Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

M.P.P. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.


U. P. T. N. M. “LUDOVICO SILVA”
CARIPITO – MONAGAS.
PNF FISIOTERAPIA.

Desarrollo de la psicología social

Profesor: Alumnos:

FT.: Shirley Arroyave

Fisioterapia Trayecto 03 Tramo 02

28 de Mayo de 2020

Introducción

La psicología social es una rama de psicología que estudia el comportamiento del ser humano en base al
conocimiento adquirido del entorno social y como este afecta a su forma de pensar, actuar,
Psicología social

Es una rama de la psicología que se encarga de estudiar como la sociedad u un grupo de personas afectan a un
individuo ya sea en sus acciones, en su forma de pensar, en su comportamiento, debido a la presencia o ausencia
de personas en su entorno.

Desarrollo de la Psicología Social

Podríamos hablar que en sus inicios, los antecedentes de la Psicología Social se encuentran en la antigua Grecia en
donde podemos encontrar dos ramas: Un enfoque centrado en lo social (Platón) y un enfoque centrado en el
individuo (Aristóteles).

Actualmente, como disciplina, se considera su inicio al final del siglo XIX, pues existía la Völkerpychologic (psicología
de los pueblos), la psicología de masa y también la psicología social (individuos en la sociedad).

La Psicología Social ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los asuntos
sociales.

En 1908 se publicaron dos textos de Psicología Social:

Psicología Social” por Ross, quien afirmó que la conducta social era causada por imitación o sugestión.

Psicología Social” por McDougall, quien explicaba que gran parte del comportamiento humano era el resultado de
instintos, buena parte de la conducta social, tenía una motivación interna.

En 1930 se convirtió en una época de medición y estudios de las funciones de las actitudes. Se inició la
investigación sobre:

• Los procesos grupales

• Influencias sociales

• Actitudes

• Estereotipos

• Prejuicios y relaciones intergrupales

• Liderazgo

• Motivación
En 1934, con la Gran Depresión, se fundó el primer Instituto de sondeos de opinión pública.

En 1936 se fundó la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales. La Psicología Social empezó a
contemplar la investigación no solo como estudio de fenómenos separados, sino como forma de poner a prueba
teorías generales, sobre el comportamiento de las personas. Aquí la Psicología Social entró en su etapa moderna.

La Segunda Guerra Mundial fue también un estímulo para la creación de un Programa de Investigación de la
Comunicación de Yale y además un hito histórico en el desarrollo de la Psicología Social.

En la década de 1950, las atrocidades de la guerra generaron preocupaciones sobre el grado de que la gente
obedecería las órdenes y se plegaría a los esquemas de grupo. Los Psicólogos Sociales iniciaron estudios sobre la
“conformidad y obediencia”.

También se lanzaron a la realización que se manipulaban ambientes sociales coyunturales en condiciones de


laboratorio. La Guerra Fría concentró la atención en los temas de los conflictos y su solución.

En 1957 Festinger publicó su libro y teoría “La Disonancia Cognoscitiva” que presentaba una teoría de cambio de
actitud en la cual las personas tienen necesidad de mantener consistencia psicológica entre sus cogniciones.

En la década de 1960-70 tuvo lugar lo que se llamó “Revolución Cognitiva”, en donde encontramos a la Psicología
Social cada vez más interesada en la forma en que el individuo percibe he interpreta los hechos sociales.

En 1980 los psicólogos sociales adoptan directamente ideas y datos de la Psicología Cognitiva para explicar la
percepción social.

En 1980 ocurre un cambio en la investigación de la Psicología Social, se produce un interés por la forma que
percibimos y procesamos la información social. La postura cognitiva muestra que las personas no son “peones
pasivos” sino que organizan e interpretan los acontecimientos.
Desde algunos años, varios investigadores defendieron la necesidad de estudiar la influencia de la cultura en el
comportamiento social.
En 1990 se publicaron diferentes textos dedicados al papel, la cultura en la conducta social y se ampliaron sus
horizontes para abarcar otros temas sociales importantes. La Psicología Social no es un campo impulsado
únicamente por los temas sociales actuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado
dispuesta a aplicar sus teorías y método para comprender mejor los problemas sociales apremiantes del momento.

Teorías más conocidas e importantes dentro de la psicología social.

1- Teoría del aprendizaje social

Como bien indica su nombre, esta teoría se basa en la forma que tenemos de aprender los humanos en conjunto. 

La teoría postulada por Bandura, está basada en el aprendizaje vicario, por el cual una persona es capaz de
aprender a partir de lo que observa en los demás. Esto quiere decir que los humanos tenemos la capacidad de
adquirir conocimientos y aprender habilidades simplemente mirando que hacen otros.

Quizás recuerdes alguna ocasión en la que hayas necesitado de un modelo a seguir para poder realizar una acción.

Para que se lleve a cabo el aprendizaje social, es necesario que se den unas fases específicas:

• Fase de atención: el proceso debe llamar la atención del sujeto para querer aprender.

• Fase de retención: el proceso debe poder presentarse a nivel mental, ya que la imagen mental ofrece
información sobre la ejecución de la acción.

• Fase de reproducción: en esta fase, proceso en cuestión se llevaría la práctica.

• Fase de reforzamiento: basada en el conductismo, si el proceso se ha llevado a cabo con éxito, el


individuo aprenderá y retendrá la manera de hacerlo de una forma más rápida y eficaz. Además, la
probabilidad de repetir el proceso en futuras ocasiones será elevada.
2- El efecto halo

Se trata de uno de los sesgos cognitivos más conocidos de la psicología. 

El efecto halo se basa en que los humanos de forma general, realizamos atribuciones sin fundamento  a partir de
una sola característica o cualidad que observamos que posee una persona.

Es decir, realizamos un juicio previo, el cual no tiene por qué ser correcto, por el que nos guiaremos para pensar de
qué forma es esa persona.

Es cierto que el efecto halo nos ahorra muchos recursos energéticos a nivel mental, ya que esas atribuciones que
realizamos a partir de una sola cualidad las ejecutamos a raíz de experiencias pasadas en las que ya nos
encontramos con ellas.

Pero esto no quiere decir que la atribución o el juicio sea correcto, ya que como bien sabrás muchas veces las
apariencias engañan.

Por ejemplo, si te encuentras a alguien que te resulta feo, es probable que automáticamente tu cerebro le atribuya
características como: aburrido, antipático, poco inteligente… Sin embargo, si te encuentras a alguien con una cara
bonita seguro que le atribuirás cualidades  mucho más agraciadas que a la persona anterior.

3- La deseabilidad social

Es una teoría que hace referencia a la necesidad de las personas para quedar bien y ser bien vistos por los demás. 

Se basa en que en muchas ocasiones los seres humanos actuamos y tomamos decisiones en función de lo que los
demás esperan de nosotros.

Cuando nos encontramos en grupo, normalmente queremos ser lo más homogéneos posibles con el resto de las
personas.

En el mundo de la psicología, la deseabilidad social representa un problema a la hora de evaluar a los sujetos, ya
que hace que las personas no sean totalmente sinceras en tests o entrevistas. De hecho, en los test psicológicos se
toman medidas para que la deseabilidad social no impida conocer los valores reales de aquello que se está
evaluando.

Existen temas en concreto que son sensibles a la deseabilidad social, como por ejemplo:

Los ingresos económicos, el cumplimiento de un tratamiento farmacológico, la religión a la que se pertenece, la


apariencia, los logros alcanzados, la sexualidad, así como actos de violencia e ilegales.

4- Teoría del intercambio social

Esta teoría está basada en los costes y beneficios de las relaciones humanas.

Asume que las personas se relacionarán con los demás en base a una elección que se hace de forma racional
analizando el coste y el beneficio que obtendrán de dicha relación.

Es decir, si existen dos personas que recientemente han iniciado una relación amorosa y la pareja comienza a tener
conflictos, ambos miembros de la pareja evaluarán que en la relación existen  más costes que beneficios, por lo que
la probabilidad de que se rompa la relación es elevada.
Además, esta teoría incluye que los humanos realizamos comparaciones con alternativas ante lo que ya tenemos.

En relación al ejemplo anterior de la pareja afectiva, si se dan más costes que beneficios y existen otras personas
con las que iniciar una nueva relación, la probabilidad de que la relación de pareja se rompa es todavía mayor.

5- Teoría de la identidad social.

Está basada en la categorización de las personas, incluso de nosotros mismos en grupos de pertenencia conocidos
o grupos externos.

Como seres sociales necesitamos sentirnos pertenecientes a diversos grupos. Por ejemplo la familia, los amigos, el
trabajo… Esto nos aporta información acerca de nosotros mismos y de qué actitudes y comportamientos debemos
tener.

Dicha categorización afecta tanto a las percepciones, como a las actitudes que se tienen y el comportamiento
humano.

La teoría goza de tres ideas centrales:

• Categorización: los humanos tendemos a realizar categorías donde clasificar a las personas que nos
rodean, ya que de esta forma podemos comprender el entorno social al que pertenecemos.Al realizar
categorías con los individuos, nosotros mismos podemos hallar la categoría a la que pertenecemos y de
esta forma adoptar conductas y actitudes propias de nuestra categoría.

• Identificación: los humanos nos identificamos con grupos a los que nosotros creemos que podemos
pertenecer. La identificación tiene dos significados distintos, ya que en cuanto al grupo podemos pensar
como «nosotros», y en cuanto al individuo pensaríamos como «yo».

Esto se traduce en la jerga de la psicología en lo siguiente: cuando pensamos en nosotros como grupo estaríamos
hablando de la identidad social. Sin embargo, cuando pensamos en nosotros como individuos haríamos alusión a la
identidad personal.

Ambas identidades son necesarias para la propia identificación del ser humano.

• Comparación: esta idea hace alusión a que para poder autoevaluarnos tendemos a compararnos con
aquellas personas que consideramos similares a nosotros.

6- Facilitación social

Se refiere al efecto positivo que provoca la presencia de otras personas sobre la ejecución que tiene un individuo en
una tarea.

Esto quiere decir que las personas mejoran la eficacia de las tareas que hacen si se ven rodeadas de otras personas
que observan su ejecución.

Sin embargo, si la tarea no es familiar o es de tipo complejo, la persona encontrará más dificultad para realizarla en
presencia de una audiencia que la observe.

Te pondré un ejemplo: seguramente cuando eras pequeño y estabas aprendiendo a leer, cuando tu profesor te
ordenaba que leyeras en voz alta delante de toda la clase, leías mucho peor que cuando leías en voz alta a solas en
tu casa.
Esto sucedía por dos motivos: la tarea de leer en voz alta aún no la dominabas y además tus compañeros estaban
observándote.

7- Teoría del haraganeo social

También conocida como holgazanería social, es probable que esta teoría te suene si sueles trabajar en equipo.

El haraganeo social se basa en la idea de que las personas, cuando se encuentran en grupo y deben realizar una
tarea hacia una meta común, tienden a realizar un menor esfuerzo si la contribución que van a realizar para lograr la
tarea no puede ser identificada.

Es decir, si por ejemplo en un trabajo en grupo la calificación será global los individuos tenderán a esforzarse menos
que si la calificación fuera individual y proporcional al trabajo que han realizado.

• El haraganeo se dará más fácilmente cuando el trabajo en equipo se realice en situaciones como:

• Grupos donde no existe una clara cohesión entre los miembros.

• No existe un líder y si lo hay no es eficaz.

• La asignación de roles no ha sido correcta o es inexistente.

• No existe comunicación o es de carácter negativo.

Pero esto no siempre ocurre así, ya que hay situaciones en las que la holgazanería se puede reducir. Por ejemplo;
cuando se trabaja con amigos o compañeros, cuando el grupo tiene una alta cohesión grupal, cuando se evalúan las
contribuciones de cada persona o incluso aplicando recompensas de forma colectiva en función del rendimiento.

También podría gustarte