ANO 4 SEM 8 Simulacion y Control de Procesos ICA 04102019 v6

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Vicerrectoría Académica
Dirección de Estudios e Innovación Curricular

PROGRAMA FORMATIVO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

MÓDULO: SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

AGOSTO 2019

Clave y Sigla

Timbre de recepción DEIC Timbre

Vicerrectoría Académica

Amplitud del archivo

Folio

1
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA FORMATIVO

NOMBRE DEL PROGRAMA FORMATIVO SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS


CLAVE
TOTAL DE CRÉDITOS 5 (135 horas)
DOCENTE RESPONSABLE
DATOS DE CONTACTO
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO

COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA (JUSTIFICACIÓN)


Módulo disciplinar de complejidad avanzada, se precisa que la simulación de procesos es
fundamental para el análisis y solución de problemas de diseño o de operación de una planta de
procesos químicos u otra. Es más, esta herramienta, se puede usar en todas las etapas de desarrollo
de un proceso industrial, desde la etapa de estudios de factibilidad hasta la de operación de la
planta, permitiendo disminuir de forma sustancial los tiempos y costos asociados a cada una de
ellas.
Complejidad actual: el uso de herramientas de simulación es indispensable, por lo que el estudiante
debe adquirir las competencias necesarias para enfrentar los diversos desafíos de esta disciplina.
Por otra parte, y estrechamente ligado a la simulación, el control de procesos se encarga de la
selección y aplicación de técnicas que permiten operar de forma segura y eficiente una planta de
procesos.
Cualquier ingeniero que diseñe, modifique u opere una planta de procesos, debe tener los
conocimientos mínimos necesarios de control de procesos. Los estudiantes deben adquirir las
competencias necesarias para determinar, diseñar y especificar estrategias sencillas de control de
procesos, como también, analizar y entender estrategias más complejas de control. Así mismo,
deben ser capaces de diagnosticar y resolver problemas sencillos de control de procesos y de
participar en la adquisición de estos sistemas.

UNIDAD COMPETENCIA GENERAL


Desarrolla diferentes procesos a través de la modelización y simulación.

N° SUB UNIDADES DE COMPETENCIA


SUC1 Analiza los problemas, las técnicas y la instrumentación de control de procesos.
SUC2 Aplica la dinámica de los problemas de control de procesos.
SUC3 Examina las técnicas de control de procesos disponibles.
SUC4 Diseña la instrumentación de control procesos.

2
SUB UNIDAD DE RESULTADO DE SABER RANGO DE MEDIOS,
COMPETENCIA APRENDIZAJE CONCRECIÓN RECURSOS Y
DEL ESPACIOS
APRENDIZAJE
SUC1: Analice los Control de procesos: Se entenderá Software
Analiza los problemas ▪
de Técnicas de como dominio Draw.io.
problemas, las control de control. estándar el
técnicas y la procesos. ▪ Instrumentación reconocimiento E-Aula
instrumentación de procesos de a los menos
de control de una técnica de Documental
procesos. control y tres
instrumentos Aula
de procesos,
aplicados en
problemas de
contexto.
SUC2: Aplique el ▪ Modelizado del Se entenderá Software
Aplica la comportamient comportamiento como dominio Draw.io.;
dinámica de los o dinámico de dinámico de estándar la Matlab, MS.
problemas de procesos procesos químicos, utilización de a Excel, VBA, etc.
control de sometidos a de procesos de lo menos dos
procesos. perturbaciones descontaminación modelos de E-Aula
externas. de aguas. proceso para
▪ Integración de resolver Aula
modelos problemas de
matemáticos contexto
SUC3: Examine las ▪ Control por Se entenderá Software
Examina las distintas realimentación como dominio Draw.io.;
técnicas de técnicas de (Controladores estándar la Matlab, MS.
control de control para PID). aplicación d al Excel, VBA, etc.
procesos procesos ▪ Diseño y dinámica menos dos las
disponibles. continuos. de lazos de técnicas de E-Aula
realimentación. control de
procesos Aula
continuos
SUC4: Diseñe mediante Instrumentación de Se entenderá Software
Diseña la los conceptos procesos, como dominio Draw.io.;
instrumentación básicos Medidores, etc. estándar el Matlab, MS.
de control aplicables a los reconocimiento Excel, VBA, etc.
procesos. instrumentos de de al menos dos
medida, conceptos E-Aula
actuación y básicos
transmisión de aplicables a los Aula
señales. instrumentos.

3
MODELO GENERAL DE RÚBRICA

Estándares y rúbricas:
Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una escala
que orienta el proceso de construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar de
desempeño para la competencia. Un estándar es una declaración que expresa el nivel de logro
requerido para poder certificar la competencia ante la secuencia Curricular. El estándar de
desempeño se refiere a cada una de las competencias y permite poner en operación los diversos
indicadores o capacidades que las describen. La siguiente tabla da cuenta del modelo de
construcción general de rúbricas.

E D C B A
Rechazado Deficiente Estándar Modal Destacado
1,0-2,9 3,0-3,9 4,0-4,9 5,0-5,9 6,0-7,0
No satisface Nivel de Nivel de Nivel de Nivel excepcional
prácticamente desempeño por desempeño que desempeño que de desempeño
nada de los debajo del permite acreditar supera lo de la
requerimientos esperado para la el logro de la esperado para la competencia,
del desempeño competencia. competencia. competencia; excediendo todo
de la Mínimo nivel de lo esperado.
competencia. error; altamente
recomendable.

PLAN EVALUATIVO

Durante el desarrollo de este módulo se aplicará las siguientes formas de evaluar:

Autoevaluación: Que se refiere a la auto percepción que cada estudiante tiene de su propio
aprendizaje, desempeño y nivel de logro. Es muy importante lograr que estos estudiantes sean más
autónomos y autocríticos para poder alcanzar adecuados modelos formativos que los proyecten
como mejores profesionales.

Heteroevaluación: Referida a la evaluación que los académicos encargados del módulo realizan a
cada uno de sus estudiantes, es la más utilizada en cualquier comunidad educativa y su
implantación tan fuertemente arraigada está dada por la consecuencia natural de la relación
maestro y aprendiz.

Coevaluación: Referida a la evaluación que los propios estudiantes realizan de cada uno de sus
compañeros con los cuales les ha correspondido trabajar en equipo o convivir en el medio
formativo.

Instrumentos de Evaluación del módulo.

4
● Mapas Conceptuales. Los mapas conceptuales son recursos esquemáticos para representar un
conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

● Pruebas o Certámenes. Tiene por finalidad verificar la habilidad de las personas para operar
con los contenidos aprendidos, a través de acciones más elaboradas y complejas.

ESTRATEGIAS Y
TÉCNICAS RECURSOS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
DIDÁCTICOS
Internaliza los Participa,
SUC1: conceptos Adquiera las activamente, de
fundamentales y el destrezas técnicas y manera individual y
Clases expositivas conjunto de técnicas y procedimentales grupal, en la
procedimientos utilizadas modelizado, resolución de
Exposiciones utilizados en el control e problemas de
modelizado, control e instrumentación de modelizado, control e
Talleres instrumentación de procesos. instrumentación de
procesos. procesos.
Representa los
Reconozca las diferentes conceptos Demuestra capacidad
SUC2: relaciones entre los y sus relaciones, por de comprensión y
distintos conceptos, medio de diagramas análisis, desde el
Clases expositivas técnicas y sencillos que facilitan punto de vista
procedimientos la comprensión y conceptual, de
Estudio de casos utilizados análisis de problemas problemas de
}Talleres modelizado, control e de modelizado, modelizado, control e
Debates instrumentación de control e instrumentación de
procesos. instrumentación de procesos.
procesos.
Fortalezca las
Demuestra
destrezas técnicas
Ilustra las técnicas y rigurosidad y
SUC3: aplicando
procedimientos capacidad de
procedimientos
computacionales sistematización las
Aplicación de computacionales para
utilizados en actividades
Programas lograr una mayor
modelizado de requeridas para
computacionales comprensión y
procesos. resolver problemas de
análisis del
modelizado
modelizado.
Desarrolla destrezas Demuestra
Opera las técnicas y técnicas aplicando rigurosidad y
SUC4: procedimientos procedimientos capacidad de
Aplicación de computacionales computacionales para sistematización las
Programas utilizados en lograr una mayor actividades
computacionales modelizado de comprensión y requeridas para
procesos. análisis del resolver problemas de
modelizado, control e control e

5
instrumentación de instrumentación de
procesos. procesos.

CALENDARIZACIÓN (ASOCIADA A BIBLIOGRAFÍA)


FECHA TEMA O CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA

Semana 1 Unidad I. Control de procesos: Stephanopoulos, George.


● ejemplos introductorios (control por Chemical Process Control –
realimentación, control anticipativo); An Introduction to Theory
● conceptos básicos (variable de and Practice. Prentice-Hall,
proceso, punto de referencia, variable Inc. 1984.
de control, variable de perturbación);
● elementos de un sistema de control Ollero de Castro, Pedro;
(sensor, transmisor, controlador, Fernández Camacho,
actuador); Eduardo. Control e
● niveles de control (regulatorio básico, Instrumentación de
regulatorio avanzado, de varias Procesos Químicos. Editorial
variables, optimización en línea); Síntesis, S.A. Primera
● diseño del sistema de control. Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 2 Unidad II. Modelizado del Stephanopoulos, George.


comportamiento dinámico de procesos Chemical Process Control –
químicos: An Introduction to Theory
● consideraciones generales (principios and Practice. Prentice-Hall,
fisicoquímicos, nivel de detalle, Inc. 1984.
consistencia, régimen de nominal de
operación); Ollero de Castro, Pedro;
● ecuaciones de conservación; Fernández Camacho,
● tipos de modelos; Eduardo. Control e
● formulación de modelos de Instrumentación de
parámetros globalizados Procesos Químicos. Editorial
(conservación de la masa total, Síntesis, S.A. Primera
conservación de la masa de Edición. 2006.
componentes individuales,

6
conservación de la energía, Himmelblau, David M.,
conservación de la cantidad de Kenneth B. Bischoff. Análisis
movimiento); y Simulación de Procesos.
● formulación de modelos de Editorial Reverté, S.A. 2004.
parámetros distribuidos
(conservación de la masa total, Chapra, Steven C.; Canale,
conservación de la masa de Raymond P.; Métodos
componentes individuales, Numéricos para Ingenieros;
conservación de la energía); McGraw-
● ejemplos de modelos dinámicos de Hill/Interamericana
procesos (reactor presurizado, Editores, S.A. de C.V., 2007,
columna simple de destilación, reactor Quinta Edición o superior.
gas-líquido, intercambiador tubular
con condensación de vapor);
● integración del modelo matemático
con la descripción matemática del
sistema de control

Semana 3 Unidad II. Modelizado del Stephanopoulos, George.


comportamiento dinámico de procesos Chemical Process Control –
químicos (continuación). An Introduction to Theory
and Practice. Prentice-Hall,
Unidad III. Modelizado del Inc. 1984.
comportamiento dinámico de procesos
de descontaminación de aguas: Ollero de Castro, Pedro;
● modelizado dinámico de un tanque; Fernández Camacho,
● modelizado de un sedimentador Eduardo. Control e
secundario; Instrumentación de
● modelizado de la degradación de la Procesos Químicos. Editorial
materia carbónica; Síntesis, S.A. Primera
● modelizado del proceso de lodos Edición. 2006.
activos.
Himmelblau, David M.,
Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 4 Unidad III. Modelizado del Stephanopoulos, George.


comportamiento dinámico de procesos Chemical Process Control –
An Introduction to Theory

7
de descontaminación de aguas and Practice. Prentice-Hall,
(continuación). Inc. 1984.

Ollero de Castro, Pedro;


Fernández Camacho,
Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 5 Unidad IV. Análisis de la dinámica de Stephanopoulos, George.


procesos en el dominio del tiempo: Chemical Process Control –
● conversión de modelos dinámicos no An Introduction to Theory
lineales en modelos lineales; and Practice. Prentice-Hall,
● sistemas dinámicos de primer orden; Inc. 1984.
● sistemas de segundo orden;
● sistemas de orden superior. Ollero de Castro, Pedro;
Fernández Camacho,
EVALUACIÓN INTEGRAL Nº1 Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana

8
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 6 Unidad IV. Análisis de la dinámica de Stephanopoulos, George.


procesos en el dominio del tiempo Chemical Process Control –
(continuación). An Introduction to Theory
and Practice. Prentice-Hall,
Unidad V. Análisis dinámico en el dominio Inc. 1984.
de Laplace – Funciones de transferencia:
la transformada de Laplace; Ollero de Castro, Pedro;
resolución de ecuaciones diferenciales Fernández Camacho,
lineales; Eduardo. Control e
funciones de transferencia y modelos Instrumentación de
entrada-salida; Procesos Químicos. Editorial
análisis cualitativo del comportamiento Síntesis, S.A. Primera
dinámico de un sistema y concepto de Edición. 2006.
estabilidad;
diagramas de bloques. Himmelblau, David M.,
Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 7 Unidad V. Análisis dinámico en el dominio Stephanopoulos, George.


de Laplace – Funciones de transferencia Chemical Process Control –
(continuación). An Introduction to Theory
and Practice. Prentice-Hall,
Inc. 1984.

Ollero de Castro, Pedro;


Fernández Camacho,
Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

9
Chapra, Steven C.; Canale,
Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 8 Unidad VI. Análisis dinámico en el Stephanopoulos, George.


dominio de la frecuencia: Chemical Process Control –
● respuesta en frecuencia; An Introduction to Theory
● respuesta en frecuencia de sistemas and Practice. Prentice-Hall,
constituidos por varias funciones de Inc. 1984.
transferencia en serie.
Ollero de Castro, Pedro;
Unidad VII. Modelos dinámicos empíricos Fernández Camacho,
para control de procesos: Eduardo. Control e
● metodología general; Instrumentación de
● método de la curva de reacción; Procesos Químicos. Editorial
● métodos estadísticos. Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 9 Unidad VII. Modelos dinámicos empíricos Stephanopoulos, George.


para control de procesos (continuación). Chemical Process Control –
An Introduction to Theory
Unidad VIII. Control por realimentación and Practice. Prentice-Hall,
(Controladores PID): Inc. 1984.
● instrumentación de un lazo simple;
● controladores analógicos; Ollero de Castro, Pedro;
● controladores digitales; Fernández Camacho,
● selección de las acciones de control. Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial

10
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 10 Unidad VIII. Control por realimentación Stephanopoulos, George.


(Controladores PID) (continuación): Chemical Process Control –
An Introduction to Theory
Unidad IX. Diseño y dinámica de lazos de and Practice. Prentice-Hall,
realimentación: Inc. 1984.
● diagrama de bloques y respuesta de
un lazo simple; Ollero de Castro, Pedro;
● criterios de estabilidad en lazos Fernández Camacho,
cerrados; Eduardo. Control e
● efecto de las acciones básicas de Instrumentación de
control sobre la respuesta en lazo Procesos Químicos. Editorial
cerrado: Síntesis, S.A. Primera
▪ efecto de la acción proporcional Edición. 2006.
(P);
▪ efecto de la acción integral (I); Himmelblau, David M.,
▪ efecto de las acciones Kenneth B. Bischoff. Análisis
proporcional e integral y Simulación de Procesos.
combinadas (PI); Editorial Reverté, S.A. 2004.
▪ efecto de la acción derivativa (D);
▪ efecto de las tres acciones Chapra, Steven C.; Canale,
combinadas (PID). Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
30-EVALUACIÓN INTEGRAL Nº2 McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana

11
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 11 Unidad IX. Diseño y dinámica de lazos de Stephanopoulos, George.


realimentación (continuación): Chemical Process Control –
An Introduction to Theory
and Practice. Prentice-Hall,
Inc. 1984.

Ollero de Castro, Pedro;


Fernández Camacho,
Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 12 Unidad X. Control regulatorio avanzado: Stephanopoulos, George.


● control de procesos con elevado Chemical Process Control –
tiempo muerto; An Introduction to Theory
● control de procesos con respuesta and Practice. Prentice-Hall,
inversa; Inc. 1984.
● control de procesos con variables
auxiliares: Ollero de Castro, Pedro;
▪ control en cascada; Fernández Camacho,
▪ control anticipativo; Eduardo. Control e
▪ control selectivo. Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

12
Chapra, Steven C.; Canale,
Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 13 Unidad XI. Control de procesos Stephanopoulos, George.


multivariable. Chemical Process Control –
● descripción de un sistema An Introduction to Theory
multivariable; and Practice. Prentice-Hall,
● evaluación de las interacciones; Inc. 1984.
● emparejamiento entre variables
controladas y manipuladas; Ollero de Castro, Pedro;
● sintonización de los controladores. Fernández Camacho,
Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 14 Unidad XII. Control de procesos por Stephanopoulos, George.


computador. Chemical Process Control –
● ventajas e inconvenientes; An Introduction to Theory
● funciones de los computadores en el and Practice. Prentice-Hall,
control y supervisión de procesos; Inc. 1984.
● instrumentación específica para el
control por computador; Ollero de Castro, Pedro;
● características del software para Fernández Camacho,
sistemas de control; Eduardo. Control e
● estructuras de los sistemas de control Instrumentación de
por computador; Procesos Químicos. Editorial
● señales muestreadas.

13
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 15 Unidad XIII. Instrumentación de Stephanopoulos, George.


procesos: Chemical Process Control –
● El proceso de medición; An Introduction to Theory
● Clasificación de los instrumentos de and Practice. Prentice-Hall,
medición; Inc. 1984.
● Conceptos básicos;
● Transmisión de la medida; Ollero de Castro, Pedro;
● Calibrado; Fernández Camacho,
● Diagramas de tuberías e Eduardo. Control e
instrumentos. Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
EVALUACIÓN INTEGRAL Nº3 Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 16 Unidad XIV. Medidores de temperatura: Stephanopoulos, George.


● factores involucrados en la medición Chemical Process Control –
de la temperatura; An Introduction to Theory
● clasificación de los sensores de and Practice. Prentice-Hall,
temperatura; Inc. 1984.

14
● termopares;
● termorresistemcias; Ollero de Castro, Pedro;
● termistores; Fernández Camacho,
● pirómetros de radiación; Eduardo. Control e
● selección del sensor de temperatura. Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Unidad XV. Medidores de presión y de Síntesis, S.A. Primera
nivel: Edición. 2006.
● Conversión mecánica-eléctrica;
● Elementos primarios para la medida Himmelblau, David M.,
de presión; Kenneth B. Bischoff. Análisis
● Medidores de nivel; y Simulación de Procesos.
● Medida de nivel de sólidos. Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

Semana 17 Unidad XV. Medidores de presión y de Stephanopoulos, George.


nivel (continuación). Chemical Process Control –
An Introduction to Theory
Unidad XVI. Medidores de caudal: and Practice. Prentice-Hall,
● Medidores de presión diferencial; Inc. 1984.
● Elementos primarios para la medida
de presión Ollero de Castro, Pedro;
● Medidores de nivel Fernández Camacho,
● Medida de nivel de sólidos Eduardo. Control e
Instrumentación de
Procesos Químicos. Editorial
Síntesis, S.A. Primera
Edición. 2006.

Himmelblau, David M.,


Kenneth B. Bischoff. Análisis
y Simulación de Procesos.
Editorial Reverté, S.A. 2004.

Chapra, Steven C.; Canale,


Raymond P.; Métodos
Numéricos para Ingenieros;
McGraw-
Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V., 2007,
Quinta Edición o superior.

15
Semana 18 Consultas previas a la examinación final

PRUEBA DE FINALIZACIÓN (EXAMEN


ACUMULATIVO)

PRUEBA DE FINALIZACIÓN (EXAMEN


ACUMULATIVO)

PERFIL DOCENTE

Ingeniero Civil Químico o Bioquímico.


Postgrado de Magíster o Doctor.
Experiencia mínima de 3 (tres) años y capacitación comprobable en docencia universitaria.
Conocimiento acabado de los saberes del módulo y gran capacidad de análisis y resolución de
problemas de modelización, simulación, control e instrumentación de procesos, con visión
orientada a la conservación del medio ambiente.
Experiencia en MS-Excel, MS-VBA (Visual Basic for Application), Matlab y Simulink.

O el perfil que la Comisión Curricular de la carrera apruebe.

SUB UNIDAD DE HORAS HORAS HORAS DE TRABAJO


COMPETENCIA PRESENCIALES PLATAFORMA AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
SUC1:
Analiza los problemas,
las técnicas y la 13 3 16
instrumentación de
control de procesos.
SUC2:
Aplica la dinámica de
13 3 17
los problemas de
control de procesos.
SUC3:
Examina las técnicas
14 4 17
de control de procesos
disponibles.
SUC4:
Diseña la
14 4 17
instrumentación de
control procesos.
54 14 67
Total horas 135

16
17

También podría gustarte