Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ Acto jurídico El Contrato”

AUTORES:

Ayllon Quiñ onez, Juan Fernando (orcid.org/0000-0001-8520-1167)


Chumacero Troncos, María Ibeth (orcid.org/0000-0003-0334-8603)
Eneque Sanchez, Darcy Noelia (orcid.org/0000-0001-8807-7261)
Fiestas Bernal, Yolanda Isabel (orcid.org/0000-0002-4327-7208)
Manayay Reyes, Fanny Nelida (orcid.org/0000-0002-4327-7208)
Saavedra Grandes, Herry Samir (orcid.org/0000-0002-9722-8903)

ASESORA:
Mg.Condor Villalta, Magali Janeth (orcid.org/0000-0003-0788-0488)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad Civil.
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

CHICLAYO — PERÚ

(2023)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................
1.1. Realidad problemática..............................................................................................................
1.2. Planteamiento del problema.....................................................................................................
1.3. Objetivos...................................................................................................................................
1.4. Exposición breve de contenido relevante................................................................................
1.5. Importancia y justificación:.......................................................................................................
II. ARGUMENTACIÓN..........................................................................................................................
2.1. DEFINICIÓN DEL CONTRATO...............................................................................................
2.2. CLASES DE CONTRATO........................................................................................................
2.2.1. Contratos unilaterales, bilaterales....................................................................................
2.2.2. Los contratos onerosos y gratuitos:.................................................................................
2.2.3. Los contratos típicos y atípicos........................................................................................
2.3. FORMACIÓN DEL CONTRATO..............................................................................................
2.3.1. Oferta y aceptación:.........................................................................................................
2.3.2. Elementos esenciales del contrato:.................................................................................
2.4. VALIDEZ Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO............................................................................
2.4.1. Causas de nulidad del contrato........................................................................................
2.4.2. Interpretación del contrato................................................................................................
2.4.3. Cumplimiento del contrato................................................................................................
2.5. EJEMPLOS DE CONTRATOS.................................................................................................
2.5.1. Contratos laborales:.........................................................................................................
2.5.2. Contratos de arrendamiento:............................................................................................
2.5.3. Contrato de compraventa:................................................................................................
CONCLUSIONES..................................................................................................................................
III. REFERENCIAS................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
Los contratos se utilizan todos los días en los negocios y en la vida privada. Este
curso cubrirá los conceptos bá sicos de los contratos introductorios, incluido
quién los usa y con qué propó sito.

En los negocios, los propietarios, empresarios y empleadores utilizan con mayor


frecuencia los contratos. La instructora Michelle Hagan explica que los contratos
comerciales pueden usarse no solo para servicios, sino también para evitar que
personas u organizaciones hagan algo. Esta lecció n discutirá la diferencia entre
contratos orales y escritos. Aunque a veces un acuerdo, un apretó n de manos o
una promesa es suficiente, la mayoría de los contratos se hacen por escrito con
términos claramente definidos. Al final de este curso, podrá saber qué tipo de
contrato es mejor para usted.

1.1. Realidad problemática


A través del presente ensayo, trataremos de dar a conocer la importancia de las
nociones del contrato en el acto jurídico. El contrato, comprendido como un
acuerdo de dos individuos de derecho que exponen o presentan su decisió n para
dar vida a un trato jurídico, para cambiar una existente o para tenerla por
extinguida.

Porque es una actividad jurídica en el cual 2 o má s partes pueden llegar a un


acuerdo para crear, modificar o extinguir obligaciones con el fin de realizar un
negocio jurídico, porque con el contrato es como una constancia sobre la
existencia de algú n negocio.

Necesitaremos tener capacidad de ejercicio, ser mayor de edad, ya que puede


comprender plenamente a lo que se está sometiendo y así también tiene que
tener la voluntad de realizarlo ya que no puede ser obligado por motivo alguno,
de lo contrario no contaría con validez dicho contrato.

1.2. Planteamiento del problema


¿Có mo se lograría que un contrato privado sea lícito en registros pú blicos?
Un contrato privado es vinculante y vá lido para ambas partes, pero es importante
que el contrato esté "registrado", es decir, completado en un documento notarial
para que pueda ser llevado a la oficina de registro y registrado. Dado que la
escritura "oficial" de compraventa se hace con un contrato firmado por un
notario.

Decidimos investigar sobre el contrato porque es un tema muy amplio que tiene
muchos puntos de investigació n y que deberíamos conocer un poco má s a fondo,
ya que son muchas las personas que actualmente realizan este acto jurídico, por
lo tanto, hay que conocer la validez e importancia que este tiene y así mismo las
distintas clases de contrato que será n presentadas en nuestro trabajo de
investigació n.

Daremos a conocer con la investigació n realizada un conocimiento má s completo


sobre este tema, por lo cual mencionamos también el punto de causas de nulidad
del contrato. ya que bien sabemos que este acto jurídico en la actualidad a
presentado diversos inconvenientes o conflictos como antes lo mencionamos por
el incumplimiento del mismo, o hasta por la misma falta de conocimiento sobre el
tema, muchas veces sucede incluso que no se tiene conocimiento tampoco sobre
las consecuencias jurídicas que este tiene cuando no cumplimos de manera legal
con el contrato.

El contenido es importante porque asegura los intereses de las partes y el


entendimiento mutuo ya que sin esto existe el riesgo de que el contrato no se
pueda cumplir. Es una herramienta valiosa y ú til para las empresas porque aquí
se definen derechos y obligaciones por lo tanto otorga seguridad jurídica entre
las distintas partes involucradas en la vida financiera, profesional o comercial.

1.3. Objetivos
Estudiar, sus características y las diferentes formas en las que se presenta los
contratos, así mismo tener en claro que a lo largo de nuestra vida siempre lo
vamos a tener presente.

Analizar e interpretar la informació n sobre los contratos

Conocer la definició n bá sica de contrato.

Saber qué situaciones requieren el uso de un contrato escrito.


1.4. Exposición breve de contenido relevante
● Acto jurídico.- manifestació n humana a través de la voluntad

● Contrato.- Acuerdo determinado entre dos o má s partes para crear, regular,


modificar o extinguir una relació n jurídica patrimonial.

● Vendedor.- aquel individuo que ofrece por medio de dinero un producto o

● servicio

● Comprador.- es aquel que con bienes o servicios cubre sus necesidades

● Bien mueble.- es cualquier objeto que puede ser trasladado de un lugar a otro

● Bien inmueble.- cualquier cosa que por naturaleza no sea admisible su traslado,
es decir permanece fijo en su lugar.

.Antecedentes:

- Chuzó n Jiménez Flor de María (2021).

En su tesis " El contrato por consignació n a efectos de una necesaria regulació n


normativa en el Perú , siendo el objetivo de su investigació n Determinar la
estructura del contrato por consignació n, Definir derechos y deberes de las
partes contratantes, de igual manera analizar la seguridad jurídica de los
contratos por consignació n, llegando a las conclusiones primero podemos ver
que, sin duda alguna, al querer buscar las

características generales de un contrato mercantil, como lo es el contrato por


consignació n, encontramos su diferencia con un contrato civil. Los principios,
elementos y requisitos de este no cambian en su definició n, pero sí en su
aplicació n.

Esto nos da a entender la diferencia que existe entre el contrato civil y el contrato
por consignació n. Puesto que se cuenta con diferentes elementos, y uno de los
problemas que encontramos es que no se sabe el momento exacto del inicio de la
obligació n contractual lo cual es perjudicial para nuestra economía

- Introducció n al estudio de la interpretació n del có digo civil Peruano: (Gastó n


Fernandez Crú z)
Lo que nos quiere dar a entender el autor es que la interpretació n de los
contratos implica una normativa legal puesta en el có digo civil peruano desde
1984. El autor dice que si bien encontramos reglas legales dentro de la
interpretació n de los actos jurídicos establecidos en el título IV del libro romano
II del có digo civil en tanto nos da conocer que toda norma específica rige la vida
de un contrato.

- Tratados de los contratos típicos: (Mario Castillo Freyre) Lima 2010

En esta obra construye una edició n de los tratados de los contratos típicos. En
esta edició n está puesta el día a día en todo lo referente a la aparició n de una
legislació n específica sobre algunos contratos de materia de estudio.

1.5. Importancia y justificación:


Proteger los derechos y obligaciones de ambas partes.

Establece con gran detalle las razones por las que las partes las analizan y las
motivan a comprometerse.

Existen diversas circunstancias para celebrar un contrato: proteger a nuestros


dependientes, reconocer deudas, garantizar inversiones, etc.

La forma de pensar de las personas y sus valores e interpretaciones de cada


persona entiende las responsabilidades es diferente para celebrar un contrato.

Es necesario anotar algo y no debe verse como algo que crea desconfianza sino
como un deber que cada parte adquiere.

Motivo del contrato de pedido o contrato: Es una descripció n precisa y detallada


de los motivos del solicitante para adquirir bienes o servicios, teniendo en cuenta
su conveniencia institucional, idoneidad para un determinado rubro.
II. ARGUMENTACIÓN

2.1. DEFINICIÓN DEL CONTRATO


En general, un contrato es un acuerdo íntimo, ya sea oral o escrito, entre dos
partes en el que está n obligadas por un asunto o asunto en particular y
pueden estar obligadas por ese acuerdo.

Un contrato tiene dos polos o una relació n jurídica de obligació n entre dos
polos, y cada polo puede tener má s de una parte.

2.2. CLASES DE CONTRATO

2.2.1. Contratos unilaterales, bilaterales


Los contratos son negocios jurídicos bilaterales o multilaterales. Pero no
todos los acuerdos son bilaterales o multilaterales, también los hay
unilaterales.

Los contratos unilaterales frente a los contratos bilaterales

Cuando só lo una de las partes está obligada a realizar el servicio , mientras


que en un contrato bilateral, las obligaciones son respectivamente de dos
partes.(compra y venta).

Los contratos plurilaterales:

En los acuerdos multilaterales, a menudo existe competencia o competencia


de intereses - como resultado de los compromisos asumidos por las partes -
ademá s de intereses contrapuestos o contrapuestos - un fin comú n en el
que confluyen los intereses de ambas partes

Los contratos bilaterales

Aquí cada parte puede refugiar sus derechos contra el desacato de la otra
parte utilizando las acciones del artículo 1124 del Có digo Civil
(cumplimiento, transacció n, compensació n) y excepciones.

2.2.2. Los contratos onerosos y gratuitos:


Los contratos gratuitos son solamente en beneficio de una de las partes
como lo es usualmente el comodato cuando una persona le da alguna cosa a
otra sin esperar algú n beneficio de ello, mientras que el contrato oneroso es
cuando ambas partes son beneficiadas de este acto, como lo es la
compraventa, donde ambos tienen un provecho de ello

2.2.3. Los contratos típicos y atípicos


Por su regulació n existen estos dos tipos de contrato por lo cual el contrato
típico es aquel que está regulado mediante un marco normativo en cambio
los atípicos si bien no está n regulados se utilizan en la vida cotidiana de las
personas.

- Contratos tipicos:

En cuanto a este tipo de contratos como bien lo mencionamos son los cuales
está n legalmente contemplados y los cuales tienen una regulació n de
manera general.

Contratos atípicos:

Son aquellos contratos que a pesar de que carecen de algú n tipo de agnició n
legal y regulació n, cumplen con los requisitos de la figura contractual que
este acto requiere, puesto que la doctrina y jurisprudencia requieren de una
causa lícita.

2.3. FORMACIÓN DEL CONTRATO

2.3.1. Oferta y aceptación:

Nos referimos a la manifestació n de voluntad que forman el contrato, la


promesa que realiza el oferente dando a conocer que desea tener un vínculo
contractual con la otra parte, no siempre va a ser de la parte oferente sino
también de puede recaer sobre la parte aceptante, ya que se puede iniciar el
proceso de negociació n entre ambas partes estableciendo el contenido
necesario para obtener dicho vínculo, permite ver a la oferta desde el punto
de vista jurídica. Consideran que mientras no se haya formado el contrato
no surgía ningú n vínculo entre las partes, por otro lado, se afirma que la
oferta debe ser irrevocable pues entendemos que el destinatario debe tener
un tiempo prudente para decidir aceptar o no la oferta que se le realice,
contando con la seguridad de que al menos durante un lapso de tiempo
seguirá vigente.
La aceptació n se produce cuando el destinatario acepta expresamente la
oferta realizada por el oferente, debe ser tempestiva y sin variaciones en la
oferta. Es tempestiva cuando la aceptació n tenga lugar antes de que se
pierda la vigencia de la oferta propuesta, puesto que si contiene dichas
variaciones ya no estaríamos frente a la aceptació n sino a una contraoferta

2.3.2. Elementos esenciales del contrato:

●Agente Capaz: Es una persona con plena capacidad de ejercicio para


realizar dicha celebració n de contratos.

●Objeto físico y jurídicamente posible: Cuando no referimos a


jurídicamente posible hablamos de su licitud y legalidad, de tal manera que
nadie puede vender algo que no existe o sobre el cual no presenta una
titularidad

●Fin lícito: Guía que se le da a la manifestació n de voluntad en cuanto a los


efectos jurídicos que se den del mismo, realizá ndose la pregunta del porqué
estamos realizando dicho acto jurídico

2.4. VALIDEZ Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

2.4.1. Causas de nulidad del contrato

El Có digo Civil en el Perú establece muchas causales de nulidad del


contrato. A continuació n, mencionaremos algunas de las
principales: .Error: Resulta cuando una de las partes ejecuta el contrato
cometiendo un error esencial. La inexactitud debe ser pertinente y tener
un impacto significativo en la voluntad de la parte afectada.

. Dolo: La nulidad puede ocurrir cuando una de las partes usa engañ os o
tá cticas engañ osas para obligar a la otra parte a cumplir o celebrar el
contrato. La palabra "dolo" se refiere a la manipulació n deliberada de
manipulació n destinado con la intenció n de obtener una ventaja injusta
. Lesió n: La nulidad ocurre cuando una parte se aprovecha de la otra por la
necesidad, inexperiencia o ignorancia para obtener una ventaja
injustificada en perjuicio de la parte menos capaz.

.Violencia o coacció n: Si una de las partes está obligada a cumplir un


contrato bajo chantaje o coacció n física o moral, este puede ser
considerado invá lido.

. Objeto o causa ilícita: Si el objeto o fin del contrato se oponga a la ley, la


moral o el orden pú blico, será nulo.

. Falta de capacidad legal: Cuando una de las partes carece de capacidad


legal para celebrar un contrato, ya sea por estar declarada incapaz, ser
menor de edad o por otra razó n legalmente establecida, puede ser
declarado nulo el contrato.

2.4.2. Interpretación del contrato

En Perú , la interpretació n del contrato se rige principalmente por el


Có digo Civil. A continuació n, te proporciono informació n sobre la
interpretació n del contrato en Perú :

Intenció n de las partes: En la interpretació n del contrato en Perú , se busca


determinar la intenció n de las partes al momento de celebrar el acuerdo.
Se considera la voluntad manifestada por las partes de manera implícita o
expresa en el contrato.

Interpretació n literal: En ausencia de ambigü edades o contradicciones, se


otorga importancia a la interpretació n literal del contrato. Esto significa
que se debe entender el sentido y alcance de las clá usulas contractuales
segú n su significado ordinario y gramatical.

Interpretació n contextual: La interpretació n contextual considera el


contexto general del contrato. Se tienen en cuenta las circunstancias en las
que fue celebrado el contrato, así como los antecedentes y negociaciones
previas. También se pueden considerar los usos y costumbres del lugar
donde se celebró el contrato.

2.4.3. Cumplimiento del contrato

A continuació n, te proporciono informació n sobre la violació n del


cumplimiento del contrato en el Perú :

Obligació n de cumplir: implica que las partes está n obligadas a cumplir


con todas las obligaciones y términos establecidos en el contrato. Cada
parte debe realizar las acciones acordadas, entregar los bienes o prestar
los servicios comprometidos y cumplir con los plazos establecidos.

Principio de buena fe: Las partes deben actuar de manera leal, honesta y
transparente en la ejecució n del contrato. Se espera que las partes
cumplan con sus obligaciones de manera completa y oportuna, buscando
el beneficio mutuo y evitando cualquier conducta abusiva o desleal.

Remedios por incumplimiento: En caso de insolvencia del contrato, la


parte perjudicada tiene derecho a buscar remedios legales. Estos
remedios pueden incluir la solicitud de cumplimiento forzado, donde se
exige a la parte incumplidora que cumpla con sus obligaciones; la
resolució n del contrato, que implica el término anticipado del contrato y la
probable indemnizació n por dañ os y perjuicios adquirido por el
incumplimiento.

2.5. EJEMPLOS DE CONTRATOS

2.5.1. Contratos laborales:

Los contratos laborales consisten en un acuerdo formal entre un empleador


y un trabajador en el que se establecen los términos y condiciones de su
relació n laboral.
2.5.2. Contratos de arrendamiento:

Es un tipo de contrato en el que una persona, llamada arrendador, cede


temporalmente el uso de un bien, como una propiedad, a otra persona,
llamada arrendatario, a cambio de un pago determinado en el contrato. Se
condicionan pautas del alquiler, tales como el plazo, la renta, la obligació n
de mantenimiento.

2.5.3. Contrato de compraventa:

Es una decisió n entre dos partes ya que una de ellas impulsa a transferir su
bien inmueble a cambio de un pago determinado en donde se constituye
condiciones: el precio, plazos de pago, la obligació n para así lograr la
entrega del bien por la otra parte.

CONCLUSIONES

En conclusió n, a lo largo de este ensayo se ha abordado de manera integral el tema


de los contratos, desde su introducció n hasta la presentació n de ejemplos
concretos.

La importancia y justificació n de los contratos radica en su papel fundamental en


las relaciones jurídicas y comerciales, ya que establecen derechos y obligaciones
claras entre las partes involucradas.

La formació n del contrato se ha abordado a través de los conceptos de oferta y


aceptació n, y se han identificado los factores principales que deben estar vigentes
para que un contrato sea vá lido. También se han analizado las causas de nulidad
del contrato, la interpretació n del mismo, y la importancia del cumplimiento y el
incumplimiento contractual.

Por ú ltimo, se han proporcionado ejemplos de contratos comunes, como los


laborales, los de compraventa y los de arrendamiento, que ejemplifican la
aplicació n prá ctica de los conceptos presentados.

En resumen, el estudio de los contratos es crucial para entender las bases legales y
comerciales de las relaciones entre individuos y entidades. Su correcta formació n,
interpretació n y cumplimiento son esenciales para evitar conflictos y garantizar la
seguridad jurídica en transacciones y acuerdos de diversas índoles.

III. REFERENCIAS

Conceptos juridicos.com. (2023, 14 de marzo). Contrato: definición, tipos y


elementos esenciales de un contrato . Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/contrato/

Aldunate E., A. (1909). Teoría de los Actos Jurídicos: Memoria de Prueba para
optar al grado de licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la
Universidad de Chile. Santiago, Chile: Imprenta y Encuadernació n Universitaria.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/27884/
1/232976.pdf&origen=#:~:text=—Acto%20jurídico%20contractual%20o
%20contrato,o%20no%20hacer%20algo%2C%20vgr.

Díez-Picazo, L. (1995). La formació n del contrato. Anuario de Derecho Civil,


https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/download/5770/5770

Anexos

También podría gustarte