Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Introducción a la Parasitología

pag.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glosario de
Parasitología

→ Auspiciado por el
cabaret multifacético.
→ Módulo de parasitología.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Parásito.
Todo ser vivo que habita en la superficie o interior de otro
organismo denominado huésped o hospedero del que obtiene las
sustancias nutritivas y el medio ambiente necesario para su
desarrollo y multiplicación, viviendo por lo tanto a sus expensas
y causándole un daño o perjuicio.

La palabra parásito viene del griego “–para” que significa al lado


y “-sitos” que significa alimento por lo tanto parásito significa al
lado del alimento.

1. De acuerdo al número de células.


→ Unicelulares: Protozoos. → Pluricelulares: helmintos
y artrópodos.
2. De acuerdo al lugar donde habitan:
→ Ectoparásitos. Superficie externa a esta invasión externa se
le conoce como infestación.
→ Endoparásitos. Superficie interna, a esta invasión interna se
le conoce como infección.
o Los endoparásitos se dividen en:
→ Histoparásitos: viven en los tejidos.
→ Hemoparásitos: de forma transitoria se encuentran en la
sangre.
→ Enteroparásitos: Viven en el intestino.

o Los endoparásitos también pueden dividirse en:

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


→ Intracelulares: → Extracelulares: Fasciola
Leishmania. Hepática.
3. Por su relación o dependencia del huésped (grado de
parasitismo).
a) Obligado: Requiere de por lo menos un huésped para completar
todo o una parte de su ciclo evolutivo.
 Ex: Enterobius vermicularis.
b) Facultativos: Son los que pueden llevar vida libre y vida
parasitaria, no dependen totalmente del huésped.
 Ex: Strongiloides Stercolaris.
c) Accidentales: Son aquellos que parasitan ocasionalmente a un
huésped que no es su huésped habitual. Es un organismo de vida
libre que llega a un huésped y continúa su ciclo en él sin
adaptarse a la vida parasitaria.
 Ex: Naegleria Fowleri.
4. Por el tiempo que permanecen en el huésped:
a) Permanentes: Requieren del huésped durante todo su ciclo
evolutivo, deben permanecer toda su vida en el huésped.
 Ex: Oxiuro.
b) Temporales: Sólo buscan al huésped para alimentarse.
 Ex: Pulgas.
c) Periódicos: Requieren del huésped durante una etapa de su
ciclo evolutivo
 Ex: Nécator.
5. Según la capacidad de producir lesión o enfermedad:
 Patógenos: Los que producen lesión o enfermedad.
 No patógenos: Los que no producen lesión ni enfermedad.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Oportunistas: Los que en condiciones de susceptibilidad del
huésped, aumentan su capacidad de producir lesión o
enfermedad.
 Ex: Toxoplasma y Strongiloides en los inmunodeprimidos.
6. Taxonomía.
Aquí se dividen en reino, phylum, clase, orden, familia, genero,
especie y variedad.

1. Monoxenos: Tienen 1 sólo huésped.


2. Estenoxenos: Son los que tienen pocas especies de animales
que le sirven de reservorio.
 Ex: Entamoeba histolítica.
3. Eurixenos: Son los que tienen muchas especies de animales
que le sirven de reservorio.
 Ex: Toxoplasma Gondii.
4. Oligoxenos: Los que se desarrollan en huéspedes muy
próximos generalmente de la misma familia.
Ej: Equinococus Granuloso.

Huésped.
→ Organismo animal o vegetal que alberga a otro en su interior
o que lo porta sobre sí.
→ Ser vivo (animal o vegetal) del cual otro organismo obtiene
refugio y alimento.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Definitivo (HD): Es aquel que alberga al parásito en su forma
adulta o donde el parásito se reproduce sexualmente.
2. Intermediario (HI): Es aquel que aloja formas larvarias del
parásito o donde este se reproduce asexualmente.
→ Estos pueden ser:
a) Activos: Los que inoculan el parásito a un nuevo huésped.
b) Pasivos: los que solo le sirven de albergue provisional.
3. Accidental (HA): Es aquel huésped que no es el habitual de ese
parásito. En él el parásito puede o no continuar su desarrollo
en este huésped.
4. Paraténico o transportador (HP): Es un huésped accidental
que aloja formas larvarias del parásito que no se desarrollan,
en él se corta el ciclo porque la forma que transportan se
encuentra enquistada o encapsulada en sus tejidos y no puede
expulsarla.
El parásito no evoluciona en él y por lo tanto no es
imprescindible para aumentar las posibilidades de supervivencia y
transmisión.
Transporta al parásito pero este no se desarrolla en él ni pierde
infectividad.
5. Huésped reservorio: Animal diferente al huésped definitivo en
el cual el parásito sobrevive en la naturaleza y mantienen un
foco de infección que puede ser transmitido a los humanos.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ciclo de vida o ciclo evolutivo.
Conjunto de transformaciones, procesos o estadios que realiza un
parásito para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir
formas infestantes que aseguren la supervivencia de su especie.
→ Puede ser:
a) Directo o monoxénico: El parásito tiene 1 solo huésped.
b) Indirecto o heteroxénico: El parásito tiene más de un huésped,
generalmente 1 definitivo y, 1 ó varios intermediarios.
Mecanismo de acción.

1. Mecánicos: Los que producen compresión, ocupación de espacio


y obstrucción.
2. Traumático: Los que producen traumas en los sitios donde se
localizan.
3. Bioquímicos: Son los que producen sustancias tóxicas o
metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos.
4. Inmunológicos: Los parásitos y sus productos de excreción
derivados de su metabolismo producen reacciones de
hipersensibilidad.
5. Expoliativo: Los que consumen elementos del huésped.
 Ex: sangre.
Mecanismo de transmisión.

1. Fecalismo: El huésped infectado elimina al medio externo las


formas infectantes a través de sus heces contaminando el
suelo.
El huésped susceptible contrae la infección por:

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) Ingestión de agua o alimentos contaminados con la forma
infectante.
b) Geofagia.
 Ex: Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, balantidium Coli,
etc.
2. Carnivorismo: Se adquiere por ingestión de carne cruda o mal
cocida que contiene quistes de protozoos o larvas de
helmintos.
Ex: Tenias Solium y saginata, Diphyllobotrium latum, etc.

3. Ano mano boca: Las hembras del oxiuro depositan sus huevos
en la región perianal, cuando el paciente se arrasca, los huevos
contaminan sus manos y después cuando se lleva las manos a
la boca se re infecta.
4. Vectorial.
5. Transfusional.
6. Trasplacentario.
7. Trasplante de órganos.
8. Contaminación ambiental.

Vías de infección.

1. Cutánea. (Vectorial) 6. Ingestión de agua y/o


2. Sanguínea. alimentos conatminados
3. Transfusiones de sangre. con heces fecales.
4. Trasplantes de órganos. 7. Ingestión de carnes
5. Oral. contaminadas.
8. Ano mano boca.
9. Geofagia.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


10. Nasal. 12. Contacto directo
11. Sexual. persona a persona.

Fuentes de infección.

1. Agua, suelo o alimentos contaminados.


2. Insectos hematófagos.
3. Animales domésticos o silvestres.
4. Personas, vestidos o medio ambiente contaminado.
5. Autoinfecciones repetidas.

Factores que permiten la aparición de


parasitosis.

1. Deficiencias sanitarias.
2. Desaseo personal.
3. Gran densidad poblacional.
4. Control inadecuado de vectores y reservorios de infección.
5. Debilidad y menor resistencia del huésped.
6. Resistencia a fármacos usados para terapia y control de
vectores.

Diagnóstico de la parasitosis.

1. Diagnóstico epidemiológico. Se basa en la distribución


geográfica.
2. Diagnóstico clínico. Se basa en los síntomas y signos que
presenta el paciente.
3. Diagnóstico de laboratorio. Se basa en los estudios
complementarios que se le realizan al paciente.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asociaciones biológicas.

Se le llama así a la simbiosis que no es más que la asociación


íntima entre 2 ó más organismos diferentes que puede ser
benéfica o perjudicial.

Ella ha pasado de ser un tipo de asociación biológica a ser


considerada como el término que abarca todas las asociaciones
biológicas.

La palabra simbiosis viene del griego “-syn” que significa juntos y


“-biosis” que significa vivir.
→ Existen 4 categorías de simbiosis:
a) 2 sin interacción metabólica. Foresis y Comensalismo.
b) 2 con interacción metabólica. Parasitismo y Mutualismo.
-Vamo a definirlas porque quiero y puedo.-

→ Foresis. Relación esencialmente accidental no dependiente que


consiste en el transporte de un organismo más pequeño
(foronte) por otro más grande que es el hospedador, es una
asociación mecánica y unilateral.
→ Comensalismo. Asociación de 2 especies diferentes de
organismos, en la cual uno se beneficia al alimentarse y el
otro no sufre ningún daño.
→ Parasitismo. Asociación de 2 especies diferentes de
organismos en la cual uno se beneficia y el otro sufre daño o
perjuicio.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


→ Mutualismo. Asociación de 2 especies diferentes de
organismos donde ambos se benefician, son mutuamente
dependientes metabólicamente, uno puede vivir sin el otro.
 Ex: anémonas de mar y glifididones.
Also, también está:

→ Inquilinismo. Asociación de 2 seres vivos en la cual el inquilino


utiliza como morada las estructuras o cavidades del otro
(huésped) al que no le ofrece ninguna ventaja.
 Ex: Cangrejo ermitaño y la concha del caracol.

Más conceptos.

Fómite. Objeto inanimado que puede transmitir un agente


infeccioso desde una fuente infectante a un huésped susceptible.

Portador. Persona o animal que alberga un agente infeccioso


específico en ausencia de enfermedad clínica aparente y que sirve
como fuente potencial de infección.

Vector. Cualquier artrópodo u organismo que transporta


activamente un microorganismo patógeno desde un huésped
infestado hasta uno sano o desde la fuente infectante hasta un
huésped susceptible.

→ Ellos pueden ser:


1. Mecánicos. Son los que transportan el patógeno en su
superficie, no son indispensables para que el parásito
complete su ciclo de vida.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2. Biológicos. Son aquellos donde el parásito evoluciona y se
multiplica, son esenciales para que el parásito complete su
ciclo de vida.

Infección. Establecimiento de un agente infeccioso en el huésped


y su multiplicación, es lo que constituye el estado de portador
sano.
Aquí el agente infeccioso no causa lesión ni enfermedad.

Infestación. Es cuando el parásito se encuentra en la parte


externa del huésped también puede ser sobre tierra o plantas.

Enfermedad. Cuando el agente infeccioso ocasiona síntomas y


signos.
Endémica. Presencia habitual de una enfermedad en una zona
geográfica donde se mantiene con una incidencia estable durante
largos periodos de tiempo.
Hiperendémica. Cuando la frecuencia de la enfermedad es más alta
de lo esperado.
Epidemia. Ocurrencia de un número mayor de casos de lo esperado
de una enfermedad en un área geográfica y en un tiempo
limitado.
Pandemia. Cuando la epidemia es global.
Enfermedad emergente. Son enfermedades cuya incidencia se ha
incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza
incrementarse en un futuro.

 Ex: Criptosporidiasis.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Enfermedad remergente. Es el resurgimiento de enfermedades
que habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia había
disminuído.
 Ex: Malaria.

Prevalencia. Frecuencia de una enfermedad en un momento dado.


Se expresa en tasa o porcentaje. Se calcula dividiendo el número
de personas enfermas (nuevas o no) entre el número total de
habitantes.

Incidencia. Frecuencia de una enfermedad en un momento dado.


También se expresa en tasa o porcentaje.

Número de casos nuevos en un periodo determinado o número


de personas de una población afectadas por alguna enfermedad
en 1 año.

Periodo de incubación. Periodo de tiempo que transcurre entre la


infección y la aparición del primer síntoma o signo de la
enfermedad.

Periodo pre patente. Tiempo que transcurre entre la llegada del


parásito al huésped y el momento en el cual es posible observar
la presencia de algunas de sus formas o productos en heces,
orina, sangre, biopsia, etc.

Periodo patente. Tiempo en el cual el parásito puede ser


demostrado en el huésped. Generalmente coincide con la fase
activa de la enfermedad.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Periodo sub patente. Tiempo en el cual no se encuentran los
parásitos, bien porque están en menor cantidad o porque están en
lugares difíciles de demostrar.

Puede coincidir con periodos clínicos de mejoría equivale a


etapas latentes de la enfermedad.

Zoonosis. Enfermedad o infección que se da en los animales y que


es transmisible a las personas en condiciones naturales o
viceversa.

A estudiar, que en esta vida no se puede ser


feo y bruto, hay que tener tantita madre y sí
tienes energía pa dura tre día bebiendo, ps
también debes tener pa tus estudios rata.

Descargado por Ana (ana.ushina@superarse.edu.ec)

Todo fue sacado de los documentos provistos por el facilitador.


Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte