Está en la página 1de 2

¿Qué son Reformas Educativas?

La Reforma Educativa es una modificación, enmienda o actualización del


sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.
En este sentido, la propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere,
por parte de los distintos factores políticos y sociales involucrados, una seria y
constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes
repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las
formas, los métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.

El objetivo principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el


sistema educativo, bien porque se considere que es necesario actualizar el
currículo escolar, bien porque se quieran modificar métodos o contenidos, bien
porque se busque implementar un sistema de educación más eficaz, que
brinde la cultura y las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay


aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. 
El método de la enseñanza mutua.

El método de la enseñanza mutua tuvo sus orígenes en el siglo xviii en la India.


El misionero Andrew Bell comenzó su difusión, pero fue José Lancaster quien
la redujo a sistema y la popularizó a partir de 1798 al abrir su primera escuela
para niños pobres en Londres: advirtiendo Lancaster que el número de
educandos era superior a sus fuerzas, inventó un método de instrucción más
simple y menos molesto que los comunes; y lo que es más importante de
mayor economía. Dividió la escuela en clases colocando a la cabeza de cada
una un joven de superior habilidad con el nombre de monitor y bajo la
inmediata inspección del maestro, por cuyo medio conoció que un solo maestro
puede dirigir una escuela de 500 y aún de 1000 niños con gran facilidad y
orden.

El pensamiento educativo de Bolívar se nutrió durante su visita a Londres en


1810. En esa ciudad conoció al educador inglés Joseph Lancaster, quien
durante una reunión en la casa de Francisco de Miranda le explicó las ventajas
de un nuevo método de enseñanza que había estado desarrollando desde
1798. Se trataba del método de enseñanzas mutua, como el mismo lo llamaba,
el cual permitía educar a un gran número de alumnos con pocos maestros.

Este método educativo comenzó a aplicarse en al Gran Colombia a partir de


1820, ya que desde los comienzos de la Gran Colombia, se consideró la
necesidad de construir un sistema educativo acorde con la nueva condición de
la nación, que llegara a todos los ciudadanos y que fuese capaz de trasmitir el
ideario republicano. De esta manera se tuvo en cuenta el método de
enseñanza mutua como la alternativa que podría cumplir la expectativa
planteada, pretendiendo una diferencia tajante respecto a los métodos
utilizados en la educación colonial.

La escuela Lancasteriana de Caracas se instaló el 20 de julio de 1823, bajo la


dirección del maestro Carlos Bello, quien fue asesorado por su hermano
Andrés, maestro del Libertador.

En conjunto con la municipalidad de Caracas, Bolívar logró traer al propio


Lancaster a tierras Venezolanas. Desde Lima, le envió una carta a este, quien
se encontraba en Londres, el 16 de marzo de 1825, agradeciéndole su decisión
de establecerse en la actual capital de Venezuela.

También podría gustarte