síntoma: es lo que el paciente experimenta o siente, dato subjetivo que expresa el paciente sobre una
enfermedad..
Sinusitis: inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales.
Somnolencia: sueño exagerado.
Sordera: privación completa o parcial del sentido del oído.
Sibilantes: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen
cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos
descompensados. También corresponde a estertores pulmonares.
Manuel Centeno
C.I: 27.590.637
Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico.

T
Taquicardia: aumento de la frecuencia cardiaca
Taquifagia: deglución rápida. Aumento exagerado en la acción de deglutir
Taquisfigmia: pulso rápido. Frecuencia de pulso mayor de 100 por minuto.
Taquitrofico: predominio del catabolismo sobre el anabolismo.
Tenesmo: deseo permanente de evacuar la vejiga o el recto.
Telarquia: es el inicio del desarrollo de la mama en la mujer, usualmente ocurre entre los 8 y los 13 años (media:
10,5 años).
Telorragia: sangrado a través del pezón.
Temblores: agitación morbosa involuntaria, repetida y continuada, del cuerpo o de una de sus partes, debida a
diversas causas.
Tic: movimiento involuntatario, estereotipado, repetitivo y dominable por la voluntad.
Tinnitus: sensación subjetiva de ruidos anormales (campanilleo o retintín) agudos.
Tos: expulsión súbita, ruidosa, más o menos repetida y violenta de aire.
Tumor: lesión elevada, sólida, de mas de 2 cms. de diámetro.

U
Ulotrico: Cabello rizado.

V
Varices: dilatación permanente de una vena superficial o profunda.
Varicocele: dilatación venosa del cordón espermático.
Vegetaciones: crecimiento elevado, irregular que recibe el nombre de verruga cuando su cubierta es queratosica
y cuando esta cubierta por epidermis son papilomatosas.
Vértigo: impresión subjetiva de rotación del paciente o ambiente. Alucinación de movimiento.
Vesícula: formación de la epidermis, abultada y llena de liquido, hasta 1 cm. de diámetro; por encima se le llama
ampolla.
Virilismo: desarrollo de los caracteres masculinos en la mujer.
Vomica: expectoración súbita y profusa de pus, suero o sangre procedente de una cavidad del tórax.
Vomito: expulsión violenta por la boca el contenido gástrico.

X
Xeroftalmia: hiposecreción lagrimal.
Xerostomia: sequedad de la boca.

Manuel Centeno
C.I: 27.590.637

También podría gustarte