Está en la página 1de 36
ssIEREORE, EET IRA, 10) Lact Na ws de Educacién rd PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.E.5167 — 2017 L JUSTIFICACION El presente Plan de trabajo de la I.E.5167 “Victor Raul Haya de la Torre” con el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educacién de los estudiantes de ambos niveles y teniendo en cuenta las amenazas de fenémenos naturales (sismos, tsunamis, incendios y otros riegos), que es una obligacién principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educacion de todos los estudiantes a través de la estimacién, prevencién y reduccién de los peligros y vulnerabilidades existentes en la LE., asi como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante los peligros, tiene como tarea gestionar las condiciones de seguridad, la cultura de prevencién frente a las emergencias 0 desastres a fin de salvaguardar la vida de los estudiantes y de toda la comunidad educativa, nL OBJETIVO GENERAL Orientar las acciones de prevencién, reduccién y preparacién de la comunidad educativa, a través de la Comision de Gestion del Riesgo de Desastres, quienes se encargan de articular dichas acciones con las demds comisiones de la Institucion Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. Il, OBJETIVOS ESPECIFICOS. ¥ Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relacién con las acciones especificas durante las etapas de prevencién, reduccion y preparacién ante cualquier desastre o emergencia. Y Establecer mecanismos de coordinacién, comunicacién y manejo de la informacion entre las diferentes comisiones en el marco de la Gestin de Riesgo de Desastres. IV. ALCANCES El Plan de Gestion de Riesgos de Desastres, tiene como entomo de intervencién la Institucion Educativa 5167 “Victor Raul Haya de la Torre” y esta dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aula, a los estudiantes de ambos niveles, a sus diversas formas de organizacion, Municipio Escolar, Brigadas Ecolégicas y a toda organizacién existente en la I.E v. BASES LEGALES a p> pags cese Constitucién Politica del Per Ley de Bases de la descentralizacion (Ley N° 27783 del 26/06/02) Ley Organica de Gobiernos Regionales (Ley 27867 del 08/11/02) Ley Organica de Municipalidades Ley N° 27972 del 06/05/03) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD 18/02/2011) Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N° 29864, Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD 26/05/2011) Ley del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411) Ley del Sistema nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. N° 1088 del 27/07/08) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda del Estado Politica de! Estado) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM) Ley General de! Ambiente (Ley N° 28611) Ley del Cédigo de los Nifos, Nifias y Adolescentes (Ley 27337) ESTRUCTURA DE LA COMISION DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRESIDENTE DIRECTOR I.E. APAFA Ly CONE! ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA INSTITUGION EDUCATIVA. PRESIDENTE pinecToRs I. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA INSITUCION EDUCATIVA | cee [ T I 1 c : ~ r a — Srigada de avigada de rigada de tiga de docetes on iquentene saatincin || renal ce protecény ee | == cvacuaciiny | paquets ysahamento centrega de nios a riesgo socal evaluacién a x ) ay EE ORGANIGRAMA NOMINAL DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA INSITUCION EDUCATIVA [ T ss I = 1 i 7 e ‘ i > eee | Brigada de. Brigada de Brigada de pecupoenisil Brigada contra ssfolrain | “Neweneumimctae’ | prieros——_—reteztiny tadacomta | seprdd ente mee ‘busqueda y salvamento auxilios -entrega de nifios ariesgo social ome sews Co DIRECTORIO DE INSTITUCIONES ALIADAS. MUNICIPALIDAD 219 - 6200 BOMBEROS 116 GRATUITA 0800 - 26200 DEFENSA CIVIL 219-6200 PO pee 5502268 SERENAZGO 210 - 6220 CENTRAL DE EMERGENCIA 105 ee copay 550 - 2097 CANTIDADES DE PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y ALUMNOS POR GENERO Y NIVEL EDUCATIVO PERSONAL QUE LABORA EN | GENERO | TOTAL LALE. Hq] M PERSONAL DIRECTIVO 1 PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO PROFESORES PRIMARIA 3 [40 PROFESORES SECUNDARIA TOTAL GRADO DE ESTUDIOS / GENERO NIVEL EDUCATIVO r e e e = H[M|H|M|H|M|H|M/|H|M/H[M PRIMARIA 2h Faas 2 TOTAL GENERAL u MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE INTRODUCCION ELCENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organizacién funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas frente a casos de emergencia o desastres que se presentan en nuestra ILE. 5167 “Victor Ratll Haya de la Torre” EI Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I.E. 5167 “VRHT’, es una herramienta sencilla y practica que permitira brindar informacion sobre la organizacién y funciones de los miembros que lo conforman. Este Manual esta a disposicin de todos los integrantes que lo conforman y todos los agentes de la ILE. Una de las caracteristicas de éste manual es flexible y reajustable con la finalidad de realizar una eficiente gestion de Riesgos y Desastres para asegurar la vida de los estudiantes y toda la comunidad educativa de nuestra ILE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES 4. DE LADIRECTORA 4 2 3 a 5 6. Establecer, instalar y poner en operacién el COE de la Institucién. Tomar decisiones pertinentes para solucionar situaciones que se presentan. Evaluar el proceso de manejo de la situacién que se presenta Establecer comunicacién con defensa Civil y otras Instituciones Aliadas 0 socorro. Solicitara una inspeccién ocular técnica. Propiciaré la participacién de la comunidad educativa organizada para enfrentar los casos de emergencia. 2. DEL DOCENTE COORDINADOR + Goordinar la ejecucién de estrategias de respuesta y rehabilitacién. Hacer seguimiento a una situacién por solucionar, asi mismo el cumplimiento de las normas de seguridad en la LE. Solicitar el informe de la situacion de emergencia de cada brigada. Analizaré los reportes recibidos de las brigadas. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigacién, prevencién y respuesta asi como también a los miembros de la Brigadas. Velas por la adquisicién y conservacién de los equipos de rescate. LAS BRIGADAS Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias las mismas que serdn responsables de responder éptimamente de manera preventiva ante cualquier emergencia , siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya funcién es la de salvaguardar la vida y salud de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. A. BRIGADA DE SENALIZACION, EVACUACION Y EVALUACION 7™moop BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCION INICIAL, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE PROTECCION Y ENTREGA DE NINOS BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGO SOCIAL BRIGADA DE SENALIZACION, EVACUACION Y EVALUACION ANTES 1- Desarrollar y revisar el plan de contingencia 2- Identificar las zonas de seguridad y evacuacién interna y extema de la I.E. 5167 con ayuda de la Comision de Gestion de Riesgo. 3- Elaborar los mapas de Riesgo interno y externo de la I.E. asimismo los mapas de Evacuacién del nivel primaria y secundaria. 4- Pintar los circulos en el patio para el momento de la evacuacién 5- Despejar las rutas de evacuacién 6- Disefiar estrategias de evacuacion. 7- Identificar nifios discapacitados 8- Identificar las posibles rutas de evacuacién 9- Colocar en un lugar visible los planos y las sefalizaciones de evacuacién y las zonas de seguridad 10-Realizar simulacros de evacuaci6n. 11-Comunicar a los estudiantes y toda la comunidad educativa las rutas de evacuacién. DURANTE 1- Dado el hecho de sismo activar el sistema de alarma en ambos turnos. 2- Ubicar a sus compafieros en la zona de seguridad interna y externa de la institucién educativa. 3- Contabilizar el numero de estudiantes y compafieros que evacuaron 4- Comprobar que no haya ocupantes en las aulas y cerrar puertas de las aulas. 5- Prevenir el saqueo de materiales colocandose en las puertas sin llave 0 seguro. 6- Quitar los obstaculos de las rutas de evacuacién. 7- Sefialar las vias de acceso a los bomberos y otras instituciones de socorro y acordonar las dreas de trabajo. 8- Verificar que todas las personas hayan evacuado. 9- Reportar que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados sin poder salir. 10-Informar a la coordinadora para solicitar la ayuda de los Bomberos u otras instituciones aliadas 11-Velar constantemente el buen estado de las rutas de evacuacién. DESPUES 1- Desarrollar actividades Iuidicas con sus compafieros o estudiantes como: cantar 0 bailar u otras actividades. 2- Contabilizar el numero de estudiantes 0 compafieros agrupados e informar al tutor y/o ala Comision de Riesgos. 3- Estar alerta a las réplicas posteriores. 4 Realizar el censo de las personas al llegar al punto de reunion. 5- Coordinar el regreso de los estudiantes y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro 0 el evento haya pasado o no exista peligro previa orden de la coordinadora. 6- Informar a la coordinara el hecho ocurrido. 7- Continuar con los simulacros establecidos por el MINEDU BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCION INICIAL, BUSQUEDA Y SALVAMENTO Antes 1. Recibe capacitacion de profesionales especializados en busqueda salvamiento y entrenamiento en maniobras de gemacién y control de que se presentan en los diferentes ambientes emergencias. 2. Define y gestiona los equipos especiales de busqueda realizando constantes inspecciones. 3. Mantiene actualizados los planos con la distribucién educativa por ambientes. 4. Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes ambientes de la infraestructura educativa Durante 1. Coordina y articula acciones con la brigada de evacuacién y evaluacién y la brigada de Primeros Auxilios para la ubicacién y ayuda a los miembros de la comunidad educativa en casos de biisqueda y salvamento. 2. Realiza la busqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidos 0 atrapados haciendo uso de las técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo en ningun caso la integridad del brigadista. 3. Traslada a las victimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de seguridad. Después 1. Reporta e informa de la situacién de las personas a rescatar. 2. Evalua, recoge y sistematiza informacion del evento suscitado. DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Antes de un Evento 1- Recibir capacitaciones y actualizaciones periddicas sobre primeros auxilios. 2- Organizar el Botiquin escolar. 3- Revisar continuamente el Botiquin y las fechas de vencimiento de los elementos 4- Realizar campafias o charlas sobre la prevencién de accidentes. 5- Apoyar en las aglomeraciones de estudiantes cuando suceda un accidente. Durante el Evento 1- Reportar la cantidad de heridos 2. Realizar la valoracién inicial de los heridos. 3- Informar de quienes necesitan ayuda y de qué tipo. 4- Conducir a los heridos de la mejor manera al centro de atencién o refugio para dar los primeros auxilios. 5- Llamar a los Bomberos 0 Centro de Salud si en caso exista gravedad para su traslado a un Hospital 0 Posta Médica Después del evento. 1 Solicitar el apoyo de la coordinadora COE el apoyo externo. 2- Informar a los padres de familia sobre el estado de salud de los heridos. |. BRIGADA DE PROTECCION Y ENTREGA DE NINOS. Antes del Evento 1. Mantiene actualizado el Padrén de Padres de Familia de la Institucion Educativa 2. Participa en la seleccién de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada, capacitandolos en la tematica 3. Tiene identificado los espacios para proteger a los nifios después de la emergencia Durante el evento 1. Mantiene control efectivo sobre los nifios para evitar estados de panico y aglomeracién. 2. Dirige a los niios a un lugar seguro para brindarles proteccién. 3. Asume con responsabilidad la proteccién de nifios para evitar se sufran accidentes. 4. Verifica una vez finalizada la evacuacion, que dentro de las instalaciones no quede ningun nifio. Después del evento 1. Asume con responsabilidad la entrega de nifios a los padres de familia, apoderados ylo autoridades involucradas. 2. Emite un informe del proceso de entrega de nifios al inmediato superior. . BRIGADA CONTRA INCENDIOS Antes del evento 1, Detecta peligros potenciales de incendios en la infraestructura y sus alrededores de la Institucion Educativa. 2. Programa y ejecuta acciones de capacitacién a la comunidad educativa con apoyo de la compafiia de Bomberos y el Centro de salud sobre prevencién y control de incendios. 3. Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios. 4. Desarrolla charlas y campafias divulgativas sobre la prevencién y control de incendios dentro de la escuela 5. Difunde entre la comunidad educativa las normas de proteccién frente a incendios en la Institucion educativa Durante el evento 1. Activa el protocolo contra incendios a los estudiantes. 2. Activa la alarma contra incendios, da aviso a los bomberos y se constituye a la zona del siniestro 3. Activa y hace uso de las técnicas y recursos que se tengan disponibles para extinguir el fuego. 4. Evalda mediante simulacros los mecanismos de actuacién de lucha contra incendios. Después del evento 1, En coordinacién con las brigadas de primeros auxilios, evacuacién y busqueda de salvamento estabilizan y atienden al personal que haya sufrido lesiones canalizando medios de evacuacién al centro de salud. 2. Coordina con los bomberos sobre las técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego. 3. Evala, recoge, sistematiza y reporta del evento suscitado. 8.- BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGO SOCIAL Antes del evento 1, Realiza un diagnéstico de la Institucion educativa frente a los riesgos internos y externos al que ésta pueda tener dentro de la comunidad. 2. Incentiva la colaboraci6n activa de los padres de familia, tutores, docentes y demas. miembros de la comunidad educativa frente a los riesgos sociales que enfrentan los estudiantes. Durante el evento 1. Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la instituci6n educativa 2. Coordina con el equipo de soporte socicemocional y actividades ludicas para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastre. Después del evento 1. Autoridades educativas y demas actores de la comunidad deben alentar a la comunidad educativa a reconocer a los estudiantes vulnerables a asistir a la escuela después de ocurridos los hechos. 2. Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de Ia institucion educativa durante todo el proceso de la emergencia. CONFORMAGION DE EQUIPOS DE RESPUESTA Y REHABILITACION Funciones Del Equipo De Gestién De Espacios Y Condiciones De Aprendizaje Antes del evento 1. Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los actores de la localidad para garantizar el derecho a la educacién. 2. Promueve gestiona y garantiza los espacios seguros que brinden seguridad psicosocial para la comunidad educativa. 3. Promueve, gestiona y garantiza los espacios alternos que estén vinculados con servicios de salud, nutricién y proteccién psicosocial 4. Asegura que las instalaciones garanticen la continuidad del servicio educativo y minimicen las alteraciones del proceso ensefianza aprendizaje de los estudiantes. Durante el evento: 1. Acondiciona los espacios alternos para restablecimiento, del servicio educativo. 2. Planifica y coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades Iuidicas la intervencién en los espacios internos. Después del evento 1. Coordina con la Brigada de Seguridad frente al riesgo social para mantener la vigilancia permanente en los espacios alternos. 2. Coordina con el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos. 3. Elabora informe de acciones y remite al coordinador del CGRD. Funciones Del Equipo De Soporte Socioemocional Y Actividades Ladicas Antes del evento 1. Capacitarse en técnicas de intervencién socioemocional y actividades ludicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres. 2. Difunden a través de charlas o campafias acciones a desarrollar en la etapa socioemocional 3. Elabora en equipo fichas de intervencidn socioemocional y actividades lidicas de acuerdo al nivel, situacion y condicion de los estudiantes de la IE. Durante el evento 1. Mantiene control afectivo sobre los estudiantes de ambos niveles para evitar aglomeraciones y estados de crisis, panico en el proceso de evacuacién. 2. Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervencién del soporte socicemocional de los nifios, nifias, adolescentes que hayan entrado en estado de crisis panico, terror, tensién estrés controlando la contencién socioemocional aplicando las dindmicas y estrategias establecidas 3. Organiza a los equipos de trabajo en los lugares seguros donde evacuaran los estudiantes Después del evento 1. Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte socioemocional, completandolo con actividades ludicas. 2. Emite un informe del proceso socioemocional de los estudiantes intervenidos a su inmediato superior de la Comision de CGRD de la IE. EQUIPO DE INTERVENCION DEL CURRICULO POR LA EMERGENCIA Antes del evento 1. Hacer un diagnéstico de las necesidades y demandas de aprendizaje en una emergencia 2. Prioriza las necesidades y demandas identificadas y determinar las capacidades y logros de aprendizaje que se desarrollaran 3. Formular un proyecto de aprendizaje con las fichas de aplicacién en la que se intervendra. 4. Desarrolla talleres de capacitacién a todo el personal docente en la elaboracién y aplicacién de las fichas de intervencién del curriculo por la emergencia Durante el evento 1. Coordinar con tiempo con el equipo de soporte socioemocional y actividades Iuidicas para determinar la aplicacion de la intervencién del curriculo y entrar a la etapa de la educacion formal. 2. Revisar las fichas de intervencién del curriculo por la emergencia en las que debe ser reajustadas de acuerdo alas a la situacién que se esta presentando. 3. Aplica las fichas de intervencién del curriculo de emergencia de acuerdo a las demandas de aprendizaje identificado. Después del evento 1, Consolida la asistencia diaria de la participacion de los estudiantes durante la intervencion del curriculo por la emergencia para informar a la autoridad correspondiente. 2. Procesa e informa a las autoridades educativas del avance, logros de aprendizaje o grados de dificultad. 3. Determina en equipo y con participacién de los integrantes de la CGRD de la IE para la toma de decision de la transferencia de la educacién formal en situaciones de emergencia por la situacién normal de los aprendizajes. VIL- DIAGNOSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 7.1. ASPECTOS GENERALES 7.1.1. LOCALIZACION : AAHH. San Judas Tadeo — Zapallal — Puente Piedra 7.1.2. INSTITUCION EDUCATIVA: N° 5167 “Victor Ratil Haya de la Torre” 7.1.3. DIRECCION : Jr. Juan Pablo Il - mz."C" Lt. sin 7.1.4. AREA DE LALE. 2 1814.60 m2 7.1.5. POBLACION ESTUDIANTIL: 380 7.1.6. NIVELES DE EDUCACION : Primaria y Secundaria 7.1.7. N° DE DOCENTES B 7,2.- RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO - Lal.E. N° 5167 se encuentra en la Comunidad de San Judas Tadeo ~ Centro Poblado Zapallal en el Distrito de Puente Piedra al Norte de Lima. 7.3.- CLIMA REGIONAL Y LOCAL Elclima regional es subtropical desértico y himedo a la vez y el clima local es htimedo en los meses de inviemo y templado con sol radiante en los meses de verano. 7.4.- CONDICION SOCIOECONOMICA La Poblacién pertenece al estrato clase social media Baja con limitados servicios de salud y educacién, especificamente en el nivel superior. 7.5.- INFRAESTRUCTURA de la I.E. 5167 La Infraestructura de la |.E. consta de: «J Aulas para el Nivel Primaria (Primer Piso) * 6 Aulas para el Nivel Secundaria.(segundo piso) * 1 sala de Profesores. * 1 Direccion 1 Biblioteca 1 Aula para Recursos Tecnologicos de ambos niveles. 1 Ambiente para Cocina 1 Ambiente para Cafetin Servicios Higiénicos para varones y mujeres. 1 Ambiente pequefio para guardiania «Ambiente pequefio para fotocopiadora (debajo de la escalera) 7.6.- ECOSISTEMAS + Area verde interno y externo 7.7.- ACTIVIDAD HUMANA Las principales actividades u ocupaciones de la comunidad estan representadas por trabajadores calificados (profesionales), trabajadores no calificados (microempresarios), obreros, comerciantes y otros que se dedican a trabajos eventuales. - IDENTIFICACION DE AMENAZAS, AMENAZAS NATURALES ANTROPICOS Probabilidad de que - Accidentes industriales un fenémeno fisico - Accidentes de transito potencialmente Sismo: Terremotos - Contaminacion daftino de origen ambiental natural o inducido por - Incendios la accién humana se presente en un lugar especifico. IX.- IDENTIFICACION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD ‘AMENAZA CLAVES IE \VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Sismo Ubicada en el AA.HH. | Los estudiantes sufirian San Judas Tadeo- dafios fisicos en caso de | -Se cuenta con el patio Zapallal Pte. Piedra algunos movimientos | de la Institucién en un suelo arenoso. | sismicos ya que no se cuenta con suficiente espacio para evacuar hacia el exterior de la IE. FACTOR INFRAESTRUCTURAL | La estructura no es Las aulas pueden Cuenta con éreas libres. adecuada para soportar | desplomarse Se construyé el segundo | Las columnas y vigasno_| Cuenta con dos piso podrian resistir un escaleras de bajada al movimiento sismico patio. Los mobiliarios ubicados | Durante la evacuacién | Mobiliarios con inadecuadamente por | los estudiantes se estructura resistente el exceso de empujan unos aotros | ante un sismo. estudiantes en algunas | que podrian causar secciones. dafios entre ellos. Los laboratorios y demés aulas donde se guardan quimicos 0 materiales inflamables, no tienen seguridad especial No existen extintores Ellugar donde se guardan los quimicos son ventilados. Tiene rutas de evacuacién, zonas libres vy zonas de seguridad con sefializacion adecuada Las escaleras del segundo piso son angostas para la cantidad de estudiantes Contamos con zonas de seguridad y sefializacién. FACTOR INSTITUCIONAL No existe ni funciona en Ia IE la CGRD, como parte de la comisién ambiental LaCGRD no est debidamente conformada. La Comisin existente esta dispuesta a asumir las funciones de la CGRD debidamente organizada Participan la directora, docentes, estudiantes, trabajadores y demas componentes de la comunidad educativa Escasa participacion de APAFA La participacion de docentes y estudiantes es al 100% en ambos turnos No existe suficientes personas con capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las demas actividades Personas no capacitadas para controlar incendios, movilizar heridos. Los docentes no estén capacitados para realizar atencién de primeros aunilios, movilizar heridos. No existe personel para hacer uso de extintores en caso de incendios. La Comisién de Gestion del Riesgo asume la organizacién de simulacros. GExiste coordinacién con las instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? No hay coordinacién con instituciones para enfrentar los efectos de un sismo. La LE. esta aliada con el Centro de salud. existe un plan de gestién del riesgo, aprobado y en ejecucién? Existe un PGRD adecuado pero incompleto La Comisin existente asume la responsabilidad eExiste un PEI y PCI que incorpora al enfoque ambiental y el componente de educacién en gestion del riesgo? Existe un PEL, que incorpora el enfoque ambiental y la Gestion del Riesgo. No existe el PCI actualizado que contenga La Gestién de Riesgo. Los docentes elaboran las unidades y sesiones de apren dentro del contexto ambiental y gestién de riesgo. je FACTOR: EDUCATIVO Nosehanelaborado | Camillas en la aulas Contamas con bocina materiales de gestién | ,sefiales de seguridad y | de sonido para del riesgo: sismo evacuacién y noa nivel | simulacros, otros dele. instrumentos fisicos (bombos, platillos y atros. @bxisten actividades o | Desinterés de algunas | La CGRD existente se proyectos de formacién | comisiones en aplicar | capacita durante el © capacitacién para susfuncionescomo | ao enfrentar sismos? parte de la comisién GRD Gbxiste y funciona en la IE la CGRD, como parte | Notodos los docentes | La comisién existente de la comisién participan ycumplen | asume la ambiental? sus funciones responsabilidad dExisten grupos No existe una Dirigencia de APAFA con FACTOR organizados de PPFF? | organizacién de padres | buena disposicién de ORGANIZATIVO de familia, trabajo. éExisten docentes y escolares lideres ycon | Poca disposicién de Alumnos del nivel ascendencia? docentes para ejercer_| secundario dispuestos a las funciones de liderar en la LE liderazgo. No existe coordinacién | Existen instituciones _| La LE. esta aliada con el con institucionesde | que noapoyan para __| Centro de salud apoyo paraenfrentar | enfrentarlos efectos de | mediante un acta de los efectos de un sismo | un sismo. compromiso. IDENTIFICACION DE RIE! ‘AMENAZAS: RIESGOS FISICOS Y ‘SISMO VULNERABILIDAD PERSONALES SIMBOLO ~ Paredes con rajaduras y himedas por el - Peligro de desplomarse y salitre. durante un sismo de & - Escaleras angostas grados. que dificultan la ~ Aglomeracién en las @ FACTOR DE evacuacién. evacuaciones. RIESGOINFRA |“ Truresdevidios. | cscs - Aulas con ventanas de | - Accidentes por corte de vidrios muy grandes. vidrios. - Nose cuenta con camillas, extintores de polvo quimico. ~ Perdidas de vida. = Agrava més las consecuencias del sismo. = Cuenta con la comisién de Gestion de Riesgos y Desastres incompleto. - No cuenta con ~ Deficiente atencién para equipos necesarios los heridos en primeros en casos de auxilios y otros. FACTOR emergencia. - Mayor cantidad de INSTITUCIONAL | - No hay participacién heridos, muertos ante un de toda la comunidad | desastre. educativa = No contar con el auxilio - Faltade coordinacién | — inmediato. con las autoridades locales como: Bomberos, Policia Nacional, Defensa Civil. ~ Reformular el PEI, PCI pare claborarel Peal. | ~ Deserientacién por falta de una adecuada i lanificacién a nivel de - Nose ha realizan F docentes, FACTOR proyectos de ‘ , EDUCATIVO capacitacién 0 Comunidad educativa no preparada formacién para enfrentar situaciones de sismos. emocionalmente para enfrentar Sismos. - Existe la comisién de GRD més no las ~ Cumplimiento parcial del subcomisiones. FACTOR No cuenta con grupos | POR ORGANIZATIVO are ~ Dificulta el logro de los de padres de fami " objetivos, organizadas. XI.- MAPA DE RIESGO DE LA 1.E. 5167 XIL.- ACTIVIDADES DE PREVENCION RIESGOS FISICOS Y ‘AMENAZA: VULNERABILIDAD Fea PUR aE | ACTIVIDADES DE sisMO PRIORIZADA POR FACTOR | COnmunipaD Zaué PREVENCION pasaria si..? - Escaleras angostas | ~ ABlomeracionen'as | _ sesstizar evacuaciones. que dificultan la adecuadamente los, 5 ~ Desplomo de ‘d \ evacuacién SPOT oe ig _| _ Pasadizosyescaeras ~ Paredes con rajaduras | fa-eues Cane del segundo piso. ractor ve | ~ P2redconsalitre, herides graves.” eo aredes RIESGO seas oom grios, | 7 Pefdida de clases. | - Encintarlos vidios de STRUCTURAL i mi * | — Accidentes por corte | las ventanas. ~ Aulas con ventanas de He Ovieittaciei éonstant davvidrios. - Orientacién constante a vidrios muy grandes. | pe dias de vida los estudiantes del nivel “Noss cuenescon ~ Agrava més las secundaria, camillas, extintores de : : consecuencias del polvo quimico. sismo. ._. | - Plan GRD de la LE. - Falta un PEAL See | artcuade a plan recon || Nossseundepesi | etc |S INSTITUCIONAL | Ten espacio + -No existe apoyo etal Seana efectivo alos é libre y seguro. Te - Coordinacién interinstitucional. - Los documentos de - Cultura de gestién no contempiael | prevencién. = Desarrollo curricular de PEA. = Escasa comunicacién | la educacién en GR. - La propuesta pedagégica | entre comisiones. __| - Formacién de docentes FACTOR no considera actividades | - Pérdidas y dafios promotores de GR. epucaTivo | _ para insertar al plan de personales con - Actividades de GRD. - Falta una cultura de prevencién para planificar en sesiones. repercusién en la comunidad. + Sesiones improvisadas. aprendizaje vinculadas a la prevencién del riesgo. : = Caos, desesperacién - No existe un plan que desorden. articule los PPFF : Pt eee ee eres - No habria apoyo ~ Organizar el comité FACTOR ee eer soya | humanitario, ambiental integrado. ORGANIZATIVO | Sree ey - Falta de recursos - Actividad de monitoreo — fences cnerdinacién con | (e2millas, carpa, y-comité de aula. erin alimentos, abrigo, organizaciones de apoyo |S enas) xii \CTIVIDADES DE MITIGACION RIESGOS FISICOS Y AMENAZA: \VULNERABILIDAD eee NEUES RA | ACTIVIDADES DE sismo_—_| PRIORIZADAPORFACTOR | CoMuwipan rawe MITIGACION pasaria i..? 7 Aglomeracién en las - Escaleras angostas evacuaciones. que dificultan la acisagn, ~ Desplomo de = redesontiiadians: | etecuends | “ee eine » pared con saltre dafios, mulertes, ae” = Ventanascon hetides eraves. coca aire FACTOR DE « Perdidade clases, | ~ Colocarcintas en los RIESGO rajaduras de vidrios, | 7 Perse Ge clases. | vidrios ESTRUCTURAL | - Aulascon ventanas de | ~ Accidentes Po - Sefalzar vidrios muy grandes. | poem adecuadamente las = No se cuenta con pees zonas de peligro y las camillas, extintores de | ~ “8 zonas seguras js consecuencias del polvo quimico. sismo. XIV.- IDENTIFICACION DE_RECURSOS PREGUNTAS RESPUESTAS Recursos humanos: docentes, estudiantes, APAFA. Qué tenemos? Recursos econémicos: recursos propios, APAFA y comité de aula. Recursos materiales: Alarma, pico, pala, extintores Recursos econémicos éQué nos falta? Recursos materiales: camilla, megéfono, mochilas de supervivencia, carpas, sistema de alarma, barretas, mangueras, etc. éCémo lo conseguimos? Actividades econémicas aportes econémicas, donaciones de instituciones aliadas, recursos financieros de APAFA Con qué recursos contamos? Recursos humanos: personal docente, administrativo, directivo, APAFA, comité de aula, estudiantes, comunidad Extintor, sefializaciones adecuadas, brigadistas capacitados. Comisién responsable capacitada. éQué tenemos y que necesitamos? Tenemos: capacitaciones, plan GRD, convenios y alianzas, simulacros de evacuaci6n. Necesitamos: capacitacién en primeros auxilios, capacitacién de la brigada contra incendios en el uso de extintores, poner en practica la capacitacién, sensibilizacién permanente, monitoreo y evaluacion permanente, fondos econdmicos. XV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPON RESPUESTA ‘SABLE ‘Comprende las acciones que se ejecutaran ante una emergencia o desastre, Coord inmediatamente ocurrido éste, asi como la inminencia de! mismo. Desires 8 | Actividad | DESCRIPCION Fecha | RESPONSABLE | Mat. < © -Elaborar el Pian de Gestion | Dic. — ; peewee i Z__| de Riesgos de Desastres. En. | CGRD Utiles de z 2 | -Elaborar et Pian de escritorio | “= | BS | Contingencia = < z | -Organizacién de las paves 5 S | Brigadas Estudiantiles tanto | Marzo | CGRD Proyector z 3 en el Nivel Primaria y Tutores Papelotes | “*™ g 4 ‘Secundaria en ambos plumones | coe oO Z | turnos | -Organizacion de tas % | Brigadas a nivel de Docentes en GRD -Reunién General de todos los integrantes de la CGRD Proyector | COE para informar el desarrollo | Marzo | CGRD Utiles de de las actividades en los escritorio 3 | Planes: | Plan de Gestion de Riesgo S| de Desastres, Plan de 2 Contingencia e informar las % _| funciones de cada una de 8 las brigadas y miembros del S| coe. Todo el | Directora -Establecer comunicacién | afio con el comité de defensa Civil, entre otras instituciones u organismo de socorro. -Capacitacién de Brigadas z | sobre: Marzo | CGRD Proyector | COE 2 © Sefializacion Dic. g * Evacuacién 5 + Primeros Auxilios ° < © Capacitacién para los = = docentes e q 3 integrantes de la 8 CGRD. a | Elaborar el curriculo de e © | emergencia. Marzo | Doc. Pcl CGR OQ | -Desarrolto de sesiones de _| Dic. Coordinador | UAP OG | aprendizaje relacionados a Direcci6n| 2 & _| la prevencion de sismos en Docentes de &&_ | ambos niveles y turnos. Aula Fa ‘Simulacros de Sismo 2017 4° Dia Mundial de la Tierra. | BOIBBMl | Integrantes del | Equipo —_| rrevaeo COE de 5 2° Dia de la Solidaridad. Docentes y Sonido |“ & estudiantes en coe ui general Timbre = 3° Dia Mundial de la 5 Poblacion y el Poblamiento Mater. uw del Territorio emergenc iS ia g 4° Dia Internacional para la g Reduccién de Desastres. S 2 a 5° Dia Mundial del Reciclaje - y del Aire Limpio. Q., | Patticipacién Escolar Oct.- | Integrantes del | Equipo | rrevaen & % oq | Nacional de Sismo 2017 |Nov. | COE de sonido |, $6= Docentes y 332 estudiantes en | Otros | coe 23° general Mater. a ~Ambientacién de Un Espacio para COE. Marzo | Integrantes de! | Depdsito | "*=*«® < -Realizacién de un abril | COE Almacén | sees oe z Inventario de implementos Direccién Dela 2 de Emergencia Docentes y LE. coe & -Sefializacién de Zonas de alumnado en 2 Evacuacién y Emergencia general E -Observacion y revision de g Equipos de Comunicacién e | Todo el | COE Equipo | pxevaeo a Informacion. afio Direccion De s -Dirigit y monitorear de sonido | v9 = forma permanente las Otros | coe actividades de prevencion. Mater ANEXOS: Ficha de Simulacro de la ILE. PLAN DE CONTINGENCIA JATOS INFORMATIVOS 1.4. NOMBRE : IE. N* 5167 “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE” 4.2.-UBICACION: AA.HH, SAN JUDAS TADEO - ZAPALLAL - PUENTE PIEDRA - LIMA 1.3.- N° DE ESTUDIANTES: 880 1.4.- NIVELES DE ENSENANZA: PRIMARIA Y SECUNDARIA 1.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO: 3 1.6.-N° DE DOCENTES: 18 N° DE DOCENTES ESPECIALIDAD NIVEL DE TURNO ENSENANAZA nz PRIMARIA. PRIMARIA MANANA. i SECUNDARIA SECUNDARIA TARDE N° DE ESTUDIANTES N° DE ANOO GRADO DE NIVEL TURNO ESTUDIANTES ESTUDIOS. 127 1° 2° 3°4°5°6° — PRIMARIA MANANA 427 4° 2° 3° 4° 5° SECUNDARIA TARDE Il.- CONDICIONES FISICAS DE LA LE. La LE. 5167 “Victor Raul Haya de la Torre” esta construido de material noble en el Primer y Segundo piso, con techo aligerado y techo de calamina, con un patio 600m2 aprox. ROGRAMA COMPLEMENTARIO La LE. cuenta con el Programa Nacional de Alimentacion EscolarQALIWARMA. Y son beneficiados los estudiantes del Nivel Primaria en ambos turnos. IV.- ANALISIS DEL RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 5167 Probabilidad | Escenario de riesgo, ‘Acciones parala | Acciones para la | Recursos con los que se de que se contingencia | contingencia (post | cuenta para enfrentar el produzca un | éQué pasaria si? (en el momento | evento, para escenario de riesgo. peligro mismo del restituir el servicio evento) educativo) FACTOR -Sistema de Construccién de | -Timbre Sismo de 8 | INFRAESTRUCTURAL alerta aulas temporales. | de alarma grados en la escalade | -Podria desplomarse la “Practica de las | -Evaluacién -Botiquines de primeros Richter pared que tiene rajaduras y | reglas de temprana Post | auxilios. la que esta himeda. ‘evacuacién evento-ficha EDAN (rutas de escape | porel personal — | - -Derrumbe de aulas y otros | y zonas de capacitado. ambientes. seguridad) -Aulas temporales -Deterioro de aulas y otros | -Activar el para restitucién | Personal preparado para ambientes e instalaciones | equipo de inmediata del evacuar. -Colapso de los servicios | evacuacién servicio educative. basicos -Activar el -Protocolos para la -Deterioro de las equipo de utilizacién de la instalaciones de internet | primeros LE. como espacio aunilios de albergue si es -Dafios personales y necesario para pérdidas humanas. -Activar el refugiar a la equipo de poblacién. evacuaci6n -Activar el Personal capacitado ‘equipo especial para Pandemia (contra pagar incendios. por incendios, Influenza rescate) A(HIN1) | FACTOR INSTITUCIONAL Actividades -Accionarel___| socioemocionales_| -Diagndstico de la I.E “Pérdida de vidas. -Deterioro de la salud -Las labores escolares se paralizarian -Pérdida econémica Crisis institucional. FACTOR EDUCATIVO - Pérdida de clases. -Pérdida de materiales educativos y equipamiento -Efecto negativo emocional de los estudiantes padres y madres de familia FACTOR ORGANIZATIVO -Pérdida de vidas Lideres. -Desorganizacién de la Comunidad Educativa ‘equipo de ‘emocién y atencién en el Centro de Salud. -Activacién y Uso de fondos De emergencia para atencién inmediata de heridos, ete. -Directorios de ‘emergencia -Activacién de las Brigadas. -Evaluacin temprana durante ta ‘emergencia -Accionar el Sistema de con los Bomberos, Primeros Auxilios Comité Local de Defensa Civil, Centro de salud “Elaboracién de material didactico Dosificado. -Capacitacién de la comunidad educativa Actividades socio emocionales con los estudiantes. -Curriculo de emergencia. -Funcionamiento del COE. -Funcionamiento de las Brigadas. “Personal de la LE. -Instrumentos de evaluacién. -Comunidad educativa -Instituciones de primera respuesta -Coordinacién con instituciones de primera respuesta. -Comunidad educativa -Instituciones Aliadas de primera respuesta. -Coordinacién con instituciones de primera respuesta (Bomberos, Centro de Salud, etc.) -Coordinaciones interinstitucionales. V.- OBJETIVO GENERAL El Plan de Contingencia de la |.E. 5167 “Victor Raul Haya de la Torre” tiene por objetivo: Orientar las acciones de respuesta de la comunidad educativa de manera organizada, a través de la Comisién de Gestién del Riesgo del Desastre y del Centro de Operaciones de Emergencia COE, quienes articulan las acciones con el resto de las dreas de la Institucién Educativa asi como las demés instituciones de primera respuesta para garantizar la vida de los estudiantes y la continuacién de la Labores Educativas después de un sismo. VI.- OBJETIVOS ESPECIFICOS > Garantizar la vida de los estudiantes y la comunidad educativa en el caso de un sismo. > Restituir de inmediato el servicio educative en la I.E. de modo pertinente y progresivo de la emergencia por el sismo a la Rehabilitacién Integral. 6.1.- ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ‘oBieTivo | OBIETIVOS ‘ACTIVIDADES ACCIONES GENERAL _| ESPECIFICOS Elaboracién de | -Seftalizar adecuadamente las aulas y la parte los protocolos de | externa de la LE. evacuacion -Difundir las rutas y el protocolo de frente a un evacuacién a todos los miembros de la sismo. comunidad educativa. 1. Garantizarla | -Ejecucién de los | -Alertar con sefiales de alarma. vidadelos | protocolos de _‘| -Bajar las llaves de la energia eléctrica, gas y estudiantes y | evacuacién abrir las puertas. lacomunidad | frente a un -Activar el Centro de Operaciones de educativaen | sismo. Emergencia. Orientar tas casos de -Activar las Brigadas de Evacuacién. acciones de sismo. -Activar las brigadas de Primeros Auxilios. lacgRDy del Centro de Operaciones -Coordinacién —_| -Activar la comunicacién con la Plataforma de con la comunidad | Local de defensa Civil, Bomberos, Centro de Emergencia salud, padres de fa para -Rescate de personas garantizar la -Atencién médica en Hospitales 0 Centros de vida de los Salud. estudiantes -Entrega de estudiantes a sus padres. yla continuacién de las labores educativas después de un sismo. 2. Restituir de inmediato el servicio educativo en la LE. de modo pertinente y progresiva de la emergencia por el sismo a Evaluacién de la Emergencia Identificacién de acceso y ambientes de aprendizaje. -Convocatoria Multisectorial — UGEL, Centro de Salud, Bomberos, etc. ¥ contar con la participacién de los estudiantes en la evaluacién. -tener a la mano los datos previos a la emergencia. -Aplicacién de formatos de Evaluacién y Reporte EDAN: Evaluacién de Dafios y Necesidades y otros. -Elaboracién de Mapas de dafios, actualizacién de mapas de riesgo. -Reportar a las instancias correspondientes. -Localizacién de espacios para aulas temporales. Acceso y disposicién de agua segura, saneamiento. Energia eléctrica, etc. -Fumigacién y desinfeccién. la rehabilitacién Integral, ‘Adecuacién det PClo curriculo para la situacién de emergencia -Restablecimiento del Programa de Alimentacién Escolar Qaliwarma. -Disefio de actividades de recuperacién socioemocional, Sesién de tutoria idades deportivas Actividades lidicas Actividades de expresién y recreacion para los estudiantes, padres de familia para reducir el stress psicosocial. so flexible de los espacios, tiempo, materiales y recursos disponibles. Seleccionar y adecuar capacidades, contenidos y actitudes al nuevo escenario. Determinacién del tiempo (horario de entrada y salida escolar) APAFAY CONE _ Apoyan en la ‘movilizacién y traslado EQUIPO DE COMUN EQUIPO DE RESPUESTA Y ICACION . RAHABILITACION, Informa dela situacién de ividades lidicas laemergencia ala comunidad educativa. COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN > a ANALISIS_DE ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACION Qué debemos hacer para ASPECTOS enfrentar el evento adverso? | RECURSOS | PLAZOS | RESPONSABLES Alas, -Activar las brigadas de aula_| Humanos. _| Inmediato | Brigadas de -Evacuar a la zona segura Evacuacién -Verificar alumnos atrapados accesoy | Bafios en los bafios. Uaves pata | Inmediato | Personal de AMBIENTE OF -Verificar las instalaciones de | de cabra . servicio. los bafios ~Evacuar por rutas Seguridad | sefialadas. Martillos | Inmediato | Brigadas de -Apagar la luz Seguridad y ~Desconectar artefactos Proteccién| eléctricos, -Bajar las cuchillas de luz “Despejar las rutas de Viasde | evacuacién. Humanos | Inmediato | Brigada de acceso sefializacion y proteccién. ~Proteger y rescatar equipos Mobiliarios | valiosos. Humanos. | Inmediato | Brigada de yequipos sefializacién -Rescatar el material Material | didactico Humano Inmediato | Brigada de didactico seguridad y ENSERANZAY “Activar el curriculo de APRENDIZAIE | Curriculo | emergencia Plan de Inmediato | COE y docentes contingencia “Actividades Apoyo —_| socioemocionales dinémicas | Directorio | inmediato | COE socioemoci | y lidicas. docentes onal -Brindar afecto. ~Verificar que los docentes Asistencia | cumplan con sus funciones. | Parte de Inmediato | -Representante de asistencia administrative de maestros fale. “Toda la comunidad Estudiantes | educativa participa PP. FF. Inmediato sdocentes, | responsablemente en los directivos, | simulacros de sismos y/o comuntpan | administrat | eventos reales de sismo. eoucativa | ivos ~Calmar a los padres de Padresy | familia Humanos | Inmediato | APAFA / Brigada de madres de comunicacién familia “Solicitar ayuda de los Humanos Aliados | organismos aliados a través | organismos. | Inmediato | Equipo de del directorio. comunicacién Enviar memorandums para_| Ley 29664. Pouirica Normas | recordar funciones SINAGERD | Inmediato | Director EDUCATIVAY | Directivas | -Normas legales SINAGERD. | RD Plan GRD ‘cOORDINACI On y -Enviar a sus correos Otros. electronicos de cada docente resolucione | y miembros del COE sus s funciones y obligaciones. VI. RECURSOS HUMANOS: docentes Estudiantes Padres de familia Personal Administrative MATERIALES: Computadora Proyector Utiles de escritorio Guias, etc. VIL ORGANIZACIONES: Centro de Salud de Zapallal - Puente Piedra Bomberos. Municipalidad Policia Nacional

También podría gustarte