Está en la página 1de 9

MATERIA: ECOLOGÍA ´´A´´

PROFESORA: GUERRERO RUBIO JESSY PAULINA


TEMA:
INTEGRANTES:
CHIMBO SALAZAR SHINLA LORENA.
CHIVIANDA CHIRIAPA MELISSA TATIANA.
• En el presente documento vamos a dar a
conocer un resumen sobre los temas vistos en la
Unidad II de Ecología de Población(es) las
cuales son: Poblaciones, Parámetros
demográficos y Distribución, permite saber
cuánta población habita en una zona territorial.
Vimos también Modelos de crecimiento, Curvas
de crecimiento, esto nos permite ver y estimar
Introducción: con mayor exactitud dicho crecimiento. Tablas
de vida: tipos (de cohorte y estáticas).
Metapoblaciones y clasificación, que nos
permite determinar las probabilidades de
sobrevivir o de morir a una edad exacta o entre
edades.
TRABAJO INDEPENDIENTE.

Desarrollo: La ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología


demográfica estudia las poblaciones formadas por los organismos de una
misma especie desde el punto de vista de:
• abundancia(número de individuos)
Semana 4 • densidad (número de individuos por unidad de superficie)

Tema: Poblaciones. • estructura (sexo y edad)


• distribución (reparto de éstos en el espacio
Parámetros demográficos y
CARACTERÍSTICAS QUE SE ESTUDIAN EN LAS POBLACIONES
Distribución espacial Parámetros demográficos instantáneos: Mortalidad, Inmigración y
Emigración
Parámetros demográficos secundarios: Densidad, Abundancia y Distribución.
PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS POBLACIONES
• ABUNDANCIA y DENSIDAD
• DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
• ESTRUCTURA POBLACIONAL (clases de edad, proporción de sexos)
• TASAS DE CRECIMIENTO (tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento)
LAS POBLACIONES CAMBIAN CON EL PASO DEL TIEMPO
Su dinámica está condicionada por factores que conducen a su formación,
supervivencia o desaparición.
• En base a los datos de las dos tablas, construya que tipo de pirámide corresponde a la población de Brasil (1970) y (2013).

ESPECIE Parámetros demográficos. Abundancia y densidad Distribución espacial Que Etapas o Qué Tipo de Expansión o
Clases de Edad estructura es regresión
son

CEDRO En el Ecuador hay al menos Densidades de 0,49 y 0,74 Se adapta a suelos 20 a 25 años Forma de expansión
siete de las 19 especies de gr/cm3 depende del erosionados y estabiliza el campana
cedro. Puede llegar a vivir hasta ancho del anillo del cedro cauce de ríos.
2000 años

ÁRBOL DE Arboles pequeños puede llegar Suele ser de 3.50 a 3.75 m Los árboles de la guayaba 3 a 4 años Forma de uña equilibrio
GUAYABA a medir diez metros de altura. entre calle y 3.0m entre utilizados para delimitar
plantas para una densidad territorios y como lugares
de 622. de sombra.

ÁRBOL DE Es un árbol de tronco cilíndrico Una densidad que va Prefiere suelos profundos 3 a 5 años Forma de uña expansión
MANGO puede llegar a vivir más de 30 desde los 70 a 250 por de textura media, bien
años. hectáreas. drenados y un pH de 6.0
a8.0
TRABAJO INDEPENDIENTE.
Semana 5. El ocelote o científicamente como leopardus pardalis, es una especia mamífera
de la familia félida, Uno de los felinos que esta en peligro ya que con muchos
Tema: cazadores están detrás de los felinos.
Sua sua: Se encuentran en Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona
Estructuras y Santiago, Zamora Chinchipe, El Oro viven en Bosque Húmedo Tropical
Amazónico, Bosque Piemontano Oriental proviene del género Nasua proviene
de la palabra en latín nasus, nariz (Tirira, 2004).
parámetros Cebuella pigmaca: es una especie del primate de la familia callitrichidae. Es
conocido como tití pigmeo, chichico, tití de bolsillo o de piel roja, tití león o
demográficos leoncito. Se caracteriza por su diminuto tamaño y es la especie de
platirrino más pequeña.
Potos flavus: es una especie de mamíferos carnívoros de la familia que
ampliamente distribuido por la selva de México y Centroamérica hasta Brasil. Es
pariente de los mapaches y los cotíes y no de los primates
holepus hoffmanmi: es una especie de mamíferos placentarios de la orden pilosa
de centro Suramérica y Sudamérica. Es un animal solitario, nocturno y
arborícola, que habita en la selva secundaria y desarrollada y en los bosques
caducifolis. Con su peluda piel, grandes garras y movimientos deliberados, los
perezosos de dos dedos no se confunden con ningún otro animal. Estos
animales, de 5 a 7 kg y de aproximadamente 60 cm de largo, tienen el tamaño
perfecto para moverse por la copa de los árboles de su selvático hábitat.
TAREA INDEPENDIENTE
Semana 6. En tablas representan diversos valores que cada población de
Tema 7: CP 4. Curvas de las cuales tenemos que encontrar tu tasa de supervivencia y
crecimiento Poblacional la mortalidad calculando con precisión de acuerdo los
Tema 8: Tablas de vida: tipos resultados obtenidos mostrar las figuras que representan que
(de cohorte y estáticas) tipo son, de ello ver la diferencia y la semejanza obtenidas
de acuerdo con los resultados.
Semana 7. Las Metapoblaciones significa un importante eslabón en la comprensión de la
distribución y funcionamiento de las poblaciones de especies, ya que es posible
Tema 10: CP 5. dimensionar la problemática ambiental en términos de especies conformadas por
poblaciones de distintos grados de interrelación y también de perturbación.
Tablas de vida y TAREA INDEPENDIENTE
tipos CORREDOR ECOLÓGICO
Tema 11: • El Corredor Ecológico Llanganates Sangay (CELS) es un corredor para la
vida. Conecta el páramo con la selva a través de ríos, montañas y bosques
Metapoblaciones donde viajan especies de todo tipo al igual que semillas, rocas y sedimentos.
Tiene una superficie aproximada de 90 mil hectáreas. Dada su ubicación
y clasificación geográfica, la región de transición entre estos parques nacionales y permite la
conectividad de los ecosistemas y el flujo de poblaciones silvestres que habitan
estos territorios, como el tapir, el oso andino y el puma. Además conecta
personas, comunidades, instituciones y economías locales provenientes de tres
provincias, cuatro cantones y 12 parroquias diferentes.
• El Corredor Ecológico del Oso Andino (CEOA) comprende las parroquias
rurales de Calacalí, Nono, Nanegalito, Nanegal y San José de Minas en el
Distrito Metropolitano de Quito, con una superficie de 64554 hectáreas y una
población aproximada de 18.600 habitantes. Grandes tapires, ranas diminutas,
cedros muy altos y orquídeas microscópicas habitan este territorio. Como un
miembro fundamental de estos ecosistemas se encuentra el oso andino u oso
de anteojos, el segundo mamífero más grande de la región y especie tope de la
cadena alimenticia.
Conclusión:
En conclusión, llegamos a comprender todo lo que
abarca la ecología de poblaciones, todos aquellos
individuos que pertenecen a una misma especie y
ocupan una determinada región geográfica en un
mismo periodo de tiempo y además es muy valiosa
para preservar la biodiversidad y también el análisis de
la dinámica de las poblaciones nos permite conocer,
prever y reaccionar ante los impactos ambientales.

También podría gustarte