Está en la página 1de 41

Informe laboratorio Ambiental- Test de jarras

Paola Cristina Jaramillo Belalcázar – Grupo B – Código: 7304379

Sandy Karina Serrano Peña – Grupo B – Código: 7304014

María Paula Ramírez Corredor – Grupo C – Código: 7304539

Docentes

Nelly Bibiana Morales Posada

Alberto Vaquero

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de estudios a distancia

Ingeniería ambiental

13 de octubre del 2022

1
Introducción

El agua es considerada una de las principales fuentes de vida, y en la ingeniería civil es una

herramienta para las diferentes labores, por eso es necesario conocer e identificar cada una

de las propiedades, que son indispensables para determinar la calidad de esta.

La alcalinidad es un parámetro importante en el tratamiento de aguas residuales en el cual

podemos determinar la salubridad y la estabilidad de una serie de procesos del tratamiento

biológico, al realizar los ensayos de las aguas a tratar, es muy importante analizar el grado

de alcalinidad, ya que esto permite de manera asertiva conocer el estado de la misma.

la práctica del laboratorio consiste en determinar las características del agua, usando los

conceptos aprendidos durante la metodología del curso, y los implementos de seguridad

requeridos en el laboratorio. Este informe de laboratorio determina y analiza los parámetros

para una muestra de agua tomada del lago de la universidad en el campus de Cajicá.

2
Objetivos

Objetivo general

Realizar el test de jarras y determinar los parámetros fisicoquímicos del agua antes y después

de la aplicación de este, con la intención de determinar la cantidad optima de coagulante a

utilizar.

Objetivos específicos

 Determinar las propiedades del agua tanto físicas como químicas con la realización

de las diferentes pruebas de laboratorio, realizando los cálculos correspondientes para

cada una.

 Analizar los resultados obtenidos y plantear las conclusiones pertinentes.

 Comprender el proceso de floculación durante el test de jarras y la importancia que

esta tiene en el proceso de tratamiento de agua como parte importante de la formación

como futuros ingenieros.

3
Turbiedad

La turbiedad se puede definir como la propiedad óptica de una suspensión, la cual se debe a

la presencia de partículas de material suspendido, el cual puede ser partículas de arcilla, lodo,

materia orgánica y microorganismos, aunque se define como una propiedad óptica su nivel

o medición influye en la cantidad de sulfato de aluminio a emplear.

Para tomar estos datos iniciamos calibrando el aparato medidor, una vez realizado se colocan

dentro de las muestras y se acciona, el valor se toma inmediatamente para evitar que las

partículas se lleguen a sedimentar.

Registro fotográfico

4
Imagen 1. Muestra a medir la turbiedad. Fuente propia.

Imagen 2. Montaje en el aparato. Fuente propia.

5
Durante el desarrollo del test de jarras se evidencia como se produce la floculación y las

partículas se sedimentan por su propio peso, esto hace que se genere una variación importante

en la turbiedad del agua.

Imagen 3. Montaje en el aparato. Fuente propia.

Finalizado el test se toman las mediciones al agua en las jarras tratadas, obteniendo los

siguientes resultados:

Jarra 0 Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5

107 4.42 5.79 8.90 11.9 11.7

Tabla 1. Resultados de mediciones de turbiedad

6
Análisis de resultados

El valor admisible de la turbiedad se encuentra por debajo de dos, por lo tanto, es claro que

los valores se encuentran muy por encima de lo establecido, posiblemente por la fuente de la

cual fue tomada el agua, con bastante presencia de arcillas, también el valor arrojado para la

jarra es cero es demasiado alto, es atribuible a una errónea calibración al momento o ser

necesaria una dilución inicial de la muestra.

Conclusión

La turbiedad determina en gran parte la cantidad de material o agente floculante a utilizar,

también es posible concluir que, aunque se reduce considerablemente la presencia de

partículas solidas es necesario complementar este proceso con la filtración.

Acidez

Esta propiedad química del agua se define como la capacidad para neutralizar bases a un pH

determinado, se divide en acidez mineral y carbonácea, siendo la mineral causada

generalmente por ácidos minerales fuertes, tales como el ácido sulfúrico, mientras que la

carbonácea cuenta con ácidos débiles como el carbónico.

7
Imagen 1. Tabla acidez carbonácea. Fuente material de estudio.

La acidez no cuenta con un valor admisible definido, también es importante acotar que en

condiciones naturales el agua gana acidez cuando adquiere CO2. Sin embargo, en el

laboratorio buscamos cuantificar la acidez y establecer relación con el funcionamiento del

test de jarras y con las condiciones generales en el tratamiento de agua.

Procedimiento:

Partimos de una muestra de 100 ml a la cual se realiza la medición del pH para saber ante

que tipo de acidez nos encontramos, valor que comprobamos con la aplicación de los

indicadores de pH bien sea fenolftaleína en el caso de la acidez carbonácea y anaranjado de

metilo en acidez mineral.

Cuando el pH es menor se adiciona anaranjado de metilo, posteriormente titulamos con

NaOH de 0.02 N hasta obtener un color naranja ladrillo, el cual es característico de un pH

aproximado de 4.5, el volumen de titulante requerido para lograr este cambio es registrado

para realizar el posterior calculo.

8
En el caso de un pH inferior a seis usamos fenolftaleína y titulamos también con NaOH 0.02

N, en este caso la muestra pasara de incolora a violeta, el cual es un color característico de

un pH cercano a 8.5; registramos el volumen requerido para ello.

Con estos valores de titulante podemos usar la siguiente expresión:

𝑚𝑔 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 50000
𝐶𝑎𝐶𝑜3 =
𝑙 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Tomando como ejemplo el calculo para la jarra uno obtenemos:

𝑚𝑔 14 𝑚𝑙 ∗ 0.02 ∗ 50000
𝐶𝑎𝐶𝑜3 = = 140
𝑙 100 𝑚𝑙

Los cálculos realizados para cada una de las jarras se presentan en la siguiente tabla.

Jarra Acidez (mg/l CaCo3)

0 30.2

1 140

2 66

3 20

4 30

5 10

Tabla 1. Resultados. Fuente propia.

Registro fotográfico

9
Imagen 2. Medición de pH. Fuente propia.

Imagen 3. Adición de anaranjado de metilo. Fuente propia.

10
Imagen 4. Titulación. Fuente propia.

11
Imagen 5. Volumen de titulante gastado. Fuente propia.

Análisis de resultados

Al no tener un valor máximo admisible analizaremos el comportamiento frente al incremento

de sulfato de aluminio, el cual fue el material floculante utilizado, hallando que tiene una

relación inversamente proporcional, ya que en cada jarra mientras se aumentaba el contenido

de floculante disminuye el valor de la acidez. En la jarra uno se evidencia un comportamiento

que se sale de lo anteriormente expuesto, sin embargo, el resto presenta este comportamiento

por lo cual podemos generalizarlo y tomar la jarra uno como un acto aislado o

correspondiente a un error en calculo o en la titulación.

12
Conclusión

 Los valores de acidez en términos generales son medianos a bajos, lo cual es un

indicador que el agua no cuenta con un vertimiento de sustancias químicas.

 Conociendo que la acidez aumenta debido a la absorción de CO2 presente en la

atmosfera es posible concluir que la contaminación atmosférica se transmite a los

cuerpos de agua.

Alcalinidad

De cierta manera la alcalinidad se puede entender como el opuesto a la acidez, ya que es la

capacidad para neutralizar un ácido fuerte a un determinado pH, el valor admisible de este

parámetro se encuentra por debajo de 200 mg/l. A nivel molecular lo que sucede es una

reacción de los hidrogeniones con del ácido sulfúrico usado en la titulación con la alcalinidad

del agua.

Procedimiento

El procedimiento inicia con la toma de la muestra la cual corresponde a 100 ml,

posteriormente se realiza la medición del pH de esta, si el mismo es superior a 8.5 se agrega

fenolftaleína y se torna de color violeta, a continuación, titulamos con ácido sulfúrico 0.02

N, el viraje en esta titulación va desde el violeta hasta incoloro, el cual es característico para

pH menores de 8.5 y se conoce como una alcalinidad caustica. Registramos la cantidad de

titulante gastado para lograr este viraje.

Para realizar el cálculo de este parámetros se utiliza la siguiente ecuación:

13
𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 50000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Reemplazando por los valores obtenidos en el laboratorio (como se muestra en la siguiente

ecuación) tenemos los siguientes resultados.

2.8 ∗ 0.02 ∗ 50000


𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 28
100

Jarra Vl titulante Alcalinidad

0 2.8 28

1 0.5 5

2 0.4 4

3 0.4 4

4 0.35 3.5

5 0.2 2

Tabla 1. Resultados. Elaboración propia.

Registro fotográfico

14
Imagen 1. Muestra antes de aplicar fenolftaleína. Fuente propia.

Imagen 2. Titulación y viraje de la muestra. Fuente propia.

15
Análisis de resultados

 Los valores calculados son significativamente inferiores al valor admisible

 La alcalinidad se redujo considerablemente luego de realizar el test de jarras y se

hacía menor la cantidad de titulante necesaria.

Conclusión

 Al reducirse la cantidad de titulante necesaria es posible determinar que el pH de las

muestras se encuentra por debajo de 8.5

Dureza

Es una capacidad de las aguas la cual se ve reflejada en su capacidad para precipitar el jabón,

es producto de la presencia de minerales como calcio y magnesio, cuenta con un valor

máximo admisible de 300 mg/l. La dureza clasifica el agua en blandas y duras, siendo estas

ultimas las que presentan una alta concentración de sales minerales, por lo general estas aguas

tienen un sabor desagradable y en exceso pueden llegar ser nocivas, debido a que pueden

presentar formaciones de carbonatos. En la naturaleza las aguas subterráneas poseen una

dureza mucho mayor a las superficiales.

En el desarrollo del laboratorio se estimo experimentalmente la dureza del agua antes y

después de realizar el test de jarras.


16
Procedimiento

Se toman dos muestras de 50 ml ya que debemos calcular dureza total y cálcica.

Dureza total

Se adiciona un ml de solución de amonio y se agita, posteriormente se aplican dos gotas de

indicador de eriocromo negro y mezclamos, si aparece un color azul la dureza será igual a

cero, mientras que si el tono es purpura se debe titular.

Imagen 1. Muestra al aplicar eriocromo. Fuente propia.

17
En todas las muestras fue necesario titular ya que la muestra tomaba el color mostrado en la

anterior imagen, para esto se usa EDTA con una concentración de 0.02 hasta que tome un

tono azul, se debe tomar la medición de la cantidad de titulante aplicado.

Ecuación

𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 50000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde

 V = ml gastados de titulante

 N = normalidad del EDTA

Dureza cálcica

En este caso se adiciona a la muestra de 50 ml hidróxido de sodio y murexida, debido a esto

la muestra toma un color rosado, el cual se ha tomado como el color necesario para definir

dicha dureza como cero; debido a esto no se realiza titulación.

18
Imagen 2. Muestra al aplicar murexide. Fuente propia.

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎

Al ser la dureza cálcica cero la dureza magnésica es igual a la dureza total.

Reemplazando en la ecuación mostrada anteriormente se hallaron los siguientes valores de

dureza total.

Jarra ml de titulante Dureza

dureza total total

0 3.7 74

1 2.7 54

2 2.7 54

3 3.2 64

19
4 1.7 34

5 3.3 66

Tabla 1. Resultados. Elaboración propia

Registro fotográfico:

Imagen 3. Muestras jarra dos antes de titular. Fuente propia.

20
Imagen 4. Equipo aplicando murexide. Fuente propia.

Análisis de resultado

 Los niveles hallados para la dureza se encuentran dentro del rango de los

admisibles, por lo tanto, se puede considerar una agua blanda.

 El sulfato de aluminio adicionado en el test de jarras influye en la reducción de sales

minerales y por ende en la dureza.

Conclusión

 Podemos concluir basados en los resultados que estas agua presentaría una baja

resistencia al jabón y produce una alta espuma.

21
 Los valores de dureza se encuentran ya en rangos aptos para consumo humano,

restaría culminar el proceso de potabilización para cumplir también los otros

parámetros.

pH y temperatura

El pH se define como la concentración de iones de hidrogeno de agua, es una unidad de

medida que nos indica el grado de acides o alcalinidad del agua, e influye en la mayoría de

procesos de tratamientos de aguas tales como coagulación química, desinfección y

ablandamiento de agua. Los valores del pH varían en una escala que va de 0 hasta 14.

La temperatura es una cualidad física, se define como una magnitud escalar relacionada con

la energía interna de un sistema termodinámico, depende de la energía cinética promedio de

los movimientos de las partículas del sistema, ya sea en sentido trasnacional, rotacional o

en forma de vibraciones, a medida que sea mayor la energía cinética, su temperatura es

mayor.

Procedimiento

 Hacemos uso del multiparametro, este posee una sonda, la cual se coloca en agua

destilada para calibrarla.

 Se coloca la sonda en el beaker con una muestra de aproximadamente 100 ml por

varios minutos, hasta conseguir un valor constante.

 Se repite el mismo procedimiento para las muestras del test de jarras

22
Imagen 1. Muestra de test de jarras. Fuente propia.

Registro fotográfico:

Imagen 2. Datos obtenidos de la muestra inicial. Fuente propia.

23
Imagen 3. Datos obtenidos de la muestra de jarra 1. Fuente propia.

Imagen 4. Datos obtenidos de la muestra de jarra 2. Fuente propia.

Imagen 5. Datos obtenidos de la muestra de jarra 3. Fuente propia.

24
Imagen 6. Datos obtenidos de la muestra de jarra 4. Fuente propia.

Imagen 7. Datos obtenidos de la muestra de jarra 5. Fuente propia.

Jarra pH Temperatura °C

0 6.51 18.69

1 5.80 21.93

2 4.34 21.52

3 3.97 21.45

4 3.86 21.29

5 3.80 21.12

Tabla 1. Resultados. Elaboración propia

25
Análisis de resultado

 Los niveles de pH hallados para las diferentes muestras son < 7, por lo tanto, se

puede considerar que los iones de hidrogeno son ácidos.

 Las temperaturas de las diferentes muestras se mantienen templadas con una

mínima diferencia.

Conclusión

 Podemos concluir basados en los resultados que estas aguas presentaran un pH

ácido que podría disolver iones metálicos como: hierro, magnesio, cobre, plomo y

zinc. También podría tener un sabor amargo o metálico.

 La temperatura es un factor importante en la toma del pH, ya que a mayor

temperatura el pH disminuye, de igual forma una disminución de temperatura

implica un aumento en el pH.

Oxígeno Disuelto – OD.

 Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua.

 El OD. Es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios así como

para otras formas de vida aerobia.

 No obstante, el oxígeno es ligeramente soluble en el agua; la cantidad real de oxígeno

que puede estar presente en la solución está determinada por: a) La solubilidad del

26
gas, b) La presión parcial del gas en la atmósfera, c) La temperatura, y d) La pureza

del agua (salinidad, sólidos suspendidos).

• El oxígeno disuelto no tiene valor admisible dentro de la norma

Procedimiento para obtener el OD (oxígeno Disuelto).

Se tomó una muestra de 50ml de las 5 jarras utilizadas en este experimento que nos da como

resultado un parámetro que se tiene en cuenta para realizar el tés de jarras. Las muestras de

agua de las 5 jarras son analizadas de la siguiente forma:

Se procede a tomar el dato de OD con el equipo de la imagen una sonda multiparametrica.

El uso de HI9829 y la sonda correspondiente están equipadas con sensores de pH/ ORP,

conductividad y oxígeno disuelto en Cualquiera de sus sondas se puede actualizar para medir

la turbidez con un sensor de turbidez / conductividad.

27
 A continuación se anexa el registro fotográfico con los datos generados por el equipo

con 5 diferentes jarras utilizadas enumeradas de la 0 a la 5.

 Registro fotográfico:

 Imagen 1. Datos obtenidos de la muestra inicial. Fuente propia.

 Imagen 2. Datos obtenidos de la muestra de jarra 1. Fuente propia.

28
 Imagen 3. Datos obtenidos de la muestra de jarra 2. Fuente propia.

 Imagen 4. Datos obtenidos de la muestra de jarra 3. Fuente propia.

29
 Imagen 5. Datos obtenidos de la muestra de jarra 4. Fuente propia.

 Imagen 6. Datos obtenidos de la muestra de jarra 5. Fuente propia.

ensayo J0 J1 J2 J3 J4 J5

O
3.24 3.78 3.61 3.61 3.76 4.03

 Tabla 1. Resultados. Elaboración propia


30
Conclusiones:

• La cantidad de oxigeno que esta disuelto en la jarra No.5 es la mayor

• La cantidad de oxigeno que esta disuelto en la jarra No. 0 es la menor

• En la jarra 2 y 3 la cantidad de oxigeno que esta disuelto es igual.

Salinidad

La salinidad es una medida de la cantidad de sales disueltas en el agua

Salinidad
Tipo de aguas
(g/L ó ppm)

Agua dulce 0 a 0.5

Agua salobre 0.5 a 30

Agua de mar 30 a 50

Salmuera 50 a 150

Hipersalina > 150

Tabla 1. Clasificación cuerpos de agua según su salinidad

Procedimiento.

 Hacemos uso del multiparametro, este posee una sonda, la cual se coloca en agua

destilada para calibrarla.

31
 Se sumerge el electrodo en el beaker con una muestra de aproximadamente 100 ml

por varios minutos, hasta conseguir un valor constante.

 Se repite el mismo procedimiento para las muestras del test de jarras

Imagen 1. Calibración de la sonda multiparametros. Fuente propia.

32
Imagen 2. Muestra inicial. Fuente propia.

Análisis de resultado

Jarra Salinidad

0 0.07

1 0.10

2 0.15

3 0.19

4 0.23

5 0.26

Tabla 2. Resultados. Elaboración propia


33
 La muestra inicial tomada tiene una salinidad menor a 0.5 (g/L) lo cual quiere decir

que se clasifica en agua dulce.

 Las muestras tomadas del test de jarras tienen una salinidad mayor de 0.5 (g/L) y

menor de 30 (g/L) lo cual quiere decir que se clasifica en agua salobre.

Conclusión

 Podemos decir que en la primera muestra de agua que aún no se le ha agregado

ninguna cantidad de coagulante tiene una salinidad menor a las demás muestras del

test de jarras.

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica corresponde a la capacidad de una solución para transportar

corriente eléctrica, esta capacidad depende de la presencia de iones y su concentración total,

así como la temperatura ambiente en el instante que se realice dicho ensayo.

Las soluciones que presentan mayor conductividad eléctrica son bases, ácidos, y sales, como

compuestos inorgánicos cuyos iones tienden a separarse en un medio acuoso, responsable

directamente de la condición eléctrica. Por lo contrario, los compuestos orgánicos no son

buenos conductores de electricidad.

Se puede decir que la conductividad eléctrica de una muestra de agua es un parámetro casi

estable en el tiempo, por lo que las mediciones de campo y laboratorio no representa

variaciones significativas, pero se acostumbra a medir la conductividad del agua en campo

debido a que sus variaciones de un punto a otro, constituyen generalmente una herramienta

34
de interpretación preliminar como en estudios ambientales y también como una pieza clave

para la toma rápida de decisiones.

Procedimiento.

 Hacemos uso del multiparametro, este posee una sonda, la cual se coloca en agua

destilada para calibrarla.

 Se sumerge el electrodo en el beaker con una muestra de aproximadamente 100 ml

por varios minutos, hasta conseguir un valor constante.

 Se repite el mismo procedimiento para las muestras del test de jarras

Jarra Conductividad eléctrica

(𝜇𝑆/𝑐m)

0 139

1 216

2 314

3 402

4 469

5 543

Tabla 1. Resultados. Elaboración propia

35
Imagen 1. Medición de la conductividad eléctrica. Fuente propia.

Análisis de resultado

 Las muestras tomadas durante el laboratorio evidencian que el valor de

conductividad va aumentando según la cantidad de coagulante agregada para el test

de jarras.

Conclusión

 Podemos decir que el equipo de multiparametro fue útil para realizar este

laboratorio, ya que este nos arrojaba los datos obtenidos para varios ensayos, como

el de pH, temperatura, salinidad y conductividad eléctrica.

36
TEST DE JARRAS (NTC 3903)

La prueba de jarras es un procedimiento común de laboratorito para determinar las

condiciones óptimas de funcionamiento para el agua o el tratamiento de aguas residuales.

Este método permite realizar ajustes al pH, las variaciones de dosis de coagulante o polímero.

Alternando velocidades de mezclado, o la prueba de coagulante o diferentes tipos de

polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el funcionamiento de una operación a gran

escala de tratamiento. Una prueba de jarras simula los procesos de coagulación y floculación

que fomentan la eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que puede

conducir a problemas de turbidez, olor y sabor.

• Datos y Memoria de cálculos

• RESULTADOS

Los resultados obtenidos en los laboratorios experimentales para el curso deIngeniería

ambiental a cargo del Ingeniero Alberto Baquero realizados el día 24 de septiembre se

obtuvieron los siguientes resultados:

37
Ensayo Unidad J0 J1 J2 J3 J4 J5

Acidez (mg de 30.2 140 66 20 30 10

CACO3/l)

Temperatura °C 18,69 21.93 21.52 21.45 21.29 21.12

PH mol/l 6.51 5.8 4.34 3.97 3.86 3.80

Salinidad PSU 0,07 0,10 0,15 0,19 0.23 0.26

Conductivida μS / cm 139 216 314 402 469 543

OD (mg OD/l) 3.24 3.78 3.61 3.61 3.76 4.03

Dureza (mg de 74 54 54 64 34 66

CACO3/l)

Alcalinidad (mg de 28 5 4 4 3.5 2

CACO3/l)

Turbiedad NTU 107 4.42 5.79 8.90 11.19 11.7

Volumen mg/l ppm 0 2 4 6 8 10

disolución

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Según lo establecido en el decreto 4075 de 1998, decreto 1575 y la resolución 2115de 2007,

tenemos

Parámetro de pH por debajo de la normatividad, ya que los valores presentados fueron:


38
Ensayo Unidad J0 J1 J2 J3 J4 J5

PH mol/l 6.51 5.8 4.34 3.97 3.86 3.80

Bajo las normas mencionadas anteriormente, los valores den estar entre estos dos parámetros

6.5<pH< 9, es decir, nuestro promedio de Ph al ser 4.71 es menor a 6.5 lo que indica que

el parámetro que obtuvimos está por debajo de los valores estipulados por la normatividad.

El único Ph que obtuvimos que cumple con la norma es la jarra #0.

Relación Alcalinidad -Acidez

Uno de los parámetros con más aplicación en la química y en otros campos es el parámetro

del pH denominado por algunos autores como potencial de hidrógeno esdecir, el grado de

acidez que tiene un sistema.

La escala de pH más utilizada maneja valores entre 0 y 14, pH es de 0 hasta el valor intermedio

de 7 valores menores a relaciona acidez y los valores de pH mayores a7 hasta 14 hacen

relación a sistemas alcalinos o básicos como también se le denomina.

Los resultados presentados para estos dos parámetros nos muestran:

Ensayo Unidad J0 J1 J2 J3 J4 J5

39
Acidez (mg de 30.2 140 66 20 30 10

CACO3/l

Alcalinida (mg de 28 5 4 4 3.5 2

d CACO3/l

En cuanto a los resultados obtenidos, se puede observar que la variación que presentan estos

dos parámetros es inversamente proporcional, dadas las anotaciones de pH, ya que la escala

que los mide presenta valores para los ácidosde 0-7 y una escala de 7-14 para los básicos.

Es de notar que para la jarra #1, se presenta una relación correcta porque se evidencia que el

aumento de la acidez hizo disminuir la alcalinidad, por el contrario en la jarra 2 y 3 no sucede

lo mismo porque en la jarra 3 disminuye la acidez y la alcalinidad se conserva constante

con respecto al resultado de la jarra 2. En la jarra #4 se presenta una relación correcta porque

se evidencia que el aumento de la acidez hizo disminuir la alcalinidad.

40
41

41

También podría gustarte