Está en la página 1de 12

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Introducción a la Parasitología - BOTERO - Manual de inicio

pag.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INTRODUCCIÓN:

El siguiente documento está basado en el libro de parasitología


“Parasitosis humana de Botero – 5ed”, se resumen los siguientes
conceptos generales de parasitología:

• Asociaciones biológicas
• Terminología
• Clasificación
• Adaptaciones biológicas
• Ciclos de vida
• Mecanismo de acción
• Epidemiologia
• Prevención y control
• Generalidades sobre parásitos del reino protista
• Generalidades sobre helmintos

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

Asociaciones biológicas:

Los únicos seres vivos capaces de producir su propio alimento son los vegetales,
los mismos sirven de alimento para los herbívoros, los cuales a su vez alimentan a
los carnívoros y a los omnívoros, pero, existen seres vivos inferiores que se
aprovechan de otros superiores para poder vivir y alimentarse, por tal razón se
presentan varias interacciones mediante las cuales dos organismos se asocian.

TIPOS DE ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

Parasitismo: Sucede cuando un ser vivo (parásito), se aloja en otro de diferente


especie (huésped) alimentándose de él, se considera que un parásito está mejor
adaptado cuando este no produce tanto daño a su huésped.

Garrapata sobre la piel de un


ser humano

Comensalismo: Sucede cuando dos especies diferentes se asocian de manera que


solo una se beneficia al alimentarse del otro, sin la capacidad de afectar a su
huésped.

Peces carroñeros que se


alimentan de los restos de las
presas de los tiburones

Inquilinismo: Ocurre cuando un ser se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar
alimento de él.

Página | 1
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

Aves viviendo dentro de un


árbol

Simbiosis: Sucede cuando dos especies diferentes se asocian para obtener


beneficio mutuo, sin el cual no pueden subsistir.

Anémonas marinas y peces


payasos cohabitando.

Las anémonas protegen al pez


payaso y el pez payaso defiende
el territorio de especies que
podrían devorar la anemona.

Oportunismo: Se refiere a los microorganismos, que, por lo general, no causan


patología en condiciones normales, pero invaden cuando existe una alteración del
estado inmune.

Las E. coli son microorganismos


de la microflora bacteriana que
en ocasiones pueden causar
enfermedad.

Terminología:

• Huésped: Se trata de aquel animal que recibe el parásito. Un huésped


definitivo es el que tiene el parásito en su estado adulto, o en el cual se
reproduce sexualmente, un huésped intermediario tiene formas larvarias en
desarrollo, o en el cual se reproduce de manera asexual, el huésped
trasportador es el que tiene formas larvarias no desarrolladas.

Página | 2
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

• Reservorio: El reservorio puede ser el hombre, los animales, plantas o


materia inanimada, que contengan microorganismos y sirvan de fuente de
infección.
• Portador: Es el estado de adaptación animal, en donde el parásito vive sin
causarle daño al huésped.
• Vector: Es un artrópodo o un animal invertebrado, que trasmite el parásito al
huésped, ya sea por inoculación, depósito de material infectante en piel y
mucosas o por contaminar alimentos.
• Infección parasitaria: En este caso el huésped tiene parásitos, pero no le
causan enfermedad.
• Enfermedad parasitaria: Es cuando el huésped sufre alteraciones
patológicas y sintomatología producidas por los parásitos.
• Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona
geográfica.
• Epidemia: Es la ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo
esperado.
• Prevalencia: Es la frecuencia de una entidad en un momento dado.
• Incidencia: Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo.
• Patogenicidad: Es la capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad.
• Virulencia: Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.
• Período de incubación: Es el intervalo que hay entre la infección y la
aparición de manifestaciones clínicas.
• Período prepatente: Es el tiempo que trascurre entre la llegada del parásito
al huésped y el momento en el cual es posible observar la presencia de
alguna de sus formas.
• Período patente: Es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado
en el huésped.
• Período subpatente: Es aquel en el que no se encuentran los parásitos
durante algún tiempo, porque permanecen en menor cantidad, o en lugares
difíciles de demostrar.

Clasificación:

• Los parásitos tienen varias formas en las que pueden clasificarse, según su
localización pueden ser endoparásitos (si están dentro del cuerpo), pueden
ser ectoparásitos (si están fuera del cuerpo).
• Según el tiempo de permanencia pueden ser temporales o permanentes.
• Según la capacidad de producir lesión pueden ser patógenos (producen
sintomatología) y no patógenos.
• En ciertas circunstancias los parásitos pueden aumentar su capacidad de
producir lesión, en ese caso se llaman oportunistas.

Página | 3
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

Taxonomía y nomenclatura:

La clasificación de los parásitos es estudiada por la taxonomía, la cual forma grupos


con base ciertas características. Las categorías taxonómicas de mayor a menor son:
reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

El nombre científico de los parásitos se expresa con dos palabras: La primera


palabra es el nombre del género, y debe escribirse con mayúscula la primera letra.
La segunda palabra corresponde al nombre de la especie o epíteto.

GÉNERO
Ascaris Lumbricoides
ESPECIE

Ciclos de vida:

Es todo el proceso para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas


infectantes que perpetúan la especie.

El ciclo más simple es aquel en donde los parásitos se dividen en el interior del
huésped, para aumentar su número y producir formas que salen al exterior para
infectar nuevos huéspedes (protozoos intestinales).

Otros ciclos requieren la salida al exterior de huevos o larvas, que, en circunstancias


adecuadas de temperatura y humedad, llegan a ser infectantes (helmintos).

En ciclos más complicados existen huéspedes intermediarios y también puede


haber casos en donde existen reservorios animales o más de un huésped
intermediario.

Página | 4
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

Mecanismos de acción:

• Mecánicos: son producidos por obstrucción, ocupación de espacio y


compresión.
• Traumático: pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan.
• Bioquímicos: producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la
capacidad de destruir tejidos.
• Inmunológicos: Los parásitos y sus productos de excreción derivados del
metabolismo, producen reacción de hipersensibilidad inmediata.
• Expoliativos: se refieren al consumo de elementos propios del huésped por
parte de los parásitos.

Epidemiología:

• Contaminación fecal: Es el factor más importante en la diseminación de las


parasitosis intestinales, la contaminación de tierra y agua hace propicios los
ambientes para que los huevos y larvas se desarrollen.
• Condiciones ambientales: La presencia de suelos húmedos, y con
temperaturas apropiadas, es importante para la sobrevivencia de los
parásitos.
• Vida rural: La ausencia de letrinas es un factor predominante para la alta
prevalencia de las parasitosis intestinales, ir descalzos los hace propensos al
ataque de ciertos parásitos (uncinarias) y también blanco de algunos
vectores.
• Deficiencias en higiene y educación: La mala higiene personal, y la ausencia
de conocimientos sobre trasmisión y prevención de enfermedades
parasitarias son factores que favorecen a la presencia de las mismas.
• Costumbres alimenticias: La contaminación de alimentos y agua de bebida
favorecen el parasitismo intestinal.
• Migraciones humanas: El movimiento de personas de zonas endémicas a
regiones no endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis.
• Inmunosupresión: Los estados inmunodeprimidos hacen que algunas
parasitosis oportunistas se adquieran o se reactiven.

Prevención y control:

• La prevención y el control de las parasitosis intestinales se basan en el uso


consciente de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educación y
saneamiento ambiental.
• Gracias a la presencia de antiparasitarios, se ha utilizado el tratamiento
comunitario como una medida en el control de algunas parasitosis.
• En las parasitosis por ingestión de alimentos crudos, se requiere practicar una
buena cocción y el control de las carnes en los mataderos.

Página | 5
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

• Las parasitosis trasmitidas por artrópodos se han tratado de controlar por


medio del ataque a estos vectores.
• Parasitosis con huéspedes intermediarios requieren programas propios.

GENERALIDADES SOBRE EL REINO PROTISTA

El reino protista y el subreino protozoa, son organismos unicelulares denominados


también como protozoos o protozoarios, unos de vida libre y otros siendo parásitos
de plantas y animales.
Morfología:
• La mayoría son móviles en su desarrollo, se designan como forma vegetativa
o trofozoíto.
• Algunos tienen la capacidad de transformarse en una forma de resistencia
denominada quiste.
• Los trofozoítos constan de membrana, citoplasma y núcleo.
• En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma, unas son
alimenticias y otras son excretoras de sustancias.
• También presentan mitocondrias y sustancias nutritivas que reciben el
nombre de cuerpos cromatoidales.

A B

A) trofozoíto de E. histolytica coloreado con hematoxilina férrica.


B) Quiste de E. histolytica coloreado con yodo.

Fisiología:
• Las organelas son partes de la célula en donde se llevan a cabo funciones
vitales como: alimentación, respiración, reproducción y locomoción.
• La alimentación se realiza de diferentes formas, la mas sencilla es la osmosis,
donde se intercambia sustancias disueltas en un medio. Otro tipo es la
fagocitosis que realiza al emitir prolongaciones de seudópodos que
engloban partículas para incorporarlas hacia su citoplasma.
• Algunos protozoos usan sus cilias o flagelas para acerca nutrientes hacia su
boca o citostoma.
• El metabolismo se realiza en vacuolas donde se producen enzimas
digestivas y los restos son eliminados a través de la membrana celular, en

Página | 6
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

ocaciones por un roficio excretor llamado citogipio. En otros casos solo si


lbera residuos cuando hay ruptura de las células.
• La respiración en algunos protozoos puede ser aerobia, pero en la mayoría
es anaerobia.

Parásito Giardia intestinalis.

Reproducción:
En la mayoría de casos es de tipo asexual y otros tienen reproducción sexual
Reproducción asexual:
1. Binaria: división longitudinal o transversal de las formas vegetativas que resulta
en dos seres iguales al original.

2. Múltiple: una célula da origen a varias formas vegetativas, se llama


esquizogonia cuando el núcleo del trofozoíto se divide varias veces para
originar una célula multinuclear, que posteriormente cada núcleo se agrupa
con una porción de citoplasma y luego se separan.

3. Endodiogenia: se forman dos células hijas dentro de una célula madre.

Página | 7
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

Reproducción sexual:
1. Esporogónica: las formas trofozoíticas sufren una serie de transformaciones
morfológicas, transformándose en gametocitos que constituyen los
gametos, los cuales se unen y forman el zigote.

2. Conjugación: consiste en la unión de dos células, entre las cuales se forma


un puente de citoplasma donde se intercambia material genético, se separan
estas células y cada una sigue un proceso de división binaria.

Locomoción:
• Seudópodos: ejercen tracción sobre el citoplasma, estos aparecen de
manera sucesiva y desplazan al parásito de sitio.
• Flagelos: son filamentos que generan un movimiento de látigo.
• Cilias: se mueven sincrónicamente y producen la traslación del organismo.
• Esporozoario: carecen de órganos de locomoción en casi todas sus etapas
de desarrollo.

Página | 8
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APUNTES PARASITOLOGÍA

GENERALIDADES SOBRE HELMINTOS

• Son llamados comúnmente gusanos, son seres multicelulares o metazoarios.


• Muchos viven distribuidos en la naturaleza y otros se adaptaron a la vida
parasitaria en vegetales, animales o en el hombre.
• Los helmintos parásitos tienen tanta especialización que algunos no pueden
vivir sino en ciertos huéspedes y en ellos presentan localizaciones
determinadas.
• Otros no son tan específicos en la selección de huéspedes.

TRICHURIS TRICHURIA:

Es un parásito en forma de
látigo cuya parte anterior se
incrusta en la mucosa del colon.

Morfología
• Nemathelmintos o nemátodos: son gusanos de cuerpo cilíndrico, cavidad
corporal y tubo digestivo.
• Plathelmintos: son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo
rudimentario, se dividen en cestodos (cuerpos segmentados), trematodos
(no segmentados).
• Todos presentan un sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de
los Plathelmintos son hermafroditas, esto requiere de un gran numero de
huesos o larvas en la descendencia.
Clasificación:
• Los helmintos de mayor importancia pertenecen a los filos Nematoda y
platyhelminthes.
• Nematoda: están divididos en dos clases Aphasmidea y Phasmidea.
• Platyhelminthes: se subdividen en Cestodoa y Trematodoa.

Página | 9
Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte