Está en la página 1de 7

Proyecto de investigación

Daniel Josué Alarcón Remolina ID 848883


Wilmer Quintero Díaz ID 852103
Madgreth Lucia lozano Quiroz ID 852201
Victor Manuel Santander Gonzalez ID 850709

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Investigación Formativa NRC: 45-58347

Angelica Alexandra Carrillo

23 de julio de 2023
Análisis para la elaboración de envases biodegradables a partir de la cáscara de papa
y de arroz producido en Norte de Santander

Problemática:
El impacto ambiental provocado por los envases de un solo uso no se limita solo a las
botellas de plástico, sino también a los papelitos o plásticos utilizados en el envasado de
alimentos. Estos envases, al no ser reciclados o compostados, terminan en vertederos donde
su descomposición emite gases de amoníaco y sulfuro de hidrógeno. Aquellos que son
incinerados pueden liberar contaminantes tóxicos, como plomo, mercurio, cloruro de
hidrógeno, dióxidos de azufre, óxidos nitrosos y partículas, que se dispersan en el aire que
respiramos. Además, los residuos de plástico afectan gravemente la vida marina y las aves
(Vélez, 2021).
Un reciente estudio publicado en la revista Nature Sustainability señala que los envoltorios
de comida y bebida son la principal fuente de basura en los océanos. Entre los residuos más
comunes se encuentran las bolsas de un solo uso, botellas, envases de comida y envoltorios,
de los cuales el 80% está hecho de plástico (Lurueña, 2021).
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los desafíos medioambientales
más urgentes en la actualidad. La producción e incineración de plásticos contribuyen
significativamente al cambio climático y la contaminación de ríos, océanos y suelos,
afectando la vida silvestre y nuestra cadena alimentaria. Si continuamos en esta tendencia,
se estima que para el año 2050 habrá alrededor de 12,000 millones de toneladas de residuos
plásticos en vertederos o contaminando el medio ambiente, lo que equivale a casi 80
millones de ballenas azules («Detengamos el flujo de residuos plásticos», 2020).
Debido a la composición química del plástico, su degradación natural es extremadamente
lenta, tomando alrededor de 1,000 años para descomponerse en la naturaleza. A nivel
mundial, se compran aproximadamente un millón de botellas de plástico por minuto y se
utilizan 500 billones de bolsas al año. De esta cantidad, unos 8 millones de toneladas
terminan flotando en los mares y océanos. Por lo tanto, es crucial implementar un adecuado
tratamiento de los residuos plásticos (Esteban, 2020).
Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación por la contaminación, la producción y el
consumo de plásticos han seguido aumentando en las últimas décadas, lo que ha generado
un grave problema ecológico debido a la acumulación de plástico y sus desechos, que no
son tratados adecuadamente (Esteban, 2020).
El Informe Planeta Vivo del WWF advierte que cada año utilizamos los recursos de la
Tierra a un ritmo 1.5 veces superior al que la naturaleza puede renovarlos. La industria del
empaque, al igual que otras actividades económicas, contribuye al agotamiento de recursos
naturales como minerales, madera y agua, así como a la contaminación del aire, vertederos
y fondos marinos. Además, se generan materiales y residuos tóxicos que causan daño a
diversas formas de vida (El Empaque, 2022).
Con una población que supera ampliamente a las demás regiones, Asia Pacífico lidera el
volumen global de empaques al detal, con ventas de 1,400 millones de unidades en 2016.
Oriente Medio/África está experimentando el crecimiento más rápido, mientras que la
desaceleración económica en América Latina no ha frenado el aumento de la demanda de
artículos esenciales por parte de los consumidores. En lugares como la India y Colombia,
los residuos se generan principalmente en los procesos iniciales de la cadena de suministro,
como la etapa de producción. Gran parte de los empaques y envases de plástico y metal se
acumulan en vertederos, canales y ríos, ya que el reciclaje aún se encuentra en una etapa de
desarrollo insuficiente (El Empaque, 2022).
Es importante tener en cuenta que los residuos plásticos que llegan al mar se descomponen
por la acción mecánica del oleaje y la luz solar, convirtiéndose en partículas muy pequeñas,
muchas de las cuales son ingeridas por animales y, posteriormente, ingresan en la cadena
alimentaria. Esto significa que algunos de los alimentos que consumimos pueden estar
contaminados con microplásticos, aunque aún se desconocen completamente los efectos
sobre la salud. Si seguimos en la misma dirección, se estima que para el año 2050 habrá
más plásticos que peces en el mar, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura) (Lurueña, 2021).
En Colombia, el 54% de los plásticos que son consumidos se utilizan para empaques y
envases, incluyendo productos alimenticios, de higiene y aseo, industriales y lubricantes. Se
consumen 1,250,000 toneladas de plástico cada año, y el 74% de los envases termina en
rellenos sanitarios. Cada colombiano desecha en promedio 24 kilos de plástico al año, lo
que provoca una invasión de plásticos en las ciudades y contamina mares, ríos y manglares
(Greenpeace Colombia, s. f.).
Otro problema importante es el desperdicio de alimentos, como en el caso de la papa
producida en Colombia, donde se siembran aproximadamente 130,000 hectáreas y se
producen cerca de 2.8 millones de toneladas al año, de las cuales cerca de 73,000 hectáreas
provienen de Norte de Santander. Aproximadamente el 70% de la producción de papa se
destina al consumo humano, mientras que las empresas procesadoras demandan el 6.0%
para producir alimentos de consumo humano, el 7.9% para semillas, el 1.9% para
alimentación animal sin procesar y el 1.6% para el mercado externo (Ministerio de
Agricultura, 2019).
Los residuos del procesamiento de la papa no son aprovechados de manera eficiente por las
industrias, lo que resulta en desperdicios orgánicos y un mal uso de la biomasa. La gran
mayoría de estas industrias subutiliza los subproductos; algunos se acumulan sin orden y
luego se venden como desperdicios orgánicos, sin recibir ningún procesamiento o
tratamiento adicional que añada valor, como alimento mezclado para cerdos. Otros
simplemente se acumulan y se desechan como basura, contaminando el medio ambiente
(Prada, 2012).
Además del desperdicio de papa, otro alimento desperdiciado es el arroz, cuya producción
en Norte de Santander alcanza las 120,000 toneladas al año (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2021). En el proceso de producción del arroz que son consumidas
habitualmente, se elimina la cáscara, generando un residuo agroindustrial que es incinerado
o arrojado a fuentes de agua, lo que afecta negativamente al ecosistema. Actualmente, las
empresas que generan estos residuos optan por quemarlos en calderas, emitiendo gases al
medio ambiente (Noticias SENA, 2020).
Frente a esta problemática ambiental, diversas iniciativas han surgido en diferentes partes
del mundo para desarrollar envases biodegradables y sostenibles a partir de recursos
naturales y residuos orgánicos. Por ejemplo, investigadores peruanos están trabajando en la
elaboración de empaques biodegradables a partir de cáscara de tuna (Opuntia ficus-indica)
y corona de piña (Ananas comosus), con el objetivo de crear alternativas amigables con el
medio ambiente (IVAI Perú).
De igual manera, en Ecuador, científicos están produciendo envoltorios biodegradables a
partir de la cáscara de cacao, involucrando a mujeres locales en el proceso de producción y
promoviendo la sustentabilidad y el aprovechamiento de los recursos naturales (Bahena,
2023).
Asimismo, en Italia, diseñadores han creado un innovador empaque biodegradable a partir
de cáscara de papa y almidón, demostrando que es posible desarrollar soluciones amigables
con el ambiente para sustituir los plásticos convencionales (Aros, 2021).
Estas iniciativas son un paso importante hacia la reducción del impacto ambiental causado
por los envases de un solo uso y plantean alternativas sostenibles y biodegradables que
contribuyen a la preservación del medio ambiente y la vida marina.
Como sociedad, es fundamental seguir promoviendo el desarrollo de tecnologías y prácticas
que fomenten el uso responsable de recursos y la protección del planeta para las
generaciones futuras.

Pregunta de investigación:
¿Cómo se pueden utilizar los residuos de los productos agrícolas como lo son la cáscara de
la papa y del arroz para la elaboración de envases biodegradables?
OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis sobre la viabilidad de la realización de envases biodegradables a base
de residuos de cáscara de papá y arroz

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.Enunciar las diferentes investigaciones realizadas sobre envases biodegradables a partir
de estos desechos de alimentos
2.Investigar y conocer las propiedades de la cáscara de papá y de arroz que contribuyen a
realizar el envase
3.Realizar una recopilación sobre la situación actual de los envases biodegradables
Bibliografía:
Aros, D. (2021, 27 abril). Crean envases comestibles hechos de cáscara de papa: contienen
antioxidantes y probióticos. BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile.
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2021/04/27/crean-envases-
comestibles-hechos-de-cascara-de-papa-contienen-antioxidantes-y-probioticos.shtml

Bahena, L. (2023, 3 mayo). Cáscara de cacao es utilizada para crear envases


biodegradables. THE FOOD TECH - Medio de noticias líder en la Industria de Alimentos y
Bebidas. https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/cascara-de-cacao-son-utilizados-
para-crear-envases-biodegradables/

Castillo, R., Escobar, E., Fernández, D., Gutiérrez, R., Morcillo, J., Núñez, N., & Peñaloza,
S. (2015). BIOPLÁSTICO A BASE DE LA CÁSCARA DEL PLÁTANO. CORE.
https://core.ac.uk/download/pdf/234019621.pdf

Detengamos el flujo de residuos plásticos. (2020, 10 abril). The Nature Conservancy.


https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestras-prioridades/ciudades-saludables/
detener-residuos-plasticos/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20e%20incineraci
%C3%B3n%20de,infiltran%20en%20nuestra%20cadena%20alimentaria.

El Empaque. (2022). Elempaque. El Empaque. https://www.elempaque.com/es/blog/la-


huella-ecologica-de-los-empaques

Esteban, C. (2020). Envases de plástico: ¿Son el problema? Deal II.


https://dealdos.com/blog/envases-de-plastico/

Greenpeace Colombia. (s. f.). MejorSinPlásticos - Greenpeace Colombia.


https://www.greenpeace.org/colombia/tag/plasticos/#:~:text=Se%20consumen
%201.250.000%20toneladas,contaminan%20mares%2C%20r%C3%ADos%20y
%20manglares.%C3%A7

IVAI Perú. (s. f.). Elaboración de empaques biodegradables a partir de cáscara de tuna


(Opuntia ficus-indica) y corona de piña (Ananas comosus) Y estudio económico en la
región Moquegua – IVAI Perú. https://ivai.concytec.gob.pe/investigacion/elaboracion-de-
empaques-biodegradables-a-partir-de-cascara-de-tuna-opuntia-ficus-indica-y-corona-de-
pina-ananas-comosus-y-estudio-economico-en-la-region-moquegua/

Lurueña, M. Á. (2021). Los envases de alimentos son los principales contaminantes de los
océanos | EROSKI Consumer. Consumer |.
https://www.consumer.es/medio-ambiente/envases-alimentos-contaminacion-oceanos.html

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. (2019). Estrategia De Ordenamiento De La


Producción Cadena Productiva De La Papa Y Su Industria. Ministerio De Agricultura Y
Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/Plan%20de
%20Ordenamiento%20papa%202019-2023.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, 29 junio). Gobierno activa apoyo a la


comercialización de arroz Paddy verde por $5.500 millones en Norte de Santander.
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-activa-apoyo-a-la-
comercializaci%C3%B3n-de-arroz-paddy-verde-por-$5-500-millones-en-Norte-de-
Santander.aspx#:~:text=En%20lo%20que%20corresponde%20a,paddy%20verde%20en
%20este%20departamento.

Noticias SENA. (2020, 13 noviembre).


https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=4511#:~:text=En
%20la%20planta%20de%20arroz,emitiendo%20gases%20al%20medio%20ambiente.

Prada, R. (2012). Alternativa de aprovechamiento eficiente de residuos biodegradables: el


caso del almidón residual derivado de la industrialización de la papa Bogotá, 180-192.
Revista EAN. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602012000100012

Vélez, P. (2021, 5 marzo). ¿Cuánto contaminan los envases y empaques de alimentos?


Comciencia. https://comciencia.ec/contaminacion_envases_alimentos/

También podría gustarte