Está en la página 1de 14

Historia de la

cultura
Clase 2: Reflexión sobre el tiempo (Landes)
Clase 3: Cultura (Cuche)
Sobre el tiempo
► En la clase de hoy veremos la categoría “tiempo” como
convención cultural, como categoría que organiza
nuestra vida cotidiana.
► Alguna vez se preguntaron: ¿Para qué usamos reloj? ¿De
qué sirve medir en horas, minutos y segundos?
► El reloj mecánico sirvió fuertemente en el momento en
que se instalan las fábricas, luego de la revolución
industrial, para medir momentos de manera precisa y
aprovechar al máximo la jornada. En las ciudades el
reloj es un elemento clave.
Necesidad de medir el tiempo:
Programa “Todo tiene un por qué”:
https://www.youtube.com/watch?v=Vc36iWXHjVI
David Landes (Revolución en el
tiempo. El reloj y la formación del
mundo moderno)
⚫ Tiempo: Medición
a) Sociedad Rural: Se mide por los hechos de la naturaleza
(salida del sol, por ejemplo).
b) Ciudad:
*Se mide con el reloj
*Las actividades se señalan con puntos (min, hs) en un
“continuum abstracto”
*Este tiempo es un lenguaje aprendido (conocimiento,
obediencia, “disciplina horaria”: puntualidad virtud vs
retraso pecado), se aprende en la infancia, cada vez se
necesita mayor precisión (astronomía, física))
Landes
⚫ Gracias a la invención del reloj mecánico en la Edad
Media:
✔ Aparato independiente
✔ Para usar en el ámbito privado
✔ Accionado por un peso (no necesita sol, funciona toda la
noche)
✔ Tren de engranaje (más eficiente el aparato)
✔ Mecanismo de medición
Si les interesa conocer algo de la historia de los relojes y
ver las tecnologías:
https://www.youtube.com/watch?v=40F4x45MSo8
Landes
► Puntualidad como factor interior, “disciplina horaria”
► Avances técnicos que hacen que el aparato sea más
pequeño y preciso (ritmo, frecuencia).

Chaplin “Tiempos Modernos”:


https://www.youtube.com/watch?v=4N2tnP1sYpY
Julio Cortázar
“Instrucciones para dar cuerda a un reloj”

“Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un


pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo
de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy
felices y esperamos que te dure porque es de buena marca,
suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese
menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás
contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo
saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti
mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que
atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado
colgándose de tu muñeca”.
“Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la
obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te
regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las
vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el
servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que
te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te
regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor
que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj
con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el
regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj”.
Clase 3: Cultura
► ¿Qué es la cultura? ¿Para qué la necesitamos?:
https://www.youtube.com/watch?v=6YXjMMWinQE
(Programa “Conectados”)

Cuche:
* Son herramientas para interpelar al entorno y para
relacionarse con la naturaleza (C: “instintos
reemplazados por cultura”)
*Lo que la naturaleza propone y las necesidades
fisiológicas se resuelven en clave cultural ej:
comer, vestirse, etc. El modo, qué tipo de
comida, cubiertos, etc.

“Pick up the fork”// UN3:


https://www.youtube.com/watch?v=xr2w4DD4Ros&t
=1s
D. Cuche
► Diferencias culturales: por zonas geográficas, por
jerarquías sociales (Ver culturas populares), por
edades, por actividades compartidas.
► Vamos a entender cultura como se usa en las
ciencias sociales, no en sentido restringido (arte,
creación).
Génesis del concepto
► Francia:
Tierra Cultivada SXIII
Acción de cultivar la tierra SXV
Cultivar una facultad (SXVI)
Se difunde en el diccionario SXVIII
Formación y educación de la mente
Cultura como estado (oposición entre naturaleza
y cultura)
Es singular y se asocia con progreso, razón.
*El concepto de cultura sigue pegado al de
civilización (FSXIX/PSXX). El estudio del
término avanza lento.
Génesis del concepto
► Alemania:
Kultur: en oposición a la aristocracia
de la corte
Cultura es lo auténtico
Noción particularista (vs francia que
es universalista)
Definiciones de Cultura
► Tylor (FSXIX-PSXX): Expresión de la vida del hombre,
prima la dimensión colectiva, supervivencia (de
costumbres ancestrales), comparar para probar
continuidades (evoluc, progreso).
► Boas: Es el primero que hace observación prolongada
en las comunidades, y el primero en descartar la
noción de raza, estudiar las culturas, anotar todo e
instalarse (no informantes). Padre del relativismo
cultural.
► Durkheim: Interesado en lo social, no trabaja
directamente el concepto, pero en su teoría de lo
social como todo orgánico se ve. Prioridad de la
sociedad sobre el individuo. Conciencia colectiva.
► Levy-Bruhl: Diferencias de “mentalidad” entre los
pueblos. Pensar la alteridad desde las categorías
adecuadas.
Etnocentrismo
► Como etnocentrismo se denomina la tendencia a
considerar la propia cultura como el único criterio
válido para interpretar o valorar los
comportamientos, costumbres, tradiciones o
valores de otros grupos, etnias o sociedades.
► raíces etno-, que significa ‘pueblo’; centro, en
referencia al lugar que el individuo considera que su
cultura ocupa, e -ismo, que indica ‘tendencia’ o
‘actitud’.
► Es una actitud que consiste, fundamentalmente, en
que un grupo, sociedad o cultura se considere
superior en su forma de vida a los demás grupos,
sociedades o culturas, y, en virtud de ello, rechace,
excluya y margine a todo aquel que no forme parte
de ella.
Tarea: Observación participante
Hay un ejercicio que hacemos siempre a principio de
cuatrimestre, en el aula, desde donde estamos sentadxs,
anotar como observadorxs que no conocen el entorno lo
que sucede. Contar (y pensar) las cosas como si fueran
extranjerxs, que no conocen las cosas, los espacios,
utensilios.
Intentemos este ejercicio en nuestra propia casa, desde
sentadxs, luego caminemos, observemos algún momento
especial, por ejemplo la cena u otro momento, y
anotemos.
La clase que viene lo charlamos para ver cómo les fue.

También podría gustarte