Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN

NIT. 829000548-1
Resolución N° 17731 de Diciembre 5 del 2000
DANE 168081000407

Guía 6°: procesos físicos, químicos y nucleares. Mezclas (guía 1)


Periodo: segundo de 2023 Asignatura: Química
Docente: LADYS VANEGAS Nombre del estudiante:

Meta de aprendizaje: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.
Materiales requeridos: Guía, lápiz, borrador, lapicero negro y rojo, equipo de cómputo, pizarrón de
tareas, hojas block.
Instrucciones: Lea cuidadosamente la guía y resuelva las actividades que encontrará
Desarróllelas en la misma guía.
Criterios de evaluación: 1. La actividad debe presentarse a mano, con letra legible.
2. Se tendrá en cuenta la presentación y el orden de los puntos desarrollados.
3. El desarrollo de las actividades de la guía sólo se recibe en físico.
4. El desarrollo de la actividad es personal, no se permite el intercambio de
respuestas. Cualquier plagio dará lugar a la anulación de la actividad.
Fecha de entrega La estipulada por la docente.

TEMARIO DEL SEGUNDO PERIODO


UNIDAD 3. CLASIFICACIÓN Y TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
-Transformaciones físicas y químicas de la materia.
-Procesos físicos, químicos y nucleares.
-Clasificación de la materia.
-Sustancia pura o especie química: elemento y compuesto.
Sustancias impuras: mezclas homogéneas y heterogéneas.
-Métodos y técnicas de separación de mezclas.

TRANSFORMACIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y NUCLEARES DE LA MATERIA


En el mundo que nos rodea y en el universo entero, continuamente se producen cambios;
si éstos no se produjeran, la vida no podría existir. A los innumerables cambios que se
originan en el universo y en los materiales, se les denomina fenómenos como por ejemplo,
la caída de un cuerpo, la ebullición de un líquido, la combustión de una material
inflamable, entre otros. Los cambios se agrupan en físicos o químicos según se modifique
o no la estructura interna de los materiales.
La dirección del cambio se relaciona con los estados de agregación de la materia. Un
sólido es más ordenado que un líquido y éste que un gas; por lo tanto un charco de agua a
35 grados centígrados tiende a evaporarse de manera natural, lo mismo que el hielo seco
(CO2 sólido) sublima a temperatura ambiente. No obstante los procesos en los cuales los
átomos y moléculas tienen a ordenarse no son imposibles de llevar a cabo por el hombre.
Si deseamos provocar un cambio hacia un estado más ordenado, por ejemplo, congelar el
agua para formar hielo, ello puede hacerse, pero se requiere de elementos como un
congelador y electricidad.
El papel de la química es ordenar nuestras observaciones y sensaciones sobre la materia,
la energía y el cambio, y construir un sistema lógico y uniforme de pensamiento para
interpretarlos.

Cambios de la materia: concepto que denota la transición de un estado a otro, por


ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física, tiene que ver con el
estado de agregación, sólido, líquido y gaseoso, pero entonces ¿Qué es cambio de la
materia en química? Existen principalmente dos tipos de cambios en química, a
continuación mencionaremos cada uno de ellos:

Cambios físicos de la materia

A las modificaciones o cambios que experimentan las sustancias bajo la acción de las
diferentes formas de energía se les llama fenómenos. De esta manera, todo cambio que
se produce en las sustancias de manera natural o provocada es un fenómeno. Las
modificaciones o cambios que no alteran la composición íntima de las sustancias o que
sólo lo hacen de un modo aparente y transitorio, reciben el nombre
de cambios o fenómenos físicos.

Dichos fenómenos desaparecen al detenerse la causa del cambio, su mayoría son


fenómenos reversibles. Ejemplos: reflexión y refracción de la luz, formación del arco iris,
fusión de cera, disolución del azúcar, electrización del vidrio, dilatación de un metal,
transmisión de calor, enfriamiento de los cuerpos, cambios de estados, dispersión del
aroma de un perfume, entre otros.

No debe confundirse propiedad física con cambio físico; la propiedad es una característica
que permite distinguir un material de otro, por ejemplo, el color; mientras que el cambio
físico implica la transformación de una forma a otra, por ejemplo, cuando rayas un trozo de
queso o cuando licúas una fruta para hacer un jugo.

También los cambios físicos son los cambios de estado, porque no se altera la
composición o naturaleza de la sustancia. Los cambios de estado dependen de las
variaciones en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando se
modifica la presión o la temperatura, la materia pasa de un estado a otro, así:

-Al aumentar la presión, las partículas de la materia se acercan y se aumenta la cohesión


entre ellas.
-Al aumentar la temperatura, las partículas de la materia se mueven más rápido y, por lo
tanto aumenta la repulsión (distancia) entre ellas.

Cambios químicos de la materia

Cuando el cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza íntima de las


sustancias y no es reversible, el fenómeno es de tipo químico. En éste tipo de cambios los
materiales no sólo cambian en la forma o el color, sino que también se modifica su
estructura; es decir, una o más sustancias se cambian originando sustancias nuevas con
propiedades físicas y químicas diferentes; por ejemplo, en la combustión de un trozo de
madera, se produce dióxido de carbono, agua, cenizas, luz y calor; por eso se dice que se
produjo una transformación química por medio de reacciones.

La propiedad química se define a partir del comportamiento de una sustancia en presencia


de otras. Para determinar la propiedad química de una sustancia, se debe conocer que
cambios químicos ha experimentado. Antes y después del cambio se tienen sustancias
diferentes con propiedades diferentes. Ejemplos: un papel que arde en presencia de aire
(combustión), un metal que se oxida en presencia de aire o agua (corrosión), digestión de
alimentos, explosión de una bomba, la fotosíntesis, la fermentación, entre otros. En todos
estos cambios vemos evidencias como modificación del color, formación de sedimento
(precipitado), desprendimiento de gas, aumento de temperatura, entre otros.

Cambios nucleares de la materia

En el tema anterior, se pueden identificar algunas características de los materiales, sin


embargo, aún no se ha visto de qué está hecha la materia, ¿cómo está formada
internamente? Hace 2000 años, los seres humanos se preguntaron lo mismo, cuando
intentaron comprender el fenómeno de la electricidad. A la explicación de estas
inquietudes, les surgieron muchas otras que, poco a poco, se fueron convirtiendo en
teorías para dar respuesta a los interrogantes acerca de la estructura interna de la materia.

Con el tiempo muchos investigadores fueron recopilando información hasta llegar a la


conclusión de que la materia está compuesta por átomos. Los átomos son la porción más
pequeña de la materia, todo lo que se encuentra en el Universo está construido por fichas
microscópicas llamadas átomos, que unidas entre sí dan lugar a los diferentes estados de
la materia y dependiendo de su reorganización se van creando nuevas sustancias, el
átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones)
y partículas neutras (neutrones) y por una corteza que contiene partículas negativas
llamadas electrones.

Todos los átomos contienen las mismas partes, pero no todos son iguales, algunos tienen
más cantidad de partículas subatómicas, es así que por ejemplo, un átomo de Helio (el
gas con el que se inflan los globos) contiene 2 protones, 2 neutrones y 2 electrones;
mientras que el oxígeno que respiramos contiene 8 protones, 8 neutrones y o electrones.

Cuando los humanos aprendieron lo suficiente acerca del átomo, algunos investigadores
se dieron cuenta que contiene gran cantidad de energía en su interior, es así como se
desarrolló un área de estudio en saber cómo aprovechar mejor ese conocimiento. Para
esto usan el átomo de Uranio que contiene 92 protones.

En 1938, Otto Hahn descubrió la increíble cantidad de energía que se podía liberar al
dividir el átomo de uranio, abriendo el camino para conseguir no solo una fuerte de
electricidad potencialmente ilimitada, sino también para lograr construir la bomba atómica.
Pero fue Marie Curie quien descubrió la radioactividad y le dio el nombre, utilizando el
prefijo radio de la palabra griega que denomina rayo de luz. La inestabilidad del átomo de
Uranio es lo que le da el poder, es el átomo de mayor peso atómico que se encuentra en
la naturaleza, y su núcleo puede descomponerse emitiendo partículas radiactivas. Esas
partículas salen despedidas a una gran velocidad, como la metralla en una explosión.

Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos


o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones
del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.
La pregunta obligada es: ¿qué ocurre a los dos o tres neutrones que escapan cuando un
átomo se rompe? Continúan su viaje hasta que consiguen escapar del todo o bien chocan
con el núcleo de uno de los átomos que los rodean; éstos se pueden romper de la misma
forma que el primero, y entonces se disparan más neutrones. Si dos neutrones chocan
con otros dos núcleos haciendo que se dividan, tendremos entonces seis neutrones
lanzados en varias direcciones a una velocidad enorme. Si cuatro de éstos chocan con
otros núcleos tendremos doce neutrones, y así sucesivamente, cada vez se disparan más
neutrones, se dividen más átomos y en la fracción de un segundo todo el trozo de uranio
hace explosión. ¡Y todo empezó con un neutrón solamente!

A esto se le llama explosión por reacción en cadena y es el secreto de la bomba atómica,


los incontables millones de átomos que se dividen por esa reacción dan lugar a la
producción de calor y una onda de aire enorme. Una explosión de esta clase produce
también radiación, que es peligrosa para todos los seres vivos.

La reacción en cadena puede controlarse y ser aprovechada; el dispositivo que permite


mantener una reacción sostenida, no explosiva, se conoce como reactor nuclear. 

La división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo
pesado se parte en dos ligeros.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científicos una valiosa partícula de


bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos han bombardeados con
diferentes partículas, la energía nuclear que se produce ha sido usada con fines benéficos
o perjudiciales, como la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar


el estudio del metabolismo humano y la eliminación de enfermedades; además, el hallazgo
de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías
acerca de la constitución de la materia.

Energía nuclear: es la energía almacenada en el núcleo de los átomos, se libera cuando


los átomos se desintegran a través de reacciones nucleares. Las centrales nucleares son
centrales termoeléctricas que aprovechan el calor para convertir el agua en vapor, hacerlo
circular por conductos para mover una turbina produciendo energía eléctrica. Es un
proceso limpio que no libera CO 2 de la combustión de carbón para calentar el agua y que
es millones de veces más energético.

ACTIVIDAD 1:
1. En 5 renglones y con sus propias palabras diga que es un fenómeno en química (tenga
en cuenta consultar más de una fuente de información y en tener en cuenta la
asignatura que está trabajando).
2. De 3 ejemplos de cambio físico de la materia al variar la temperatura y 3 ejemplos al
variar la presión.
Ejemplos de cambio físico al variar la Ejemplos de cambio físico al variar la
temperatura presión

3. De las siguientes propiedades del etanol (alcohol), indica cuáles son físicas y cuáles
son químicas:
a. Densidad 0,79 g/cm3.
b. No conduce la corriente eléctrica.
c. Temperatura de ebullición de 78°C.
d. Se evapora fácilmente.
4. Haga una tabla y clasifique los siguientes fenómenos como cambios físicos o químicos:
a. Oxidación de una puntilla de hierro.
b. Romper un vidrio (silicato de sodio).
c. Digerir los alimentos para obtener nutrientes y energía.
d. Liberación de gas cuando se destapa una coca-cola (gas carbónico).
e. Hervir leche.
f. Sublimar yodo.
g. Disolver azúcar en una limonada.
h. Fundir parafina.
i. Quemar gasolina.
j. Licuar una fruta para hacer un jugo.
5. Clasifica los siguientes cambios en físicos o químicos y justifica tu respuesta (debe
tener justificación para que el punto sea válido).
a. Combustión del alcohol etílico (C2H5OH) o del gas propano (C3H8).
b. Conducción de la corriente eléctrica en una solución acuosa de cloruro de sodio (sal
de cocina).
c. Electrolisis del agua.
d. Reacción de algunos metales con ácido para liberar hidrógeno.
e. Fermentación del jugo de uvas para producir vino tinto.
6. Consulte los riesgos de trabajar con materiales radioactivos y escriba un texto de 5
renglones con sus hallazgos.
7. Consulte quién fue Marie Curie, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, sus
investigaciones y la importancia que tuvieron para la ciencia.
8. Consulte qué es una bomba atómica y 1 caso histórico donde se usó de manera
indiscriminada y negativa esta tecnología (puede incluir el accidente de Chernobil del
26 de abril de 1986).

INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA


Es muy probable que para clasificar los materiales hayas utilizado criterios como : color,
forma, textura, estado físico o cualquier otra característica que puedas percibir por medio
de los sentidos; pues debe saber que no solo con esos datos puede identificar y clasificar
los materiales, también es necesario saber cómo son las interacciones de unos materiales
con otros; de esa manera se puede llegar a nuevo conocimiento de las propiedades de la
materia y desarrollar nuevas aplicaciones que han contribuido al mejoramiento de la
calidad de vida del ser humano.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Los materiales que nos rodean son una forma de materia, con propiedades y
características específicas. A diario el humano se encuentra con gran cantidad de objetos
como el cuaderno, el computador, el agua, el aire, una gaseosa, el suelo que pisa, entre
otros. Ahora bien, ¿de qué material están hechos?, ¿todos están formados de la misma
clase de material? ¿Qué los hace diferentes?
Si se observan o manipulan los materiales nombrados en el párrafo anterior, se pueden
determinar algunas de sus características como, color, textura, forma y estado (solido,
líquido o gaseoso), sin embargo, es más complicado predecir su comportamiento frente a
otros materiales.
Las propiedades que son percibidas por los sentidos forman parte de la estructura
macroscópica de los materiales, lo que en algunos casos nos permite diferenciar un
material de otro. Sin embargo, es necesario realizar otro tipo de observaciones y
manipulaciones para penetrar en la estructura interna de la materia, es decir, en su parte
microscópica, y de esta manera poder determinar su composición y su comportamiento
frente a otros materiales.
El comportamiento que se observa habitualmente en los diferentes materiales nos permite
clasificar la materia en sustancias puras como, por ejemplo, el calcio (Ca), el hierro (Fe) (o
cualquiera de los elementos de la tabla periódica), la sal de mesa (NaCl), el agua (H 2O) y
el azúcar (C6H12O6); de las mezclas como, por ejemplo, el café con leche, la limonada, los
desinfectantes, los detergentes, la crema dental o el pan.

Las sustancias puras


La forma más común de clasificar los materiales es en términos de pureza. Las sustancias
puras son materiales conformados por la misma clase de partículas, de composición
química definida y no se pueden separar por métodos físicos. En caso de analizar una
muestra de una sustancia pura, ésta sería formada por la misma clase de partículas y en
la misma proporción que la sustancia original; en esta muestra, todas las partículas son
exactamente iguales. Si tomas un paquete de sal y analizar una porción de ella a través de
una lupa, podrás observar cristales con propiedades y características iguales. Este
material es un ejemplo de sustancia pura. Las sustancias puras se clasifican en
elementos y en compuestos.
Los elementos

Los elementos son materiales simples formados por la misma clase de átomos. En la
actualidad, se conocen más de 118 elementos de los cuales 88 se encuentran en la
naturaleza; los demás se han producido artificialmente mediante reacciones nucleares (ver
la guía 1). De los elementos naturales muy pocos están libres; la mayoría se encuentran
combinados con otros elementos. Son ejemplo de elementos: el fósforo (P), el azufre (S),
el oxígeno (O), el oro (Au), el mercurio (Hg), el hierro (Fe), entre otros.
Un elemento químico es una sustancia que por ningún procedimiento, ni físico ni químico,
puede separarse o descomponerse en otras sustancias más sencillas.
Los símbolos de los elementos son parte del lenguaje de la química; son signos
universales que se usan para que la comunicación química se entienda en todo el mundo.
Los compuestos
Los compuestos son otros materiales puros formados por la combinación de dos o más
elementos en proporciones fijas; esto les permite presentar ciertas características y
propiedades particulares. Los compuestos presentan propiedades muy diferentes a las de
los elementos que los formaron; por ejemplo, la combinación del oxígeno y del hidrógeno,
ambos en estado gaseoso a condiciones normales, forman el agua en estado líquido con
propiedades muy diferentes a las del hidrógeno y el oxígeno.
2 H2 (gaseoso) + O2(gaseoso)  2H2O (líquido)
Existen más de 18 millones de compuestos, algunos de ellos se obtienen de fuentes
naturales como la sal, que se extrae de las minas o el agua de mar; otros se sintetizan en
el laboratorio para aprovechar sus propiedades en la fabricación de medicamentos o
materiales industriales.
Los compuestos se representan simbólicamente por medio de fórmulas químicas, que no
son más que la unión de los símbolos de los elementos químicos que lo forman. Junto al
símbolo se encuentra un número pequeño llamado subíndice que se escribe en la parte
inferior derecha del símbolo del elemento químico, que indica la cantidad de átomos de
ese elemento en el compuesto. Si hay un solo átomo, el subíndice no se escribe, por
ejemplo, NaCl, 1 átomo de sodio (Na) y un átomo de cloro (Cl) para producir la sal común.
Algunos ejemplos de compuestos químicos son: Al(OH) 3 (Hidróxido de aluminio usado
para hacer antiácidos), CaO (cal viva, la que se usa para pintar las fachadas de las casas),
NaOH (hidróxido de sodio usado para hacer jabones), HCl (ácido clorhídrico, sustancia
que forma el ácido estomacal).
Los compuestos solo se pueden descomponer en sus elementos constitutivos por medio
de cambios químicos.
ACTIVIDAD 2
1.Haga una tabla y clasifique los siguientes materiales en elementos o compuestos: oro,
hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, limadura de hierro, plata, azúcar, hielo seco,
oxígeno, azufre y sal.
2.Consulta las siguientes palabras y haz un glosario: molécula, átomo, compuesto,
elemento, mezcla homogénea, mezcla heterogénea, mezcla, materia, sustancia pura,
disoluciones.
3.Consulta el beneficio de consumir en la dieta los siguientes elementos químicos para los
humanos, diga un ejemplo de cada uno: oxígeno, carbono, calcio, potasio, magnesio,
hierro, flúor, sodio, nitrógeno y azufre.

LAS MEZCLAS
Es muy probable que para clasificar los materiales hayas utilizado criterios como: color,
forma, textura, estado físico o cualquier otra característica que puedas percibir por medio
de los sentidos; pues debe saber que no solo con esos datos puede identificar y clasificar
los materiales, también es necesario saber cómo son las interacciones de unos materiales
con otros. Por ejemplo, en la mañana cuando desayunamos una taza de café con leche,
puede ser que no se observe la diferencia entre la leche, el café y el azúcar, si un día se
olvida echar azúcar, ¿se puede identificar el cambio sin tomar un sorbo?, seguramente no
se notará la diferencia hasta probarlo. El café con leche o la limonada, es un ejemplo de
mezcla.
Las mezclas están formadas por la unión de dos o más materiales diferentes en
proporciones variables y en la que cada uno de los componentes conserva sus
propiedades tanto físicas como químicas. Son ejemplo de mezclas: la sangre, formada por
líquidos y sólidos, la parte líquida llamada plasma contiene agua, sales, azúcar, lípidos y
proteínas; la parte sólida contiene glóbulos rojos, blancos y plaquetas (entre otras células).
El aire es otro ejemplo de mezcla, aunque su estado sea gaseoso, contiene nitrógeno,
oxígeno, hidrógeno, vapor de agua, argón, dióxido de carbono y otros gases.
Los materiales presentes en una mezcla pueden cambiar su apariencia física, como
cuando se disuelve azúcar o sal en agua. En las mezclas no se lleva a cabo ningún tipo de
reacción química, tampoco hay entrada o salida de energía.
Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas:
Mezclas homogéneas:
El prefijo “homo” significa “igual”. Las mezclas homogéneas presentan solo una fase o
estado de agregación y están formadas por diferentes materiales; su apariencia es
uniforme, es decir, no se pueden distinguir sus componentes, por ejemplo: el suero
fisiológico, agua con etanol, agua con sal, un perfume, entre otros.
Mezclas heterogéneas:
El prefijo “hetero” significa “diferente. Las mezclas heterogéneas presentan dos o más
fases, su apariencia no es uniforme; éstas varían en diferentes puntos de la muestra y su
composición, como en las mezclas homogéneas, también es variable. Sus componentes
se distinguen a simple vista. En las mezclas heterogéneas los materiales que las
conforman conservan sus propiedades y se pueden separar mediante procesos o métodos
físicos. Son ejemplos de mezclas heterogéneas: la tierra vegetal, la arena, la arcilla, la
ensalada de frutas y el granito (mármol).

ACTIVIDAD 1
1. Observa la información de la siguiente tabla y desarróllala:
2. Asocia cada sustancia con la clasificación adecuada

EXPERIMENTO

1. Mezclas y densidades:

Materiales y reactivos: 3 vasos de vidrio o plástico transparente, agua, colorante vegetal


de cualquier color y aceite.

Procedimiento:
1.En uno de los vasos, adicione agua hasta la mitad y vierta una cucharada de aceite.
2.En el segundo vaso, adicione agua hasta la mitad y tres gotas de colorante.
3.En el tercer vaso, adicione agua hasta ¾ del vaso, adicione 2 cucharadas de aceite, 4
gotas de colorante y mezcle bien. Luego adicione una pastilla de Alka Seltzer.
A. ¿Cuál es la diferencia entre el agua con colorante y el agua y el aceite? Consulte qué
es una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea, y luego explique cuál de los
experimentos pertenece a cada tipo.
B. ¿Qué sucede cuando se adiciona agua, aceite y colorante, se mezclan todas las
sustancias? Explique su respuesta.
C. Describa en 5 líneas lo que sucede al agua con aceite y colorante cuando se adiciona
la pastilla efervescente.
D. Anexe las fotos de usted mientras desarrolla el experimento, o grabe un vídeo y envíelo
al docente ya sea vía whatsapp o envíe el enlace.

También podría gustarte