Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: LIMA – CALLAO

ESTUDIANTE: MORALES CAJUSOL JOSÉ ANTHONY

ID: 1437680

CARRERA: ARRANCADORES SUAVES Y VARIADORES DE FRECUENCIA

INSTRUCTOR: ENRIQUE SANCHEZ LOPEZ

SEMESTRE: III

DEL: 12/06/2023 AL: 17/06/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Realizar arranque de motor trifásico con variador de
01 frecuencia por modulo lógico programable con X
velocidades preseleccionadas.
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
INFORME SEMANAL

3er SEMESTRE SEMANA N° 4 DEL 12 JUN AL 17 JUN DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

DESARROLLO HUMANO
LUNES

DESARROLLO HUMANO
MARTES

ARRANCADORES SUAVES Y VARIADORES DE


MIÉRCOLES FRECUENCIA (TALLER): arranque de motor trifásico con 3

variador de frecuencia por modulo lógico programable con


velocidades preseleccionadas

ARRANCADORES SUAVES Y VARIADORES DE


JUEVES FRECUENCIA (TALLER): arranque de motor trifásico con 3

variador de frecuencia por modulo lógico programable con


velocidades preseleccionadas

VIERNES ARRANCADORES SUAVES Y VARIADORES DE 3


FRECUENCIA (TALLER): arranque de motor trifásico con
variador de frecuencia por modulo lógico programable con
velocidades preseleccionadas

NO HUBO CLASES
SÁBADO

TOTAL 9
Tarea más significativa:
ARRANQUE DE MOTOR TRIFÁSICO CON VARIADOR DE FRECUENCIA POR MODULO
LÓGICO PROGRAMABLE CON VELOCIDADES PRESELECCIONADAS

¿Qué es un variador de frecuencia?

El variador de frecuencia es la solución eficaz para mejorar la eficiencia energética,


reducir el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono.

Los motores eléctricos juegan un papel muy importante en nuestros negocios y vidas
ya que controlan básicamente todo lo que necesitamos para nuestro trabajo y
actividades de ocio. Todos estos motores funcionan con electricidad y necesitan una
cantidad determinada de energía eléctrica para poder realizar su
trabajo de proporcionar par y velocidad. La velocidad de un motor debería coincidir
exactamente con la que exige el proceso en cuestión, y usar solo la energía necesaria.

El variador de frecuencia regula la velocidad de motores eléctricos para que la


electricidad que llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación, reduciendo
el consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.

Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial que se encuentra


entre la alimentación energética y el motor. La energía de la red pasa por el variador y
regula la energía antes de que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia y la
tensión en función de los requisitos del procedimiento.

Los variadores reducen la potencia de salida de una aplicación, como una bomba o un
ventilador, mediante el control de la velocidad del motor, garantizando que no funcione
a una velocidad superior a la necesaria.

El uso de variadores de frecuencia para el control inteligente de los motores tiene


muchas ventajas financieras, operativas y medioambientales ya que supone una
mejora de la productividad, incrementa la eficiencia energética y a la vez alarga la vida
útil de los equipos, previniendo el deterioro y evitando paradas inesperadas que
provocan tiempos de improductividad.

El variador de frecuencia también es conocido como convertidor de frecuencia de


corriente alterna, convertidor de velocidad variable, variador de velocidad, VSD, VFC o
VFD por sus siglas en inglés o simplemente variador o convertidor. A menudo hay
confusiones sobre la diferencia entre variador de velocidad y variador de frecuencia o
convertidor de frecuencia. Si tomamos como referencia las siglas más ampliamente
usadas a nivel internacional (“VFD” del inglés “Variable Frequency Drive”), y lo
traducimos literalmente, nos conduciría a “Accionamiento de Frecuencia Variable”. Sin
embargo, los términos más utilizados actualmente en nuestro país son convertidor de
frecuencia y variador de frecuencia.
Variador de frecuencia PowerFlex® 525

Los variadores de CA PowerFlex® 525 cuentan con un diseño innovador y modular


para admitir una rápida y fácil instalación y configuración. La nueva generación de
variadores compactos ofrece comunicación EtherNet/IP™, programación USB y
características de seguridad estándar incorporadas. Los variadores PowerFlex 525,
que ofrecen clasificaciones de potencia de 0.4 a 22 kW (0.5 a 30 Hp) con clases de
voltaje global de 100 a 600 V, brindan una variedad de opciones de control de motores
y montaje flexible. Los variadores de CA PowerFlex 525 funcionan a temperaturas de
hasta 70 °C (158 °F) y son ideales para aplicaciones como transportadoras,
ventiladores, bombas y mezcladoras.

Descripción general:

❖ Clasificaciones de potencia de 0.4 a 22 kW / 0.5 a 30 Hp en voltajes globales de


100 a 600 V
❖ Su diseño modular incluye un núcleo de control desmontable e innovador que
permite la instalación y la configuración del software de forma simultánea.
❖ Ofrece un amplio rango de control de motores, incluidos los volts por hertz, el
control vectorial sin sensores y el control vectorial de velocidad de bucle cerrado
❖ Admite una integración transparente con el entorno Logix y las redes EtherNet/IP
con EtherNet/IP™ incorporada.
❖ Opera a temperaturas ambiente altas hasta de 70 °C (158 °F) con reducción del
régimen nominal de corriente y un juego de ventiladores del módulo de control.
❖ Ofrece una medida compacta en relación con su rango de potencia y montaje
Zero Stacking™ con ranuras de flujo de aire de 50 mm.
❖ Brinda un control de motores de imanes permanentes para mejorar la eficiencia
energética y reducir los costos relacionados.
❖ La característica de desconexión de par segura tiene certificación PLd/SIL2 Cat
3. Desconecta la potencia de rotación al motor sin desconectar la alimentación
eléctrica desde el variador para una puesta en marcha más rápida después de
una demanda en el sistema de seguridad.
EXAMEN FINAL
Ejecución:

Lista de materiales, equipos y herramientas que utilizaremos:


✓ Guantes
✓ Lentes
✓ Zapatos dieléctricos
✓ Mameluco
✓ Multímetro
✓ Pelacables
✓ Destornilladores
✓ Alicates
✓ Variador de frecuencia
✓ Logo PLC
✓ Motor de inducción Ø
✓ Guardamotor
✓ Contactor
✓ Interruptor termomagnético
✓ Relé térmico
✓ Cable AWG 16 y 14 (control y fuerza)
✓ Contactores
✓ Borneras
✓ Potenciómetro
✓ Selectores

SELECTOR RELÉ TÉRMICO MOTOR TRIFÁSICO GUARDAMOTOR

EPPS HERRAMIENTAS VARIADOR DE LOGO PLC


FRECUENCIA
1. Realizamos el cableado del logo y el variador de frecuencia; para ello es importante
estar concentrados y contar con nuestro plano de trabajo:

✓ Empezamos conectando el neutro del disyuntor monofásico y conectamos a todos


los A2 de los contactores, desde el Q1 hasta el Q4.

✓ Conectamos el relé térmico; del 95 jalamos para la línea y el 96 para I5.


✓ Ahora, conectamos para el variador, jalamos del 11 del variador que es nuestro COM
y llevamos al 13 del contactor KA1 y del 14 conectamos al 2 del variador.

✓ Del 13 que conectamos de KA1 conectamos para un 13 de KA2, KA3 Y KA4 (es otro
Contacto abierto).

✓ Del 14 de KA2 llevamos para 3 del variador.

✓ Del 14 de KA3 llevamos para el 5 del variador.

✓ Del 14 del KA4 llevamos para 6 del variador.

✓ Finalmente conectamos todos los A2 de nuestros contactores.


2. Programamos nuestro Logo PLC:

✓ GIRO HORARIO: Empezamos con el Q1 y seleccionamos una compuerta


RS (ser reset) en el set vamos a poner I2 y en el reset vamos a abrir una
compuerta OR dónde vamos a poner I1 negado.

✓ GIRO ANTIHORARIO: Para el Antihorario vamos a usar la salida Q2 y


vamos a poner un RS y en el set vamos a poner I3 y en el reset abriremos
una compuerta OR y colocaremos I1 negado.

✓ VELOCIDAD 1: Para la velocidad vamos a usar la salida Q3 y abriremos


una compuerta AND donde pondremos I5 y también I1; en otro vamos a
abrir una compuerta OR y vamos a poner Q2 y Q1.

✓ VELOCIDAD 2: Utilizaremos el Q4 y abriremos una compuerta AND dónde


colocaremos I1, I6 y abrimos otra compuerta dónde vamos a poner Q2 y
Q1.

3. Programamos nuestro variador de frecuencia:

✓ Para empezar a programar nuestro variador debemos tener en cuenta el motor


de inducción Ø con el cual trabajaremos; ya que según la placa de dicho motor
aremos las configuraciones.

✓ En este caso trabajaremos con este motor:


✓ Seguido haré un cuadro donde especificaré la configuración:

RESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS
# Nombre Valor Descripción
0 Listo
P053 Restablecimiento
Restablecer
1 Parámetros
VALORES NOMINALES DE MOTOR
# Nombre Valor en placa Unidad
P031 Voltaje 220 V
P032 Frecuencia 60 Hz
P033 Corriente 3.30 A
P036 Velocidad 1720 RPM
P037 Potencia 0.75 kw
PARÁMETROS COMPLEMENTARIOS
# Nombre Valor a configurar Unidad
P041 T. aceleración 5 S
P042 T. desaceleración 5 S
P043 Frec. mínima 0 Hz
P044 Frec. máxima 60 Hz
FRECUENCIAS FIJAS
# Nombre Valor a configurar Unidad
A410 Frec. Fija 1 0 Hz
A411 Frec. Fija 2 10 Hz
A412 Frec. Fija 3 20 Hz
A413 Frec. Fija 4 40 Hz
OPCIONES DE CONTROL
# Nombre Valor Descripción
1 Teclado
2 Entradas Digitales
P046 Fuente Arranque
5 EtherNet / IP
1 Potenciómetro
2 Entrada 0 – 10 V
P047 Ref. Velocidad
15 EtherNet / IP
4. Finalmente realizaremos el cableado del motor y probamos nuestro trabajo con
autorización de nuestro instructor:

✓ Tenemos que cablear primero las tres líneas del interruptor termomagnético
trifásico a el KM1.

✓ De la salida del contactor KM1 vamos a conectar a la llave termomagnética que


está en el variador y luego jalamos de la otra llave hacia el motor.

✓ Conectamos nuestro motor en triángulo.


AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte