Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

TRABAJO GRUPAL 2

Integrantes:
• Maiza de los Angeles Toaquiza Proaño
• David Alexander Viana Alvaro
• Viviana Lisbeth Calazacon Pérez
• Evelyn Alexandra Carrillo Chávez
• Samantha Stefania Fonseca Cabezas
• Alan Mauricio Cáreces Quisiguiña CALIFICACIÓN

Trabajo: PAE
Carrera: Ingeniería Licenciatura
AE CA AP

Profesor : MADERA SOTOMAYOR ANDRES CAMILO


Asignatura : MERCADOS FINANCIEROS DE VALORES Y SEGUROS
Fecha de entrega : 26/02/2023
UNIDAD 1 Y 2

CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO, LIBRO I

Consultar y estudiar elaborando mapas conceptuales, extractando lo más importante, no

aprenderse de memoria:

1. Ámbito Legal: Art. 1 – 5:

PRINCIPIOS GENERALES DEL


CÓDIGO ORGÁNICO
MONETARIO Y FINANCIERO

Art. 1.-Objeto. Regular los sistemas monetario y financiero, los regímenes de valores y seguros del Ecuador.

Se enfoca en la regulación, control, supervisión, planteamiento de políticas y la rendición


de cuentas del sistema monetario y financiero, los valores y seguros, el cumplimiento de
Art. 2.-Ámbito. sus actividades y la relación con sus usuarios.

1. Potenciar trabajo, producción, 6. Proteger los derechos de los usuarios.


2. Asegurar actividades monetarias, 7. Profundizar el proceso de constitución de
financieras, de valores y seguros se un sistema económico social y solidario.
lleven a cabo correctamente. 8. Fortalecer la inserción estratégica a nivel
3. Asegurar los niveles de liquidez regional e internacional.
Art. 3.-Objetivos. para contribuir al programa 9. Fomentar, promover y generar incentivos
económico del país. para el beneficio de las entidades de la
4. Gestionar la sostenibilidad del Economía Popular y Solidaria.
sistema financiero nacional y de 10. Promover el acceso al crédito de personas
los regímenes de seguros y valores. pertenecientes a los grupos de atención
5. Mitigar los riesgos sistemáticos distribución y redistribución.
y reducir las fluctuaciones económicas.

1. La prevalencia del ser humano 3. Inserción del ejercicio de la soberanía


Art. 4.-Principios. por sobre el capital. monetaria, financiera y estratégica
2. La subordinación del ámbito internacional
como instrumento al servicio 4. Ejerce inclusión y equidad
de la economía real. 5. Fortalece la confianza
6. Protege derechos ciudadanos.

La formulación le corresponde a la Función Ejecutiva, tiene como objetivos los


determinados en los art. 284 y 302 de la Constitución de la República y los
Art. 5.-Política. establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

ILUSTRACIÓN 1: MAPA CONCEPTUAL DE ÁMBITO LEGAL


REFERENCIA: Art. 1-5; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 28-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
2. Sistema Financiero Nacional: Art. 143 – 146:

 Conjunto de operaciones y servicios que  La Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía


Popular y Solidaria, autorizarán a las entidades del sistema
se efectúan entre oferentes, demandantes
financiero nacional el ejercicio de ocupaciones financieras.
y usuarios para facilitar la circulación de Determina las operaciones activas, pasivas, contingentes y de
dinero. servicios financieros según su objeto social, línea de comercio,
 La finalidad es preservar los depósitos y especialidades, habilidades y demás requisitos y condiciones que
atender los requerimientos del para el impacto establezca este Código.
 Solo personas jurídicas autorizadas por los respectivos organismos
financiamiento para conseguir como de control podrán utilizar las denominaciones específicas utilizadas
objetivo el desarrollo del país. en este Código y las normas que dicte la Junta de Política; y no
 Son de orden público, reguladas y podrán usarse expresiones que por una semejanza fonética o
semántica.
controladas por el Estado.

Art. 143.-Actividad Art. 144.-Autorización.


financiera.

Art. 145.-Revocatoria de Art. 146.-Procedimiento para


la autorización. la revocatoria.

 No realizar el mínimo de operaciones


 El ente de control establecerá los
determinadas por el organismo de control.
 Haber suministrado información falsa o procedimientos para la revocatoria de
fraudulenta. autorización, observando las garantías
 En los demás casos previsto en la Ley. constitucionales.
 La revocatoria puede ser resuelta total o  La resolución de revocatoria no se
parcialmente, respecto a una o varias suspenderá por la interposición de
autorizaciones., se debe tomar en cuenta que el reclamos o recursos administrativos o
criterio del ente controlador ponga en riesgo la demandas ante los tribunales.
viabilidad económica y financiera de la entidad.

ILUSTRACIÓN 2: MAPA CONCEPTUAL DE SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


REFERENCIA: Art. 143-146; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 28-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
3. Responsabilidad del Estado: Art. 147 – 149:

RESPONSABIL

Art. 147.- Art. 148.-Prohibición de


Responsabilidad. congelamiento.

Es responsabilidad del Estado facilitar El Estado y sus instituciones no


el acceso a las actividades financieras, podrán, de manera alguna, disponer
fomentando su democratización cualquier formade congelamiento o
mediante la formulación de políticas y retención arbitraria y generalizada de
regulaciones. los fondos o depósitos consignados en
las entidades del sistema financiero
nacional.

Art. 149.-Sistema de
garantía crediticia.

Tiene como objeto afianzar las obligaciones


crediticias u obligaciones y garantías destinadas a
asegurar el cumplimiento de contratos amparados
por la Ley Orgánica del Sistema de Contratación
Pública. Afianza las inversiones en valores
emitidos al amparo de la Ley de Mercado de
Valores.

ILUSTRACIÓN 3: MAPA CONCEPTUAL DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


REFERENCIA: Art. 147-149; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 28-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
4. Integración del Sistema Financiero Nacional Art. 160 – 164:

Según los Arts. 283, 309 de la CONSTITUCIÓN DE


LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Se encuentra
integrado por el sector financiero público, el sector
financiero privado y el sector financiero popular y
solidario.

Está compuesto por: 1. Bancos; 2. Corporaciones.

Compuesto por las siguientes entidades:


1. Bancos múltiples y bancos especializados: Donde los
bancos múltiples operan en dos o más segmentos de
crédito, mientras que los bancos especializados operan
en un segmento y tienen límites establecidos en otros
segmentos por la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera.
2. De servicios financieros: almacenes generales de
depósito, casas de cambio entre otras; y,
3. Dentro de los servicios auxiliares del sistema
financiero se encuentran el software bancario,
transporte de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros
automáticos, entre otros, según la calificación de la
Superintendencia de Bancos.

Compuesta por: 1. Cooperativas de ahorro y crédito; 2.


Cajas centrales; 3. Entidades asociativas o solidarias,
cajas y bancos comunales y cajas de ahorro; y, 4. De
servicios auxiliares del sistema financiero, incluyen los
softwares, entre otros, según la calificación de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Además, las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito
para la vivienda forman parte del sector financiero
popular y solidario.

En Ecuador, las subsidiarias y afiliadas de las


entidades financieras son parte del sistema financiero.
Una subsidiaria tiene una participación mayor al 50%
del capital, mientras que una afiliada tiene una
participación entre el 20% y el 50%, o ejercida por la
influencia en su gestión.

ILUSTRACIÓN 4: MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


REFERENCIA: Art. 160-164; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 28-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
5. Patrimonio Técnico: Art. 190 – 192:

Las entidades del sistema financiero nacional deben mantener un nivel


suficiente de patrimonio para respaldar sus operaciones, absorber pérdidas y
enfrentar riesgos crediticios, de liquidez, de mercado y operativos. La relación
entre el patrimonio técnico y los activos y contingentes debe ser al menos del
9%. Las superintendencias pueden establecer requisitos adicionales de
patrimonio técnico primario y secundario, y las entidades del sector financiero
popular y solidario deben mantener una relación mínima del 4%. Las
deficiencias de patrimonio técnico deben ser cubiertas en un plazo máximo de
tres meses, y se pueden utilizar aumentos de capital y préstamos subordinados.
Si no se cubre la deficiencia, se puede proceder a la fusión, exclusión de activos
y pasivos, o liquidación forzosa. Las superintendencias pueden reducir los
plazos si la situación patrimonial empeora.

Nota: Artículo derogado por artículo 90


Nota: Artículo derogado por artículo 90 de Ley No. de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
0, publicada en Registro Oficial Suplemento 443 de 3 Suplemento 443 de 3 de mayo del 2021
de mayo del 2021

ILUSTRACIÓN 5: MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO TÉCNICO


REFERENCIA: Art. 190-192; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 29-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
6. De las Operaciones: Arts. 194 – 195:

a. Operaciones activas: b. Operaciones Pasivas: c. Operaciones contingentes: d. Servicios:


Otorgar préstamos que autorice Recibir depósitos a la vista o Asumir obligaciones por cuenta Efectuar servicios de caja y
la Junta, créditos en cuenta a plazo, préstamos y aceptar de terceros a través de tesorería; cobranzas, pagos y
corriente. Constituir depósitos créditos. Actuar como aceptaciones, endosos o avales de transferencias de fondos; y,
en entidades financieras del originador de procesos de títulos, de crédito, el operaciones con divisas,
país y del exterior. Negociar otorgamiento de garantías, fianzas contratar reportos y emitir o
titularización. Emitir
y cartas de crédito internas y negociar cheques de viajero.
documentos de operaciones de obligaciones de largo plazo externas, o cualquier otro Actuar como emisor u operador
comercio exterior. Compra y y obligaciones convertibles documento. Y Negociar derivados de tarjetas de crédito. Recibir y
venta de minerales. Y Efectuar en acciones garantizadas financieros por cuenta propia. conservar objetos, muebles, valores y
inversiones. documentos en depósito.

Las entidades financieras pueden recibir bienes en pago de créditos. Después de un año,
si no se venden en subasta pública, se deben hacer provisiones mensuales. No se pueden
retener los bienes por más de un año adicional. La Superintendencia venderá los bienes
no vendidos en subasta pública, incluyendo los derechos sobre acciones o
participaciones. El comprador tendrá derecho a recibir los beneficios suspendidos.

ILUSTRACIÓN 6: MAPA CONCEPTUAL DE LAS OPERACIONES


REFERENCIA: Art. 194-195; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro I Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 332; 29-feb.-2020
Elaborado por: Stefanía Fonseca
7. Supervisión financiera: Arts. 280 - 284 –

SUPERVISIÓN

La determinación de los tipos de supervisión


señalados en esta sección y su
implementación serán reservadas y de
exclusiva potestad de los organismos de
control y no será sujeta de impugnación por
parte de las entidades controladas.

Supervisión Preventiva Supervisión Correctiva Supervisión Intensiva


-Muy bajo o bajo perfil de riesgo -Perfil de riesgo medio -Perfil de riesgo alto y crítico
-Se consideran suficientes para el -Evidencian debilidades de -Se consideran de inadecuadas a deficientes
tamaño y complejidad de sus moderadas a significativas frente para el tamaño y complejidad de sus
operaciones al tamaño y complejidad de sus operaciones
operaciones

Programa de Supervisión Intensiva.


Exigirán para su aprobación un programa de supervisión
intensiva a las entidades con perfil de riesgo alto y
crítico, el cual deberá incluir el conjunto de acciones
dispuestas por el organismo de control para resolver los
problemas en los que incurra una entidad del sistema
financiero nacional .

8. Calificación de Riesgos Financieros: Art. 237

La solvencia y la capacidad de las entidades Podrá ser realizada por compañías


del sistema financiero será calificada sobre calificadoras de riesgos nacionales o
la base de parámetros mínimos que incluyan extranjeras, o asociadas entre ellas, con
una escala uniforme de calificación de experiencia y de reconocido prestigio,
riesgo por sectores financieros calificadas como idóneas por los organismos
de control

Calificadoras de riesgo

La calificación será efectuada al 31 de


Solo pueden ser publicadas las
diciembre de cada año, y será revisada al
calificaciones de riesgo efectuadas por las
menos trimestralmente para las entidades de
compañías autorizadas por los organismos
los sectores financieros público, privado y
de control
popular y solidario segmento 1
NORMATIVA ECUATORIANA: Consultar y estudiar elaborando mapas conceptuales, y extractando lo más importante (no aprenderse de
memoria), las siguientes disposiciones de la Ley de prevención, detección y erradicación del delito de lavado de activos y del financiamiento
de delitos, Considerandos de la Ley;
9. Arts. 1 - 3; Art. 6; Art. 7

Ley de prevención, detección y erradicación del delito de lavado de activos y del financiamiento de delitos

a) Detectar la propiedad, posesión conversión y


tráfico de activos, que fueren resultado o producto
de los delitos de los que trata la presente ley, o
Esta ley tiene por finalidad prevenir, constituyan instrumentos de ellos, para la aplicación
detectar y erradicar el lavado de de las sanciones
activos y la financiación de delitos, en b) Detectar la asociación para ejecutar
sus diferentes modalidades
c) Realizar las acciones y gestiones necesarias para
recuperar los activos que sean producto de los
delitos

Se entenderá por operaciones o


transacciones económicas inusuales, Además de las y los sujetos obligados a
La presente ley será aplicable a todas La Unidad de Análisis Financiero y informar de acuerdo con las disposiciones
las actividades económicas injustificadas o sospechosas, los Económico (UAFE) establecerá la
movimientos económicos, realizados por del presente capítulo, todo ciudadano que
susceptibles de ser utilizadas para el estructura y contenido de los reportes conociere de actividades que pudieran
personas naturales o jurídicas, que no
lavado de activos y el financiamiento guarden correspondencia con el perfil provenientes de los sujetos obligados constituir operaciones inusuales,
de otros delitos económico y financiero y no puedan a informar establecidos por esta ley injustificadas o sospechosas deberá
sustentarse informar a la Unidad de Análisis
Financiero y Económico (UAFE) o a la
autoridad correspondiente
Consultar y estudiar elaborando mapas conceptuales, extractando lo más importante, no aprenderse de memoria, las siguientes disposiciones
del Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II (Ley Mercado de Valores - LMdeV), ordenados por temáticas
10. Generalidades: Art. 1 Art innumerado 1 Art. 2 - 4 –

Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II


El objeto de la Ley es promover un mercado de
Principios rectores del mercado de valores
valores organizado, integrado, eficaz y 1. La fe pública; 2. Protección del inversionista; 3. Transparencia y publicidad;
transparente, con una intermediación de valores 4. Información simétrica, clara, veraz, completa y oportuna; 5. La libre
competitiva, ordenada, equitativa y continua, competencia; 6. Tratamiento igualitario a los participantes del mercado de valores;
basada en una información veraz, completa y 7. La aplicación de buenas prácticas corporativas; 8. Respeto y fortalecimiento de la
oportuna. potestad normativa de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; 9.
Promover el financiamiento e inversión en el régimen de desarrollo nacional .

Del mercado de valores


Concepto de valor El mercado de valores utiliza los La intermediación de valores es el
-Para efectos de esta Ley, se considera mecanismos previstos en esta Ley para conjunto de actividades, actos y
valor al derecho o conjunto de derechos
canalizar los recursos financieros hacia contratos que se los realiza en los
de contenido esencialmente económico, mercados bursátil y extrabursátil,
negociables en el mercado de valores las actividades productivas, a travez de: con el objeto de vincular las ofertas
-Si los valores constan en un soporte y las demandas para efectuar la
cartular pueden emitirse nominativos compra o venta de valores
Mercado extrabursátil es el
-Si los valores constan en anotaciones en Mercado bursátil es el conformado mercado primario que se
cuenta, dentro de una misma emisión, se por ofertas, demandas y
consideran fungibles entre sí negociaciones de valores inscritos
genera entre la institución
en el Catastro Público del financiera y el inversor sin la
Se entenderá como negociaciones intervención de un
Mercado de Valores de mercado privado aquellas que se
realizan en forma directa entre
intermediario de valores
comprador y vendedor sin la
intervención de intermediarios de
valores o inversionistas
institucionales
11. Sociedades Matriz, afiliada y subsidiaria Art. 191 Art. 193 –

Sociedades Matriz, Afiliada y Subsidiaria

Para efectos de esta Ley se considera empresas vinculadas


al conjunto de entidades que, aunque jurídicamente
independientes, presentan vínculos de tal naturaleza en su
propiedad, administración, responsabilidad crediticia, está
guiada por los intereses comunes, o que existen riesgos
financieros comunes en los créditos que se les otorgan o
respecto de los valores que emitan

Del control y acuerdo de actuación De las sociedades matriz, Afiliada y


conjunta. Subsidiaria
Sin perjuicio de las normas que sobre esta materia
Se entiende que tienen el control de una dicte el C.N.V., se entenderá :
sociedad, las personas que por sí o en
unión con otras, con las que existe
acuerdo de actuación conjunta, tienen
el poder de influir en forma Sociedad matriz como aquella
determinante en las decisiones de ella; persona jurídica que hace las
o que son capaces de asegurar la veces de cabeza de grupo de sus
mayoría de votos en las juntas de empresas
accionistas y pueden elegir a la mayoría
de los directores o administradores
Sociedad Subsidiaria como aquella
que posee personería jurídica propia
y en la cual otra sociedad, que será su
matriz, tenga una participación
directa o indirecta, superior al
cincuenta por ciento del capital de la
compañía receptora de la inversión

Sociedad Afiliada como aquella


persona jurídica que posee en otra,
denominada subsidiaria, directa o
indirectamente entre el veinte y el
cincuenta por ciento del capital de
aquella, sin controlarla
12. Conflicto de intereses Art. Innumerado 1, luego del artículo 222 –

El conflicto de interés es la situación en la que


un participante del mercado de Valores, en Son situaciones de conflicto de interés
razón de su actividad, encuentre en también aquellas que pudieren
contraposición sus intereses o los de sus menoscabar la autonomía, la
vinculados, con los de sus clientes, contratantes independencia y la transparencia de un
o cualquier persona con la que de alguna participante del mercado en la actividad
manera mantenga una relación jurídica o
comercial
ejecutada

CONFLICTOS DE
INTERÉS

Tambien la utilidad de un tercero vinculado y


Cuando un participante del mercado de la de un cliente o contratante; la utilidad de
valores debe escoger por su propia un cliente o contratante en detrimento de
decisión entre la utilidad propia y la de su otros; la utilidad de una línea del negocio en
cliente o contratante menoscabo de otra; la utilidad de una
operación y la transparencia del mercado.
13.-

En un sistema democrático, se busca


Es una parte fundamental de la democracia establecer un equilibrio de poderes entre los
diferentes poderes del Estado: el poder
INDEPENDENCIA DE LA y el estado de derecho, ya que garantiza que
las instituciones públicas operen de manera ejecutivo, el poder legislativo y el poder
ADMINISTRACIÓN ART. judicial. La administración, que es una parte
INNUMERADO 3, ARTÍCULO 222 autónoma y no estén sujetas a influencias
políticas indebidas. del poder ejecutivo, se encarga de llevar a
cabo las políticas públicas y gestionar los
asuntos cotidianos del gobierno.

El artículo 222 que mencionas podría ser un


La independencia de la administración
artículo específico en la Constitución de
Ecuador que aborda temas relacionados con implica que debe funcionar de manera
imparcial y profesional, sin interferencias
la independencia de la administración u
otros aspectos del gobierno. indebidas de los poderes políticos.
14.

Esto ayuda a prevenir el uso indebido de


información privilegiada, donde algunas
personas podrían beneficiarse de información
no pública para obtener ventajas en sus
Para garantizar la integridad y la inversiones.
transparencia de los mercados, así como para
evitar prácticas injustas o fraudulentas, es
fundamental que cierta información se
mantenga en secreto y solo sea accesible para
las partes involucradas directamente en las
transacciones. La "Disposición General Quinta" a la que se
refiere es una disposición específica dentro de
la legislación o regulación financiera de
Ecuador que establezca directrices o normas
DEL SIGILO BURSÁTIL DISPOSICIÓN relacionadas con el sigilo bursátil en el país.
GENERAL

El "Sigilo Bursátil" se refiere a la protección n un entorno bursátil, hay una gran cantidad
y confidencialidad de la información de información sensible que podría influir en
financiera y de mercado relacionada con las las decisiones de inversión y tener un impacto
operaciones y transacciones en los mercados en los precios de los activos financieros,
de valores. como acciones, bonos y otros valores.
15.-

se refiere a la promoción o comercialización se podrían establecer normas y criterios


de productos, servicios o información de específicos para determinar qué se
manera engañosa o falsa, con el propósito considera publicidad engañosa, cómo se
de inducir a los consumidores a realizar debe evitar y las posibles sanciones o
compras o tomar decisiones basadas en medidas que se tomarán en caso de
información incorrecta incumplimiento.

PUBLICIDAD ENGAÑOSA
DISPOSICIÓN GENERAL
SEXTA

"Publicidad Engañosa" y la "Disposición


En muchos países, incluido Ecuador, las
General Sexta". Esto podría involucrar revisar
prácticas de publicidad engañosa son
el código de comercio, leyes de protección al
consideradas ilegales y están reguladas por
consumidor o regulaciones específicas
leyes y regulaciones de protección al
relacionadas con la publicidad y el marketing
consumidor.
en el país.
16.-

Misión y Funciones: En esta sección, se


La Junta de Política y Regulación Monetaria y podría describir la misión y los objetivos de la
Financiera es una entidad gubernamental Junta, así como las funciones específicas que
JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
que normalmente se encarga de supervisar y tiene asignadas. Esto podría incluir la
MONETARIA Y FINANCIERA ART. 9:
regular asuntos relacionados con la política supervisión de la política monetaria, la
NUMERALES 1-7
monetaria, la regulación financiera y la regulación de las instituciones financieras, la
estabilidad del sistema financiero en un país. protección de los derechos de los
consumidores financieros, entre otras.

Composición: Se describiría quiénes son los


Independencia y Autonomía: Aquí se
miembros de la Junta y cómo son Funcionamiento: Se detallaría cómo opera la
establecería la independencia y autonomía
seleccionados. Es común que la Junta incluya Junta, cómo se toman las decisiones y cómo
de la Junta para tomar decisiones y llevar a
representantes del gobierno, del banco se comunican sus resoluciones y políticas al
cabo su trabajo sin interferencias políticas
central, del sector financiero y otros actores público y a las instituciones financieras.
indebidas.
relevantes.

Transparencia y Rendición de Cuentas: Aquí


Cooperación y Coordinación: Se podría
Poderes y Autoridad: Se enumerarían los se establecerían las medidas para garantizar
describir cómo la Junta colabora y coordina
poderes y la autoridad de la Junta en relación la transparencia en las acciones y decisiones
con otras instituciones gubernamentales y
con la regulación del sistema financiero, la de la Junta, así como los mecanismos para
entidades regulatorias para garantizar la
política monetaria y otras áreas relevantes. rendir cuentas ante el público y las
estabilidad y eficiencia del sistema financiero.
autoridades pertinentes.
17.-

Tanto como la emisión de


Es importante destacar que la
regulaciones para garantizar la
SUPERINTENDENCIA DE información que te proporciono se
transparencia y el buen
COMPAÑÍAS Y VALORES Y basa en conceptos generales y no
funcionamiento de los mercados
SEGUROS ART. 10 NUMERALES 1 en detalles específicos de la
financieros y de seguros, entre
legislación de Ecuador.
otros.

La "Superintendencia de
Compañías y Valores y Seguros" en
Esto podría incluir la revisión de los
Ecuador es una entidad
estados financieros, la evaluación
gubernamental que se encarga de
de la solvencia y cumplimiento
supervisar y regular asuntos
normativo de las empresas
relacionados con compañías,
valores y seguros en el país.

Supervisión y Regulación: El
Artículo 10, Numeral 1: Este numeral 1 podría establecer que la
numeral podría referirse a una de Superintendencia tiene la función
las funciones o atribuciones de supervisar y regular las
específicas de la Superintendencia actividades de las compañías, los
de Compañías y Valores y Seguros. mercados de valores y las
empresas de seguros en el país.
Generalmente se refiere a un registro o sistema centralizado donde se recopilan y

Catastro Público del Mercado de


almacenan datos y registros relacionados con las transacciones y operaciones que

Valores Art. 18 Art. 19 Art. 20


18.- ocurren en el mercado de valores de un país.

Artículo 18: En este artículo, podrían establecerse las bases legales y los objetivos
para la creación y mantenimiento del Catastro Público del Mercado de Valores en
Ecuador.

Se podrían detallar los tipos de información que se recopilarán en el catastro,


como transacciones de valores, emisores de valores, inversionistas,
intermediarios, entre otros.

Artículo 19: Este artículo podría abordar aspectos relacionados con el acceso a la
información en el Catastro Público del Mercado de Valores.

Podría establecer cómo se garantiza la transparencia y la confiabilidad de la


información, quiénes tienen derecho a acceder a los datos almacenados en el
catastro, y bajo qué condiciones se comparte o divulga la información contenida
en él.
19. TÍTULO XVI. DE LA TITULARIZACIÓN

Es el proceso el
cual se emiten
valores
susceptibles de ser
colocados y
negociados en el
mercado bursátil,
emitidos con cargo
a un patrimonio

Art. 138.-De la
No se podrán titularización
promocionar o Los valores que se
realizar ofertas emitan como
públicas de consecuencia de
derechos fiduciarios procesos de
sin haber cumplido titularización
previamente los constituyen valores
requisitos en los términos de
establecidos por la presente Ley.
esta Ley

Art. 138.-De la titularización. Resumen del Artículo 138 del código orgánico monetario y financiero, libro II ley mercado valores
20.- TÍTULO XVI. DE LA TITULARIZACIÓN

Art. 139.-Partes esenciales

Las partes esenciales que deben intervenir en un


proceso de titularización son las siguientes:

Originador consiste en una o más La responsabilidad Patrimonio de propósito Los activos, pasivos y
personas naturales o jurídicas, de Agente de Manejo será El agente de del agente de contingentes que resulten
La delegación de exclusivo, que siempre
derecho público o privado, una sociedad manejo será manejo alcanza o se integren como
las funciones será el emisor, es un
públicas, privadas o mixtas, de administradora de siempre únicamente a la consecuencia del
restantes deberán patrimonio independiente
derecho privado con finalidad fondos y fideicomisos responsable de buena desarrollo del respectivo
indicarse integrado inicialmente por
social o pública, nacionales o que tenga a su cargo, todas las administración del proceso de titularización
expresamente en el los activos transferidos por
extranjeras, o entidades dotadas además de las funciones actuaciones de proceso de
contrato de el originadorlos activos,
de personalidad jurídica, consagradas en el terceros que titularización, por lo
fideicomiso pasivos y contingentes que
propietarios de activos o derechos contrato de fideicomiso desempeñen las que no responderá
mercantil. resulten o se integren
sobre flujos susceptibles de ser mercantil, las siguientes funciones así por los resultados como consecuencia del
titularizados. delegadas obtenidos desarrollo del respectivo
proceso de titularización
Obtener las autorizaciones que se requieran para procesos de
titularización en los cuales los valores a emitirse vayan a ser colocados
mediante oferta pública, conforme con las disposiciones de la presente
Ley

Recibir del originador y en representación del patrimonio de propósito


exclusivo, los activos a ser titularizados

Emitir valores respaldados con el patrimonio de propósito exclusivo

Colocar los valores emitidos, mediante oferta pública, conforme con las
disposiciones de la presente Ley

Administrar los activos integrados en el patrimonio de propósito


exclusivo, tendiendo a la obtención de los flujos futuros, sea de fondos,
sea de derechos de contenido económico

Distribuir entre los inversionistas los resultados obtenidos

Art. 139.-Partes esenciales. Resumen del Artículo 139 del código orgánico monetario y financiero, libro II ley mercado valores
21.- TÍTULO XVI. DE LA TITULARIZACIÓN

Los procesos de
titularización deberán
llevarse a cabo a
través de
fideicomisos
mercantiles

Art. 140.-
Mecanismos para
titularizar
El agente de manejo
podrá fijar un punto
Alcanzarse,
de equilibrio
determinará el inicio
financiero, cuyas
del proceso de características
titularización
deberán constar en el
correspondiente.
Reglamento de
Gestión

Art. 140.-Mecanismos para titularizar. Resumen del Artículo 140 del código orgánico monetario y financiero, libro II ley mercado valores
22.- TÍTULO XVI. DE LA TITULARIZACIÓN

Cualquiera sea el patrimonio de propósito


exclusivo que se utilice para desarrollar un
proceso de titularización, los activos o
derechos sobre flujos transferidos por el
originador integrarán un patrimonio
independiente, que contará con su propio
balance, distinto de los patrimonios
individuales del originador, del agente de
manejo o de los inversionistas.

El patrimonio de propósito
exclusivo respalda la respectiva Los activos que integren el
emisión de valores, por lo que los patrimonio de propósito exclusivo
inversionistas sólo podrán Art. 141.-Del no pueden ser embargados ni
perseguir el reconocimiento y patrimonio sujetos de ninguna medida
cumplimiento de la prestación de independiente o precautelatoria o preventiva por
sus derechos en los activos del autónomo los acreedores del originador, del
patrimonio de propósito agente de manejo o de los
exclusivo, mas no en los activos inversionistas.
propios del agente de manejo

Los acreedores de los inversionistas podrán


perseguir los derechos y beneficios que a
éstos les corresponda respecto de los valores
en los que hayan invertido

Art. 141.-Del patrimonio independiente o autónomo. Resumen del Artículo 141 del código orgánico monetario y financiero, libro II ley mercado valores
23.- TÍTULO XVI. DE LA TITULARIZACIÓN

Art. 143.-Bienes susceptibles de


titularizar

El proceso de titularización conllevará


la expectativa de generar flujos de
efectivo determinables

Su titular pueda disponer Podrán estructurarse procesos de


No podrá pesar sobre titularización a partir de los siguientes No obstante lo anterior, la
libremente, a partir de tales bienes ni sobre Junta de Política y
bienes o activos
los flujos que generen, Regulación Monetaria y
ninguna clase de Financiera podrá autorizar
Bienes o derechos existentes gravámenes, 1. Valores representativos de la estructuración de
generadores de flujos futuros limitaciones al dominio, deuda pública; procesos con bienes o
determinables prohibiciones de activos diferentes de los
enajenar, condiciones 2. Valores inscritos en el anteriormente señalados
suspensivas o Catastro Público del Mercado de
resolutorias, ni deben Valores
Derechos de cobro sobre estar pendientes de
ventas futuras esperadas pago, impuesto, tasa o 3. Cartera de crédito
contribución alguna
4. Inmuebles

5. Bienes o derechos existentes que posea el


originador, susceptibles de generar flujos futuros
determinables con base en estadísticas o en
proyecciones, según corresponda

6. Derechos de cobro sobre ventas futuras


esperadas

7. Proyectos susceptibles de generar flujos futuros


determinables con base en estadísticas o en
proyecciones, según corresponda.

Art. 143.-Bienes susceptibles de titularizar. Resumen del Artículo 143 del código orgánico monetario y financiero, libro II ley mercado valores
24.
CAPITULO II
REGISTRO ESPECIAL BURSÁTIL (REB)

Objeto
Con el fin de desarrollar el mercado de valores
y ampliar el número de emisores y valores que
se negocien en mercados regulados, se crea
dentro del mercado bursátil el Registro
Especial Bursátil REB

Como un segmento permanente del Que por sus características específicas,


mercado bursátil en el cual se necesidades de política económica y el nivel
negociarán únicamente valores de de desarrollo de estos valores y/o sus
las empresas pertenecientes al sector emisores ameriten la necesidad de negociarse
económico de pequeñas y/o en un mercado específico y especializado
medianas empresas y de las para esos valores, y siempre que se observe
organizaciones de la economía la regulación diferenciada establecida por la
popular y solidaria Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera y se cuente con la autorización de
la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros

25.

Que observe la aplicación de


buenas prácticas corporativas SIUB, que tiene por objeto, permitir a
través de una plataforma informática la
entre las bolsas de valores, se
negociación de valores e instrumentos
establece la existencia de un
financieros inscritos en el Catastro
Objeto.-Con el fin de sistema único bursátil
Público del Mercado de Valores y en las
disponer de un mercado
bolsas de valores, incluso aquellos que
bursátil único en nuestro país
se negocien en el REB.
que sea ordenado, integrado,
transparente, equitativo y
competitivo TÍTULO XI SISTEMA ÚNICO
BURSÁTIL (SIUB)

Para el efecto, deberá


constituirse una sociedad Esta sociedad anónima
anónima y obtener la tendrá como objeto social
autorización de exclusivo y excluyente
funcionamiento ante la proveer y administrar un
Superintendencia de sistema único bursátil.
Compañías, Valores y Seguros
26.
DEPÓSITOS CENTRALIZADOS DE
COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
VALORES

Art. 62
Art. 60 Art. 61
a) Recibir depósitos de valores
De la naturaleza, Autorización de
autorización y requisitos de inscritos en el Catastro Público
funcionamiento.-La del Mercado de Valores y
operación.-Depósitos Superintendencia de
Centralizados de encargarse de su custodia y
Compañías, Valores y Seguros conservación hasta su restitución
Compensación y autorizará el funcionamiento
Liquidación de Valores a quien corresponda;
de un depósito centralizado,
serán las instituciones procediendo a su inscripción y c) Los entes partícipes del
públicas o las compañías a la de sus reglamentos en el mercado de valores informarán
anónimas, que sean Catastro Público del Mercado al Depósito los nombres y
autorizadas por la de Valores apellidos o denominaciones o
Superintendencia de razones sociales según
Compañías, Valores y corresponda, de las personas a
Seguros las que pertenezcan los valores
depositados

27.
TÍTULO IV DE LA OFERTA
PÚBLICA

Concepto y alcance
Oferta pública de valores es la propuesta dirigida al
público en general, o a sectores específicos de éste,
de acuerdo a las normas de carácter general que para
el efecto dicte el C.N.V., con el propósito de
negociar valores en el mercado. Tal oferta puede ser
primaria o secundaria.

Oferta pública Oferta pública


primaria de valores, es secundaria de valores,
la que se efectúa con el es la que se efectúa con
objeto de negociar, por el objeto de negociar en
primera vez, en el el mercado, aquellos
mercado, valores valores emitidos y
emitidos para tal fin. colocados previamente.
28.

Art. 56 El capital mínimo será fijado por la


De su naturaleza y requisitos de operación.-Casa Junta de Política y Regulación
de valores es la compañía anónima autorizada y Monetaria y Financiera en función de
controlada por la Superintendencia de Compañías, su objeto social, las actividades
Valores y Seguros para ejercer la intermediación autorizadas y las condiciones del
de valores, cuyo objeto social único es la mercado, el cual deberá ser suscrito y
realización de las actividades previstas en esta Ley. pagado en numerario en su totalidad.

TÍTULO XII DE
LAS CASAS DE
VALORES

Art. 57 Las casas de valores negociarán en


Intermediación y responsabilidad de las el mercado de valores a través de
casas de valores.-Toda orden para efectuar operadores inscritos en el Catastro
una operación bursátil se entenderá respecto Público del Mercado de Valores,
de la casa de valores y de los comitentes, quienes actuarán bajo
efectuada sobre la base que éstos quedan responsabilidad solidaria con sus
sujetos a los reglamentos de la bolsa respectivas casas.
respectiva.

29.

CAPÍTULO II BANCA
DE INVERSIÓN

Art. ...-Concepto.-Es aquella Art…Constitución y Autorización de


actividad especializada orientada a la funcionamiento.-Las casas de valores
búsqueda de opciones de inversión y que deseen especializarse en la
financiamiento a través del mercado búsqueda de opciones de
de valores, efectuada por entes financiamiento a través del mercado
dedicados especialmente a esta de valores podrán utilizar
actividad. Solamente podrán realizar adicionalmente la expresión Banca de
actividades de banca de inversión las Inversión. Las casas de valores no
casas de valores y el Banco del podrán efectuar actividades exclusivas
Instituto Ecuatoriano de Seguridad de banca de inversión mientras no se
Social. encuentren legalmente autorizadas.
30. Art. 74: Inversionistas Institucionales

ART. 74: INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES

Definición

“Inversionistas institucionales" se Esta designación también puede


refiere a entidades pertenecientes al aplicarse a otras entidades
sistema financiero, tanto públicas jurídicas que la Comisión
como privadas. Esto incluye a las Nacional de Valores (C.N.V.)
organizaciones mutualistas de ahorro identifique como tal mediante
y crédito enfocadas en vivienda, normativas generales. Esto será
cooperativas de ahorro y crédito que en función de que la principal
llevan a cabo actividades de actividad de estas entidades sea
intermediación financiera con el la inversión en valores u otros
público, compañías dedicadas a activos, y si el volumen de sus
seguros y reaseguros, corporaciones transacciones u otras
que proveen garantías y características justifica su
retrogarantías, así como sociedades consideración como
encargadas de la administración de participantes notables en el
fondos y fideicomisos. mercado financiero.

Nota: Inciso segundo sustituido por Ley No. 0, publicada en


Registro Oficial Suplemento 249 de 20 de Mayo del 2014 .

ILUSTRACIÓN 30: MAPA CONCEPTUAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES


REFERENCIA: Art. 74; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
31. De las Sociedades Administradoras de Fondos y Fideicomisos Art. 97:

De las Sociedades Administradoras


de Fondos y Fideicomisos

Art. 97.-Del objeto y constitución. -Las


administradoras de fondos y fideicomisos deben
constituirse bajo la especie de compañías o
sociedades anónimas.

Su objeto social está c) Actuar como emisores


limitado a: de procesos de
a) Administrar fondos de titularización; y,
inversión;
d) Representar fondos
b) Administrar negocios internacionales de
fiduciarios, definidos en inversión.
esta Ley;

Para ejercer la actividad de administradora de negocios fiduciarios y actuar como


emisora en procesos de titularización, deberán sujetarse a las disposiciones relativas a
fideicomiso mercantil y titularización que constan en esta Ley.

ILUSTRACIÓN 31: De las Sociedades Administradoras de Fondos y Fideicomisos


REFERENCIA: Art. 97; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
32. Emisión de Obligaciones Art. 160, 161

Art. 160: Las obligaciones, que son representativas de deudas


asumidas por el emisor y poseen contenido crediticio, pueden
Para calificar como una emisión a largo
ser emitidas por entidades jurídicas tanto de carácter público
plazo, se requerirá que el período desde la
como privado. Esto también se aplica a las sucursales de
emisión hasta el vencimiento sea superior
compañías extranjeras domiciliadas en Ecuador. Además, la
a trescientos sesenta días.
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera tiene
la facultad de autorizar a otras entidades para llevar a cabo
emisiones similares, siguiendo los requisitos específicos para
cada caso.

EMISIÓN DE
OBLIGACIONES Además, existe la posibilidad de
realizar emisiones sindicadas de
obligaciones, en las que más de un
emisor participe en un mismo proceso
de oferta pública. Estas emisiones
conjuntas deben seguir las
Art. 161: Requisito de calificación de riesgo. - disposiciones estipuladas en esta ley,
Para cualquier emisión de obligaciones, es así como las directrices generales
necesario obtener una evaluación de riesgo establecidas por la Junta de Política y
proporcionada por agencias calificadoras de Regulación Monetaria y Financiera.
riesgo que estén debidamente registradas en el
Catastro Público del Mercado de Valores. A lo
largo del período de validez de la emisión, el
emisor tendrá la responsabilidad de mantener la
calificación actualizada de acuerdo con las
regulaciones establecidas por la Comisión
Nacional de Valores (C.N.V.).

ILUSTRACIÓN 32: MAPA CONCEPTUAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES


REFERENCIA: Art. 160,161; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
33. De las Calificadoras de Riesgo Art. 176, 177, 178

DE LAS CALIFICADORAS DE RIESGO

Art. 176: Del objeto y Art. 177: -De las facultades de Art. 178: -De las prohibiciones de
constitución las calificadoras de riesgo las calificadoras de riesgo

Las calificadoras de riesgo son Las entidades calificadoras de Las entidades calificadoras de riesgo
entidades legalmente autorizadas riesgo poseerán las siguientes deben cumplir con las siguientes
y sometidas a supervisión por la funciones: restricciones:
Superintendencia de Compañías,
1. Realizar evaluaciones de 1. No pueden brindar asesoría para
Valores y Seguros. Su función
riesgo para emisores y valores, llevar a cabo emisiones de
primordial es la evaluación del
de acuerdo con lo permitido acciones u otros tipos de valores.
riesgo asociado a valores y
por esta ley y las pautas 2. No pueden ser socias ni
emisores. Estas organizaciones
generales establecidas por la accionistas de entidades
pueden también llevar a cabo
Comisión Nacional de Valores reguladas por esta ley.
actividades secundarias en
(C.N.V.) 3. No pueden involucrarse en la
concordancia con su objetivo
2. Utilizar su tecnología y planificación financiera,
principal.
conocimientos para llevar a adquisición, fusiones y
cabo estas evaluaciones. escisiones de compañías en
3. Llevar a cabo otras actividades ninguna capacidad.
autorizadas por la C.N.V.,
 La conformación de considerando el crecimiento
calificadoras de riesgo del mercado de valores.
requiere su establecimiento
como sociedades anónimas
o de responsabilidad 4. No pueden llevar a cabo
limitada. actividades asignadas de manera
 Las entidades calificadoras 4. Realizar análisis de riesgos
explícita a otras entidades reguladas
de riesgo deben incorporar por esta ley o por la Ley General de
específicos para
en su nombre la expresión Instituciones del Sistema Financiero.
administradoras de fondos y
"Calificadora de Riesgos", fideicomisos, fiduciarios Adicionalmente, ninguna entidad
la cual será de uso públicos, casas de valores y calificadora de riesgo puede realizar
exclusivo para todas las bolsas de valores; esta evaluaciones de riesgo durante más
entidades que estén evaluación será obligatoria de tres años consecutivos para el
autorizadas a operar en para obtener la autorización de mismo sujeto de calificación.
función de lo estipulado en funcionamiento y para brindar
esta ley. servicios, de acuerdo con las
regulaciones generales
dictadas por la Junta de
Política y Regulación
Monetaria y Financiera.

ILUSTRACIÓN 33: MAPA CONCEPTUAL DE LAS CALIFICADORAS DE RIESGO


REFERENCIA: Art. 176, 177, 178; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
34. De la Calificación de Riesgo Art. 185, 186

DE LA CALIFICACIÓN DE
RIESGO

Art. 185: Del concepto.- Art. 186: De los sujetos y valores objeto
de la calificación
La calificación de riesgo se refiere a la
labor llevada a cabo por entidades Los valores que son objeto de oferta o
especializadas conocidas como negociación en el mercado están sujetos a
calificadoras de riesgo. A través de esta calificación de riesgo, a excepción de las
actividad, estas entidades comunican al facturas comerciales negociables. Además,
mercado y al público en general su están excluidos de esta calificación los
perspectiva sobre la solvencia y la valores emitidos, avalados, aceptados o
probabilidad de cumplimiento de pagos garantizados por el Banco Central del
por parte del emisor en relación con los Ecuador y el Ministerio de Economía y
compromisos derivados de los valores Finanzas, así como las acciones de
que se ofrecen públicamente. sociedades anónimas y otros activos
patrimoniales.

Los fondos de inversión administrados no necesitan


calificación de riesgo, pero las administradoras de fondos
pueden optar por contratar esta calificación para los fondos
que manejan.

Para valores vinculados al negocio principal emitidos,


avalados, aceptados o garantizados por instituciones del
sistema financiero y para el papel comercial, la calificación
debe considerar tanto el corto como el largo plazo del emisor,
sin excluir requisitos adicionales establecidos por la C.N.V.

En el caso de valores derivados de titularizaciones, se


requiere una calificación de riesgo, siguiendo las normas
delineadas en esta ley y las pautas generales establecidas por
la Comisión Nacional de Valores (C.N.V.).

ILUSTRACIÓN 34: MAPA CONCEPTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO


REFERENCIA: Art. 185, 186; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores
Elaborado por: David Viana
35. De la Auditoría Externa Art. 194

DE LA AUDITORIA EXTERNA

Art. 194: Del concepto.- La auditoría externa es una actividad


realizada por personas jurídicas especializadas en esta área, cuyo
propósito es proporcionar una opinión sobre la validez de los
estados financieros para representar la posición financiera y los
resultados de las operaciones de la entidad que está siendo auditada.
Estas entidades también pueden ofrecer recomendaciones acerca de
los procedimientos contables y del sistema de control interno
implementado por el sujeto sometido a auditoría.

Las instituciones reguladas por esta ley, así como los emisores de
valores inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores,
están obligados a someterse a auditoría externa. Dicha auditoría
debe llevarse a cabo por lo menos una vez al año, de acuerdo con
las normativas establecidas por la Comisión Nacional de Valores
(C.N.V.).

Para supervisar las operaciones realizadas por entidades públicas


de conformidad con esta ley, se permite la contratación de firmas
auditoras externas, con la aprobación previa de la Contraloría
General del Estado, cuando las entidades están sujetas a su
control. En estos casos, se aplicarán las disposiciones previstas
en esta ley, siempre y cuando no contradigan las leyes de control
correspondientes.

Se exceptúan de esta obligación los representantes de los


obligacionistas, los emisores de facturas comerciales
negociables, las asociaciones gremiales compuestas por
entidades establecidas bajo esta ley, así como otros sujetos que
la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
determine, a través de regulaciones generales, en función de
las necesidades del mercado.

Ninguna persona jurídica podrá realizar auditoría externa


durante más de tres años consecutivos para el mismo sujeto
sometido a auditoría.

ILUSTRACIÓN 35: MAPA CONCEPTUAL DE LA AUDITORIA EXTERNA


REFERENCIA: Art. 194; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores
Elaborado por: David Viana
UNIDAD 3 Y 4

Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores

Consultar y estudiar elaborando mapas conceptuales, extractando lo más importante, no

aprenderse de memoria:

1. Del contrato de fideicomiso mercantil Art. 109

Art. 109: DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO MERCANTIL

El patrimonio autónomo, que es una


A través del contrato de fideicomiso amalgama de derechos y obligaciones
mercantil, una o más individuos conocidos destinados a una finalidad particular y cuya
como constituyentes o fideicomitentes existencia surge como resultado del contrato,
transfieren, por un período limitado e también se conoce como fideicomiso
inalterable, la propiedad de bienes tangibles mercantil. Por consiguiente, cada fideicomiso
o intangibles, muebles o inmuebles, que mercantil adquiere un nombre específico
existen en el presente o se prevé que existan, designado por el constituyente en el contrato,
a un patrimonio autónomo que posee su a fin de distinguirlo de otros fideicomisos que
propia personalidad jurídica. Este la fiduciaria podría gestionar como parte de
patrimonio autónomo es creado para ser sus actividades. Cada patrimonio autónomo
administrado por la sociedad encargada de (fideicomiso mercantil) posee su propia
gestionar fondos y fideicomisos, que actúa personalidad jurídica, siendo la fiduciaria su
como fiduciaria y, en este papel, se convierte representante legal. Esta última ejerce sus
en el representante legal del patrimonio responsabilidades según las directrices
autónomo. Su función principal es cumplir establecidas por el constituyente en el
con los objetivos específicos establecidos en contrato correspondiente. Cabe mencionar
el contrato de creación, ya sea en beneficio que el patrimonio autónomo (fideicomiso
del constituyente mismo o de un tercero mercantil) no tiene la naturaleza ni puede ser
identificado como beneficiario. considerado como una entidad civil o
mercantil en sí misma.

ILUSTRACIÓN 1: MAPA CONCEPTUAL DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO MERCANTIL


REFERENCIA: Art. 109; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
2. Otorgamiento mediante escritura pública Art. 110

Otorgamiento mediante escritura pública

Artículo 110 - La formalización del contrato de fideicomiso mercantil deberá


llevarse a cabo mediante la redacción de una escritura pública. La transferencia de
la propiedad bajo el concepto de fideicomiso se llevará a cabo siguiendo las normas
generales establecidas en las leyes, con consideración a la naturaleza de los activos
involucrados.

El fideicomiso mercantil se establecerá con un plazo de vigencia determinado o podrá subsistir


hasta que se cumpla la finalidad prevista o se satisfaga una condición especificada. En ningún
caso, la duración del fideicomiso mercantil podrá exceder los ochenta años, excepto en las
situaciones siguientes:

b) Si los fideicomisos se
constituyen con propósitos
culturales, de investigación,
altruistas o filantrópicos, tales
como la creación de museos,
a) Si la condición que lo bibliotecas, institutos de
investigación científica o
revoca está relacionada con
promoción de la cultura, o con la
la disolución de una entidad intención de brindar ayuda a
jurídica; y, personas interdictas, huérfanos,
ancianos, discapacitados y
personas necesitadas. En tales
casos, podrán permanecer en vigor
hasta que sea factible cumplir con
el objetivo para el cual fueron
establecidos.

ILUSTRACIÓN 2: Otorgamiento mediante escritura pública


REFERENCIA: Art. 97; Código Orgánico Monetario y Financiero Libro II - Ley Mercado de Valores
Elaborado por: David Viana
3. Medio para efectuar Titularizaciones de Activos Art. 111

Medio para efectuar Titularizaciones de Activos

El contrato de fideicomiso mercantil podrá emplearse


como un método para realizar procedimientos de
titularización de activos, en los cuales los recursos de
pago provendrán únicamente de los activos del
fideicomiso y los mecanismos de protección
correspondientes, según lo estipulado en la presente
legislación.

ILUSTRACIÓN 3: MAPA CONCEPTUAL Medio para efectuar Titularizaciones de Activos


REFERENCIA: Art. 111: Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores
Elaborado por: David Viana
4. Negocios Fiduciarios Definición Art. 112

NEGOCIOS FIDUCIARIOS

Los negocios fiduciarios engloban aquellos actos basados en la


confianza mediante los cuales una persona entrega a otra uno o
varios bienes específicos, con o sin transferencia de propiedad
sobre los mismos, con el propósito de que la segunda persona
cumpla una finalidad específica, ya sea en beneficio del otorgante
o de un tercero. Cuando se produce la transferencia de propiedad
de los bienes, se denomina fideicomiso mercantil, una
característica que no está presente en los encargos fiduciarios, los
cuales también se regulan en base a las normativas relacionadas
con el mandato. En estos últimos, solamente se efectúa la entrega
de los bienes sin que exista una transferencia de propiedad.

ILUSTRACIÓN 4: MAPA CONCEPTUAL DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS


REFERENCIA: Art. 112; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores
Elaborado por: David Viana
5. De la transferencia a título de fideicomiso mercantil Art. 113

ART. 113 LA
TRANSFERENCIA
A TÍTULO DE
FIDEICOMISO
MERCANTIL.

La contradicción de las normas es explícita; Es importante señalar que una vez


y a pesar de tener una vigencia de algunos que los bienes han sido
Establece que la transferencia años; Nuestra legislación aún no ha transferidos al fideicomiso, el
por fideicomiso comercial está encontrado ninguna reforma en este tema, lo fideicomitente ya no tiene la
exenta de todo tipo de que pone en peligro principalmente la propiedad o el control directo
recaudación de impuestos, que son una parte
impuestos, tasas y derechos. sobre ellos, pero conserva la
muy importante del presupuesto general del
Estado.
propiedad de las acciones o cuotas.

Este artículo establece las opciones Antes de llevar a cabo esta transacción,
legales para que las empresas es necesario obtener información
organicen sus bienes y recursos de una suficiente sobre los requisitos y
manera más flexible, que permita una consecuencias jurídicas de la
adecuada protección y administración transferencia en el marco del
de sus bienes. fideicomiso mercantil.
6.- Encargo Fiduciario Art. 114

Es un contrato fiduciario mediante el


cual una persona (fiduciante) transfiere
la propiedad de ciertos bienes o
derechos a otra persona (fiduciario)
para que los administre o utilice en
beneficio de un tercero (beneficiario)

Los principales actores en un Encargo


Fiduciario son: Con un propósito específico establecido
Fiduciante en el contrato. Este tipo de contrato se
utiliza para gestionar y proteger activos
Fiduciario de una manera más eficiente y segura.
Beneficiario

ENCARGO
FIDUCIARIO ART. 114

Los elementos subjetivos del contrato


Por un encargo fiduciario se hayan de fideicomiso mercantil, pero a
entregado bienes al fiduciario, éste se
diferencia de éste no existe
obliga a mantenerlos separados de sus
transferencia de bienes de parte del
bienes propios así como de los
constituyente que conserva la propiedad
fideicomisos mercantiles o de los
de los mismos y únicamente los destina
encargos fiduciarios que mantenga por al cumplimiento de finalidades
su actividad
instituidas de manera irrevocable.
7. Constituyentes o fideicomitentes Art. 115

CONSTITUYENTES
O
FIDEICOMITENTES
ART. 115

Cuando un tercero distinto del


Pueden actuar como constituyentes de El constituyente o fideicomitente puede constituyente se adhiere y acepta las
fideicomisos mercantiles las personas tener ciertas facultades y obligaciones disposiciones previstas en un contrato
naturales o jurídicas privadas, públicas específicas en relación con el de fideicomiso mercantil o de encargos
o mixtas, nacionales o extranjeras, o fideicomiso, como establecer las fiduciarios se lo denominará
entidades dotadas de personalidad condiciones, propósitos y beneficios constituyente adherente. Cabe la
jurídica esperados del fideicomiso. adhesión en los contratos en los que se
haya establecido esa posibilidad..

Las instituciones del sector público que El constituyente o fideicomitente puede


Los cuales transferirán el dominio de actúen en tal calidad, se sujetarán al designar a los beneficiarios que
los bienes a título de fideicomiso
reglamento especial que para el efecto recibirán los beneficios de los bienes o
mercantil.
expedirá el C.N.V. activos sujetos al fideicomiso.
8. Beneficiarios Art. 116

Derechos y Beneficios: Puede


especificar los derechos y beneficios
BENEFICIARI que los beneficiarios tienen sobre los
bienes o activos sujetos al
Designación y Cambio: El artículo
podría describir el procedimiento
fideicomiso. Estos derechos y para designar a los beneficiarios en el
OS ART. 116 beneficios pueden incluir el acceso a
ingresos, rendimientos o utilidades
contrato y cómo se pueden realizar
cambios o modificaciones en las
generados por el fideicomiso. designaciones, si es aplicable.

Serán beneficiarios de los


Sucesión: Puede abordar el tema de
fideicomisos mercantiles o de los Podrán existir varios beneficiarios de
la sucesión de los derechos de los
encargos fiduciarios, las personas un contrato de fideicomiso, pudiendo
beneficiarios en caso de fallecimiento
naturales o jurídicas privadas, el constituyente establecer grados de
o incapacidad, y cómo se
públicas o mixtas, de derecho privado preeminencia entre ellos e inclusive
transferirían esos derechos a sus
con finalidad social o pública, beneficiarios sustitutos.
herederos o sucesores legales.
nacionales o extranjeras.

Queda expresamente prohibido la


Las entidades dotadas de Podrá designarse como beneficiario constitución de un fideicomiso
personalidad jurídica designadas del fideicomiso mercantil a una mercantil en el que se designe como
como tales por el constituyente en el persona que al momento de la beneficiario principal o sustituto al
contrato o posteriormente si en el constitución del mismo no exista propio fiduciario, sus
contrato se ha previsto tal atribución. pero se espera que exista. administradores, representantes
legales, o sus empresas vinculadas.
Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II (COMFIN – LMV):
Alan

9. Naturaleza individual y separada de cada fideicomiso mercantil Art. 118 –

ART. 118
Naturaleza individual y separada de cada
fideicomiso mercantil

Contractualmente el
El patrimonio El patrimonio constituyente podrá
autónomo que se autónomo que se Consecuentemente, La responsabilidad ordenar que el
origina en virtud del origina en virtud del el patrimonio del por las obligaciones fideicomiso se
contrato de contrato de fideicomiso contenidas en el someta a auditoría
fideicomiso fideicomiso mercantil garantiza patrimonio autónomo externa; sin embargo
mercantil es distinto mercantil es distinto las obligaciones y se limitará el C.N.V.,
de los patrimonios de los patrimonios responsabilidades únicamente hasta el establecerá mediante
individuales del individuales del que el fiduciario monto de los bienes norma general los
constituyente, del constituyente, del contraiga por cuenta que hayan sido
casos en los que
fiduciario y fiduciario y transferidos al
del fideicomiso patrimonio del obligatoriamente los
beneficiario, así beneficiario, así mercantil para el fideicomisos deberán
como de otros como de otros fideicomiso mercantil,
cumplimiento de las quedando excluidos contar con auditoría
fideicomisos fideicomisos finalidades previstas externa, teniendo en
mercantiles que los bienes propios del
mercantiles que en el contrato. fiduciario consideración el
mantenga el mantenga el monto y naturaleza
fiduciario. fiduciario. de los mismos.
10. Titularidad legal del dominio Art. 119

El fideicomiso
mercantil será el
titular de los bienes
que integran el
patrimonio
autónomo

ART 119
Titularidad
legal del
dominio.

El fiduciario ejercerá la personería En toda clase de procesos, trámites y


jurídica y la representación legal del actuaciones administrativas o judiciales
fideicomiso mercantil, por lo que podrá que deban realizarse para la protección
intervenir con todos los derechos y de los bienes que lo integran, así como
atribuciones que le correspondan al para exigir el pago de los créditos a
fideicomiso mercantil como sujeto favor del fideicomiso y para el logro de
procesal, bien sea de manera activa o las finalidades pretendidas por el
pasiva constituyente
11. Cuestiones procesales - Inembargabilidad Arts. 121 –

Art. 121.-
INEMBARGABILIDAD

Los bienes del fideicomiso mercantil no pueden ser


embargados ni sujetos a ninguna medida precautelatoria o
preventiva por los acreedores del constituyente, ni por los
del beneficiario, salvo pacto en contrario previsto en el
contrato.

En ningún caso dichos bienes podrán ser embargados ni


objeto de medidas precautelatorias o preventivas por los
acreedores del fiduciario.

Los acreedores del constituyente o del beneficiario


podrán ejercer las acciones sobre los derechos o
beneficios que a estos les correspondan en atención a
los efectos propios del contrato de fideicomiso
mercantil.
12. Inscripción en Registro de Mercado de Valores (RMV) (Inscripción en el
Catastro Público del Mercado de Valores) Art. 18 numerales 11

Art. 18 DEL ALCANCE Y


CONTENIDO.

Créase dentro de la Superintendencia de Compañías,


Valores y Seguros el Catastro Público del Mercado de
Valores en el cual se inscribirá la información pública
respecto de los emisores, los valores y las demás
instituciones reguladas por esta Ley

La inscripción en el Catastro Público del Mercado de


Valores, constituye requisito previo para participar en
los mercados bursátil y extrabursátil. En el Catastro
Público del Mercado de Valores deberán inscribirse

• 11. Los contratos de fideicomiso mercantil y de


encargos fiduciarios, de conformidad con las normas de
carácter general que para el efecto dicte el C.N.V.
13. TITULO VI. DE LA INFORMACION

Conocimiento de
actos, hechos o
acontecimientos
capaces de influir en
los precios de los
valores materia de
intermediación en el
mercado de valores
Se prohíbe utilizar
información privilegiada, Los miembros del C.N.V.,
los funcionarios, empleados
para obtener para sí o para
o trabajadores de la Super de
otros, ventajas mediante la
Compañías y los altos cargos
compra o venta de valores
estarán obligados a guardar
sobre los que verse dicha
información o de estricto sigilo sobre ella, bajo
las responsabilidades civiles
instrumentos cuya
Art. 27.- De la y penales a que hubiere lugar
rentabilidad esté determinada
de conformidad con la ley.
por esos valores. información
privilegiada

Los mismos deberán


Cuando en razón de la mantener en reserva la
cuantía y condiciones información de que
dispongan relativa a las
de la operación ésta
operaciones de
pueda influir en los adquisición o
precios de los valores enajenación que pudiere
de que trata. realizar un inversionista
institucional

Art. 27 de la Información privilegiada. Resumen del Articulo 27 de la Codificación de la Ley de Mercado de Valores
14. TITULO VI. DE LA INFORMACION

Las bolsas de
valores y otras
asociaciones de
autorregulación,
deberán mantener
mecanismos de
Los mecanismos de información al
público En los mecanismos
información podrán
se deben registrar la
ser los que
información que
mantengan vínculos
deben hacer pública
de propiedad,
los emisores e
administración,
instituciones
responsabilidad
reguladas por esta
crediticia y
Ley
resultados.
Art. 28.- De los
mecanismos de
información

Los mecanismos de
información podrán Estos registros, al
ser establecidos por igual que el Registro
las bolsas de valores del Mercado de
ya sea por cuenta Valores serán
propia o a través de públicos
terceros la información debe
ser ampliamente
difundida por
cualquier medio
electrónico u otros
sistemas a los que
tengan acceso los
partícipes del
mercado

Art. 28 De los mecanismos de información. Resumen del Articulo 28 de la Codificación de la Ley de Mercado de Valores
15. TITULO VII. DEL MERCADO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Art. 29.- Del alcance

Las casas de valores serán los únicos


intermediarios autorizados para
ofrecer al público directamente tales
valores, de conformidad con las
normas previstas en esta Ley y las
resoluciones que expida el C.N.V..

Mercado primario Mercado secundaria

Es aquel en que los compradores y el


Comprende las operaciones o
emisor participan directamente o a
negociaciones que se realizan con
través de intermediarios, en la
posterioridad a la primera colocación;
compraventa de valores de renta fija
por lo tanto, los recursos provenientes
o variable y determinación de los
de aquellas, los reciben sus
precios ofrecidos al público por
vendedores.
primera vez

Art. 29 Del alcance.-. Resumen del Articulo 29 de la Codificación de la Ley de Mercado de Valores
16. TITULO VII. DEL MERCADO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Art. 30.- De los valores de renta fija Art. 32.- De los valores de renta variable

son aquellos cuyo rendimiento no depende de los resultados de Son el conjunto de los activos financieros que no tienen un
la compañía emisora, sino que está predeterminado en el vencimiento fijo y cuyo rendimiento, en forma de dividendos o
momento de la emisión y es aceptado por las partes. capital, variará según el desenvolvimiento del emisor.

El emisor puede colocar los valores de renta fija que emita en el Inscritos en bolsa deberán negociarse únicamente en el mercado
mercado primario bursátil o extrabursátil bursátil a través de las casas de valores

En el mercado secundario extrabursátil, los inversionistas Excepción de las transferencias de acciones originadas en
institucionales, podrán comprar y vender valores de renta fija fusiones, escisiones, herencias, legados, donaciones y
por cuenta propia liquidaciones de sociedades conyugales o de hecho

Las operaciones de mercado secundario con instrumentos Serán nulas las negociaciones realizadas con violación de lo que
emitidos a largo plazo, esto es a más de trescientos sesenta días, dispone el presente artículo sin que, el cesionario pueda ejercer
deberán ser negociadas en las bolsas de valores. ninguno de los derechos que le otorga la ley al accionista

Los representantes legales de emisores cuyas acciones se


El Directorio del Banco Central del Ecuador determinará las encuentran inscritas en las bolsas de valores, deberán abstenerse
condiciones en las que el Banco Central de inscribir transferencias de dichas acciones sin que
previamente se les haya presentado la respectiva liquidación de
bolsa

Dentro de las previsiones del programa monetario y financiero y


sólo como instrumento de control monetario, puede efectuar
operaciones de mercado abierto

Art. 30 y 32 de los valores de renta fija y variable.-. Resumen del Articulo 30 y 32 de la Codificación de la Ley de Mercado de Valores
17. TITULO X. DE LAS BOLSAS DE VALORES

LAS BOLSAS DE VALORES

Art. 48.- De las obligaciones de las bolsas de


Art. 44.- Del objeto y naturaleza
valores

Bolsas de valores son las corporaciones 1. Fomentar un mercado integrado, informado,


civiles, sin fines de lucro, autorizadas y competitivo y transparente;
controladas por la Superintendencia de
Compañías
2. Establecer las instalaciones, mecanismos y sistemas que aseguren la formación
Tienen por objeto brindar a sus de un mercado transparente, integrado y equitativo, que permitan la recepción,
miembros los servicios y mecanismos ejecución y liquidación de las negociaciones en forma rápida y ordenada;
requeridos para la negociación de
valores.
3. Mantener información actualizada sobre los valores cotizados en ellas, sus
emisores, los intermediarios de valores y las operaciones bursátiles, incluyendo las
Podrán realizar las demás actividades cotizaciones y los montos negociados y suministrarla a la Superintendencia de
conexas que sean necesarias para el Compañías y al público en general;
adecuado desarrollo del mercado de
valores

4. Brindar el servicio de compensación y liquidación de valores;


Los beneficios económicos que
produjeren las bolsas de valores
deberán ser reinvertidos en el
cumplimiento de su objeto. 5. Expedir certificaciones respecto a precios, montos y volúmenes de operaciones
efectuadas en bolsa y el registro de sus miembros, operadores de valores, emisores
y valores inscritos; y,

6. Realizar las demás actividades que sean necesarias para el adecuado desarrollo y
cumplimiento de su función en el mercado de valores, de acuerdo a normas
previamente autorizadas por el C.N.V.

Art. 44 y 48 Del objeto y naturaleza y obligaciones de las bolsas de valores. - Resumen del Articulo 44 y 48 de la Codificación de la Ley de Mercado de Valores
18.

b) Valores de participación:
Por los cuales los inversionistas
adquieren una alícuota en el patrimonio
de propósito exclusivo, a prorrata de su
inversión, con lo cual participa de los
resultados, sea utilidades, sea pérdidas,
que arroje dicho patrimonio respecto
17. del proceso de titularización; y,
a) Valores de contenido
crediticio: Por los cuales los
inversionistas adquieren el
c) Valores mixtos: Por
derecho a percibir la restitución
Art. 147 los cuales los inversionistas
del capital invertido más el
Valores que pueden emitirse adquieren valores que combinan
rendimiento financiero
Los valores que se emitan las características de valores de
correspondiente, con los
como consecuencia de contenido crediticio y valores de
recursos provenientes del
procesos de titularización participación, según los términos
fideicomiso mercantil y según
pueden ser de tres tipos. y condiciones de cada proceso de
los términos y condiciones de
titularización.
los valores emitidos.

Un mismo patrimonio de Los valores correspondientes a


propósito exclusivo podrá cada tipo o serie, de existir,
respaldar la emisión de deberán reconocer iguales
distintos tipos de valores. Cada derechos a los inversionistas,
tipo determinado de valor pudiendo establecer diferencias en
podrá estar integrado por varias los derechos asignados a las
series distintas series.
19.

Art. 151
Calificación de riesgo para
los valores emitidos por un
proceso de titularización

Todos los valores que se emitan como Cuando se emita la calificación de


consecuencia de procesos de riesgo, ésta deberá indicar los
titularización, deberán contar al factores que se tuvieron en cuenta
menos con una calificación emitida para otorgarla y adicionalmente
por una de las calificadoras de riesgo deberá referirse a la legalidad y
legalmente establecidas y autorizadas forma de transferencia de los activos
para tal efecto. al patrimonio autónomo

En ningún caso la
calificación de
riesgos considerará
la solvencia del
originador o del
agente de manejo o
de cualquier tercero.
20.

Art.
Clases de Titularizaciones.-Se
podrán efectuar titularizaciones
de las siguientes clases

1.-Titularización de cartera.-Consiste en la emisión de valores de


contenido crediticio, con cargo a un patrimonio de propósito exclusivo
constituido con el aporte de cartera de la misma clase y características.

2.-Titularización de inmuebles.-Consiste en la emisión de valores de


contenido crediticio, mixtos o de participación, sobre un patrimonio de
propósito exclusivo constituido con un bien inmueble generador de
flujos.

3.-Titularización de proyectos inmobiliarios.-Consiste en la emisión de


valores mixtos y de participación que incorporen derechos o alícuotas,
sobre un patrimonio de propósito exclusivo constituido sobre un
proyecto inmobiliario.

4.-Titularización de derechos existentes generadores de flujos futuros o


de proyectos susceptibles de generar flujos futuros determinables.-
Consiste en la emisión de valores con cargo a un patrimonio de
propósito exclusivo constituido con derechos existentes generadores de
flujos futuros para lo cual se deberá acreditar documentadamente la
propiedad del originador sobre tales derechos.

5.-Titularización de derechos de cobro sobre ventas futuras esperadas.-


Consiste en la emisión de valores con cargo a un patrimonio de
propósito exclusivo constituido con la transferencia de derechos de
cobro sobre ventas futuras esperadas de bienes que estén en el comercio
y sobre servicios públicos.
21. Definición: Art. 75:

Definición y Objeto

Fondos administrados: Aportes


Es un patrimonio común en unidades de participación no
formado por las contribuciones negociables.
de varios inversionistas,
incluyendo personas y Fondos Colectivos: Aportes en
asociaciones de empleados. Estas cuotas, que son valores
contribuciones se invierten en negociables.
valores, bienes y otros activos Cuando se mencione "fondos" sin
permitidos por la ley. Su gestión distinguir entre administrados y
es realizada por una compañía colectivos, se aplicará a ambos
administradora de fondos y tipos.
fideicomisos.

Nota: Inciso primero reformado por Ley No. 0, publicada en


Registro Oficial Suplemento 249 de 20 de Mayo del 2014.

ILUSTRACIÓN 21: MAPA CONCEPTUAL DE DEFINICIÓN


REFERENCIA: Art. 75; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 215; 29-nov.-2021
Elaborado por: Stefanía Fonseca
22. Clases de Fondos Arts. 76 – 77:

A rt. 76.-Clases de Fondos A rt. 77.- De los Fondos


a) Fondos administrados: El monto del
I nternacionales
patrimonio y el valor de sus respectivas
unidades es variable, ya que permiten el a) Inversión extranjera: Se aceptan fondos
aporte y retiro de estos. La administradora administrados o colectivos con inversiones
actuará por cuenta y riesgo de sus extranjeras para el mercado local. Deben
aportantes o partícipes. registrarse en el Catastro Público del
Mercado de Valores y cumplir con requisitos
de inversión extranjera. Los rendimientos
pueden ser reembolsados según las normas
b) Fondos colectivos: Invierten en proyectos
internas y plazos establecidos.
productivos específicos.
- Aportes de los constituyentes son a
través de una oferta pública
- Cuotas de participación no son b) Inversión nacional e internacional: Pueden
rescatables, su número aumenta con ser constituidos por nacionales o extranjeros
nuevas suscripciones y disminuye en caso y se sujetan a las leyes y regulaciones del
de una reducción parcial o liquidación. país. La Comisión Nacional de Valores
- Se rigen por las normas de un (C.N.V.) regulará los requisitos de liquidez,
fideicomiso mercantil y las cuotas son riesgo e información financiera de los
libremente negociables después de mercados y valores en los que se invertirá el
someterse a una calificación de riesgo. fondo.

d) Inversiones con aportes de residentes: Pueden


c) Fondos cotizados: invierten únicamente en ser constituidos en el extranjero y operar en el
mercado local. Estos fondos están regulados por
valores que se negocian en bolsa y pueden
el Banco Central del Ecuador. Los fondos que
replicar la composición de un índice
atraen recursos de residentes ecuatorianos
bursátil. La Junta de Política y Regulación
deben hacerlo a través de una administradora de
Monetaria y Financiera establecerá las
fondos local, cumpliendo requisitos de
reglas para la creación de estos fondos, así información de la Superintendencia de
como la negociación y registro de sus Compañías, Valores y Seguros. Solo las
cuotas, las cuales son valores negociables administradoras locales están autorizadas para
en el mercado de valores. gestionar o representar fondos internacionales.

ILUSTRACIÓN 22: MAPA CONCEPTUAL DE CLASES DE FONDOS Y FONDOS INTERNACIONALES.


REFERENCIA: Art. 76-77; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 215; 29-nov.-2021
Elaborado por: Stefanía Fonseca
23. Constitución de los Fondos Art. 78

El funcionamiento de
fondos tras verificar que
se ajusten a las leyes y
normas. La
Los fondos se constituirán
administradora debe estar
mediante escritura pública,
otorgada por representantes
inscrita en el Catastro
legales de la administradora y Público del Mercado de
registrada en el Catastro Público Valores y cumplir con el
del Mercado de Valores. La patrimonio mínimo
escritura debe cumplir con requerido. Para fondos
requisitos mínimos establecidos colectivos, se exige
por el C.N.V. inscripción de emisiones
de cuotas y otros
requisitos definidos por
el C.N.V. mediante
normas generales.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial


Suplemento 249 de 20 de Mayo del 2014.
Nota: Artículo sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 249 de 20 de Mayo del 2014.

ILUSTRACIÓN 23: MAPA CONCEPTUAL DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS FONDOS


REFERENCIA: Art. 78; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 215; 29-nov.-2021
Elaborado por: Stefanía Fonseca
24. Reglamento Interno del Fondo Art. 79

Debe incluir el nombre


específico y la expresión
"Fondo de Inversión",
además de indicar si es un
fondo colectivo, cotizado o
administrado.

Política de inversión de los


recursos.
Remuneración por la Los plazos para fondos colectivos o
administración. cotizados son determinados.
Los plazos para fondos administrados
pueden ser fijo o indefinido.

Gastos a cargo del fondo, Política de reparto de los beneficios y


honorarios y comisiones de la endeudamiento cuando se trate de un fondo
administradora. colectivo; y proporcionar información
obligatoria a los aportantes según la
Normas para la valoración de
periodicidad establecida por el C.N.V.
las unidades y cuotas.

Las administradoras de
Fondos y Fideicomisos
LAS NORMAS: Deben abordar el cambio de
deben informar que las
administrador, la liquidación anticipada o al término
publicaciones para los del plazo del fondo, así como la liquidación y
aportantes se enviarán a entrega de rendimientos periódicos a los
la Superintendencia para inversionistas si el fondo lo permite. También deben
su publicación en su establecer reglas para el retiro de aportes en fondos
página web. Además, el administrados y el derecho de rescate anticipado
C.N.V. establecerá otras voluntario de unidades en fondos administrados y
disposiciones mediante casos excepcionales en fondos colectivos.
norma general.

ILUSTRACIÓN 24: MAPA CONCEPTUAL DE REGLAMENTO INTERNO DEL FONDO


REFERENCIA: Art. 79; Código Orgánico Monetario Y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores; Registro
Oficial Suplemento 215; 29-nov.-2021
Elaborado por: Stefanía Fonseca
Las practicas colusorias son los acuerdos entre empresas,

decisiones o recomendaciones colectivas y prácticas concertadas o

conscientemente paralelas, que tengan por objeto, produzcan, o puedan producir

el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del

mercado nacional. (Hernández, 2020)

Capitalización de los intereses de una cantidad prestada.

Práctica que consiste en cobrar un interés excesivamente alto por un

préstamo.

El Comité de Basilea o Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea es una entidad que brinda orientación a nivel mundial en materia de

regulación financiera. Sus recomendaciones, plasmadas en los Acuerdos de

Basilea, no son de obligatorio acatamiento. (Westreicher, 2018)

Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al

supervisar y/o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de

ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.

Propiedad de un banco o institución financiera cuyo valor

puede fluctuar debido a cambios en las tasas de interés, calidad crediticia, riesgo

de reembolso. (Canessa, 2023)

Pueden constituirse por convenio entre los que

otorguen la escritura, o por suscripción pública de acciones. Establecer un

Estatuto Social con el capital autorizado, para aceptar suscripciones y emitir

acciones.
Proceso por el cual un inversor se

ve obligado a vender sus activos, normalmente por un corredor de bolsa o un

asesor financiero.

Un buró de crédito es una empresa que recoge información crediticia y la pone a

disposición de entidades financieras que prestan dinero, así como por otras empresas

que ofrecen bienes o servicios con pago a crédito en el mercado a fin de que puedan

evaluar si una persona es un buen o mal pagador de sus obligaciones. Son dichas

empresas las que decidirán si otorgan o no el crédito y en qué condiciones. El tipo

de información incluye factores relevantes como el hábito de pago de tus créditos

anteriores, cantidad de créditos obtenidos y otros datos crediticios significativos

Es una entidad de derecho público, autónoma, dotada de personalidad jurídica

propia, domiciliada en Quito, gobernada por un Directorio compuesto por el

Ministro de Economía y Finanzas, que lo preside, un representante personal del

Presidente de la República, un miembro del Directorio del Banco Central del

Ecuador elegido por éste y un representante de la ciudadanía designado por el

Presidente de la República.

El Directorio determina las reglas de funcionamiento interno de la Agencia de

Garantía de Depósitos (AGD) y deberá reunirse por lo menos una vez al mes para

analizar la información con que cuenten la Superintendencia de Bancos y el Banco

Central del Ecuador respecto a la situación financiera individual y en conjunto de las

Instituciones Financieras (IFIs). En el ámbito de su competencia, la Agencia de

Garantía de Depósitos (AGD) evitará tendencias monopólicas en el sector

financiero. Las decisiones del Directorio de la AGD se toman por mayoría absoluta
de votos, debiéndose contar con el voto favorable del Ministro de Economía y

Finanzas, para que exista resolución válida.

El Directorio de la AGD, por decisión unánime, designa de fuera de su seno al

Gerente General de la Agencia para un período de tres años, quien ejerce la

representación legal y participa en las sesiones de Directorio con voz pero sin voto.

El Gerente General ejecutar las decisiones del Directorio de la Agencia de Garantía

de Depósitos.

11.- Seguro de depósitos

El Seguro de Depósitos es un mecanismo de contingencia financiera gratuito para la

ciudadanía, cuyo objetivo es pagar los depósitos a los clientes de las entidades

financieras cubiertas por el Seguro, en el caso de liquidación forzosa de cualquiera

de ellas, en los términos que la Ley señala.

El Seguro de Depósitos cubre el dinero de los ciudadanos que se encuentran en:

Cuentas de Ahorros, Cuentas Corrientes, Depósitos a plazo fijo y otras modalidades

legalmente aceptadas, de acuerdo con las condiciones establecidas por el Código

Orgánico Monetario y Financiero para el pago del Seguro de Depósitos.

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento

de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a

la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad

de los mercados financieros.

Riesgo de crédito: se produce cuando una de las partes de un contrato financiero no

asume sus obligaciones de pago. Por ejemplo, si un comprador obtiene un préstamo

para adquirir un automóvil, se está comprometiendo a devolver ese dinero con un


interés. El riesgo de crédito va unido a la posibilidad de que se produzca un impago

de la deuda.

Riesgo de liquidez: se produce cuando una de las partes contractuales tiene activos,

pero no posee la liquidez suficiente con la que asumir sus obligaciones. Cuando una

sociedad no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo ni vendiendo su activo

corriente, dicha sociedad se encuentra ante una situación de iliquidez. Además,

también puede suceder que una empresa puede encontrarse en una fase de continuas

pérdidas de cartera, hasta que llega el momento que no puede pagar a sus

trabajadores.

Riesgo de mercado: Es el que nos encontramos en las operaciones enmarcadas en

los mercados financieros. Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en

función de las condiciones de mercado:

• Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una

moneda frente a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones que

impliquen un cambio de divisa.

• Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia al

riesgo de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado. Es el

caso, de que tengas una hipoteca y el euribor, por ejemplo, aumente.

• Riesgo de mercado: es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo de

que se produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores u

operaciones de los que depende dicha cartera.

Riesgo operativo u operacional

Una de las clases más difíciles de cuantificar de forma objetiva, ya que está

vinculada con las pérdidas ocasionadas por errores operativos. Este riesgo se da, por

ejemplo, por problemas de carácter tecnológico, errores humanos, o falta de


controles dentro de la empresa, entre otros. Estos riesgos se pueden prevenir si se

tiene en cuenta que un riesgo puntual, como el daño de una máquina, puede

desencadenar otros conexos como retrasos en las entregas.

Otros tipos de riesgos financieros

Otros tipos, igualmente delicados, pero menos frecuentes de riesgos son:

• Riesgo país: Relativo a las inversiones financieras en terceros países, lo que

lleva a tener que prestar atención a la situación general del país (prima de riesgo,

tipo de gobierno, datos macroeconómicos).

• Riesgo sistémico: Relacionado con las interdependencias, en donde el fracaso de

una empresa puede ocasionar un fallo múltiple y hundir a un mercado entero.

• Riesgo legal: Referente a la realización de cambios sensitivos en las

legislaciones.

La diversificación de riesgos consiste en la inversión en una amplia variedad de

activos para reducir el riesgo total de una cartera o disminuir su volatilidad.

Es una Opinión emitida por una Entidad Calificadora de Riesgo, a través de

especialistas, sobre la probabilidad de que un valor sea o no pagado por la empresa

que lo emitió.

Bankwatch Ratings del Ecuador S.A QUITO

Pacific Credit Rating S.A QUITO

Humpreys S.A GUAYAQUIL

Microfinanzas S.R.L QUITO


17.- Definiciones de las Calificaciones de Riesgo: Conjunto de explicaciones y

criterios utilizados por agencias calificadoras para asignar calificaciones a diferentes

emisores de valores y otros instrumentos financieros, reflejando su nivel de riesgo

crediticio.

18.- Grado de Inversión: Categoría en la que se clasifican los instrumentos financieros

con menor riesgo crediticio, indicando que existe una alta probabilidad de que los

emisores cumplan con sus obligaciones de pago.

• Grado especulativo: Categoría en la que se clasifican los instrumentos

financieros con un mayor nivel de riesgo crediticio, lo que implica una mayor

incertidumbre sobre el cumplimiento de las obligaciones de pago.

• Default: Situación en la que un emisor incumple con el pago de sus obligaciones

financieras, como bonos o préstamos.

• Falta de información: Escasez o ausencia de datos y detalles necesarios para

evaluar adecuadamente el riesgo crediticio de un emisor.

19.- Descrédito de las Calificadoras de Riesgo: Pérdida de confianza o reputación

de las agencias calificadoras debido a la percepción de que sus evaluaciones no son

precisas o que podrían tener conflictos de interés.

20.- Sigilo Bancario: Principio que protege la confidencialidad de la información

financiera y bancaria de los clientes, evitando que terceros tengan acceso sin

autorización legal o consentimiento.

21.- Dación en pago: Acuerdo en el que una deuda pendiente se cancela mediante

la transferencia de un activo, generalmente un bien inmueble, al acreedor.

22.- Prevención: Conjunto de medidas y acciones tomadas para evitar o reducir la

ocurrencia de eventos o situaciones no deseadas, como delitos financieros o riesgos.


23.- Formas de lavado de activos: Diferentes métodos utilizados para disfrazar el

origen ilícito de fondos, haciéndolos parecer legítimos a través de transacciones

financieras y comerciales aparentemente legales.

24.- El sigilo bancario y lavado de activos y su relación con Suiza

Vargas (2023) indicó: Suiza se presenta como el país más democrático del mundo,

desde el punto de vista político y financiero. Históricamente Suiza ha acogido

personas perseguidas en sus países por razones políticas, religiosas o de otra índole.

Aunque ese país del centro de Europa occidental no se ha integrado a la Comunidad

Económica Europea, se acoge al acuerdo de Schengen, acuerdo donde se establece

el principio de la libre circulación de personas entre los países europeos que data de

los tiempos de la edad Media, aunque fue a partir del acuerdo del 1 de junio del año

1985, que se firma dicho acuerdo en el pueblo de Luxemburgo llamado Schengen,

en principio por cinco países: Alemania, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países

Bajos, más adelante se adhirieron a éste acuerdo 21 países europeos más, entre los

que se encuentra Suiza que en el año 2008 dejó libre la frontera terrestre y en el año

2009 la entrada por aeropuertos.

Pero lo que más siempre llama la atención es la estabilidad, protección del dinero e

información de los clientes, amparado en una ley de secreto bancario que data del

año 1934 y que establece que si algún empleado de un banco suizo filtra

información o cualquier persona que divulgue información sobre los clientes de los

bancos sin justificación, estará expuesto a cárcel que puede ser hasta de tres años de

prisión.

Esta última es la razón por la cual Suiza, aunque cumple con el acuerdo de libre

tránsito, según lo que establece el acuerdo Schengen, no ha pasado a ser parte de la

Comunidad Económica Europea, pues la ley choca con principios esenciales de la


Comunidad Europea sobre lavado de activo y transparencia bancaria y por esa razón

entonces la economía suiza está regida por el Franco suizo y no por el Euro.

Vaya paradoja, pues precisamente en la Ciudad Suiza de Basilea donde los países de

todo el mundo se reúnen para regular las operaciones de sus bancos, que junto

Zúrich son las dos ciudades que se constituyen en importantes centros financieros

donde personas de todo el mundo van a depositar sus fortunas y resaltamos aquellas

ilícitas provenientes de evasión de impuestos (denominándose a Suiza como paraíso

fiscal), corrupción administrativa, entre otros delitos.

Solo con la autorización de un juez de cualquier país, principalmente europeo y con

las pruebas suficientes, los gobiernos o ciudadanos de algún otro país pueden

intervenir o embargar dinero obtenidos por personas y depositados en bancos suizos.

25.- El caso Odebrecht

Según Universal (2019), es una empresa de la construcción con orígenes en Bahía,

Brasil, fundada en 1944. Tiene operaciones en 14 países, presencia en otros 13 y

actividad comercial en más de 100 naciones. El escándalo se destapó a fines de

2016, cuando Odebrecht se declaró culpable ante la Corte Federal de Nueva York,

Estados Unidos, de haber pagado sobornos a funcionarios de al menos 12 países,

entre ellos México. De acuerdo con las investigaciones, entre 2005 y 2014 la

constructora realizó sobornos millonarios en distintos países, que incluyen, además

de Brasil y Perú, a Ecuador, cuyo vicepresidente, Jorge Glas, fue condenado a seis

años de prisión por este caso y perdió el cargo; Argentina, Colombia, Guatemala,

Panamá, República Dominicana y Venezuela, en América Latina, pero que también

tiene ramificaciones en Angola y Mozambique, en África, y en Estados Unidos. De

acuerdo con la investigación estadounidense, Venezuela es el país que más sobornos

recibió de Odebrecht en el periodo mencionado. El Departamento de Justicia


asegura que el gobierno venezolano recibió unos 98 millones de dólares en

sobornos. Los sobornos que daban los socios de Odebrecht a los funcionarios eran

para que éstos ejecutaran contratos y obras de infraestructura multimillonarias, a

favor de la constructora brasileña.

26.- El caso arroz verde

Colaboradores de Wikipedia (2023) indican que El caso Sobornos 2012-2016;

inicialmente denominado como caso Arroz Verde, trama Arroz Verde, y Receta de

Arroz Verde 502; hace referencias a los procesos penales tras una investigación

sobre actos de corrupción en Ecuador. El origen de esta investigación se dio tras una

publicación en los portales digitales Mil Hojas y La Fuente, en los cuales se reveló

un cuaderno escrito por Pamela Martínez, exasesora de Rafael Correa durante su

gobierno, y se presentó un correo electrónico con un documento adjunto titulado

Receta de Arroz verde 502. Estas evidencias contienen información sobre presuntos

aportes de varias empresas multinacionales, incluida la constructora Odebrecht, al

movimiento Alianza PAIS, durante la campaña para las elecciones seccionales de

2014 y durante el período comprendido entre noviembre de 2013 a febrero de 2014.

27.- Narcotráfico

Según J y Gardey (2021) concluyeron el narcotráfico es el comercio ilegal de drogas

tóxicas en grandes cantidades. El proceso (que comienza con el cultivo de las

sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta) suele

ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles) que se

especializan en distintas partes de la cadena. Los grupos más grandes dedicados al

narcotráfico suelen tener presencia internacional y ostentan un poder similar al de un

gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos armamentos y sus líderes manejan

inmensas sumas de dinero.


28.- La Narco guerrilla, las FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-

EP) es una organización guerrillera rebelde de extrema izquierda en Colombia

basada en ideas y principios marxistas-leninistas y bolivarianos. El grupo ha sido

reconocido como terrorista por Estados Unidos (hasta 2021), la Unión Europea

(hasta 2017), Perú, Chile, Canadá, Nueva Zelanda y Colombia (hasta su

desmovilización). El partido fue fundado y participó activamente en el conflicto

armado interno de Colombia desde 1964 hasta 2016, cuando fue desmovilizado por

un acuerdo de paz y formó el Partido Revolucionario Alternativo en 2017. Se cree

que las FARC y otros grupos guerrilleros fueron responsables de 35.683 muertes en

el conflicto armado interno entre 1958 y 2018, superadas solo por los grupos

paramilitares con 94.754 asesinatos. Las FARC han violado los derechos humanos

en Colombia mediante el uso de minas terrestres, armas no convencionales

(bombonas de gas y explosivos), masacres, tomas guerrilleras, atentados terroristas,

asesinatos, secuestros por motivos políticos o extorsión y desplazamiento forzado.

El 15 de noviembre, Rodrigo Rondoño Echeverri (también conocido como

Timochenko o Timoron Jimenez) asumió el mando y lo dirigió hasta el 26 de

septiembre de 2016, cuando el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia firmaron un acuerdo de paz. El 24 de agosto de 2016

concluyeron las negociaciones del Acuerdo de La Habana, que pretende poner fin al

conflicto guerrillero con el Estado colombiano. El 23 de septiembre, luego de la

décima reunión de la Conferencia Guerrillera (la cumbre de la organización

subversiva), todos los frentes y grupos de la organización acordaron respetar el

acuerdo firmado en La Habana y entregar las armas a la ONU y su organización.

Estos acuerdos, ratificados por el pueblo colombiano en referéndum el 2 de octubre


de 2016, garantizan que abandonará por completo la lucha rebelde y se convertirá en

un movimiento político. Estos nuevos convenios fueron firmados el 24 de

noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá (por lo que estos convenios

también se conocen como convenios del Teatro Colón) y presentados al Congreso

de la República para su revisión, aprobación e implementación. Con la aprobación y

puesta en marcha del Congreso, se inició oficialmente el proceso de desmovilización

de insurgentes y suministro de armas a las Naciones Unidas por un período de 180

días a partir del 1 de diciembre de 2016. El 1 de agosto de 2017 se llevó a cabo una

reunión fundacional del nuevo partido político en Bogotá, que conservó las iniciales

FARC, pero el significado era "Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común".

29.- Afganistán y el comercio de la heroína

Los opiáceos procedentes del Afganistán amenazan la salud y el bienestar de las

personas en muchas regiones del mundo. Su comercio ilícito también perjudica la

gobernanza, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo -en el Afganistán, en las

zonas limítrofes, en toda la región y más allá. El comercio del opio del Afganistán a

nivel mundial: evaluación de la amenaza, el segundo informe de esa índole del

proyecto de investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito, incluye las corrientes de opiáceos de origen afgano en todo el mundo, así

como el tráfico de los precursores utilizados para convertir el opio en heroína. Ese

informe puede ayudar a la comunidad internacional a identificar las flaquezas y las

posibles contramedidas, además de proporcionar un mejor entendimiento del

impacto de los opiáceos del Afganistán a nivel mundial. La heroína es la droga más

peligrosa del mundo. Ese informe presenta los datos sobre la distribución de las

corrientes de tráfico de los opiáceos afganos y su impacto en la salud a nivel

mundial. El tráfico de esta droga es también un negocio muy lucrativo ya que


generó unos 61.000 millones de dólares de los Estados Unidos de fondos ilícitos en

2009 (de los 68.000 millones de dólares que se generaron de su comercio ilícito a

nivel mundial, incluidas otras fuentes de producción). La mayoría de esos beneficios

acabó en manos de los narcotraficantes repartidos a lo largo de las rutas de

distribución transnacionales de heroína, y otra parte de los beneficios fue para los

insurgentes.

30.- Descriminalización de la Droga

La descriminalización de las drogas aboga por una reducción del control respecto a

la situación legal actual. Sus proponentes apoyan el uso de multas y otros castigos

que reemplacen a la prisión y siempre que los usuarios no recibieran un fichaje

penal como resultado. Un tema central de la descriminalización de las drogas es la

reducción del daño. La descriminalización de las drogas es, en cierto modo, una

medida intermedia entre la prohibición y la legalización, que, sin embargo, ha sido

criticada también como la peor de las opciones al mantener la venta ilegal y por

tanto perpetuar los problemas asociados a la clandestinidad de la producción y

distribución de drogas.

31.- Legalización de la Droga

La legalización de las drogas implica eliminar las leyes y normativas que prohíben

la producción, distribución, posesión y consumo de sustancias ilegales en un país o

área geográfica determinada. Bajo un sistema de legalización de drogas, se

establecerían marcos legales y regulaciones para permitir y regular la producción,

venta y consumo de drogas. Es esencial tener en cuenta que la legalización de las

drogas puede adoptar diversas formas y enfoques, desde una legalización total y sin

restricciones hasta una legalización con regulaciones estrictas en cuanto a la

producción, distribución y consumo. La manera específica en que se llevaría a cabo


la legalización de las drogas dependería de la legislación y políticas particulares de

cada país o área geográfica que esté considerando esta alternativa.

32. Legalización de Cannabis

La legalización del cannabis implica eliminar las leyes y regulaciones que prohíben

la producción, distribución, posesión y consumo de la planta y sus derivados en una

determinada área geográfica. Bajo un sistema de legalización, se establecen marcos

legales y regulaciones para permitir y regular la producción, venta y uso del

cannabis con propósitos recreativos, medicinales o industriales.

El tema de la legalización del cannabis ha sido objeto de un amplio debate en varios

países en los últimos años. Los defensores de la legalización argumentan que puede

tener múltiples beneficios, como generar ingresos fiscales, reducir el mercado negro,

desmantelar los cárteles de narcotráfico, permitir un acceso seguro a productos de

calidad y facilitar el uso medicinal del cannabis. Además, sostienen que la

criminalización del cannabis ha causado una carga desproporcionada en el sistema

de justicia penal y ha obstaculizado la investigación científica. Por otro lado, los

opositores a la legalización del cannabis expresan preocupaciones sobre posibles

riesgos para la salud y la seguridad pública, como un aumento en el consumo de

cannabis, problemas de adicción, efectos negativos en el desarrollo cerebral de los

jóvenes y la conducción bajo los efectos de la droga. Algunos países han optado por

una legalización parcial del cannabis, permitiendo su uso con fines medicinales pero

manteniendo restricciones en su consumo recreativo.

33. Mercado Bursátil

El mercado bursátil, también conocido como mercado de valores o mercado de

acciones, se refiere a un sistema organizado en el que se negocian valores

financieros, como acciones y bonos, entre compradores y vendedores. Es un entorno


donde se lleva a cabo la compra y venta de instrumentos financieros emitidos por

empresas, gobiernos u otras entidades.

En el mercado bursátil, las transacciones se realizan a través de intermediarios

financieros, como corredores de bolsa y casas de valores, que actúan como

intermediarios entre los compradores y vendedores. Estos intermediarios facilitan la

negociación y garantizan la transparencia y seguridad de las operaciones.

El objetivo principal del mercado bursátil es permitir la movilización de capital, es

decir, proporcionar a las empresas una vía para obtener financiamiento emitiendo

acciones o bonos. Además, el mercado bursátil brinda a los inversores la

oportunidad de comprar y vender valores con el objetivo de obtener ganancias a

través de la apreciación del precio de los activos o mediante la recepción de

dividendos e intereses.

34. Mercado Extrabursátil

El mercado extrabursátil, conocido como OTC (Over-The-Counter por sus siglas en

inglés), se refiere a un sistema descentralizado de negociación de instrumentos

financieros que no ocurre en una bolsa de valores organizada. En este mercado, las

transacciones se llevan a cabo directamente entre dos partes, generalmente a través

de intermediarios financieros como corredores de valores.

A diferencia del mercado bursátil, donde las operaciones se realizan en un lugar

físico específico y están sujetas a regulaciones y requisitos establecidos, el mercado

extrabursátil opera mediante redes de comunicación electrónica, por teléfono o a

través de sistemas de negociación electrónicos.

Este mercado abarca una amplia variedad de instrumentos financieros, como

acciones no listadas en bolsa, bonos corporativos, derivados financieros (como


contratos de opciones y futuros) y otros productos financieros complejos. Estos

instrumentos pueden ser emitidos por empresas, gobiernos u otras entidades.

En el mercado extrabursátil, los precios y los términos de las transacciones suelen

negociarse directamente entre las partes involucradas, lo que proporciona

flexibilidad y personalización en las operaciones. Sin embargo, también implica un

mayor nivel de riesgo y una menor transparencia en comparación con el mercado

bursátil, donde las operaciones se llevan a cabo en un entorno regulado y

transparente.

35. Mercado Primario

El mercado primario se refiere a una sección del mercado financiero donde se

emiten y venden por primera vez valores nuevos, como acciones, bonos y otros

instrumentos financieros, directamente por la entidad emisora al público o a

inversionistas institucionales. En este mercado, las empresas, gobiernos u otras

entidades obtienen capital necesario para financiar sus actividades emitiendo y

vendiendo valores por primera vez.

En el mercado primario, las emisiones de valores se realizan a través de ofertas

públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) en el caso de las acciones, o

mediante la emisión de bonos corporativos o gubernamentales. Los inversionistas

que participan en el mercado primario adquieren los valores directamente de la

entidad emisora, lo que significa que los ingresos obtenidos por la venta de los

valores van directamente a la entidad emisora.

El mercado primario es esencial para el desarrollo y crecimiento de las empresas, ya

que les permite obtener el financiamiento necesario para expandir sus operaciones,

realizar inversiones o cumplir con sus obligaciones financieras. Además, brinda a

los inversionistas la oportunidad de adquirir valores desde su emisión inicial y,


potencialmente, obtener beneficios a medida que los valores se valorizan en el

mercado secundario.

36. Mercado Secundario

El mercado secundario se refiere a un sector dentro del mercado financiero donde se

lleva a cabo la compraventa de valores previamente emitidos en el mercado

primario. En este mercado, los inversores pueden negociar acciones, bonos y otros

instrumentos financieros entre ellos, sin la intervención directa de la entidad

emisora. Su principal objetivo es brindar liquidez y permitir a los inversores ajustar

sus carteras, obtener ganancias o minimizar pérdidas mediante la compra y venta de

valores existentes.

En el mercado secundario, los precios de los valores se determinan según la oferta y

la demanda de los inversores. Estos precios pueden fluctuar en base a diversos

factores, como el desempeño financiero de la entidad emisora, las condiciones del

mercado y las expectativas futuras. Además, este mercado ofrece la oportunidad de

realizar inversiones a corto plazo, ya que los inversores pueden comprar y vender

valores de manera rápida y eficiente. En resumen, el mercado secundario juega un

papel esencial en el funcionamiento del sistema financiero al proporcionar liquidez,

eficiencia y oportunidades de inversión a los participantes del mercado.

37. Emisores

Los emisores se refieren a organizaciones, ya sean empresas o gobiernos, que

emiten y ofrecen diversos tipos de valores financieros, como acciones, bonos,

certificados de depósito y otros instrumentos, tanto al público en general como a

inversionistas institucionales en el mercado de valores.

El propósito principal de los emisores es obtener financiamiento al emitir y vender

estos valores, lo que les permite recaudar capital para respaldar sus actividades
empresariales, proyectos de inversión, pagos de deudas y otras necesidades

financieras. Además, al aprovechar el mercado de valores, los emisores pueden

diversificar sus fuentes de financiamiento y mejorar su visibilidad y reputación en el

mercado.

Es importante destacar que los emisores tienen la responsabilidad de proporcionar

información precisa y transparente sobre su situación financiera, desempeño

empresarial y otros factores relevantes que puedan influir en el valor de los valores

emitidos. Esta información es crucial para que los inversores tomen decisiones

informadas sobre la adquisición de dichos valores. Asimismo, los emisores deben

cumplir con las regulaciones y requisitos legales establecidos por las autoridades

financieras y de valores correspondientes para garantizar la integridad y la

protección de los inversores.

38. Inversionistas: Individuos, empresas o entidades que destinan recursos

financieros a la adquisición de activos con la expectativa de obtener ganancias a

través de intereses, dividendos o apreciación del valor de dichos activos.

39. Casas de Valores: Empresas autorizadas y reguladas para llevar a cabo

actividades de intermediación y transacciones en el mercado de valores, como la

compra y venta de acciones y otros valores.

40. Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores: Una

entidad que facilita la liquidación y compensación de transacciones en el mercado

de valores, asegurando la transferencia de valores y fondos entre los participantes.

41. Calificadoras de Riesgo: Organizaciones especializadas que evalúan la

solvencia y el riesgo crediticio de emisores y valores financieros, emitiendo

opiniones sobre la calidad crediticia y la probabilidad de cumplimiento de

compromisos.
42. Administradoras de Fondos y Fideicomisos: Empresas que administran

fondos de inversión y fideicomisos, gestionando activos en nombre de los inversores

y tomando decisiones de inversión de acuerdo con los objetivos establecidos.

43. La Gran Depresión - Crisis del 29: Una severa crisis económica global que

tuvo lugar en la década de 1930, marcada por la caída del mercado de valores, altas

tasas de desempleo y una contracción significativa de la actividad económica.

44. Activos Financieros: Instrumentos que representan una inversión y tienen un

valor monetario. Los valores son un tipo de activo financiero y pueden incluir

acciones, bonos y otros títulos. Títulos valores son documentos que representan

derechos de propiedad o deuda. Las clasificaciones se refieren a categorías en las

que se agrupan los activos financieros según sus características. Algunos tipos de

activos financieros incluyen acciones (participación en una empresa), bonos (deuda

emitida por una entidad), efectivo, depósitos bancarios, entre otros.

1. Registro del Mercado de Valores (Ecuador): Trámite orientado a registrar y

colocar valores ofertados públicamente e inscritos en el Catastro Público del

Mercado de Valores.

2. Corporación Financiera Nacional (Ecuador): Es una banca de desarrollo de

Ecuador, institución financiera pública, cuya misión consiste en impulsar el

desarrollo de los sectores productivos y estratégicos

3. Escritura Pública: Instrumento notarial por el cual se deja constancia de un

contrato o acto jurídico.

4. Notario: Funcionario público que tiene autoridad para dar fe de los actos

públicos realizados ante él y redacta y garantiza documentos.


5. Hipoteca: Derecho que grava bienes inmuebles para garantizar el cumplimiento

de una obligación o el pago de una deuda.

6. Prenda

En los mercados financieros, el término "prenda" se utiliza para hacer referencia a

una forma de garantía o colateral que se utiliza para respaldar un préstamo o una

transacción financiera. En este contexto, una prenda es un activo tangible, como

bienes muebles, acciones, bonos, joyas u otros valores, que se entrega al prestamista

o al agente de seguridad como garantía de que el préstamo será pagado en su

totalidad.

La prenda puede ser utilizada en diferentes contextos financieros, como préstamos

bancarios, operaciones de margen, préstamos con garantía hipotecaria u otros tipos

de transacciones. En caso de que el deudor no cumpla con sus obligaciones de pago,

el prestamista tiene el derecho de vender el activo prendado para recuperar el dinero

adeudado.

7. Quiebra

La quiebra, también conocida como bancarrota o insolvencia, es una situación legal

en la cual una persona, empresa o entidad es incapaz de pagar sus deudas pendientes.

Se considera que una entidad está en quiebra cuando sus pasivos superan sus activos

y no tiene los medios para cumplir con sus obligaciones financieras.

La quiebra puede ocurrir debido a una variedad de razones, como la mala gestión

financiera, la pérdida de clientes o ingresos, cambios en el mercado, altos niveles de

endeudamiento, problemas legales o cualquier otra circunstancia que afecte la

capacidad de generar suficientes ingresos para cubrir las obligaciones financieras.

8.. Comitente
Se utiliza en el ámbito legal y financiero para referirse a una persona o entidad que

otorga poder o autoridad a otra persona, conocida como "comisionista" o

"mandatario", para realizar acciones en su nombre o representación. El comitente es

el principal en la relación, mientras que el comisionista actúa como su agente o

representante.

En el contexto financiero, el comitente puede ser un inversionista que confía la

administración de sus activos o inversiones a un corredor, agente o gestor de

inversiones. El comitente autoriza al comisionista a comprar, vender o realizar

transacciones en los mercados financieros en su nombre, siguiendo sus instrucciones

y objetivos de inversión.

El comitente también puede ser una persona que contrata los servicios de un agente

inmobiliario para vender o alquilar una propiedad en su nombre, o un cliente que

encarga a una casa de bolsa la ejecución de operaciones en el mercado de valores.

9. Comisionista

Un comisionista es una persona o entidad que actúa como agente intermediario en

una transacción comercial o financiera. El comisionista actúa en nombre de un

tercero, conocido como "comitente", y realiza acciones específicas en su

representación, a cambio de una comisión o el comisionista desempeña un papel

importante como intermediario entre las partes involucradas en una transacción,

representando los intereses del comitente y facilitando el acuerdo entre las partes. Su

compensación suele basarse en una comisión que se establece previamente y que

puede ser un porcentaje del valor de la transacción o una tarifa fija acordada.

10. Embargo
El embargo es una acción legal mediante la cual se restringe o se retiene

temporalmente el uso, disfrute o disposición de determinados bienes o activos de una

persona o entidad como consecuencia de una deuda o un incumplimiento de

obligaciones financieras.

El embargo se lleva a cabo por orden judicial o administrativa y puede afectar

diversos tipos de bienes, como cuentas bancarias, propiedades inmobiliarias,

vehículos, acciones, entre otros activos. El objetivo del embargo es asegurar el

cumplimiento de una obligación pendiente, generalmente un pago o una

compensación económica.

11. Mandato (Mandatario – Mandante)

El mandato es un término legal que involucra a tres partes principales: el mandato, el

mandatario y el mandante. Aquí tienes una definición de cada uno de ellos:

Mandato: El mandato es el acuerdo o contrato por el cual una persona (el mandante)

confiere autoridad y poder a otra persona (el mandatario) para que actúe en su

nombre y representación en ciertos asuntos legales, financieros, comerciales u otros.

El mandato establece los derechos y obligaciones de ambas partes, así como los

límites y alcance de la autoridad delegada.

Mandatario: El mandatario es la persona a quien se le otorga el poder y la autoridad

para actuar en nombre y representación del mandante. El mandatario tiene la

responsabilidad de cumplir con las instrucciones y directrices establecidas por el

mandante, así como de actuar en su mejor interés y proteger sus derechos.

Mandante: El mandante es la persona que confiere la autoridad y poder al mandatario

para que actúe en su nombre y representación. El mandante es quien otorga el

mandato y tiene la capacidad de revocarlo en cualquier momento, siempre y cuando

no haya obligaciones legales o financieras pendientes.


12. .Empresas vinculadas

Las empresas vinculadas, también conocidas como empresas relacionadas o

empresas afiliadas, son aquellas entidades que tienen una conexión o relación

estrecha entre sí, generalmente a través de la propiedad o el control compartido.

Estas empresas pueden estar relacionadas de diferentes maneras, como a través de la

participación accionaria, el control de la gestión o la existencia de acuerdos

comerciales significativos.

Las empresas vinculadas comparten una relación que va más allá de una simple

transacción comercial ocasional. Pueden tener una relación de control, en la que una

empresa (la empresa matriz) tiene una participación accionaria o controla

directamente a otra empresa (la subsidiaria). En otros casos, las empresas pueden

tener una relación de asociación o alianza estratégica, donde colaboran en

actividades comerciales o comparten recursos.

13.- Derecho de Societario

También conocido como Derecho de Sociedades, es la rama del derecho que rige la

formación, funcionamiento, organización y disolución de sociedades mercantiles o

sociedades mercantiles. Esto incluye normas y reglamentos relacionados con la

responsabilidad de los accionistas, estructuras de gobierno corporativo, distribución

de utilidades, entre otros.

14. Sociedad (empresas)

Son organizaciones o entidades comerciales creadas para realizar actividades

económicas con fines de lucro. Pueden tomar diferentes formas jurídicas, tales como
sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad, entre otras. 15.

15. Activos líquidos

Se refiere a los activos de una empresa o entidad que pueden convertirse rápidamente

en efectivo sin una pérdida significativa de valor. Los activos líquidos incluyen

efectivo, cuentas bancarias y otros instrumentos financieros disponibles.

16. Leasing

También conocido como arrendamiento financiero, es un contrato en virtud del cual

una empresa (arrendador) adquiere un activo (como maquinaria, equipo o un

vehículo) y luego lo arrienda a otra empresa o persona (arrendador) a cambio de

pagos periódicos sobre un período establecido. Al final del contrato, el arrendatario

puede tener la opción de comprar el bien.

17. Gran Depresión

Se refiere a la grave crisis económica mundial que se produjo entre 1929 y 1930.

Comenzó con la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929 y

afectó a muchos países industrializados, provocando una drástica reducción de la

producción, el empleo y el comercio.

18. Flujo de Caja

Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para

pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el

estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de

una empresa.

19. Patrimonio de propósito exclusivo

El patrimonio de propósito exclusivo es un patrimonio independiente a la compañía

fiduciaria, conformado inicialmente por los activos transferidos por el originador y


en segunda etapa por los activos, pasivos y contingentes que resulten como

consecuencia del desarrollo del proceso de titularización

20. Valores de contenido crediticio

Por los cuales los inversionistas adquieren el derecho a percibir la restitución del

capital invertido más el rendimiento financiero correspondiente, con los recursos

provenientes del fideicomiso mercantil y según los términos y condiciones de los

valores emitidos.

21. Valores de participación

Valores de participación en una inversión: Si alguien participa en un fondo de

inversión o en una sociedad de inversión, los "valores de participación" se refieren a

la cantidad de unidades o participaciones que posee en ese fondo o sociedad. Estos

valores pueden representar una porción de la cartera total del fondo o sociedad.

22. Valores Mixtos

En el contexto financiero, los "valores mixtos" se refieren a un tipo de inversión que

combina características de diferentes clases de activos, como acciones y bonos. Los

fondos de inversión o fondos mutuos que invierten en una mezcla de acciones, bonos

y otros instrumentos financieros se conocen como fondos de valores mixtos. Estos

fondos buscan obtener un equilibrio entre el crecimiento potencial ofrecido por las

acciones y la estabilidad proporcionada por los bonos.

23. Préstamos (hipotecarios, prendarios personales, etc.):

• Préstamo Hipotecario: Un préstamo en el cual el prestatario obtiene fondos

utilizando su propiedad inmobiliaria como garantía para el prestamista. Si el

prestatario no cumple con los pagos, el prestamista puede tomar posesión de la

propiedad.
• Préstamo Prendario: Un préstamo en el cual el prestatario utiliza un activo

tangible (como un automóvil) como garantía para el prestamista. Si el prestatario

incumple, el prestamista puede tomar posesión del activo.

• Préstamo Personal: Un préstamo no respaldado por un activo específico, en el

cual el prestatario promete pagar basado en su capacidad de crédito y confianza.

24. Facturas y Cheques de Pago Diferido:

• Factura: Un documento detallado que enumera los bienes o servicios

proporcionados y la cantidad a pagar por el receptor. Puede ser utilizada como

instrumento de pago.

• Cheque de Pago Diferido: Un cheque que no puede ser cobrado

inmediatamente, sino en una fecha futura especificada. Se emite como garantía

de pago futuro.

25. Tarjetas de Crédito:

• Tarjeta de Crédito: Un instrumento de pago emitido por una institución

financiera que permite a los titulares comprar bienes y servicios a crédito, con la

obligación de pagar el saldo en el futuro. También pueden ofrecer recompensas

y beneficios.

26. Pagarés:

• Pagaré: Un documento escrito en el cual una parte promete pagar una cantidad

específica de dinero en una fecha futura determinada. Es una forma de deuda o

préstamo.

27. Seguridad Social:

• Seguridad Social: Un sistema gubernamental que proporciona protección

económica y asistencia a individuos y familias en situaciones de necesidad,

como jubilación, discapacidad, desempleo y cuidado de la salud.


28. Otto von Bismarck y la seguridad social

Se denomina estado de bienestar al conjunto de acciones que realiza el Estado con el

objetivo de asegurar el bienestar general de la población, y mejorar la

distribución de la renta y la igualdad de oportunidades. Es decir, hace referencia

a la intervención del Estado para la mejora de las condiciones socioeconómicas

de los ciudadanos. Así, se incluyen, por ejemplo, las prestaciones al desempleo,

las pensiones por jubilación o la gratuidad y universalidad de los servicios en

materia de salud y educación. Todas estas políticas han contribuido a mejorar las

condiciones de vida, la educación y la esperanza de vida de los ciudadanos.

El sistema de protección social moderno se desarrolló en la Europa del siglo XIX. En

concreto, fue el político alemán Otto von Bismarck quien sentó sus bases al

crear un sistema de pensiones contributivo que obligaba a empresarios y

trabajadores a financiar un sistema que salvaguardara el bienestar de la

población en su vejez. En la década de 1880, la clase obrera alemana participaba

cada vez más en la vida política, defendiendo en las altas esferas las ideas

propuestas por el filósofo Karl Marx. Con el objetivo de frenar la oleada de ideas

revolucionarias, el entonces canciller Otto von Bismarck propuso un conjunto de

leyes que proporcionaban una seguridad básica a la población, a través de

seguros en previsión de accidentes, enfermedad, invalidez o vejez. Así, empresas

y trabajadores debían aportar recursos al Estado para que este los gestionara con

el objetivo de responder a las necesidades de la población desfavorecida.

Entre 1883 y 1889, la legislación social de Bismarck puso en marcha tres medidas: el

seguro de accidentes, la pensión por discapacidad y la pensión por jubilación a

partir de los 70 años, cuando la esperanza media de vida al nacer apenas


superaba los 40 años, frente a los más de 80 años de hoy en día. Con ellas, el

canciller alemán sentó las bases del estado de bienestar.

29. El IESS: sinopsis histórica, prestaciones, fondos, críticas, situación actual

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad autónoma que

forma parte del sistema de seguridad social del Ecuador y es responsable de

aplicar el seguro universal obligatorio, según la Constitución de la República,

vigente desde el año 2008. La Constitución señala que la seguridad social es un

derecho irrenunciable de todas las personas. La seguridad social se rige por los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación.

La seguridad social en el Ecuador ha sufrido una compleja evolución institucional,

adoptando a lo largo del tiempo distintas denominaciones de los órganos

encargados de su implementación: Caja de Pensiones, Caja de Seguros, Caja

Nacional del Seguro Social, Instituto Nacional de Previsión e Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social. El 2 de octubre de 1935 se promulgó la Ley de

Seguridad Social Obligatoria por Decreto Supremo N° 12, especificando su

aplicación a los trabajadores de los sectores público y privado y el pago de

aportes en dos partes: patronal y privada para cubrir riesgos. con prestaciones de

jubilación, montepío y morgue. El fondo de pensiones sigue siendo el órgano

ejecutivo y está sujeto a la dependencia legal del Instituto Nacional de Bienestar

establecido.

En 1937, la Caja de Seguro de Empleados y Trabajadores Privados y su

departamento médico asociado se establecieron con la Ley de Seguridad Social

Obligatoria. El 14 de julio de 1942 se promulgó la nueva Ley de Seguridad

Social Obligatoria, que estableció nuevas condiciones de aseguramiento: el


financiamiento de todas las pensiones antes del seguro general con un aporte

estatal del 40%; Algunos beneficios para socios también incluyen seguro médico

y de maternidad. El 19 de septiembre de 1963, mediante Decreto Supremo N°

517, se fusionaron la Caja de Pensiones y la Caja de Seguros para crear la

FONDA NACIONAL DE SEGUROS Y SERVICIOS MÉDICOS. Por Decreto

Supremo No. 40 de 2 de julio de 1970, publicado en la Gaceta Oficial No. 15 de

10 de julio de 1970, se transforma la Caja Nacional del Seguro Social en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reformó la constitución política de la

República y estableció al IESS como el único organismo autónomo responsable

de la aplicación del seguro universal obligatorio. La Asamblea Nacional está a

punto de reformar la ley de seguridad social, la cual debe adecuarse a los

requisitos constitucionales. La Ley de Seguridad incluye varios artículos

reformados por la Asamblea Nacional en temas de créditos hipotecarios, fondos

de reserva, pensiones y salarios de decimocuarto y tercero, 40% del aporte

estatal a las pensiones de vejez, y el reconocimiento del trabajo a domicilio.

30. Ejemplos de Fondos Administrados, Colectivos, Cotizados

Los Fondos Administrados

La Administradora de Fondos diseña la estrategia de inversión y analiza las mejores

alternativas que ofertan la Banca, los emisores del mercado de valores (empresas

que emiten deuda, que se inscriben en las Bolsas de Valores), y el sector

público; para colocar o invertir los recursos que maneja de los partícipes.

• Papeles de renta fija, como obligaciones y papel comercial emitidos por

empresas

• Instrumentos del sistema financiero


• Deuda interna pública

• Facturas comerciables negociables

• Titularizaciones

Los Fondos Colectivos

Se conforma con aportes realizados en un proceso de oferta pública de valores. Las

cuotas no son rescatables, pero si son libremente negociables en el mercado

secundario. El patrimonio y el valor de las cuotas puede reducirse sólo con

ocasión de una reducción parcial de ellas, ofrecida a todos los aportantes, o en

razón de su liquidación

• Acciones y obligaciones de compañías constituidas en el Ecuador

• Bienes raíces ubicados en territorio nacional

• Acciones de compañías que desarrollen proyectos productivos específicos

Los fondos cotizados

Los fondos cotizados, como los fondos de inversión indexados, entran dentro de la

categoría de instituciones de inversión colectiva de gestión pasiva: se trata de

vehículos que replican el índice de referencia de un mercado financiero (el Ibex

35, por ejemplo), de manera que los activos que componen la cartera serán los

mismos que aquellos que componen el índice.

Las participaciones de los fondos cotizados se pueden comprar y vender en cualquier

momento de la sesión, al precio al que estén cotizando en ese momento. Cada

fondo cotizado tiene, además, un especialista de mercado cuya labor es aportar

liquidez al fondo para que se pueda realizar la operativa. Por ello, los ETF son

más líquidos que los fondos de inversión tradicionales y, por tanto, más flexibles

para operar con ellos.


Al replicar un índice, el inversor conoce en todo momento la composición de la

cartera (que es la misma que la del índice). Además, tiene a su disposición

multitud de información que publican las bolsas de valores, incluidos los precios

de compra-venta, volumen de negociación o patrimonio, entre otros.

31. Cesantía

La cesantía es un tipo de ahorro que un trabajador tiene en caso de pérdida de su

empleo. Con este seguro, el trabajador no queda desprotegido temporalmente al

quedar desempleado. La cesantía es una forma de ahorro que es aportado por el

empleador o empresario, del que disfrutará el empleado una vez termine su

vinculación laboral. La prestación del seguro de cesantía consiste en la entrega

de una suma de dinero al afiliado o afiliada que se encuentra cesante. Se financia

con el 2% del aporte mensual del trabajador.

32. Jubilación

Jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, por cuenta

propia o ajena, solicita pasar a una situación pasiva o de inactividad laboral tras

haber alcanzado la edad legal para ello. También, se puede originar por

enfermedad crónica grave o incapacidad. Después de su resolución favorable, el

interesado obtiene una prestación económica vitalicia. La legislación laboral de

cada país estipula condiciones distintas al respecto.


Referencias
 CÓDIGO_ORGÁNICO_MONETARIO_Y_FINANCIERO_LIBRO_I. (11 de Febrero
de 2020). superbancos. Obtenido de https://www.superbancos.gob.ec/bancos/leyes-y-
decretos/;: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/codigo_organico_monetario_financiero7.pdf

 PRIMER_SUPLEMENT_NO_443. (03 de Mayo de 2021). Registro Oficial. Obtenido


de https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-
web/publicaciones/suplementos/item/14739-suplemento-al-registro-oficial-no-443;:
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoi
cm8iLCJ1dWlkIjoiMzU5NjY3NTgtMzI2OC00N2Y4LTlhZjktM2U0ZTM2MTMzYW
M0LnBkZiJ9

 Canessa, R. (14 de Julio de 2023). tecnicasdetrading.com. Obtenido de activos-


de-riesgo.html: https://www.tecnicasdetrading.com/2020/06/activos-de-
riesgo.html

 Hernández, T. V. (15 de DICIEMBRE de 2020). administrativando.es. Obtenido


de administrativando.es/practicas-colusorias:
https://administrativando.es/practicas-
colusorias/#:~:text=Las%20practicas%20colusorias%20son%20los,en%20parte
%20del%20mercado%20nacional.

 Westreicher, G. (18 de SEPTIEMBRE de 2018). economipedia.com. Obtenido


de comite-de-basilea: https://economipedia.com/definiciones/comite-de-
basilea.html

 Arévalo, M. C. (n.d.). Cuáles son los métodos del lavado de activos.


https://www.piranirisk.com/es/blog/cuales-son-los-metodos-del-lavado-de-
activos
 Burguillo, R. V. (2022). Grado de inversión. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/grado-de-inversion.html
 Calificadoras de riesgo país y control de los flujos de capital. (n.d.). América
Latina En Movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/141130?language=es
 conceptosjuridicos.com. (2022, February 16). Dación en pago: qué es,
regulación y requisitos [Actualizado 2023 ]. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/ec/dacion-en-pago/
 Costos Basados en las Actividades (ABC) aplicado al servicio de diagnóstico de
tomografía. (n.d.).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6245/8720#:~:t
ext=El%20inductor%20de%20recurso%20es,cada%20una%20de%20las%20acti
vidades.
 J, P. P., & Gardey, A. (2021). Narcotráfico - qué es, definición y concepto.
Definición.de. https://definicion.de/narcotrafico/

 Universal, R. E. (2019, 8 julio). ¿De qué trata el caso Odebrecht? El Universal.


https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/de-que-trata-el-caso-odebrecht/

 Vargas, J. E. T. (2023, 8 junio). Suiza, secreto bancario y lavado de activos. Acento.


https://acento.com.do/opinion/suiza-secreto-bancario-y-lavado-de-activos-
9091347.html

 Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley Mercado de Valores.


(2022).
https://www.bce.ec/images/transparencia2023/juridico/codificaciondelaleydemer
cadodevalores1.pdf
 Hidalgo, J. (s.f.). Pros y contras de la legalización de las drogas.
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/pros-contras-legalizacion-drogas-
255110
 Echeverri, M. (2020). Mercado de Capitales Ecuatoriano.
https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Productos-mercado-valores.pdf
 Figaredo, R. (2021). Mercado Primario y Secundario: ¿Qué son y en que se
diferencian? https://wkfinancialeducation.com/mercado-primario-y-secundario-
diferencias/
 Mis Finanzas para Invertir. (2022)¿Qué es un Emisor?
https://www.misfinanzasparainvertir.com/que-es-un-emisor/
 Abellán, J. L. (2022). Activo líquido. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/activo-liquido.html
 Inscripción de Fideicomisos o Negocios Fiduciarios (Bienes Inmuebles)
CANTÓN - LA LIBERTAD | Ecuador - Guía Oficial de Trámites y Servicios.
(n.d.). https://www.gob.ec/rdpffrmcll/tramites/inscripcion-fideicomisos-
negocios-fiduciarios-bienes-inmuebles-canton-libertad
 López, J. F. (2022). Crisis de 1929 – La Gran Depresión. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/gran-depresion.html
 Los tipos de sociedades que debe conocer. (n.d.).
https://www.scotiabankcolpatria.com/educacion-financiera/finanzas-
maestras/tipos-de-sociedades
 Unir, V. (2020, November 24). Derecho societario: en qué consiste y cuál es su
ámbito de aplicación. UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-
societario/
 WooCommerce, B. W. K. &. (n.d.). Que es Leasing – LEASING |
ASOBANCARIA. https://www.asobancaria.com/leasing/leasing/
 Trujillo, Elena. (2021). Definiciones Técnicas.
https://economipedia.com/definiciones/quiebra.html

 González, R. (2022). Empresa autónoma, vinculada y asociada: qué son y


diferencias.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/07/pyme/1659860276_051720.ht
ml#:~:text=En%20las%20empresas%20vinculadas%20hay,de%20empresa%20e
s%20la%20filial.

 CÓDIGO_ORGÁNICO_MONETARIO_Y_FINANCIERO_LIBRO_II. (29 de Nov de


2021). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de
https://www.bce.ec/images/transparencia2022/juridico/codificaciondelaleydemercadode
valores1.pdf PRIMER_SUPLEMENTO_249. (20 de Mayo de 2014). Registro Oficial.
Obtenido de https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-
web/publicaciones/suplementos/item/1976-suplemento-al-registro-oficial-no-249

• Afiliado - IESS. (s. f.). https://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/cesantia


Canfranc, M. R. (2023, 12 julio). ¿Qué son los fondos cotizados o ETF y qué ventajas
tienen? BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-son-los-
fondos-cotizados-o-etf-y-que-ventajas-tienen/

• Colaboradores de Wikipedia. (2022). Cesantía. Wikipedia, la enciclopedia libre.


Https://es.wikipedia.org/wiki/Cesant%C3%ada#:~:text=La%20cesant%C3%ada%20es
%20un%20tipo,desprotegido%20temporalmente%20al%20quedar%20desempleado.

• Colaboradores de Wikipedia. (2023a). Jubilación. Wikipedia, la enciclopedia


libre. Https://es.wikipedia.org/wiki/Jubilaci%C3%B3n

• Colaboradores de Wikipedia. (2023b). Legalización de las drogas. Wikipedia, la


enciclopedia libre.
Https://es.wikipedia.org/wiki/Legalizaci%C3%b3n_de_las_drogas#:~:text=La%20descr
iminalizaci%C3%b3n%20de%20las%20drogas,un%20fichaje%20penal%20como%20r
esultado.

• Colaboradores de Wikipedia. (2023c). Caso Sobornos 2012-2016. Wikipedia, la


enciclopedia libre. Https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Sobornos_2012-
2016#:~:text=El%20caso%20%C2%absobornos%202012%2D2016,actos%20de%20co
rrupci%C3%b3n%20en%20Ecuador.&text=Montaje%20fotogr%C3%a1fico%20del%2
0caso%20Sobornos%202012%2D2016.

• Colaboradores de Wikipedia. (2023d). Fuerzas Armadas Revolucionarias de


Colombia. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia

• Colaboradores de Wikipedia. (2023e). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.


Wikipedia, la enciclopedia libre.
Https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Ecuatoriano_de_Seguridad_Social

• Financiera, E. (2023, 10 febrero). Los seguros: cuántos tipos existen y cuánto


cuestan. BBVA NOTICIAS. Https://www.bbva.com/es/salud-financiera/los-seguros-
cuantos-tipos-existen-y-cuanto-cuestan/

• IESS - INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (s. F.).


IESS. Https://www.iess.gob.ec/ J, P. P., & Gardey, A. (2021). Narcotráfico - qué es,
definición y concepto. Definición.de. Https://definicion.de/narcotrafico/
• Lorente, L. G. (2023, 23 junio). Estado de Bienestar: ayer y hoy. BBVA
NOTICIAS. Https://www.bbva.com/es/estado-bienestar-ayer-hoy/

 Plus, M. (s. F.). ¿Qué tipos de seguros existen en Ecuador? ¿Qué tipos de
Seguros existen en Ecuador? Https://segurosdelpichincha.com/blogs/tipos-de-
seguro-en-ecuador
 ¿Qué es un fondo de inversión? – AAFFE. (s. F.). Https://aaffe.ec/que-es-un-
fondo-de-inversion/
 Seguro de Pensiones - IESS. (s. F.).
Https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/jubilacion-ordinaria-vejez
 Universal, R. E. (2019, 8 julio). ¿De qué trata el caso Odebrecht? El Universal.
Https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/de-que-trata-el-caso-odebrecht/
 Vargas, J. E. T. (2023, 8 junio). Suiza, secreto bancario y lavado de activos.
Acento. Https://acento.com.do/opinion/suiza-secreto-bancario-y-lavado-de-
activos-9091347.html

También podría gustarte