Está en la página 1de 8

2023

DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES DE


APRENDIZAJE ACT. 4 PROYECTO
INTEGRADOR ETAPA 1. PLANEACIÓN
DEL PROYECTO DE ENTORNO VIRTUAL
DE APRENDIZAJE (EVA)

MAESTRA: YUMA RAMOS CAPISTRAN ALUMNA: IOCELYN


JIMENEZ KUSULAS 6/08/2023
Las clases en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) ya eran una realidad para muy pocos y que satisfacían las
necesidades de una segmentación de población que requería tener acceso a la educación sin necesidad de los rigurosos
horarios e instalaciones de la escuela formal, necesitaban algo flexible que se adaptara a sus necesidades, pero con el
surgimiento de la pandemia por COVID- 19 que causó estragos a nivel mundial, que además hizo necesario el aislamiento
en casa, los docentes nos vimos ante la preocupante situación de cómo llevar nuestra práctica docente a los (AVA) de los
cuales sabíamos muy poco pero sabíamos que nos permitirían continuar con nuestra labor docente y llevando el servicio
educativo a nuestros alumnos, tuvimos que cambiar nuestra manera de enseñar, ingresamos a capacitación, diferentes
cursos que nos proveyeran de herramientas que hicieran de nuestra clase interesante para lograr la atención de nuestros
alumnos.
En la actualidad en México la mayoría de las instituciones educativas han regresado de manera presencial, pero a los
docentes se nos quedó esa espinita esa idea de poder complementar con lo que aprendimos nuestras clases y nuestra
forma de enseñar, sabiendo que, si bien en nuestras instituciones no tenemos los recursos necesarios, pero en nuestras
casas si y nuestros alumnos cuentan con por lo menos un smartphone para poder ingresar. Así que lejos de olvidarnos de
lo que aprendimos por regresar a la escuela de forma normal a como enseñábamos antes, tenemos que evolucionar y
mejorar, complementado nuestro actuar con lo aprendido y con lo que para nuestros alumnos es innovador.

En el presente trabajo se describe la ficha técnica de un proyecto creado en la signatura de español, que apoyado con los
AVA nos servirá para mejorar habilidades de lectura en voz alta en los alumnos de 3°B de la Escuela Secundaria Sebastián
Lerdo de Tejada
Asignatura: Español

Proyecto: Una lectura dramatizada

Ámbito: Literatura

Práctica Social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro

Tema: Lectura en Voz Alta: uso de recursos prosódicos

Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al


Aprendizaje esperado: lenguaje escrito en obras dramáticas.
Nivel Educativo: Tercer Grado de Secundaria

Modalidad: B- Learning

Ciclo: 2022 -2023

Periodo: Tercer Periodo

Al final del proyecto los alumnos habrán adquirido habilidades de lectura en voz alta
Fin de Formación: y uso de recursos prosódicos en por lo menos un 50%
Grupo: 3° B está compuesto por 46 alumnos de los cuales 26 son mujeres y 20
Hombres.
Contextualización grupal:
Perfil de los participantes: Después de las pruebas diagnósticas realizadas al comienzo de este ciclo escolar y
la que se han continuado realizando, nos damos cuenta que después del periodo de
aislamiento por la pandemia los alumnos vienen con un rezago cognitivo de
aproximadamente el 40%, además de que este rezago se debe a un bajo desempeño
En habilidades básicas de cálculo mental, comprensión lectora y escritura. Dentro
de las habilidades de comprensión lectora se encuentra la lectura en voz alta, que
podría reconocerse como una estrategia anticuada, pero que no debemos dejar de
lado ya que esta habilidad permite a los alumnos desarrollarse en un ambiente
laboral y participativo.
Diagnóstico: el 70% de los alumnos del grupo presentan un nivel bajo en habilidades
de lectura en voz alta y uso de recursos prosódicos al hacerlo, tras una encuesta
el 20% de estos alumnos tienen miedo de sentirse expuestos frente a sus
compañeros, el 30% lee pero no hace uso de recursos prosódicos lo cual provoca
que su lectura en muchas ocasiones sea de mala calidad, no se comprenda,… el
10% dice no gustar de la lectura por lo que no les interesa desarrollar la habilidad y
el ultimo 10% les interesa leer pero tienen pequeñas fallas que afectan sea
entendible su lectura en voz alta como: timbre de voz bajo, poca fluidez al leer,
entonación y dicción.

Habilidades tecnológicas:
Nuestro grupo se encuentra en el nivel básico en manejo de herramientas
tecnológicas, ya que a pesar de que cuentan con Smartphone, computadoras y
tabletas, en su mayoría su uso es para redactar trabajos en procesadores de texto,
redes sociales y entretenimiento.
o Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Competencias a desarrollar: o Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Tema
La lectura en voz alta en ocasiones es considerada como una práctica tradicionalista, pero que, si se utiliza como estrategia
y de manera adecuada puede promover en los alumnos el desarrollo de habilidades lectoras tales como la identificación de
ideas principales dando como resultado una comprensión de los distintos textos que se les presentes, y de manera implícita
se puede despertar en los alumnos el gusto por la lectura.
En la actualidad la educación y la inserción a la sociedad al concluir la educación básica dependen de la adquisición de
competencias, y que exigen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje (leer, hablar, escribir y escuchar) que
construyen en los alumnos y las alumnas que egresan de educación básica ser capaces de ser seres creativos.

Problemática a favorecer:

La principal problemática que se detectó en el grupo para poder trabajar el proyecto Lectura dramatizada fue: “Dificultades
que presentan los alumnos al leer en voz alta” ya que Leer en voz alta fortalece las competencias comunicativas (el
vocabulario, la comprensión, la metacognición frente al texto, y la producción de escritos).

Garrido (1999) plantea lo siguiente:” en la formación de lectores ninguna otra actividad es tan estimulante, tan fructífera,
tan contagiosa como escuchar a un lector entusiasta que se deje llevar por el placer del texto. Leamos juntos con quienes
no leen. Allí se aprende, con el ejemplo, como se toma un libro, como se pasan las páginas, como se da sentido a la lectura
con las pausas, los silencios, las inflexiones de la voz”. Pero para desarrollar habilidades y competencias comunicativas a
través de la lectura en voz alta lo primero que se debe de realizar es quitarles el miedo a los alumnos de leer frente a los
demás y para luego ir generando un hilo conductor que lleve a los alumnos a desarrollar el uso adecuado de recursos
prosódicos para al final lograr que comprendan lo que están leyendo. (Garrido, El buen lector se hace, no nace: reflexiones
sobre lectura y formación de lectores., 1992)

Propósito general

Diseñar y aplicar estrategias didácticas innovadoras de enseñanza, enfocada a mejorar, a través de la práctica docente,
las habilidades de expresar ideas de manera sencilla y clara. A través de la aplicación de ambientes de aprendizaje virtuales

Propósitos particulares

Usar los ambientes virtuales de aprendizaje como principal apoyo para mejorar situaciones de práctica de la lectura
en voz alta y mejorar sus habilidades.
Evaluar la lectura en voz alta para mejorar la expresión oral en los estudiantes del grupo de 3°A
Favorecer el desarrollo de recursos discursivos utilizados en la lectura en voz alta (dicción, entonación, volumen y
ritmo)

Marco teórico

El Plan Nacional de Desarrollo establece: “el analfabetismo digital es una barrera decisiva para el acceso de los mexicanos
en un mundo globalizado. No basta con saber leer y escribir; para competir exitosamente hace falta también saber utilizar
las computadoras”.

La aplicación de estrategias de aprendizaje apoyadas en el uso de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) permite a los
estudiantes divertirse y comunicarse, aprender y enseñar. Se pretende que los alumnos adquieran herramientas básicas
que les permita aprender, y prepararse para interactuar con los recursos tecnológicos, el uso didáctico de los AVA fomenta
en el alumnado:
ׂ Desarrollar competencias para aprender a lo largo de la vida.
ׂ Impulsar la comunicación en los ambientes colaborativos.
ׂ Fomentar la autonomía del estudiante.
El plan de estudios 2011 para la educación básica contempla el desarrollo de habilidades digitales como eje transversal de
los campos formativos del currículo, con el objetivo de que los estudiantes aprovechen los recursos tecnológicos a su
alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Para ello, la reforma educativa definió Estándares de Habilidades Digitales, fundamentales en el desarrollo de competencias
para la vida y la construcción de una ciudadanía digital.

Considerando que nuestros estudiantes carecen del desarrollo de habilidades digitales el uso de los AVA favorecerá el
desarrollo de estas habilidades y las habilidades para lectura en voz alta que requerimos desarrollen a la brevedad.

Conclusión
Conocemos la situación de nuestra institución y de nuestros alumnos, sabemos que a pesar de buscar estrategias que
permitan seguir enseñando a través de los AVA a toda la comunidad estudiantil regresamos de manera presencial con
varios estados educativos que impiden a nuestros alumnos seguir avanzando en su formación académica porque
lamentablemente las llamadas habilidades básicas son las que más rezago sufrieron tras el aislamiento y regreso a clases
presenciales. Pero lejos de buscar culpables, los docentes estamos tratando de recuperar el tiempo perdido y subsanar
estas áreas de oportunidad buscando ramitas que nos ayuden a resolverlas. Como menciona López (2013) el
constructivismo social es la base de la mayoría de los ambientes virtuales de aprendizaje que se ajusta al aprendizaje
basado en competencias. Y esa través de estos AVA que el alumno define su propio aprendizaje y lo desarrolla de manera
activa y situada, es por eso que utilizaremos los Eva como apoyo a las clases presenciales en el desarrollo de habilidades
de lectura.
Referencias
 Clarenc, C.; Castro, S.; López, C.; Moreno, M. y Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa
sobre LMS. En Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e_Learning. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/0B1pw8VI9-o8mOWt2bG9odkM1QWM/edit
Páginas 29 a 48, 55 a 58, 72 a 78 y 91 a 98

 López, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC [Archivo PDF]. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/384319144/Aprendizaje-Competencias-y-TIC-Miguel-Angel-Lopez-Carrasco-pdf
Páginas 100 a 109

 Medina, A. y Mata, F. (2009). Didáctica general [Archivo PDF]. Recuperado de https://ceum-


morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

También podría gustarte