Está en la página 1de 17

c 


    a ~V

c ~
 c
c

~~Vc    c    
La contabilidad de sociedades se identifica como una parte de la contabilidad aplicada
cuyo contenido tiene dos vertientes.

Por una parte, podemos decir que es una contabilidad aplicada a


las relaciones jurídicas, que contempla y representa las
consecuencias patrimoniales del ejercicio de derechos y
obligaciones de los socios para con la sociedad mercantil.

Por otra parte, la contabilidad de sociedades contempla las operaciones referentes a la


formación del capital, sus alteraciones, la participación en los resultados y las garantías
frente a terceros.

~V c c 
La contabilidad de sociedades comprende el estudio de los siguientes hechos contables.
Referentes a sociedades de naturaleza mercantil:
Ñ Las operaciones financieras a través de aportaciones de los socios.
Ñ Las operaciones financieras a través de aportaciones de terceros y su
conversión en capital.
Ñ ñratamiento de los resultados de la gestión empresarial.
Ñ isolución y liquidación
Ñ concentración
Ñ ñransformación
Ñ Ml proceso contable específico de las situaciones anormales del empresario.

c         
a uV

Ñ 6  in
Ñ 6 
   i   
V
V

V VV
 V V

V V V  n n  nq  nn

nn  nbinin l l  il n i ÔV
ll ln  ii    ii i n  i l bn
i i q 
llnn
  i  
  n n  i  i in   l  i
in ii l n  ni  V
V
V
"%$"V '()#$"  n n    ibl   qii  h 
V
n bli in! n "i n iiibli l
V
Ñ Ãn  i     n   #n  il q  n
V
"i n i iibl n i   n n n l q l
V
n  
V
 V  VV V V
V V VVV ni
i ql i    iil   il n
 i     il l q 
 n  n i q l  li
i    
  i  n i   iil 
V
 V V V V ÔV!V
! VV !!



 i   iil   il  l in  n i n ni  
Ñ "V "#$V ##$ qll n q   l  i  ini n    n 
n  ili    n   
Ñ "V"#$V%V#&$%$qllnqn  l iblil n 
h ll   
Ñ #$V$%%&$qllnql
n  il ini   ini  
q  lnnblll  in il  l  l
 
 i iil  
c        
a V

 VV

  in  n n n
inli   bn
i    i   il
l l lii  li   i!  in
in  l 

 l n  in lb  in lbli i 

n nnl ii in l  i iil 



 V
  !V
n  n nn
inli     il  b n
 ili     l  i   bn i  h  $ i 
l  n   n   


 ni l  i    il   %


      &$i n ñib i  'nl 


(n i  in l )inn in   

V
V! VV
* V

V V V &+,%$V V &-$.)$"V /V 0&%V $1 * n     % 


qll l  nnn i lin  i n n
 in  n il i i  ili   


  n  il ii in  l l  i    i



l nni l l ii in l  i iil 


V
V
V M    V

V M VVV 
V  V V V  VV V

V M   
VV  V  V  V
Ñ VV V  VV V  V
V
Ñ c V VV V   VV   V
V
Ñ ÃV VV  VV
V
Ñ ÃV V V  V  VV
V
ÃV V V  V 
V
V
c  
    a MV

~M~     c   c   c 


~c&  !"se puede deducir que, en un contrato, concurren
varios elementos importantes: el humano, económico, social, participación de pérdidas y
ganancias y la affectio societatis.

Ñ   # $„on todas las personas que intervienen en la formación de


una sociedad.

Ñ    c %c$„on los bienes, capitales e industrias que aporta cada


persona para formar el capital social de la empresa o compa%ía.

Ñ    c $ „on todas las personas naturales o jurídicas que se
relacionaran con la nueva compa%ía o sociedad. Ms el entorno de la compa%ía.

Ñ  c c       &


c $Ms la razón fundamental
por la que se unen las personas. Ml compartirlas ganancias es el motivo básico de esta
sociedad comercial, a veces, deben asumir también, las pérdidas.

Ñ   '' cc  $Ms la voluntad de formar una sociedad. cada persona


es libre de asociarse con la que desea y se siente bien a su lado. Las razones de
empatía, simpatía, aprecio, respeto, determinan la     



~(  cc  
~(~ )       *c   c   
M iste en la literatura contable una gran cantidad de términos y conceptos que tratan lo
referente a la estructura básica de la teoría contable; esta base, susceptible de ser
modificada, así tenemos:

Ñ Principios de contabilidad.
Ñ Reglas particulates.
Ñ criterio prudencial de aplicación de las mismas.
c  
    a (V

! +,+-+!  c,.++ son conceptos básicos que establecen, delimitan e
identifican a la entidad, con las bases cuantificadas de las operaciones y eventos
económicos que la afecten y la presentación de la informaciónfinanciera por medio de
los estados financieros.

!/!-+! son la especificaciónconcreta e individual de los conceptos que


integran los estados financieros. „e dividen en reglas de valuación y de presentación. Las
primeras se refieren a la aplicación de los Principios de contabilidad y a la cuantificación
de conceptos; mientras que las segundas se refieren a la inclusión particular y adecuada
de cada concepto en los estados financieros.

++-,+-++0,de las reglas particulares es la elección conservara y


poco optimista de entre varias alternativas que se presentan como equivalentes,
tomando en cuenta todos los elementos de juicio posibles; por su misma estructura
jerárquica se aplica al nivel de las reglas particulares.

Los conceptos anteriores establecen la teoría de la estructura básica de la contabilidad


así:

´La técnica que se utiliza para producir, sistemática y estructuralmente,


informal con cuantitativa expresada en unidades monetarias, de las
transacciones que realizan una entidad, y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los
diversos interesados, tomar decisiones en relación con dicha entidad12,
!
"c,.+++!3


+,+-+,+
Mn los Principios de contabilidad que identifican y delimitan a la entidad, aparece este
principio que reconoce la personalidad jurídica propia de la empresa, por lo que solo
deben incluirse en sus estados financieros los bienes, valores, derechos y obligaciones
propiedad de la misma, independientemente de sus propietarios o socios. „e define a la
entidad como una unidad identificable, que lleva a cabo transacciones económicas y está
c  
    a ËV

integrada por un conjunto de elementos humanos, materiales y capital, que están en


íntimarelación y bajo la coordinación de una autoridad que toma decisiones canalizadas
a la obtención de los fines para los que fue establecida.

. -----------------------------------------------------------------------------------------
Figure 1.1. clasificccion de entidad
clasifi de con personalidad juridica
c entidad propia (personas fisicas y
morales).
„in personalidad juridica
(entidades consolidadas y
fideicomisos)
Ml c  c en su articulo 25 reconoce como personas
morales:
/. La nacion, sus estados y municipios.
Las dermis corporaciones de caracter publico reconocidas por
la ley.

]    
  


M   
   

       

     
 
  
   


†      




Ë     


         

       
   
     
   

 

   
   



   
 

c  
    a >V


     
  
     
   
 

   


    
  !
  

 !


© VV
 V  

" # 
  
#       
  
   


 
$        
  !  
!
 
          
   
#

%
  !
    
   
 
   
 
           
&  '  !
 
        


             !


    

     $   


   !
 !  
   
  
   

%       & 


$    
   
#
  

       


  

  
  !
  
   

# 
  

% 
   
# 
 
       
   
 
#  
   !  
     !
  !   

  
    
       
 

  
 #           
#
 

  

©   V  

( 
  

  
 !  
         
 
  !
 
    
    #
    

  
 

   


 )   !

 % * ! '

l +
  

l %  

l %  
    
l %   !  
  

î        &   


     & !

     

      


   
  

      
      

 
     &   
  
     


 
  

 
     
  ! 
    
     
  

, 
      
  
      
 

                  

 $  
   !        
    !
    
    
$   ! 
 !
 
      
c  
    a 6V

%   


    
 
    !       
 
      !
'

- .  
    
    
     ! 

   
 

u    


  
 
   !         


     &   

]  % 
!# 
     
  ! 
    

  
   
    
 &    !
 

 #

M      !    


    

    
     
   ! 
#

†  
 !
   
  

! 
    ! 
  

  
                
 !


À
V


%
    !   
       
   

!
    $   !              %
   
 
  

 
    
 $ 
   . 
 
 
   

     


    
    

   
     
  
 
 
  
  


 
     
#     
      
      ! 
     
 !      
 

    )   !


 
.     
 
   

 '

- %    '

"     
          

|       


 

 
      
  !  



!  
      !      

›              




?       


    
      !

  
            

m   
/ 
    
     
  
   !
               

%
             

          
  

   !
 $        
      
 
 !     '

     


01           $ 
01 
21 
   
   3 ! 
21 !       

%  
  
# 
       
      !
   
 
       
   '
c  
    a V

„             

| „   
   &&
   

› „      


      

 

? „    ! 


  
    
   


m „           !  


 2 

c  

„   
 )   !
  
       
  

         !  


 
          

   
   !
 
   !


 +
 3

    )   
!

'

4   !


 !  ! 
 
 
   
  
  

    
        
       


    
    
         
 
 &    !  
 5  
   !
 
     
  
 
   
        
  &  !   

 4


V
 V


           


 !
     !
  
       
 
   #!
   & 
    
  !
  %   !    
-  
    
     
 &     )         

!
 
  
   
      #

   V V 



       


   
      
  

      
    
  !   
  
  
   !
      
 
   



  V   

 
    '

   


  
   
 
#   

|    &      # 


  
  &  ! 

        

 !
   
   !
 
    
   
        
    
c  
    a ~4V

ÀVÀV
cÀV

V c   

V c V6  
     

  & 
  '

„ 
 %    
   
 

 
  
#  
$ 
   ! 

 !  !

  !  

  6      
     '
  
 !  
 
  
 
„      %    
       
  !        
      


ßV V V  V V V
 
           ! ' 7/ 
    !  
 $
7/        
    $ ö 
   !

 $ 7/    $  7/
      

    


   
     a

 V ©
         
%    


  

 „           
  
      '

8 c    
           
    
              
                         
    
   
!8    
      

   $ 
8        
   

   

„    
c  
    a ~~V

 V V V   V  

 V © V 

 # 

        !   
   

  
               
    

 V 

V V  

         !  '

 ©# 

 
!   !  
  
 
     

 
 3   
 


 9
  
 !   
 
 6      &
 %
 
 
 
 : !   
  
     V

 

   

 
  
  

&    
      
 
     .
 !  
   %
   
      
 
  &   
   

!V V V V V V   

„    ;



 
        # <


 '

-     
 
  &  = 
 


 : >  ! 
c  
    a ~V

 

?%
        
    
 
 
 
  &  
?@     
     
 !
 ?%
    

       #  
  
 $
?%
       & 
    
$ ?%
  ! 
?%  

   
     
 
    !

 ?%
 
  
!  
   
    
&!  

":.636..' „ .%636%„

     !  
 

„

        0 4
     !  
      
      & 
   !   # 


©# 

  
   
  !   
    
 
c  
    a ~5V

 
   
 
!  4  4 „

  !  
  
    
 # 
4

"    
   43%„4 
  
 

 3
  %  

  

%   
               

    
  
 !         &   


 
  


  
   
  !
  &
 
'

  ' !


  & 
 

+.,3. :%„ 6%©%* „


?) 
   &!  ?) ! 
$
   
  
 ?)  
 
! 
    
 
  $
?:        ? 

   $
    
   A9 
  

 &    
    
     $  ?©  
   
    
  

  
   
 !  
?)  
  $     
?© 
   
 &!   

     
 


%

   !  
    B2 "„6  $    
     !  
 
  
      



     

 ! 
   
  
$      
  
  
       !         

V 

V "        !   !   

   
  
 

  
 !
     
   
   
©   
 
c  
    a ~MV


 V#V
 V VV 

V V  
8 %
 !  
  
 
  

 $

8  # 
 !   
 
  $


8 %
 !  
   #  
!         

$

C8    
           



  
  $ 

08 %
      

                  


  

         !  
 $        
 #

       
    
            
 
  !
  &  '

 # 
     
 
! 
4 4$
%
   
   

   
„  
$
%
 !  
  
    

 
  
    $ 
 
    &  
 
!
 
  
  

 3           ! 


 
# 
   
      

  
 !

  
   

  !
 
       
  


„
 
     .              . !
 !
 
   
  
  
     . 

%
     !  
 
 
           
c  
    a ~(V

   
  
 &!    
       

     
        
 
   %
 
          &    
   „  
 

 
 
 


 #

%
    
22D 
   ©! !   
    : ! 

  4# #E .34   '

F  # B0

3  # 02

$ %
 &VcÀ$V

c
V V
  

©! !    


22D

         
"
  


 
F  # 02 022 B0 GD1

02 2222 02 GB1


3

 #

'
©    

& 6  ) 


6! H!

2-2-2D  
  2222
   0
8 
„
022
F  # B0
3  # 0222
c  
    a ~ËV

©  

  
4# #E .34

'
/ %
B  !   
22D        : !  
 
4*
   „&#E .34


  *
   C02
%  2222
   02
!
   2 

     GD022

%  D0

+ . 22

   02222


 „&#   BB

+ BB22

       




3  CI        


  !   #  

       $       

       
    
     
  

  
  
     !  
 

©# 
     
 !       
  
  
!
 
       
 
!  $c V V   $V 




c  
    a ~>V

V V    !  


    22 "„6  $     
     !  
 
  
     

 

      J                     


                         
          
   

 V  V      '


 V #V  V VVc V Vc  V 

c  
 V   

 
    !  

# 
  
   c   V  

   !
 
 !
 
  

!
   
    
 

               

V  
 
   !  
 # 
    

                 
 

   !


*              


          
               
         
           

                  
  
           *

También podría gustarte