Está en la página 1de 4

Centro Polivalente de Arte Ushuaia

Prof. Inés M. Bustelo


#QUEDATEENCASA
Especialidad-Artes Visuales.

1) Selecciona alguno de los temas mencionados para desarrollar la producción:


-Lavado de manos
-Salir un adulto para realizar las compras
-Cubrir la boca al toser
-Respetar las distancias entre personas.
-Si tenés síntomas comunícate al 107.
-y otros que puedas sugerir.

2) Elabora un dibujo, esquema o boceto en hoja A4 o en la hoja n° 6.


Selecciona una técnica o procedimiento:
Dibujo, a lápiz, con fibras, o lápices de colores.
Collage, con papeles de revistas, diarios, papeles de colores o recortes
de tus propios dibujos.
Pintura, con acrílicos, temperas, acuarelas u óleos pasteles.
Grabado, con sellos, stencil, xilografía o tetrapack.
Técnica mixta, combinación de dos o más técnicas.

3) Para pensar e investigar


Puede ser una historieta o secuencia de imágenes
Ejemplo: para el tema “Lavado de manos”, confeccionar una
secuencia de imágenes con las instrucciones en cada paso. Si se trata de
una historieta podrán el o los personajes contarnos qué hacer.
Puede ser una sola imagen con una frase o texto que defina el
mensaje.

4) Una vez terminado el boceto, procede a elaborarlo con la técnica


seleccionada (dibujo,pintura etc).
5) Saca una foto de tu trabajo y envíalo a artecpaushuaia@gmail.com. En el
asunto coloca, Nombre y Apellido, curso y año. La recepción de los
trabajos será hasta el 25/03.
Centro Polivalente de Arte Ushuaia
Prof. Inés M. Bustelo
#QUEDATEENCASA
Especialidad Música
Eje de producción Musical

• Relatos sonoros
Puedes utilizar los sonidos ambientes de tu casa (llamamos sonido ambiente a todos los
que te rodean en este caso producidos en el hogar, la televisión , los pasos, gatos, perros,
voces humanas, sonido de cuando te lavas los dientes etc) La idea es que puedas contar
una historia mediante la utilización de estos sonidos, que tengan una secuencia y que
intenten graficar alguna acción , pueden tener dialogo o no. En este trabajo puedes
utilizar el celular tuyo, de un hermano o de algún mayor que colabore con la actividad
para que tengas registro de audio, es imprescindible poder grabar las producciones. Para
este trabajo se pueden referenciar en Pierre Scheffer y su técnica de la música concreta.
Y expresar con sonidos como es un día de #yomequedoencasa
https://www.youtube.com/watch?v=qwCmr6ERXfU
https://www.youtube.com/watch?v=KCfNGro8JO8
https://www.youtube.com/watch?v=EFmeKPz-JCo
https://www.youtube.com/watch?v=AdqRsVS0Af0

• Cuentos sonoros
Puedes utilizar un texto cualquiera, una noticia, un fragmento de cuento, una poesía, una
producción propia que hable sobre la pandemia para musicalizarla.
Este trabajo puede ser realizado mediante la utilización de instrumentos musicales tradicionales
como: (guitarra, piano, instrumentos de percusión etc.) puedes utilizar acordes para acompañar lo
que expresa el texto, acompañando los momentos que sentimos de tensión, de acuerdo a lo que el
texto quiere expresar, puedes jugar con la voz acompañando la expresividad de las palabras,
jugando con sonidos del ambiente o cualquier objeto que produzca sonido intentando recrear lo
que indica el texto. Es un juego entre sonidos y letras que intenta sonorizar lo que sucede con las
palabras y las acciones que estas describen.
https://www.youtube.com/watch?v=-OtJcob6Bh8
https://www.youtube.com/watch?v=tYd7vI2LUd0
Estos son solo algunos ejemplos que podemos tomar para la realización de la actividad que inclusive
se puede realizar con la ayuda de otros. es imprescindible el registro del audio para la entrega del
trabajo.
• Construcción de pequeñas melodías
Para la realización de esta actividad es importante conocer el concepto de escala, los sonidos
organizados a través de ellas nos permitirán realizar la actividad correctamente..
Hay que tener en cuenta dos elementos importantes para la creación de una melodía, por un lado
la parte rítmica ósea cuanto tiempo duración va a tener cada sonido y cada silencio y por otro la
escala que se va a utilizar para su realización que va a organizar cuales son los sonidos a utilizar.
Sugerimos para esta actividad utilizar escalas mayores para primer ciclo (1ro,2do y 3ro) y
mayores o menores para el segundo ciclo (4to,5to,6to)

Recordemos

La escala de do mayor nos daba la estructura de las escalas mayores y al mismo tiempo nos indicaba
la distancia que existía entre cada nota.

DO RE MI FA SOL LA SI DO
T T ST T T T ST

La estructura que se desprende de la escala de do mayor va a ser la que se va a utilizar para regular la
distancia de todas las escalas mayores por ejemplo
Escala de sol mayor es necesario la utilización de la nota de fa# para respetar la distancia que
propone la estructura T T ST T T T ST.

SOL LA SI DO RE MI fa# SOL


T T ST T T T ST

https://www.youtube.com/watch?v=GJEHP-NpNIE
https://www.youtube.com/watch?v=ha6kmf64Gh4

( en este primer ejemplo prestar atención a la mano derecha del piano)

Para hacer la melodía se puede utilizar diversos instrumentos como la guitarra, el piano, flautas o
flautas melódicas pero es importante para quienes eligieron el perfil canto puedan construir la
melodía mediante la utilización de su instrumento Con el fin de afianzar la afinación y la noción de
escala mayor.
Para segundo ciclo se sugiere la utilización de la escala menor antigua y la escala mayor, optar por
alguna de las dos y sumar el acompañamiento armónico a la melodía.
Para la entrega del trabajo es fundamental el registro del audio.

Canto con acompañamiento armónico

Esta propuesta está pensada para quienes quieran tocar y cantar una canción, con instrumento
armónico guitarra o piano. La consigna sugiere que la letra esté vinculada con los aspectos que se
consideran están en función del cuidado, la solidaridad, la empatía, vinculado con esta situación
particular que hoy vivimos como sociedad.
En este eje se podrán realizar composiciones propias, mediante la utilización de contenidos ya
trabajados en los diferentes espacios del aprendizaje musical, se podrán realizar covers, e
interpretaciones de canciones pudiendo realizar modificaciones diversas, en el ritmo la armonía y la
melodía, pudiendo combinar diferentes estilos musicales.
A les estudiantes del ciclo superior se les pide tener en cuenta la tonalidad seleccionada para la
ejecución en pos de que esta esté en el registro vocal que quede cómodo, en caso contrario se sugiere
cambiar la tonalidad de la canción con el fin de no forzarse vocalmente.

https://www.youtube.com/watch?v=T_mGSHPZPNU
https://www.youtube.com/watch?v=fVNcSAy_B48
https://www.youtube.com/watch?v=k0vLxG7O9j0

Beatbox Bases

Apelamos a esta propuesta a quienes mediante este estilo musical pueda crear letras teniendo en cuenta el
eje central de cada una de estas actividades, poder resaltar el carácter solidario de el aislamiento mediante
la improvisación y la rima, podrán utilizar bases o pistas preestablecidas. También es importante el
registro del audio. Tener en cuenta que no sea muy extenso para poder enviarlo con facilidad mediante los
medios solicitados. no se permiten insultos o palabras denigrantes, xenófobas o discriminatorias.

https://www.youtube.com/watch?v=5txBgzqU_hA
https://www.youtube.com/watch?v=r5MVniJEE7I&list=RD5txBgzqU_hA&index=3

“IMPORTANTE” envía el audio de tu trabajo y envíalo a


musicacpaushuaia@gmail.com.
En el asunto coloca, Nombre y Apellido, curso y año.
La recepción de los trabajos será hasta el 25/03.

También podría gustarte