Está en la página 1de 9
Este texto que quiero compari con stds ha tenid et estimolo ineluble de ls eiferetes expos cones desrrolladss en fos ateneosateroces.! Min, terés se centr en ins conraicconcs que an despie ado. Contradiceiin tomo opsesto I certers, con tradlccibn como apertura de lo obvio. Se abo, prendifaj, del saber, del conocer Los ateneos que intron las exposciones con relacon a In prctica supa fueron mostendo esto ster, os nests pokey nuestro hacer See e rename Spt La palabra Ateneo también se refiere ‘al suber. tones provene de Atenas (iners), asa dl st be. Atenas cra “sent escogido” ganado ea ra lap con Neptino 1 mioigi rieg ns dice que una "mortal de safes Aone e laa Arsene. Fst mer hai adguied una gran desea en artes del te co. ee desig de Araene, Aten intent hacer dese sbiendl de anteman de tnt; per és tao acepta,y conte emf tarea deter fracso de Arane lacondenaa seguir tendo, castigo menor 8 considramos qe adems fe 205 formads en ara, debido aura metamorfosis que ‘Aenea produce en fu cuerpo, De Araene proviene el término ara Pero mis allt él destino de Arsene, aman f atencin Ins acciones implcada en este dul. Nos ponin en competenes el conocimieno acerca el Inro bs his, sino la acibn de hilt ytejer. Se com pets con una pans muy espe ‘Sendo que Atenea era hija de Japiter y que habia sup de su cerebeo 3 ersciday armada tte ples @ cabeza podia esperarse una disput en {cminos diferentes, basnda en rvesolucion de acer tos 0 muestras de su poder guerrero; pero Atenen, oss de Ia sabia, era también por conocer Hs les", ant asd los hombres grioluray navegacion) Como las de las mujéres (hilado, tejido y ostra) Est hecho nos hace pensar que de cere eo no slo nacian los pensimienos, los concepts, sino también ls acciones. Atenea es una prueba de ellos Este acontecimiento -accibn fundante- se produ: jos eonsecuencit de un acto constiuida por seciones ‘com sentido sobre las cuales habia un dominio partic Jar, estan eli jerarquizadas en su funcionalidad os antigos comprendian el saber como una prieties, como in hacer. + ino de los sentidus de la palabra saber se refiere A “saboe eercer el sentida del gusto, 0 sea, haber robado, Dice Alia Feeninder: ‘1 conocer er abjeteabs tana en ors Inrectao impersonal 4 puode agua trans ioc 0 mdqinas (48 ete ata de condos combi, ear ox transmis ko inament, de persona a persna, experiment mye.) to pode sor nuncad a rats do me- ores paradignas, stuaciones oso lcs saber da poder deus. Noa os onscintntos 1 algton dice: 38 manfar 1 upon qs se rocepera wn att, podria salir mans Parost lc: Vo conosco into mansar un eta haa ‘mejor aig ducara en presale un ata ® Rieter ft cm cntscrnnpn ans Soe ae a ene ceeae Poa nn 0 [ina ede concmteque Prins jm En nuestra cultura en genera, y en alguns circ os de la practica profesional en particular, et conocer se valoriza mis que el saber. Se jerarquizan los con: ceptos que no tienen correspondenci coa la pric 2. Hl “discurso conceptual” ests altamente valoriza ‘do. EI “intelectualismo” es uno de los dogmas domi Reconocer un objeto no implica poder ereato, Conocer el significado de las palabras menifora o me. {onimia no da wn saber sobre su constewccion y su funcionamiento dentro del discurso poético, El solo ‘conocimiento no da autora, ‘Todor Vianu, en su libro Problems de la Met fora, comenta un episodio que merece su cit. Un a ‘ho pequeo, que habia bebido por primera vez soda, al ser interrogado por el gusto del iquida responde di lendo: “Tiene gusto a ple dormido"s Responde 4 Mee teste Ma Rama es EE 98 construyendo una imagen metaforce, aludiendo a la comparacién del cosquillo que prodicea las burbu js de gas en ln boca, com el hormigueo del pie dorm do. No tiene ¢l conocimiento de que formula wna ss ‘unucion metaforica, ni que recuere a una sinestesia (0 sea, una asociacion entre sensaciones de naturaleza stint, pero esto no le impide usrla para gomuni car su gensacion, ‘Sabe, pero no conoce la Forms de su saber, aun aque ha congulstado una primera posesién, asi lo en tiende Leopoldo Marechal cuzada escrbe: et oncipto pote en tama testa no sera que uma tern analie ! onepta mae bende co tabard a exgnose t ‘or de to deltas poser ls de na cone posse ta casa mena)? e Para Gast6n Bachelard, ‘le fmagen comiensa, la vaz6n recomlenza”, Yn patticulae la imagen poética, ‘cargada de saber, es acceso al conocimiento. Una de las formas primarlas de composiion de la imagen es on los materiates que el cuerpa nas provee Continuando con ia caracterizacin del ferme: ro que denominamos saber} las palabras de Ios ind gens, ue reproduce Lévi Strauss en El Pensamtiento Satuaje, son un apozte vaio: so tos neces del ato, el 7, ibn tetas om eriaturs, porque ata, kos hares ‘casa con eles edguisero ete saber 8 ‘syns antec, os soe han rie poc te oon est patsy no conocen mayor cas devant ates nota evans agut dee hac ms de os 9 hace mus Hemp Gus fos antmales nos para a ole pero nuestros etrasse spose om con los animes aprenlieen todo as W087 ‘han trsnamtido exes eonccimiontos de goveractin congener ones 3.54038 Dice In palaea indigena: “Sabemos gué hacen los animales, y cudles son sus necesidades”. Saber {que proviene de un castmiento, de una comunion can ellos, convivencia que viene “desde hace miles de aitos*, saber “transmitido de generacién en genera Gdn." Antidoto conta el osido. No les es necesario anotar en libros como a los blancos, se transmite de persona a persona. Son los ‘animales mismos quienes los han instuido, no es lx lectura de textos (conocer) GG. Wainer agrega con relacidnal ‘saber’, suc icterintuitivo y directo: ‘podentos caprar también ‘al objeto directa, sniustuvamente,y a elo to denon amos saber”, Fl saber, por lo tanto, se earucteriza por ser pro: dducto de una experiencia directa con el objeto Con relacibn al término ineuiciin, podemos de cir que lo entendemos como experiencia acumulac, ro surge migicamente, es actualizacién de miliples vivencias, un accionar que tene sv historia en I vida del sujeto en zelaciin, Muchos de lo actos intitivos «estingdesposeidos fle “conacimienta". no son actos {nsteuldos, ni aprendidos conscientemente. rele enn esabe eurmos a es fem Flos qe dn cuca ee! Sale oa gin automov de saber expe deh palabra, + del Sher en etn co ais sna. Ninguno dee, te able sel que specicanente Sepa pal Booth lng tn ns elses presents el cuerpo y el organism. Paradntroducirnos en el objeto de estudio de Ia psicomotricklad, podria ser de usiidad reflexionar acerca del vineulo entee saber y sabor. Djimos que snber y sabor no se oponen, Saber y sabio son acep- cones fignradas y han derivado de las originales Saber (det atin sapere): tener tal 0 cual sabor, Sabio (del tatin sapidus): que tece sabor” EL sabor se desprende det contacto con lis sus tanciss; con las cosas materiales, ananeia las caracte ristcas del objeto; para saber hay que gusta €s decir, incorporar los objetos, El gusto es particular, expe enc difel de transmitr sin haber probado. Segin, el dicho popular: "sobre gustes, ao hay nada escrito"; 0 sea, no hay acceso al conocimieato en forma ind recta. El resultado de la experiencia de! sabor €8 par ticdlaee intransferible através de ls concepts. TL gusto dé sabor es ¢1 encuentro de nuestro ‘cuerpo en fa relaciones coa lo objetos, con las per ‘sonas, con las experlencias, Ensu libro Sinnimos Castellanos, Roque Barc dice: “eastar haber Sn gustar ot coca no pues bora etd. Gusto Le ie me sabe ben St la gars no me sabia, ro tanta, gustar se refer fa aectn doe ganas. Sabor dice rlacton al placer oa dolor gue sent No er cust de queef drama obr, sno a (ula sensi eoecte® Para reflexionar sobre el objeto de estudio de fa psicomotricidad, serviia apelar a esta frase: "No es ccuestin de que el Srgano obre, sino de que la sens billdad se afecte", Sensibilidad afectada. Cuerpo que teasciende el organismo a partir del accion, cuerpo aque apretende el mundo que lo rodea, AL decir de a Jean Piaget, "no se conoce un objeto s¢ no se acta sobre él transforméndolo”® EL cuerpo no actin sobre el medio sin “asim 1, Sensibilidad afetada, 0 sea sensible “puesta fen cierto orden", como lo sefala la etimologia recu rriendo a su sentido original; afcto deviene de facere aden). Sensibilidad puesta en el orden de fo uma ‘Tomando el témino conocer coma genérico destinindote un sentido similaral saber, al cual love nimos desarrollando, dice Jean Piaget: | ‘Nuestros conocimtentas no provienen mide 1 snsactin nda prepa alas tna del a iin enter en a eva a peretetno constiuye masque ta fein de seaticain. ko propio deta ® Instone no ee ta contenpar sino “tans formar’ mec 6 sence cert [Nuestra insistencia acerca de la accion det cuer: po sobre el medio, esta marcacién particular de las Draxias, de Ia “accibn enter” -uno de ls ejes de esta exposicin: ests en correspondencia con nuestra es pecialidad: la pstcomotricidad como disciplina, y la 2. Jon ve ea aren ea prictica psicomotriz como trabajo. Es de destacar que al decir psico-motricldad no se dice pstenfiseo 0 pst ‘o-somatico, ni tampoco se habla de lo piguico 0 de} lo motris por separido. Sefiaa Alberto Mera (isc plo de Henri Walloa) que I psicomotricidad “se con Sidera particularmente desde ef punto de vista de las relactones entre la caida de los movinstento 4 fa actvttad psiquica de quien los reaiza™ Eh movimiento" evalifiado es un gesto, producto dk aprendizaje,forjado en Ia relacin con un oto. ara. Tred, “el pensamiento mds reposade descarga estimutos hacia los miisculos, porgue ‘pensamiento més reposado es en sit origen mort ‘tento™ , 'No se constituye el saber como puta acclén des provista de pensamiento; es consecuencia de nuestea eoncepei6n dualista el excluir el pensamiento de tt faccidn, No esque haya que pensar para actu, el pen ‘sumiento es un accion en si mismo, Penssen0 slo €& Densar conceptvatacate, El discurso es una accion "reer es hacer trabajar nuestro cuerpo” ®. Bacthes). ice Sra Paint "No fay conocimiento, por mas abstracto que se presente, que no hay sido cuerpo lun dia, y na se trata agul de ta sola pereepeisn, st io de ta accion eapas de coordinar wn gesto a wn gem a. cin Pat ants ft et 6 ‘Dowict Gaal 'A ln psicomotricidad le ocups el saber sobre el Icuerpo y sus producciones, términos sobre los cuales fos invito a rellexionas, Para este propOsito suelo apo- yarme en tin texto que pensé con relncion al cuerpo, ue dice lo siguiente: Caan néitamoe det cuerpo ey qu test ene a pada tal ple Siempre et te tt supa + $i ordenames los difereates elementos partic pantes de wna misma acci6a, tomando como ejemplo ‘el acto de pistr, eneSateamos los siguientes vocablos: pile, ago, pisada, buell . dciles de estos terminns interesan la psiesmo twicidad en su prictica? ple, com parte del organismo consttuido por ‘un conjunto de huesos, misculos, articulaciones. ‘etc, es tema de observaclin y prictica de ls ciencias méccas (eaumatologia, ortopedia, ete). Ante lx pre- sentcia de slteraciones mecinicas y estructurales se puede recucrir la jacervenci6n de una diseiplina pa ramédlica, como la kinesiologia: pero raramente el ps ‘comotricista tendi’ incunbencia en alteraciones dea secinica del mosimlento ¥ de su esteuctura ati toria, El pie, desde el ugar del organismo, colocs al psicomotrcista fuera del margen de sv conocimiento. El zapito, ese recubrimiento det pie, tender portancia para el profesional de la antropotogi, de! disefo, et, come producto cultura, artesanal, sue toa las costambres de una época. Le inteesaré al pst ceomotrieista en euaaco miscara del cuerpo, por I8 © ferancia ofhtolerancia que cas nlio Gene espeeiticn mente en felacién con €l Para muchos nis, sacs tos zapatos es estar libre; para otros, el zapato los con tiene, mis atin cuando han encontrado metaforica: mente fa horma de sus zapatos". Pero si el psicomo Uticsta se Getuvlera en el ap2t, como un objeto en Si, perderia la mirada sobre otras acciones qur en ‘cambio son de su incumbencia. Por ejemplo, Ia ist da, o mejor dicho la accion de pisar, pero no cust ‘quiee acci6n de pisse, sino In que deja huella, 0 se {que deja una marca de su accion, no solo en el suclo, sino en la propia memoria del cuerpo y de los move ‘ientos, Interesa 1a acciOn nacida de un acontect ‘miento Clos primeros pasos") que tne las propied des de tn acto, 0 sex que no se prodice pot uns res puesta reflea, sino de fa amalgam psico-motriz. En cuanto a la marcha, la experiencia del nfo el saber del nif, lo Teva pisar de una manera y no de ‘ora. Pudiendo piste de mOltiples formas, elige una ‘entre tantas, elecci6a sujeta aun ritmo particulary @ ‘una manera global de posicionarse co el espacio, que lamamos postura,estructurada sobre la base de apo yo y'del sostén, ehborada porta actitud como una for sna de posicionarse frente al oto. ta postin esti condicionada por la postcién que toma el cuerpo, limitado a su vez pore estado de 0° ganismo. La postuea entoaces se vincula con Ia aco 1m de Ia percepciin. Percepelén connotads ‘moda _por la presencia del ot9, que habilita 2 Tos of0s en a, mirada, al odo en la escucha, ala mano en el contac: to, La acttud postural a su vez conforma wn pre-ges (o, una dispposielda al cto, y nos aporta datos de cireulacion de i vide afectivaen el cuerpo. Ta aceign de pisar que det la hella, ala cual nos referios anteriormente, es la que registra el niio onstruyendo su cuerpo, al mismo tiempo que el Adulto que lo acompafa le otorga un sentido, acto es." pperado y digno de fester La bipedestacion coloca al fifo ¥ al adulto en una posicion similar : ‘La gparcha se consttuye en uno de os aprendiza jes mas esperados por los padres; luego vend Ia ad Auisicin del Jenguaje y de la escritura como hechos claves en ef GScimieato GETAM. Fl retraso 0 a ditt ccultad para cualquiera de estos res actos es frecuen te motivo de consulta [a conjuncia del pe, ls pisada y Ia huella deve nen marcha, fendaieno de reduccién de los apoyos ¥ aumento det sostén (Con selaciin a la mach, podsiamos distingule algunas perturbaciones, Dice J. Berets : sun rota mstar no cain toda Pore ron ane pero de Ie mers ine aren enorme son perirbaciones trees S ve or oda, por ota pare su mcr ao rmrnta en perfects condone too aor dearrl, pe se wie parturb8ctO™ Taw od a ft i aan ot os dspace cui Bat serena dbl dejo de mune a te. cota esd a te espera de axes marae)" pono eg clfuncionantiento y ta funcionalidad eo prometeran Is presencia del cuerpo ¥ la prictiea ps Tan un caso, f referencia privy es org lamo y en e100, el uerpo ‘Sigulendo con el cfémplo anterior, podemos decir que fa pscomais on dei torpezny no del dic st ocupa dela per Sion palcomorrz y no de lapereurbacibn mo trig, se oeupa del cuerpo y no de orgasm. ‘Ar mismo tempo, interesa por ls eettud pos surat ms qu por's post, por elgeto mis que pot el movinient reflo. Cabin Tleienos aa pcomoticdd con bse nbras que Serless Pont emplea paca carcterizar& fhe "iencss blandas", enominindos formas mpi fiews del saber saber desde el cuerpo presente en ‘ntualgad,ysaer ev et everpo vse enact Beorural:expresin a primera, impresion fa segund, ‘itéetca de lo ispresoy lo expreso. ‘Cuerpo conformado por el saber de Ia nad aque suatenta a joel saber de la escucha que ap0rs ‘otdo, el saber del gesto que sostiene al movimiento, ins postbildades expresias de ostro que permite Cart, el contacto que habia el rato, el sabor te fest al gusto, el aroma a eis del ol, fact Sela postur, i agen del esquema corpora, Cur po como “sntest del sry del saber" (S Pain), cur po como fasta y con ene Fi Tabla de -empirn del saber" noes ms que rest tar elcarieter experienc ypeietico del aprencizie Los primeros aprendizajes del nifio estin este chamente viaculados con el cuerpo, al mismo tempo {que lo constraven, Cuerpo que se construe desde 1 “ost, ace mpaianniento,y provocacion'™ del alu to que ejerce ls unctones de orianza’ Las functo nes’ juegos de crianza son acciones ligadas con et {aber mas-que con el conocer La fectura de ibros es pecializados,lugtr det Conocer, en algunos eas lest ia ereatividad y espontancida! del jusgo & a opacar fos padres con el ni. ‘Com el discurso de los indigenss que cita evi Jes de crianza"# se trans Serauss, ls “funciones y mmiten de generacion en generacin ¥ no ne fnotarse en un libro, porque se anotan en el cuerpo ‘También cumplen con las condiciones det “saber” ck tadas anteriormente: “transmisible soto drectamen: te, de persona a persona, experienciaimente; 20 puede aprenderse a través de wn libro, ni de magut- thas, noes sistematizable (no existon tratados del so ber)" A. Fesninde?), Estos términos son apllcables al saber del cuerpo yen este caso, al cuerpo del adult que sostene ye ‘ex con un cuerpo en formacioa “Los padres acaden a libro de su propio cuerpo ricia, gests, miradas, mect para poner en accién ca Fa fnientos, contactos,aljamientos, y todo aquell {que se recurre para construr y afianzar el CuexPO, 50 bre Ia base del organism que emite sefales progr mals, Pockfamos decir que pos el cuerpo de un otro fos apropiames del organismo, construyenda un ‘cuerpo propio. No es en forma espontiaea que el reflejo de prensi6n, al reducir sw capactdad cefleja, posibilta que el alo tome ¥ aroje un objeto; har necesidad de que alguien,recojay devuelsa Io arrojado para que ta Sreaceldn circule” termine su clecato y se configure ‘como ta, Pasido‘el emo, hay nifios que siguen tirando ‘objetos mientras gue otros na se animan a arroarios los primeros guardan interoamente una tercera ma fo; los segundos han sprendido que todo o que se 13, se plerde efinitvament, i En elacin con ln marcha, ejemplo que ya toma mos, podriamns ver al nino que da sus primeros pays con sig brazos extendidos, como un pequefo equi brista que tantes el aire (0 abee sus alas) para que el cequlibrio del cuerpo tome el rumbo correcto y éste fo se eaign. Es una respuesta espontinea para garam tlzar et éxito de ese equilldrio necesario en la marcha ‘Abiora bien, adquiida 1a mareha, algunos niios s: _guen extendiendo ambos brazos © uno en particular. Sil equipo newrofisiolgico est sano y ha madurado fo necessro, podramos pensar que estos gestos de fos miembros supetiores busean un apoyo necesario al everpo -no yal organismo~, apoyo complements ‘io a su marcha, que busca como cuerpo incompleto 2 alguien que lo sostenga desde Ia altura del adult,

También podría gustarte