Está en la página 1de 131

1

Bloque Comercial de la Unión Europea

Presentado por:

Daniel Orlando Tapia Baltan

Keyla Fernanda Romero Mogollón

Lizeth Amalia Sarria Silva

Martha María Lino Sigüenza

Presentado a:

Ing. Evelyn Paulina Vera Sotomayor

Tecnológico Universitario Argos

Carrera de validación de experiencia laboral

Administración de Empresas

Economía

Guayaquil

21 de noviembre del 2020


2

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ............................................................................................................... 2

Punto 1. Bloque comercial de la Unión Europea .................................................................. 4

1.1. Generalidades ................................................................................................... 4

1.2. Sistema interno en régimen de democracia representativa de la UE ............. 12

1.3. La unión europea en el mundo ....................................................................... 26

1.4. Historia de la Unión Europea – información más relevante. ......................... 32

1.5. Ampliación de la Unión Europea. .................................................................. 46

1.6. Tratado de la Unión Europea. ........................................................................ 48

Políticas y acción en el exterior .................................................................................. 53

1.7. El presupuesto de la Unión Europea .............................................................. 73

1.8. La Unión Europea del siglo XXI ................................................................... 76

1.9. Datos importantes de la UE ............................................................................ 83

1.10. De la unión económica a la unión política ..................................................... 86

1.11. Objetivos de la Unión Europea ...................................................................... 90

1.12. Los valores de la UE ...................................................................................... 92

1.13. Logros y Resultados ....................................................................................... 93

Punto 2 Normativa bajo la cual rige la Unión Europea ...................................................... 96

......................................................................................................................................... 96

2.1. Cumplimiento y aplicación normativa de la Unión Europea ............................... 98

2.2. Normas y reglamentos de la Unión Europea ........................................................ 99


3

2.3. Aplicación del derecho de la UE ........................................................................ 100

2.4. Normas y reglamentos de la Unión Europea...................................................... 100

Punto 3 Ventajas y desventajas de la unión europea como bloque económico ................ 103

3.1. Ventajas .............................................................................................................. 103

3.2. Desventajas ........................................................................................................ 109

Punto 4 Sectores Económicos a Beneficiarse de ese Acuerdo .......................................... 113

Punto 5 Comportamiento económico antes de la firma del acuerdo ................................. 116

Punto 6 Comportamiento Económico ............................................................................... 120

6.1. Balanza Comercial ............................................................................................. 121

Punto 7 Productos que forman parte del acuerdo .............................................................. 124

7.1. Beneficios con los que cuentan los productos ecuatorianos .............................. 125

Punto 8 Conclusiones ........................................................................................................ 127

Punto 9 Proyecciones de Crecimiento............................................................................... 129

Punto 10 Bibliografías....................................................................................................... 131


4

Punto 1. Bloque comercial de la Unión Europea

1.1.Generalidades

La Unión Europea es una asociación económica y política que agrupa a 28 estados. Nació

como un tipo sui generis (sui generis es una expresión del latín que significa, literalmente,

“de su género” o “de su especie”. En este sentido, como sui generis designamos a una

cosa que es singular o excepcional) de organización internacional, para lograr la integración y

la gobernanza en común de los diferentes pueblos y estados de Europa.


5

Nació el 1 de noviembre de 1993, con la entrada de vigor del Tratado de la Unión Europea.

No obstante, esta entidad enlaza con las tres Comunidades Europeas preexistentes, sobre las

que configuró una nueva estructura política y jurídica. Actualmente, ocupa 4.493.712 km2 y

si se contabilizara a la Unión Europea como un país, estaría el tercero en la clasificación

mundial por población, solo por detrás de China e India con más de 508 millones de personas

La Unión Europea contiene 16 ciudades con más de un millón de habitantes y varias regiones

con una alta densidad poblacional que, aunque carecen de un núcleo individual, han emergido

por la conexión de diversas ciudades formando grandes áreas metropolitanas. La institución

tiene 24 lenguas oficiales y aunque los cristianos son la mayoría dentro de la Unión Europea,

se trata de una institución secular.

La integración cultural es uno de los aspectos fundamentales de la Unión Europea desde el

Tratado de Maastricht. Por ello, la comunidad debe impulsar la acción cultural de sus estados

miembros, salvaguardar la diversidad cultural y a la vez fomentar el patrimonio cultural

común.

Entre los proyectos destaca la designación anual de la Capital Europea de la Cultura, en la

que se selecciona una o más ciudades para ayudar al desarrollo cultural de esa ciudad. Hasta

este año 53 ciudades han participado en este evento.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo,

único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno

complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en

la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que

combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e

institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una

dinámica de integración regional muy acentuada.


6

Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y

política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica,

todavía abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o

gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-

política de vocación federal, en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de

un Estado federal clásico, que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía

europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento

jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión

monetaria (el sistema del euro).

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio

de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente

económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar

sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta

determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se

despliega a través de los cauces comunitarios.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda

Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con

la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países,

disminuirían las posibilidades de conflicto.

En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio

establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania,

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.


7

Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado

único (también conocido como "mercado interior") que sigue avanzando hasta lograr todo su

objetivos.

La actual Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración supranacional,

que se ha ido profundizando y ampliando.

Los primeros pasos hacia la construcción de Europa se iniciaron tras la Segunda Guerra

Mundial. En 1946 el británico Winston Churchill se declaró favorable a la creación de unos

Estados Unidos de Europa para acabar con las rivalidades entre países, coordinar sus

economías y formar una tercera potencia mundial frente a EEUU y la URSS.

En los años cincuenta y sesenta, con los Tratados de París (1951) y Roma (1957) se pusieron

las bases de la integración económica:


8

• Por el Tratado de París se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del

Acero), un mercado común del carbón y del acero integrado por el Benelux (Bélgica-

Países Bajos-Luxemburgo), Francia, la República Federal Alemana e Italia.

• En el Tratado de Roma los estados de la CECA acordaron la creación de la CEE y el

Euratom.

• La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía el mercado único o libre

circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los miembros.

También creaba una política común agrícola y de transportes y preveía coordinar las

políticas económicas y sociales.

• El Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica), pretendía desarrollar la

investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de

combustibles nucleares.

• La CECA, la CEE y el Euratom constituyeron las Comunidades Europeas e

integraron sus instituciones.

En los años setenta continuó la construcción europea. La Comunidad se amplió por

el norte, con la adhesión de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973 y se crearon

instituciones para coordinar la política exterior (la CPE o Cooperación Política Europea) y

para estabilizar los tipos de cambio (el SME o Sistema Monetario Europeo).

En los años ochenta la Comunidad se amplió hacia el sur, primero con el ingreso de Grecia

(1981) y más tarde con los de España y Portugal (1986). También entró en vigor el Acta

Única Europea (1987), que reformó por primera vez los tratados fundacionales y sustituyó el

nombre de CEE por el de CE (Comunidad Europea). Sus objetivos principales eran:


9

• Una reforma institucional que aumentase el poder del Parlamento Europeo, hasta

entonces una cámara consultiva cuyas resoluciones carecían de fuerza. Para ello

estableció un sistema de cooperación legislativa con el Consejo de Ministros.

• La plena realización del mercado único comunitario para 1993.

• Una reducción de las diferencias de desarrollo entre los miembros, necesaria para el

buen funcionamiento del mercado único. Con este fin se duplicó la cuantía de

los fondos estructurales destinados a las regiones más atrasadas.

Los años noventa han estado marcados por los siguientes hechos:

• En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993. Por él la CE

cambiaba su nombre por el de Unión Europea (UE), y se establecían sus tres pilares

básicos: la Comunidad Europea, que pretende lograr la unión económica y monetaria

y avances significativos en política social; la política exterior y de seguridad común

(PESC), y la cooperación en los ámbitos de la justicia y asuntos de interior.

• En 1993 se implantó el mercado único de forma definitiva.

• En 1995 la UE se amplió con la adhesión de Austria, Suecia y Finlandia.

• En 1997 se firmó el Tratado de Ámsterdam, que entró en vigor en 1999.

De acuerdo con lo previsto, evaluó y revisó el Tratado de Maastricht, consolidando sus tres

pilares, pero incidiendo en la necesidad de lograr una Europa más democrática y social o

cercana a los ciudadanos. Además, admite que la diversidad entre los miembros aumentará

con las nuevas ampliaciones y es posible que no todos quieran o puedan progresar al mismo

tiempo. Por ello permite las "cooperaciones reforzadas", es decir, que un grupo avance a

velocidad superior en el proceso de integración y que los miembros más atrasados puedan

incorporarse en su momento a los países que van en cabeza.


10

En 1997 se aprobó también la Agenda 2000, un documento de la Comisión que marca tres

objetivos para principios del siglo XXI:

• El fortalecimiento de la Unión. Supone reformas institucionales, previas a la

ampliación; el desarrollo y reforma de las políticas internas; y el incremento de la

cohesión, manteniendo y reformando los fondos estructurales y el fondo de cohesión.

• La ampliación de la UE. Afecta a varios países de Europa central y oriental. Las

condiciones para su ingreso (criterios de Copenhague de 1993) son: instituciones

estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, respeto a los derechos

humanos y la protección de las minorías; una economía de mercado en

funcionamiento, capaz de competir dentro del mercado único, y la capacidad de

asumir el acervo comunitario u obligaciones de los miembros.

• La financiación de las políticas internas de la Unión y de la ampliación.

En 2001 se firmó el nuevo Tratado de Niza, que, una vez aprobado por los estados miembros,

sustituirá al Tratado de Ámsterdam. Sus principales acuerdos han sido los siguientes:

• La aprobación de algunas reformas institucionales para asegurar el funcionamiento de

la Unión tras la ampliación.

• La consolidación de la cooperación reforzada. Esta podrá darse con el acuerdo de

ocho países, sin que ningún otro pueda vetada, incluso en el terreno de la política

exterior y de seguridad común (aunque no en cuestiones con implicaciones militares o

de defensa)

• Sin embargo, las cuestiones más problemáticas se aplazaron a 2004, año en el que

tendría lugar una profunda reforma de la UE.


11

En 2004. De acuerdo con las decisiones del Tratado de Niza, en el año 2004, firmado en

Roma en octubre, se estableció el Tratado Constitucional, un proyecto de Constitución

europea, que no llegó a entrar en vigor al ser rechazado en referéndum en varios países. Ello

provocó una crisis institucional en la UE.

Para salir de ella y sustituir el proyecto paralizado de Constitución europea, se aprobó

el Tratado de Lisboa firmado el 13 de diciembre de 2007, que fue ratificado por todos los

países, entrando en vigor en el año 2009. Sus objetivos principales son hacer más eficaces las

instituciones de la Unión Europea, garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos

y potenciar el papel de la UE en el mundo.

Finalidad: hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con

una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.

Principales cambios: aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los

procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana, carácter permanente del puesto

de presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos

Exteriores y nuevo servicio diplomático de la UE.


12

1.2.Sistema interno en régimen de democracia representativa de la UE

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.

Las instituciones fundamentales de la UE han sido modificadas por el Tratado de Niza con el

fin de garantizar su funcionamiento eficaz en una futura Unión de veintiocho miembros.

Sus instituciones son siete:

El Parlamento Europeo

El Consejo Europeo

El Consejo
13

La Comisión Europea

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tribunal de Cuentas

El Banco Central Europeo.

1.2.1. El Consejo Europeo: ejerce funciones de orientación política general y de

representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones

constitucionales, elegido directamente por los ciudadanos, ha aumentado sus

competencias, y los parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, pues trabajan

mano a mano con las instituciones europeas. El Consejo, antes Consejo de la Unión

Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, reúne en su seno

a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en

distintas formaciones, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio

guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el

Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de

importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo

constitucional a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones

legislativas, antes exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad con el

Parlamento Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar

propiciando un desplazamiento de retorno simultáneo al Consejo del centro de

gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir en este

órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello, no obstante, el Consejo aparece

cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo.

El Consejo es, pues, cámara colegisladora donde se hallan representados los Estados

de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena participación en


14

igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio de representación

nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo

son públicas. La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis

meses: de enero a junio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando

fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos

por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de

Seguridad. El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de cada

país de la UE, al presidente de la Comisión y al presidente del Consejo Europeo, que

es quien preside las reuniones (El presidente del Consejo Europeo es el polaco Donald

Tusk, 2014-2017). En él también participa el Alto Representante para Asuntos

Exteriores y Política de Seguridad. Su función es doble: fijar el rumbo y las

prioridades políticas generales de la UE y tratar las cuestiones complejas o sensibles

que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental,

es decir, impulsar el desarrollo de la Unión; definir las líneas generales de política


15

económica y social, y hacer declaraciones de especial importancia para la política

exterior. A pesar de su peso a la hora de dictar la agenda política de la UE, no tiene

competencias para aprobar legislación. Las reuniones del Consejo Europeo son

esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen para decidir sobre

prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado. Normalmente suele haber

cuatro reuniones al año, presididas por un presidente permanente.

1.2.2. El Parlamento Europeo y el Consejo: ejercen la potestad legislativa en igualdad de

condiciones, tomando decisiones conjunta, a excepción de los procedimientos

legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel meramente

consultivo. Es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo

tanto, es la primera institución supranacional directamente elegida del mundo y el

órgano representativo de alrededor de 385 millones de personas, quienes constituyen

el segundo electorado democrático más grande del mundo (después de la India). El

Parlamento es considerado la "primera institución" de la Unión Europea: es

mencionado en primer lugar en los tratados y su presidente tiene preferencia

protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo. Comparte con

el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el

presupuesto de la Unión Europea. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la

Unión, es responsable ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento Europeo elige

al Presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza) la designación de la Comisión en su

conjunto, e incluso puede destituirla como órgano presentando una moción de

censura.

El actual Presidente del Parlamento Europeo es el italiano Antonio Tajani que fue

elegido en enero de 2017 y que preside una cámara compuesta por una gran variedad
16

de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del Parlamento Europeo

(juntos poseen el 61% de los escaños) son el Grupo del Partido Popular Europeo y

el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.

Exteriores de los estados miembros, aunque para temas específicos asiste el ministro

correspondiente. Su presidencia es semestral y rotatoria. Es el foro donde se reúnen

los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas.

Funciones:

• Aprueba la legislación de la UE.

• Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.

• Firma acuerdos entre la UE y otros países.

• Aprueba el presupuesto anual de la UE.

• Desarrolla las políticas exteriores y de defensa de la UE.

• Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un presidente permanente, el Alto

Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE. Las demás reuniones del

Consejo las preside el ministro correspondiente del país que en ese momento ostente la

Presidencia rotatoria de la UE.

Todos los debates y votaciones son públicos.

Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con una mayoría cualificada:

• El 55% de los países (es decir, 15 países de los 28 miembros actuales) que

representen, como mínimo, al 65% de la población total de la UE.

• Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países (que representen, como

mínimo, al 35% de la población total de la UE).


17

Excepción: las decisiones relativas a temas sensibles como la política exterior y la

fiscalidad deben adoptarse por unanimidad (todos los países deben estar a favor). Las

cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

1.2.3. La Comisión o Colegio de Comisarios: aplica el Derecho de la Unión, supervisa su

cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa

legislativa ante el Parlamento y la Comisión. La Comisión Europea (Comisión de las

Comunidades Europeas hasta la entrada en vigor del Tratado de Niza) es la rama

ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación,

la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados constitutivos y, en general,

se encarga del funcionamiento ordinario de la UE. Se le encomienda la vigilancia en

el cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual de cada

Estado miembro. Una vez nombrada, la Comisión Europea solo puede ser destituida

mediante una moción de censura aprobada por una mayoría de dos tercios en

el Parlamento Europeo, lo que la dota de un margen de autonomía superior al de la

mayoría de los ejecutivos en sistemas parlamentarios. Al frente de la Comisión se

encuentra el Presidente, que ostenta la máxima representación de la misma y ocupa el

primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminencia que viene reforzada por la

legitimidad democrática directa e individualizada que le aporta al cargo su elección

directa por el Parlamento Europeo. Conforme a su posición principal, el Presidente es

también quien está al frente de los demás miembros de la Comisión, los

denominados Comisarios, que tienen atribuidas las competencias y los servicios que

decida asignarles el Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento

que envía a los titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es

responsable de los departamentos (direcciones generales y servicios) y, en su caso,


18

Agencias ejecutivas que les asigne el presidente. Estos ámbitos competenciales se

conocen en la jerga comunitaria por el nombre de "carteras", y dado que no tienen

estructura administrativa propia, son gestionados por el propio Comisario y, en su

nombre, por su gabinete. La Comisión Europea es una de las principales instituciones

de la Unión Europea. Está formada por un presidente y comisarios, cada uno de los

cuales se ocupa de un área de la política comunitaria durante cinco años. Los 28

Comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la

Comisión durante su mandato de cinco años. El presidente atribuye a cada Comisario

competencias en ámbitos de actuación específicos. El presidente es elegido por el

Consejo Europeo, que también designa a los demás Comisarios de común acuerdo

con el presidente nombrado. La Comisión representa y defiende los intereses del

conjunto de la UE, y supervisa y aplica las políticas de la UE cuando: Propone nueva

legislación al Parlamento y al Consejo, Gestiona el presupuesto de la UE y asigna los

fondos, Hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia),

Representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos

entre la UE y otros países. La sede de la Comisión está repartida entre Bruselas y

Luxemburgo. La Comisión cuenta, además, con oficinas (representaciones) en todos

los países de la UE y con delegaciones en capitales de todo el mundo.

1.2.4. El Tribunal de Justicia: ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema

jurídico comunitario. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una

institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control

del derecho comunitario europeo, que se caracteriza por su naturaleza judicial y

supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los estados

miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (casos Costa vs. ENEL y


19

Simmenthal) el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el garante de un

ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas

jurídicos nacionales. Representa a los pueblos de la Unión. Está formado por

parlamentarios, elegidos por sufragio universal cada cinco años, que se reparten en

función de la población del país. Actualmente son 732. La labor del Parlamento

Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y

Estrasburgo (Francia). En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la

"Secretaría General"). Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias")

tienen lugar en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se

celebran en Bruselas. Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

• Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE

• Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para

garantizar su funcionamiento democrático

• Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

1.2.5. El Tribunal de Cuentas: es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la

correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones,

órganos y organismos, como en el de los estados miembros, cuando son estos los que

los gestionan. supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada

administración de las finanzas y de los fondos comunitarios. Está formado por un juez

de cada país más uno rotatorio, designados por los estados miembros durante seis

años. El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se

aplique de la misma forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos

legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas

y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una


20

institución de la UE ha vulnerado sus derechos. Tiene su sede en Luxemburgo.

Comprueba que la Unión invierte su dinero de acuerdo con los presupuestos y fines

establecidos. Se creó en 1975 y tiene su sede en Luxemburgo. El Tribunal de

Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores descubren fraudes o

irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el

Consejo por un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al

que será su presidente durante un periodo también renovable de tres años.

1.2.6. El Banco Central Europeo: dirige y aplica la política monetaria única de la zona

euro. El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única

europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte

integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las

disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.

Los órganos son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese

estatuto). Aunque sus funciones son concretas, tienen competencias que van mucho

más allá de la simple gestión y gozan de independencia en el ejercicio de sus

funciones. Los organismos son estructuras subsidiarias de otras instituciones, pero con

autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión

vicaria.

1.2.7. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado por el Tratado

constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 (origen de la actual Unión

Europea) con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y

sociales de Europa.
21

1.2.8. El Comité de las Regiones (CDR) es la asamblea de los representantes locales y

regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de

la Unión. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y

la Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud

pública, etc.

1.2.9. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el órgano financiero comunitario de la

Unión Europea. Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede

está en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del

territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.

1.2.10. El Defensor del Pueblo Europeo (DPE) está habilitado para recibir de los

ciudadanos de la Unión Europea o de las personas físicas o jurídicas, toda queja

relativa al mal funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios

(con excepción del Tribunal de Justicia o del Tribunal de Primera Instancia). El

Defensor es nombrado por el Parlamento Europeo después de cada elección y para

toda la duración de la legislatura. Tiene su sede en Estrasburgo.

Las agencias europeas son organismos especializados que se encargan de un aspecto

específico (científico, técnico, jurídico o social) de la estructura de la Unión Europea. Se

encuentran distribuidas en los países miembros de la UE. Su función es proporcionar

cooperación entre los estados miembros y ayuda a sus ciudadanos en las áreas de su

competencia.
22

Estas agencias han contribuido de manera significativa al funcionamiento efectivo de la UE,

gracias a su especialización en áreas determinadas de la arquitectura comunitaria. Al ser, en

su mayoría, instituciones descentralizadas e independientes han servido para fortalecer el

carácter plurinacional de la Unión.

1.2.11. El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es el cuerpo diplomático de la

Unión Europea. Ayuda a la representante para Asuntos Exteriores de la UE a llevar

adelante la política exterior y de seguridad. Entre las principales actividades de la UE

en el mundo cabe destacar:

• Consolidación de la paz con apoyo político, económico y práctico (por ejemplo, en

los Balcanes occidentales después de las guerras en la antigua Yugoslavia)

• Misiones civiles y militares para contribuir a la seguridad en todo el mundo mediante

la política común de seguridad y defensa

• Mantenimiento de relaciones de amistad con los países que comparten frontera con la

UE a través de la política europea de vecindad

• Ayuda al desarrollo, respuesta a las crisis, ayuda humanitaria, lucha contra el cambio

climático y fomento de los derechos humanos.

• El Servicio está dirigido por Federica Mogherini, alta representante para Asuntos

Exteriores y Política de Seguridad. Tiene la sede en Bruselas.

1.2.12. La Defensora del Pueblo Europeo responde a las denuncias de los ciudadanos,

empresas y organizaciones de la UE tratando de poner al descubierto casos de mala

administración en los que instituciones, organismos, oficinas o agencias de la UE han

vulnerado la ley, no han respetado los principios de una buena administración o han

violado los derechos humanos. Puede tratarse de lo siguiente: Injusticias,


23

Discriminación, Abuso de poder, Comisión de información o negativa a proporcionar

información, Retrasos innecesarios, Procedimientos incorrectos.

La oficina de la Defensora del Pueblo Europeo pone en marcha las investigaciones a

raíz de las denuncias recibidas o por iniciativa propia. Es completamente

independiente y no acata las órdenes de ningún gobierno ni organización. Una vez al

año, presenta un informe de actividad al Parlamento Europeo.

La Defensora del Pueblo no puede investigar: las denuncias contra autoridades

nacionales, regionales o locales de países de la UE (ministerios, agencias estatales y

organismos municipales), aun cuando estas denuncias estén relacionadas con asuntos

de la UE las actividades de tribunales o defensores del pueblo nacionales (la

institución no es un órgano de apelación para las decisiones adoptadas por estas

entidades) las denuncias contra empresas o particulares. Tiene su sede en Estrasburgo.

1.2.13. La figura del Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) se creó en 2001.

El SEPD tiene la responsabilidad de garantizar que las instituciones y organismos de

la UE respeten el derecho de las personas a la intimidad en el tratamiento de sus datos

personales.

Las instituciones de carácter consultivo son:

El Comité Económico y Social. Los representantes de los empresarios, los trabajadores y

otros grupos de interés europeos pueden expresar su opinión sobre las cuestiones relacionadas

con la UE a través del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Se trata de

una asamblea consultiva que emite dictámenes para las grandes instituciones, como el

Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo. Está formado por 353 miembros que

representan a los grupos de interés económico y social de toda Europa. Los miembros son
24

designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la Unión Europea

por un mandato renovable de 5 años. Los miembros del CESE, cuya actividad no está

remunerada, cobran dietas que les permiten sufragar los gastos de viaje y alojamiento cuando

asisten a las reuniones.

El Comité de las Regiones. Representa a los entes regionales y locales de la Unión Europea.

La función del Comité de las Regiones (CDR) es exponer los puntos de vista regionales y

locales acerca de la legislación de la UE. Lo hace emitiendo informes, llamados

“dictámenes”, sobre las propuestas de la Comisión. El Comité de las Regiones tiene en la

actualidad 353 miembros (y el mismo número de suplentes) procedentes de los 28 países de

la UE. El Consejo nombra a los miembros y los suplentes por un periodo de cinco años, a

propuesta de los países de la UE. Los miembros son cargos de carácter electivo o elementos

clave en los entes regionales y locales de las regiones a las que pertenecen.

Las instituciones monetarias y financieras de la UE son:

El Banco Central Europeo. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El Banco

Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona el euro, la moneda

única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE. El BCE es también

responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su

aplicación. Su principal finalidad es:

• Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que

utilizan el euro.

• Mantener el sistema financiero estable y garantizar que las instituciones y mercados

financieros se supervisen adecuadamente.

El Banco trabaja con los bancos centrales de los 28 países de la UE. Todos ellos forman el

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Dirige asimismo la cooperación entre los
25

bancos centrales de la zona del euro (los 19 países de la UE que han adoptado el euro),

también conocida como eurozona. La cooperación entre este reducido y compacto grupo de

bancos se llama "Eurosistema".

El Banco Europeo de Inversiones (BEI). El Banco Europeo de Inversiones es propiedad de

los 28 países de la UE. Pide prestado dinero en los mercados de capital y lo presta, a su vez, a

un tipo de interés bajo a proyectos destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de

energía o las condiciones medioambientales tanto dentro de la UE como en países vecinos o

países en desarrollo. Concede préstamos a largo plazo y bajo interés a las regiones más

desfavorecidas, y ayuda a la política de cooperación de la Unión con terceros países. Sede en

Luxemburgo.

Las agencias se dividen en cuatro categorías englobadas en dos tipos: las agencias

“reguladoras” y las “ejecutivas”. Las agencias reguladoras, que se dividen a su vez en tres

categorías, se encuentran descentralizadas y se encargan de una competencia concreta sin

límite de tiempo; se conocen como agencias de los “tres pilares”. Las últimas, las agencias

ejecutivas, se encuentran en la sede de la Comisión Europea (Bruselas o Luxemburgo) y se

han creado por un tiempo determinado, para realizar una tarea específica.

Marco Institucional: Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e

instituciones en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con

ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos

de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros,

desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.


26

1.3.La unión europea en el mundo

Comercio: La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera

exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de

importación para más de 100 países.

El libre comercio entre sus miembros es uno de los principios fundacionales de la UE. Ello es

posible gracias al mercado único. Fuera de sus fronteras, la UE está comprometida con la

liberalización del comercio mundial.

Ayuda humanitaria: La UE se ha comprometido a ayudar a las víctimas de catástrofes de

origen natural y humano en todo el mundo y presta apoyo a más de 120 millones de personas

cada año. En conjunto, la UE y sus países miembros son los mayores donantes mundiales

de ayuda humanitaria.

La Comisión Europea ha aprobado un presupuesto humanitario anual inicial para 2020 de un

valor superior a 900 millones de euros. La UE es el principal donante mundial de ayuda

humanitaria, con la que presta asistencia a personas de más de 80 países. Desde conflictos

prolongados en África y en Oriente Medio hasta graves crisis alimentarias”.


27

Diplomacia y seguridad: La UE desempeña un importante papel en el ámbito de

la diplomacia y trabaja para fomentar la estabilidad, la seguridad y la prosperidad, la

democracia, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho a nivel internacional.

Símbolos: Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los símbolos de la UE como la

bandera, el lema, el himno o el Día de Europa no son jurídicamente vinculantes, aunque todos

ellos se encuentran en uso. Pese a esto, dieciséis países miembros declararon su lealtad a los

símbolos de la Unión Europea en una declaración anexa al tratado.

Bandera de la Unión Europea o bandera de Europa: Está formada por doce estrellas

doradas dispuestas en círculo sobre

fondo azul. Fue diseñada por Arsène

Heitz, un pintor de Estrasburgo, con el

propósito manifiesto de que fuera

utilizada por el mayor número de

organizaciones posible, fomentando

así la integración de Europa. Este es el símbolo de unión de los estados europeos, siendo

asumida como tal, por la Unión Europea y por el Consejo de Europa, que son entidades

políticas diferentes y abarcando cada una a distintos estados europeos. El número de estrellas

no tiene nada que ver con el número de estados miembros. Hay doce estrellas porque el

número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo

tanto, la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.


28

El lema oficial de la Unión Europea es en español Unida en la diversidad. Todas sus

traducciones, en los otros 22 idiomas de la Unión Europea, así

como la versión en latín, In varietate concordia, la cual

también se usa como un compromiso, tienen idéntico estatus

oficial. El lema europeo se adoptó por primera vez en mayo de 2000, mediante un proceso no

oficial, a saber, un concurso que contó con la participación de 80.000 estudiantes de los 15

países miembros de la Unión Europea en aquella época: Alemania, Austria, Bélgica,

Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,

Portugal, Reino Unido y Suecia.

Himno de la Unión Europea o Himno Europeo tiene su origen en la Oda a la Alegría (An

die Freude en alemán), escrita por Friedrich Von Schiller en 1785. En 1793 Ludwig van

Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su

inspiración y deseo de ponerle música. El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava

Sinfonía, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial de Viena su Novena

Sinfonía cuyo cuarto y último movimiento lo concibió para ser interpretado por un coro y

solistas basándose en la "Oda a la Alegría". En el año 1972 el Consejo de Europa adoptó la

oda como himno. Posteriormente, Herbert von Karajan, accedió a una petición del Consejo
29

de Europa de escribir tres arreglos instrumentales para piano (solo), viento y orquesta

sinfónica. Finalmente, en 1985, la Unión Europea también adoptó la oda como Himno de la

Unión, siendo interpretado por primera vez de manera oficial el 29 de mayo de ese mismo

año.

Día de la Unión Europea o Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo

de la misma fecha en 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo

la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea: la

del Carbón y el Acero. Esta propuesta, conocida como Declaración Schuman, se considera la

acción primordial de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea.

La Eurozona o zona del euro es el conjunto de Estados que forman la Unión Europea

que tienen el euro como su moneda oficial, generando lo que se conoce como la Unión

Monetaria Europea: Actualmente son 19 los países que la conforman y a excepción de


30

Reino Unido y Dinamarca, los demás formarán parte de la Eurozona en los próximos años.

La política monetaria de la zona euro se administra desde el Banco Central Europeo.

Programas educativos: Artículos principales: Programa Erasmus, programa Sócrates y

programa Leonardo da Vinci. Los programas educativos europeos más importantes son

Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa

Erasmus, para la enseñanza universitaria y Grundtvig, para la enseñanza de adultos.

El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE.330 La línea más

importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros

escolares un portal de internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de

proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países. Los hermanamientos de

eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos

pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión

europea en el aula. Los alumnos tienen la oportunidad de aprender de y con sus compañeros

de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con

las TIC.

Europa ha sido origen a lo largo de la historia de muchos de los deportes más populares,

así como del Movimiento Olímpico. En la actualidad, el deporte en la Unión Europea tiende

a estar altamente organizado, y las distintas modalidades suelen contar ligas profesionales.

Además, la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales de relevancia están

situadas en Europa.

En países miembros de la Unión Europea, se han creado diversos deportes que hoy en día son

muy populares e importantes en el mundo. El fútbol, deporte creado en Reino Unido, es el

más extendido y popular en la Unión Europea y del mundo. Los clubes deportivos de fútbol

en Europa son generalmente los que han cosechado mayor éxito a lo largo de la historia en el
31

mundo, así como los mejores pagados. La UEFA Champions League, el campeonato de

fútbol a nivel europeo, es uno de las competiciones futbolísticas más prestigiosas. A nivel

estatal, las ligas más populares son la Liga SANTANDER española, la competición

italiana Serie A, la Ligue 1 en Francia o la Bundesliga en Alemania. es popular en el sur de

Francia, Irlanda y el norte de Italia. Otros deportes, como el baloncesto, el balonmano,

el ciclismo, el voleibol, el waterpolo, o el hockey también son practicados con popularidad en

algunos Estados miembros.

El deporte en la Unión Europea es principalmente una responsabilidad de los distintos

Estados miembros o de otras organizaciones internacionales. Sin embargo, algunas políticas

de la UE han tenido un impacto sobre el deporte, tales como la libre circulación de

trabajadores, a través de la sentencia Bosman, la cual prohíbe a las ligas nacionales de fútbol

la imposición de cuotas de jugadores extranjeros con ciudadanía europea.

En el marco del Tratado de Lisboa se ha propuesto un estatuto especial para a los deportes, el

cual eximirá a este sector de gran parte de las reglas económicas de la UE. Durante la

formulación de la política de deportes de la UE, varias asociaciones deportivas europeas

fueron consultados, incluida la FIBA, la UEFA, la Federación Europea de Balonmano,

la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo, la FIRA y la Confederación Europea de

Voleibol. Todos los Estados miembros de la UE y sus respectivas asociaciones nacionales de

deporte pueden participar en las organizaciones deportivas europeas como la UEFA.


32

1.4.Historia de la Unión Europea – información más relevante.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación.

Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si

bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el

conflicto, ambos países sufrieron importantes pérdidas (aunque menores que las de

Alemania) que afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial.

La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en

septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el

régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política

expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países

del continente. Alemania, que perdió una parte considerable de su territorio anterior a la

guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro

partes, tal y como se consensuó en la Conferencia de Yalta. En los años posteriores, los

resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación.

En este contexto el ministro francés de asuntos exteriores Robert Schuman defendió

decididamente la creación de Alemania Occidental, resultado de la unión de las tres zonas de

ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por
33

la URSS. Schuman, de origen germano-luxemburgués, había poseído las tres nacionalidades

(francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Este hecho le hizo

comprender la complejidad de los conflictos europeos y desarrollar pronto un interés por la

unificación europea.

En 1946, Winston Churchill dio un discurso en la Universidad de Zúrich, considerado por

muchos como el primer paso hacia la integración durante la posguerra. Aunque, generalmente

se considera que el verdadero primer paso se dio el 9 de mayo de 1950, cinco años después

de la rendición del régimen nazi, cuando Schuman lanzó un llamamiento a Alemania

Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única

autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este discurso,

conocido como Declaración Schuman, fue acogido de manera dispar dentro de los gobiernos

europeos y marcó el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial

concreta de integración en Europa.

El hecho consistía en que, al someter las dos producciones indispensables de la industria

armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización

encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

La declaración marcó el inicio de la integración de los estados europeos como un movimiento

en contraposición a la anterior tendencia nacionalista y las tensas rivalidades que ocasionó

entre los estados de Europa. Esta nueva realidad fue propiciada en gran medida por el fin de

la tradicional hegemonía europea en el mundo tras la II Guerra Mundial, que concienció a los

europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas superpotencias, Estados

Unidos y la URSS, que tenían un poder superior al del heterogéneo grupo de estados

europeos. Además, las consecuencias del conflicto favorecieron el deseo entre los ciudadanos

de crear un continente más libre y justo en el que las relaciones entre países se desarrollaran
34

de forma pacífica para evitar por todos los medios un nuevo enfrentamiento entre los estados

europeos.

Comunidades europeas: La propuesta de Robert Schuman fue acogida de forma entusiasta

por el canciller de la República Federal de Alemania Konrad Adenauer. En la primavera de

1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y

del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países

Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que

favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta

forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de

producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos

europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos,

haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002, a pesar de que

su función quedó obsoleta tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de

la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica, y también gracias al Acta Única

Europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo

la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania

Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el

tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como

consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el

antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea

Occidental (UEO) que fue hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999 la

única organización del continente encargada de la defensa y la seguridad europea. Aunque

reforzó el antiguo tratado, la UEO fue una entidad a la sombra de la OTAN, pese a lo cual se

encargó durante su existencia de la defensa de los países europeos ante un hipotético ataque.
35

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma. Los

seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta

planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de

personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad

internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación

institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración

indefinida, el Euratom.

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entró en aplicación en julio de 1987, y

tuvo por misión el redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado

interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por

este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación

y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social

El Acta Única consagró también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de

estado y de gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la

cooperación política europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea, firmado en febrero de 1992 y en vigor a

partir de 1993, introdujo una nueva estructura institucional, la cual se mantuvo hasta la

entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

Dicha estructura institucional estaba compuesta por los conocidos tres pilares de la Unión

Europea: el primer pilar era el pilar comunitario, que correspondía a las tres comunidades

(la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y la antigua

Comunidad Europea del Carbón y del Acero); el segundo era el pilar correspondiente a la

política exterior y de seguridad común, que estaba regulada en el título V del Tratado de la

Unión Europea; y el tercero era el pilar correspondiente a la cooperación policial y judicial


36

en materia penal, cubierta por el título VI del Tratado de la Unión Europea. Estos tres pilares

funcionaban siguiendo procedimientos de decisión diferentes, ya que el primer pilar

funcionaba mediante el procedimiento comunitario, mientras que los otros dos se regían por

el procedimiento intergubernamental.

El Tratado de Maastricht también creó la ciudadanía europea y permitió circular y residir

libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un

estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Con este tratado también se

decidió la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en

2002 bajo control del Banco Central Europeo.

A lo largo de estos años, la CEE/UE comenzó a expandirse por el continente europeo,

fundamentalmente entre los países de la Europa occidental, Reino Unido, Irlanda y

Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; España y Portugal en 1986, Alemania oriental en 1990;

y Austria Finlandia y Suecia en 1995.

En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam que recogía los principios de libertad,

democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de

desarrollo sostenible. Dos años después se firmó el Tratado de Niza, que entraría en vigor en

2003. Mientras tanto, en 2002, se extinguió la CECA tras finalizar su periodo de validez (50

años), y su ámbito de actuación quedó englobado en el de la Comunidad Europea.

El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea,

con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental: Estonia, Letonia, Lituania,

Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.

Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional. La

ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados

convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el

documento fue aprobado con el 76,73 % de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un
37

obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el

documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con solo unos pocos estados tratando

de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un

57 %. Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un

"período de reflexión" sobre el rechazo.

A comienzos de 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión Europea, mientras que

el 25 de marzo de 2007 (en el 50.º aniversario de la firma de los Tratados de Roma) los

líderes europeos pusieron fin formalmente al "período de reflexión" con la firma de

la Declaración de Berlín. La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda

de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas de 2009.

Adentrado ya 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, a pesar

de que la mayoría de las propuestas que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la

reforma de los tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a

reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó

el conocido como Tratado de Lisboa.

Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la

modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad

Europea (Tratado de Roma). Algunas de las reformas más importantes que introdujo el

Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de

decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un

Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión

conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares

de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto

Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una

mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE. El Tratado de Lisboa, que entró en
38

vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de

la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los Estados miembros.

Por otra parte, la Gran Recesión iniciada en 2008 y la Crisis del euro afectaron la economía

de la mayoría de los Estados miembros, pese a lo cual Croacia consiguió convertirse el 1 de

julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión. En medio de la recesión, la UE y sus

Estados miembros enfrentaron la Crisis migratoria en Europa que puso a prueba el sistema

europeo común de asilo y el espacio Schengen.

En 2020 la UE ha afrontado la salida del Reino Unido de la Unión Europea Brexit, efectiva

desde enero de ese año. Además, la pandemia de enfermedad por coronavirus ha sumido a la

Unión en una crisis sin precedentes. La situación de crisis sanitaria desatada en varios de sus

Estados miembros ha abierto un período de incertidumbre que previsiblemente marcará la

evolución del proyecto de refundación de la Unión Europea.

La Unión fue fundada por seis países de Europa occidental (Francia, Alemania, Italia,

Bélgica, Países Bajos, y Luxemburgo) y se amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos

cardinales de la geografía europea. A diferencia de los estados de los Estados Unidos, los

estados miembros de la Unión Europea no están obligados a una forma republicana de

gobierno. La Unión está compuesta de veintiuna repúblicas y seis monarquías, de las cuales

cinco son reinos y una es un ducado (Luxemburgo).

En el territorio de la Unión Europea, los tres países más extensos son 1.º Francia,

2.º España y 3.º Suecia; y los tres países menos extensos son Malta (con una superficie más

de dos mil veces inferior al país más grande de la Unión Europea), Luxemburgo y Chipre. En

cuanto a jurisdicción sobre el mar, un país de la Unión Europea, Francia (con más de 11

millones de km²), tiene la más extensa zona económica exclusiva del mundo.

El territorio de la Unión Europea consiste en el conjunto de territorios de sus 27 Estados

miembros con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no


39

es el mismo que el de Europa, ya que, en primer lugar, hay estados europeos que se

encuentran fuera de la UE, como Reino Unido, Islandia, Suiza, Noruega y Rusia. Además,

ciertos territorios europeos de los estados miembros no forman parte de la UE (por ejemplo,

las Islas Feroe). Tampoco forman parte de la UE varios territorios situados fuera del

continente asociados a los estados miembros (por ejemplo, Groenlandia, Aruba, las Antillas

Neerlandesas y las Colectividades Territoriales francesas). Por el contrario, sí hay

ciertos territorios de ultramar que son parte de la UE pese a estar situados fuera del continente

europeo, como las Azores, Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Guyana Francesa,

Guadalupe, Madeira, Martinica, San Martín, La Reunión y Mayotte.

La superficie combinada de los estados miembros de la UE cubre un área de 4. 237. 473

kilómetros cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus

costas, que suman 53 563,9 kilómetros de largo. La UE tiene la tercera costa más larga del

mundo después de Australia y Canadá.

La combinación de los estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 estados no

miembros para un total de 13 271 kilómetros, la quinta frontera más larga del mundo.

En Europa la UE tiene fronteras con:

Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, R.Unido, Suiza, Liechtenstein, Andorra,

Mónaco, San Marino, Ciudad del Vaticano, Turquía, Macedonia del Norte, Bosnia y

Herzegovina, Albania, Montenegro y Serbia.

Por último, tiene fronteras con: San Martín en el Mar Caribe; Brasil y Surinam en América

del Sur y con Marruecos en África.

Algunos estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden

formar parte de la Unión; son denominados generalmente regiones ultraperiféricas o

territorios de ultramar. Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman
40

parte de la Unión Europea, se encuentran en África, junto a Marruecos, pero no son

consideradas regiones ultraperiféricas por parte de la Unión Europea.

Hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa no se especificaba cómo un país podía salir

de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985 siendo

necesario para ello la modificación de varios tratados) pero esto ya no ocurre con el Tratado

de Lisboa, ya que este contiene un procedimiento formal para la retirada.

Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Alemania, Bélgica,

Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 27 que conforman la Unión Europea, tras

la salida del Reino Unido.

Hay una serie de territorios de ultramar de los Estados miembros, que son legalmente parte de

la Unión Europea, pero tienen ciertas exenciones en función de su lejanía de Europa.

Estas regiones ultraperiféricas disponen de una aplicación parcial de la ley de la UE y en

algunos casos se encuentran fuera del Espacio Schengen.


41

Todos estos territorios utilizan el euro como moneda y son: Los departamentos de Ultramar

franceses de Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, Reunión y Mayote.

• La Colectividad de ultramar francesa de San Martín.

• Las Regiones autónomas portuguesas de Madeira y Azores.

• La comunidad autónoma española de las Islas Canarias.

Las regiones ultraperiféricas están formadas por varias regiones insulares y una región en el

noreste del continente sudamericano, a miles de kilómetros de Europa, pero que integran de

derecho la Unión Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de esta.

Esta situación compartida ha llevado a las regiones ultraperiféricas a estrechar lazos de unión

y afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la Unión Europea no olvide las

características de estas regiones, para conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo, y

dotarlas de una posición de igualdad respecto del resto del territorio de la Unión.

Los representantes de las regiones ultraperiféricas, están llevando a cabo unas reuniones

periódicas de la Conferencia de Presidentes de las regiones ultraperiféricas, con la idea de

preparar un programa de cooperación entre las RUP, el RUP PLUS.

Territorios con estatus especial, hay territorios de los Estados miembros en los que no se

aplica toda la legislación de la Unión Europea, por lo que su estatus es entonces más próximo

al de las regiones ultraperiféricas (RUP), aunque sin tener los fondos estructurales que tienen

esos territorios asignados. Al igual que las RUP, y a diferencia de los países y territorios de

ultramar, estos territorios sí que forman parte del territorio de la Unión Europea.

Un caso especial es el Norte de Chipre, donde la legislación de la Unión Europea no se

aplica, pese a ser parte del territorio jurídico de la Unión, ya que sus ciudadanos, los cuales

votaron a favor de la adhesión de Chipre a la Unión Europea y de la reunificación de Chipre,

también votan a los representantes chipriotas del Parlamento Europeo.84 Este caso, es una

excepción del Tratado de adhesión de Chipre, ya que se está esperando una evolución en las
42

negociaciones entre las dos repúblicas chipriotas.84 El resultado de esta división de la isla es

la creación de una línea de demarcación bajo mandato internacional de la ONU, por el norte y

el sur, además de dos zonas de soberanía británica (Acrotiri y Dhekelia).

En el Mar Báltico, las Islas Åland de Finlandia también cuentan con un estatus especial.

Estas islas, las cuales disfrutan de una amplia autonomía, tuvieron un referéndum separado

del de Finlandia relativo a la adhesión de su país a la UE, en el cual se aprobó su adhesión a

la Unión, aunque con algunas excepciones.

Otros casos son los municipios que tienen un estatus especial por razones geográficas o

históricas. Estos estatus se refieren al uso del euro y del IVA. Sobre todo destacan los casos

de los exclaves alemanes e italianos de Büsingen am Hochrhein y Campione d'Italia,

respectivamente. También tiene estatus de territorio especial la localidad italiana de Livigno,

la cual pese a no ser un exclave se beneficia del estatus extraterritorial regulado desde

los siglos XIX y XX.

En el Mar del Norte, la isla alemana de Heligoland, aunque es parte del territorio de la Unión

Europea, está excluido de la unión aduanera y no está sujeta a régimen fiscal alemán. Al igual

que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el resto de las plazas de soberanía española

en África, las cuales tienen un estatus especial respecto al IVA, la PAC y la PCC.

El Monte Athos o Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada también tiene un

estatus especial dentro de República Helénica, ya que el Monte Athos forma parte del espacio

Schengen y de la Unión Europea, aunque solo están autorizados a entrar en su territorio

aquellos varones que cuenten con una autorización, además de esto, el acceso está prohibido

a toda criatura femenina (excepto gallinas y gatos).

Finalmente, la isla Clipperton, bajo la administración directa del gobierno francés, por lo que

es parte del territorio de la Unión. Sin embargo, la isla no es parte del espacio Schengen y, ya

que no hay habitantes permanentes, no hay elecciones al Parlamento Europeo.


43

Los países y territorios de ultramar son países que no forman parte del territorio comunitario

(a diferencia de las regiones ultraperiféricas). Los ciudadanos de los países y territorios de

ultramar tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en

algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales estados).

Existen veinticinco países y territorios de ultramar:

Los países y territorios de ultramar franceses: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, San

Bartolomé, San Pedro y Miquelón, Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna.

Los países y territorios de ultramar neerlandeses: Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, San

Eustaquio y Sint Maarten.

Las siguiente regiones autónomas del Reino de Dinamarca: Islas Feroe y Groenlandia.

Para que un Estado se incorpore a la Unión Europea debe cumplir unas condiciones

económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague, por haberse tomado el

correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa.

Los criterios de Copenhague establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la

Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:

Ser un Estado europeo.

Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos

humanos y el respeto a las minorías.

La existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer frente a la

competencia y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesión, incluida la adhesión a la

unión política, económica y monetaria.

Hay cinco países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son:

Turquía (desde 2004).

Macedonia del Norte (desde 2005).


44

Montenegro (desde 2010).

Serbia (desde 2012).

Albania (desde 2014).

Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Macedonia

del Norte (por aquel entonces, Antigua República Yugoslava de Macedonia) para una futura

ampliación, pero instó a retrasar el proceso con Turquía.

Actualmente son candidatos potenciales Bosnia y Herzegovina y el territorio de Kosovo (bajo

administración interina de la ONU), según lo dispuesto en la resolución 1244 del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés en

pertenecer al grupo europeo, su adhesión se enfrenta a muchos problemas económicos y

políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico,

político y judicial. El caso de Kosovo es diferente, ya que este territorio cuenta con un

estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea, ya que la Comisión

Europea lo reconoce como candidato potencial pero no como un país independiente, sino que

se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244, ya que los Estados

miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país

independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo

consideran parte integrante de Serbia.

A pesar de que Noruega se encuentra en el Espacio Económico Europeo, es parte del espacio

de Schengen, y que participa en muchos de los programas, instituciones y actividades de la

UE, los noruegos impidieron el cumplimiento de la agenda de su gobierno para incorporarse

a la UE en dos ocasiones, mediante referéndum, en 1972 y 1994.

Del mismo modo Islandia es miembro del EEE y del espacio de Schengen, y debido a una

grave crisis económica inició los trámites para ser un miembro de la UE, pero tras las

elecciones del 2013, donde vencieron los partidos de centroderecha en contra de la adhesión
45

de Islandia a la UE, el nuevo ministro de Exteriores de Islandia informó al comisario de

Ampliación de la decisión del nuevo Ejecutivo de no seguir adelante con las negociaciones de

adhesión a la Unión Europea hasta la convocatoria de un referéndum sobre esta cuestión.

Algo parecido ocurre con Suiza que, aunque también pertenece al espacio de Schengen,

rechazó su adhesión en votaciones realizadas en 1994 y 2001.

En los tratados anteriores al de Lisboa no había previsto ningún procedimiento jurídico que

regulara la retirada de los Estados. Así por ejemplo, en la Convención de Viena no se preveía

ni la denuncia ni el retiro de un Estado miembro.

El propio Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas reconocía el carácter irrevocable

de los compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsión de un

procedimiento jurídico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para impedir que

un Estado decida sobre su continuidad en la Unión Europea.

El 23 de junio de 2016 se realizó el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la

Unión Europea, en el cual la opción de «Salir de la UE» gana con un 51,9 % mientras que

“Continuar en la UE” obtiene un 48,1 %, sin embargo, en Escocia, Irlanda del Norte y

Gibraltar además de la mayoría de Londres, predomino la opción de la permanencia.

Tras los resultados del referéndum, el Primer ministro David Cameron anunció su dimisión

del cargo, así, el 13 de julio del mismo año, Theresa May asumió el cargo en su reemplazo,

David Cameron argumentó que un liderazgo fresco debe llevar al país a la opción elegida en

la votación. Este referéndum inicia el proceso de retirada del Reino Unido de la Unión

Europea, siendo este proceso a largo plazo, estimándolo al menos a unos dos años de

tramitación concluyendo en 2020.


46

1.5.Ampliación de la Unión Europea.

Tras la firma del Tratado de Roma, la idea de fomentar la unión política encontró serios

problemas. Francia fue el país que más recelos planteó a la ampliación. Por un lado, se negó a

admitir a Gran Bretaña en la Comunidad, por considerar que este país tenía unas relaciones

de preferencia con los Estados Unidos. Por otro lado, se negaba a ampliar los poderes

políticos de la Comunidad, al considerar que la obligatoriedad de aceptar una decisión por

votación mayoritaria en las Comisiones, suponía una cesión de su soberanía. El problema

francés se planteaba fundamentalmente en la política agrícola, cuya directriz por voto

mayoritario de los miembros le perjudicaba.

La caída de De Gaulle en 1969, y la adopción de una política agrícola favorable a los

franceses hizo, en 1972, considerar la ampliación de la Comunidad. En 1973 se amplió a

nueve miembros, con la inclusión de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (puesto que

Noruega, una vez admitida se negó a participar por decisión popular en sufragio). Tres

nuevos países formaron parte de la Comunidad, transformando la organización en la Europa

de los doce: Grecia, que ingresó en 1981, y Portugal España que fueron admitidos en 1986.

Previamente a la incorporación de los países ibéricos, se había aprobado el Acta única

europea, en diciembre de 1985, que fue más tarde ratificada por los parlamentos de los doce

miembros en julio de 1987, lo que confirió una fortaleza mayor a la organización, esto es,

evolucionó hacia la Comunidad Europea, o Europa de las Comunidades. Con esta acta se

trató de acelerar el paso hacia un mercado único; pero a la vez se potenció que la institución

tuviera un mayor peso político, para que los estados se comprometieran a realizar una política

común en temas no sólo comerciales, sino también en áreas de sanidad y empleo.

Una de las mayores preocupaciones de la Unión Europea es la regulación de la política

monetaria, y la circulación de capitales y personas. La oposición de Gran Bretaña a aprobar la


47

Unión Monetaria Europea supuso una breve crisis de la institución, que se solucionó tras

aceptarse algunas condiciones especiales para este país en estos aspectos


48

1.6.Tratado de la Unión Europea.

El tratado de la Unión Europea, que transformó la Comunidad Europea es una institución más

sólida, fue negociado en Maastricht en 1991 y aprobado por los parlamentos nacionales en

febrero de 1992. Este Tratado fue previamente aprobado por referéndum a cada uno de los

países miembros, y por fin aprobado por el Parlamento Europeo en octubre de 1993.

La caída de la Unión Soviética y la eficacia de la institución, que en definitiva se presenta

como el único rival económico de los Estados Unidos, ha influido y animado a varios países a

solicitar la inclusión en la Unión. En 1995 la institución se transformó en la Europa de los

quince, con la inclusión como miembros de pleno derecho de Suecia, Finlandia y Austria.

Otros países solicitaron la incorporación, lo que hacía presagiar una próxima ampliación de la

Unión Europea, fundamentalmente entre los países que forman parte de la EFTA (Asociación

Europea de Libre Comercio). Entre los países e interesados en ser admitidos, estaban Chipre

y Malta, que lo solicitaron en 1990, o Turquía, que lo hizo en 1987. Otros países que sí tenían

el beneplácito de los actuales miembros para su incorporación inmediata, como son Suiza y

Noruega, decidieron no hacerlo, unos porque consideraron que violaba su tradicional política

de neutralidad, y otros, los noruegos, porque en el referéndum convocado para este efecto,

vencieron las tesis de los llamados euroescépticos.

Actualmente, el presidente del Consejo Europeo es el político polaco Donald Tusk, que fue

designado en agosto de 2014 y asumió su mandato el 1 de diciembre del mismo año.

Mientras que la comisión actual está presidida por Jean-Claude Juncker desde el 1 de

noviembre de 2014. En estos momentos, la Comisión cuenta con 28 comisarios, 7 de ellos

son vicepresidentes.

Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones

internacionales es el alto grado de desarrollo de sus instituciones de gobierno. El gobierno de


49

la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental,

donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional

donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión. En el primer caso, las

decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por

unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales

clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de

gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son

entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso

es el de la corriente eurófila, que estima que las instituciones deben representar directamente

a los ciudadanos mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para ellos, una

Unión Europea federal resolvería muchos problemas relacionados con la soberanía, la

legitimación democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la

fiscalidad y la aspiración a un modelo de bienestar común.

De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está

el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los estados, y en el que las

decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados por su

peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única institución

europea elegida por sufragio universal, es decir, es la única que representa a los ciudadanos.

Por lo que la Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su

personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de

Maastricht de un marco institucional y de gobierno único que funciona en régimen de

democracia representativa. De acuerdo con el enunciado del artículo 3.1 del Tratado de la

Unión, el marco institucional "tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus

objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados miembros, así

como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones". En el


50

funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la

denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos

y los organismos, incluidas las agencias de la Unión.

Un partido político europeo es una organización que sigue un programa político y está

formada por partidos e individuos de distintos países y que, por consiguiente, está

representada en algún Estado miembro de la Unión Europea. En concreto, según el Tratado

de la UE los partidos políticos a escala europea contribuyen a formar la conciencia política

europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.

Desde julio de 2004 los partidos políticos europeos tienen a su disposición una financiación

anual por parte del Parlamento Europeo. Esta financiación está destinada a abarcar

aproximadamente hasta el 85% de los gastos de los partidos sufragando gastos que estén

directamente relacionados con los objetivos establecidos en el programa político del partido

(reuniones, gastos administrativos, campañas relacionadas con las elecciones europeas,

publicaciones, etc.). Sin embargo, tal subvención no se puede utilizar en gastos de campañas

o financiación de partidos o candidatos de comicios no europeos, así como el pago de las

deudas y gastos relacionados con su amortización.

Para ser poder aspirar a dicha financiación pública, las organizaciones antes mencionadas

deben poseer personalidad jurídica propia en el Estado miembro donde tenga su sede, tener

representación significativa en al menos una cuarta parte de los estados de la Unión, respetar

la libertad, la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales, así como

el Estado de derecho (y manifestarlo en particular en su programa, estatutos y actividades); y

finalmente haber participado en las elecciones europeas, o haber manifestado su intención de

hacerlo.

Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo, y para

ello se necesitan al menos 25 diputados de una quinta parte de los estados miembros. Tras la
51

aprobación de los presidentes de los grupos, los escaños en el hemiciclo del Parlamento

Europeo se asignan a los diputados con arreglo a su adscripción política. También puede

darse el caso de que algún diputado no pertenezca a ningún grupo, por lo que formará parte

de los no inscritos.

Actualmente el Parlamento está compuesto por 7 grupos políticos: el Grupo del Partido

Popular Europeo, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Renovar

Europa, Identidad y Democracia, el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos,

el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea y el Grupo Confederal de la Izquierda

Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica.

Dado que el Parlamento Europeo no elige a ningún gobierno, en él no hay grupos

"gubernamentales" ni "de oposición". En vez de la confrontación predomina la búsqueda de

consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial

los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Esto se

debe a que ningún grupo político alcanza la mayoría absoluta necesaria para ganar una

votación, a diferencia de otros parlamentos donde solo es necesaria la mayoría simple.

Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia,

libertad y seguridad. El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales

normas europeas sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia,

legítima, eficaz, transparente y democrática de la UE en este campo. Antes de su entrada en

vigor, las decisiones importantes en esta materia tenían que adoptarse por unanimidad en el

Consejo, mientras que al Parlamento y al Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un

papel menor.164La actuación de la Unión Europea con respecto a la cooperación policial y

judicial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la distinción entre


52

diferentes ámbitos políticos (los denominados “pilares”) que antes caracterizaba a la

estructura institucional.

No obstante, los estados miembros tienen la posibilidad de emprender iniciativas legislativas

sobre cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa (siempre

que cuenten con el respaldo de una cuarta parte del total de países). La Comisión Europea

asume el papel como guardiana de los Tratados y como garante, junto al Tribunal de Justicia

Europeo, de la correcta aplicación de todas las decisiones. Los Parlamentos nacionales

participan de manera más activa en el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de

justicia, libertad y seguridad.

El Tratado de Lisboa garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los

Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente

vinculantes. Por su parte, el Tribunal de Justicia obtiene más poderes para asegurar la

correcta aplicación de la Carta.165 Todos estos cambios contribuyen a un proceso decisorio

más amplio, legítimo, eficaz, transparente y democrático para el espacio común de libertad,

seguridad y justicia, y ponen fin a los repetidos bloqueos de propuestas a que daba lugar el

principio de unanimidad.

Es de señalar, no obstante, que dos estados miembros (Irlanda y Dinamarca) han juzgado

necesario negociar o prorrogar ciertas disposiciones particulares sobre aspectos concretos de

justicia, libertad y seguridad para mantener algunos puntos de sus normativas nacionales.
53

Políticas y acción en el exterior

La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad dirige un

nuevo servicio diplomático en el que se integran de inmediato, fusionadas, las delegaciones

internacionales del Consejo y de la Comisión presentes en cerca de 125 países, así como las

Representaciones especiales de la política exterior y de seguridad común de la unión europea.

Este servicio es el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, o también

simplemente Servicio Exterior), creado el 1 de diciembre de 2010, según lo previsto por

el Tratado de Lisboa.168 Como servicio diplomático que es, tiene por cometido el apoyar y

asistir en el ejercicio de sus funciones al Alto Representante, como máximo responsable de

la acción exterior de la Unión, en todos los ámbitos de su actividad.

Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que

la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se

busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas antiguas repúblicas soviéticas así

como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo.170 Dentro de este contexto, se está

desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo,

enfocado a largo plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe.

En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental, llevada a

cabo entre el bloque comunitario y las antiguas repúblicas soviéticas.

Todo esto hace que el efecto de la política exterior de la Unión Europea se sienta a través del

proceso de ampliación, ya que el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de

miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los

países del antiguo bloque comunista en Europa.

Por lo que en los últimos años la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, ha ganado

mayor representación en organismos como el G7 o el G20, a través del Alto Representante de


54

la Unión, aunque los estados miembros se representan en la Organización Mundial del

Comercio a través de su comisario comercial.

Finalmente también hay que destacar que la Unión Europea es el mayor donante

mundial de ayuda humanitaria, y la principal financiadora de las agencias de Naciones

Unidas implicadas en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo, a través

del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea

(ECHO).

Políticas comunes de seguridad y defensa

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional, aunque la

política de la Unión Europea en esta área fue establecida como el segundo de los tres pilares

de la Unión en el Tratado de Maastricht de 1992, aunque no fue hasta el Tratado de

Ámsterdam (1997) cuando se definieron los objetivos de la Política Exterior y de Seguridad

Común (PESC).

En la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999, el Consejo Europeo aprobó la creación de

nuevos órganos políticos y militares permanentes, como el Estado Mayor de la Unión

Europea (EMUE). El EMUE es un departamento de la Unión Europea, responsable de

supervisar las operaciones en el ámbito de la Seguridad Común y Política de Defensa. Este

departamento depende directamente del gabinete del Alto Representante de la Unión para

Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente Federica Mogherini, y se ocupa de

la alerta temprana, la evaluación de la situación y el planeamiento estratégico de las misiones

Petersberg (misiones humanitarias, mantenimiento de la paz, gestión de crisis) y de todas las

operaciones dirigidas por la UE. Formalmente, el EMUE, forma parte de la Secretaría

General del Consejo de la Unión Europea, y ha dirigido una serie de despliegues militares

desde su creación.
55

El potente impulso que el Tratado de Lisboa ha supuesto en el ámbito institucional para la

política común de seguridad y defensa, parece apuntar, con el fuerte impulso de un núcleo

duro de países encabezados por Francia, Italia, España, Reino Unido (hasta 2020), Polonia y

Alemania, a un relanzamiento significativo de la política común de seguridad y defensa. Si

uno de los Estados miembros de la Unión Europea es atacado, los demás están obligados a

protegerlo con cada segundo de la cláusula de defensa mutua contenida en el artículo 42,

punto 7, del Tratado de Lisboa.

En 2011, la Unión Europea era, en su conjunto, la primera potencia económica del mundo,

superando a los Estados Unidos. Según los datos del FMI ese año, el PIB (nominal) de la UE

fue de 15,65 billones de dólares (el estadounidense fue de 15,29 billones).79 Por su parte,

el PIB (nominal) per cápita de la UE en 2011 fue de 34 500 dólares, por lo que se sitúa en el

puesto número 38 a escala global.

Aun así, desde 2009 la economía europea se encuentra en una crisis económica, la

denominada Crisis del euro, que ha provocado que el crecimiento económico en estados

como Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre, España o Italia haya sido negativo en algunos

ejercicios. Las causas de la crisis eran diferentes según el país. En algunos de ellos, la deuda

privada surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios

fue transferida hacia la deuda soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los

bancos quebrados y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica

postburbuja. La estructura de eurozona como una unión monetaria (esto es, una unión

cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la

crisis y tuvo un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar. Los

bancos europeos tienen en su propiedad cantidades considerables de deuda soberana, de

modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios europeos o sobre la

solvencia de la deuda soberana se refuerzan negativamente.


56

Como consecuencia de esta crisis económica, la Unión Europea intenta aumentar la

integración económica y política entre sus estados miembros, habiendo aprobado para ello

medidas comunes de carácter fiscal, una mayor coordinación económica de la eurozona, el

refuerzo de los fondos de rescate para países en dificultades económicas y adelantando la

puesta en funcionamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad.187188189 Así mismo, la

mayor parte de los Estados de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro, consistente en una

serie de reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus

miembros.

Política regional de la Unión europea

Esta política tiene el objetivo declarado de mejorar el bienestar económico de determinadas

regiones de la Unión. Alrededor de un tercio del presupuesto de la UE se dedica a esta

política. El objetivo que se persigue es la eliminación de las disparidades de riqueza en toda

la UE, la reestructuración de las zonas industriales en declive y la diversificación de las zonas

rurales con un sector agrícola en declive.

La ampliación más importante de la UE tuvo lugar en mayo de 2004 con diez nuevos estados

miembros, en su mayoría procedentes de Europa Central u Oriental, seguida por la adhesión

de Bulgaria y Rumanía en enero de 2007. La mayoría de estos países son más pobres que los

miembros pretéritos y esto ha significado que la renta per cápita media de la UE se ha

reducido, lo cual ha hecho que algunas regiones de la anterior UE-15 ya no puedan optar a la

ayuda financiera comunitaria, ya que la mayoría de las regiones de los nuevos estados

miembros cumplen los requisitos para recibir dichos fondos.

La Política Agrícola Común (PAC)

Es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y uno de sus propósitos originales.

La política tiene como objetivos el incrementar la producción agrícola, asegurar la certeza del
57

suministro de los alimentos, mejorar la calidad de vida de los agricultores y estabilizar los

mercados al asegurar precios razonables para los consumidores. Hasta hace poco, operaba

mediante un sistema de subsidios y de intervención en el mercado; hasta la década de 1990 la

política representaba el 60 % del presupuesto anual de la Unión Europea, y hoy en día aún

representa el 40 %.

Los controles de precios y la intervención en los mercados tuvieron como resultado

la sobreproducción, la cual se almacenaba para mantener los niveles mínimos de precios.

Para disponer de este superávit, a menudo se vendían en el mercado mundial internacional a

precios por debajo de los precios garantizados por la Unión o, por otra parte, los agricultores

a menudo recibían subsidios que equivalían a la diferencia entre los precios mundiales y los

de la Unión. Este sistema se ha criticado por vender más barato que la producción de

los países en vías de desarrollo. La sobreproducción también ha sido criticada por los

ambientalistas por los métodos de producción intensivos. Por otra parte, los que apoyan a la

Política Agrícola Común, argumentan que la ayuda económica para los agricultores, les

asegura un estándar de vida razonable imposible económicamente si no existiera.

Desde el comienzo de la década de 1990, la política se ha ido reformando.

Al principio, estas reformas incluían la política de separar una porción de tierra de la

producción, imponer cuotas en la producción lechera, etc. Los gastos agrícolas abandonarán

los subsidios relacionados con la producción específica por relacionarlos con el tamaño de las

fincas agrícolas, para permitir que el mercado establezca los niveles de producción y a la vez

asegurar la renta de los agricultores. Las reformas también incluyen la abolición del régimen

de azúcar entre los estados miembros y las naciones africanas y caribeñas y su relación

privilegiada.

En el terreno de la investigación y exploración espacial en Europa existe la Agencia Espacial

Europea (ESA en sus siglas en inglés). En ella colaboran 18 Estados europeos, aunque se
58

espera que los miembros que trajo la ampliación de la Unión Europea de 2004 y 2007 vayan

incorporándose a la Agencia en los próximos años. Su sede central se encuentra en París. El

lugar desde el que se efectúan los lanzamientos de los vehículos Ariane de la Agencia es el

Puerto espacial de Kourou, situado en la Guayana Francesa.

En el terreno de la física nuclear, destaca la Organización Europea para la Investigación

Nuclear (más conocido por sus antiguas siglas, CERN), el mayor laboratorio de investigación

en física de partículas a nivel mundial. Está situado en la frontera entre Francia y Suiza, entre

la comuna de Meyrin (en el cantón de Ginebra) y la comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el

departamento de Ain). En la actualidad hay 20 Estados miembros, y la Comisión

Europea actúa como observador. Uno de sus proyectos estrella es el Gran Colisionador de

Hadrones, sobre el que los científicos e investigadores han puesto grandes expectativas.

Políticas comunes de la Unión Europea

A lo largo de los años, la Unión ha puesto en marcha una serie de políticas para desarrollar el

mercado único. Estas políticas constituyen líneas de actuación que la Unión decide seguir en

determinados ámbitos, que afectan directamente a la vida de los ciudadanos y de las empresas

con las que se pretende lograr los objetivos generales que se ha fijado la Unión. Agricultura,

pesca, medio ambiente, sanidad, derechos de los consumidores, transporte, turismo, energía,

industria, investigación, empleo, cultura, educación, deporte, entre otros, son ámbitos en los

que la Unión tiene mucho que decir.

Mercado Interior: Definido como “un espacio sin fronteras interiores en el que la libre

circulación de mercancías, personas, servicios y capitales está garantizada”, el Mercado

Interior aparece recogido en el artículo 3.3 del Tratado de la UE como uno de los objetivos

que tiene que alcanzar la Unión. El Mercado Interior ha contribuido considerablemente a la

prosperidad e integración de la economía europea. Ha aumentado los intercambios


59

comerciales dentro de la UE en un 15 % anual durante diez años; ha impulsado la

productividad y reducido los costes mediante la supresión de las formalidades aduaneras, la

armonización o el reconocimiento mutuo de las normas técnicas. Ha generado un crecimiento

adicional de un 1,8 % en los últimos diez años y ha creado unos 2,5 millones de puestos de

trabajo, al tiempo que ha acercado los niveles de ingresos de los distintos Estados miembros.

Aunque construir un mercado interior exige un esfuerzo constante, avanzar en el mercado

único ofrece ventajas significativas para los consumidores y las empresas de la UE y supone

un aumento anual de 235.000 millones de euros para el Producto Interior Bruto de la Europa

de los 28. Las Instituciones europeas han reactivado el debate sobre el mercado interior

mediante la Estrategia Europa 2020, en el marco de la cual, la Comisión adoptó la Estrategia

del Mercado Interior de Bienes y Servicios, en octubre de 2015. En 2018, se celebró el

vigésimo quinto aniversario de Mercado Único como uno de los mayores logros de la Unión

Europea.

Empleo y Política Social: La Unión Europea desempeña un importante papel en el terreno

social, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos

europeos. Promueve la cooperación entre los Estados miembros, la coordinación y la

aproximación de las políticas nacionales, así como la participación de las autoridades locales,

los sindicatos y las organizaciones patronales. Los objetivos de la política social son: la

promoción del empleo, en particular el empleo juvenil, la mejora de las condiciones de

trabajo, la movilidad de los trabajadores, la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la

igualdad entre hombres y mujeres y la modernización de los sistemas de protección social. A

partir de la Proclamación interinstitucional del Pilar Europeo de Derechos Sociales en

Gotemburgo en noviembre de 2017, por iniciativa del presidente Junker, la Agenda Europea

ha situado la dimensión social entre las prioridades principales de la UE. Se pretende situar a

los ciudadanos en el centro de las preocupaciones de los Gobiernos (citizens first) europeos y
60

actualizar y reconocer el valor del “acervo social europeo”. España ha apoyado las propuestas

europeas para promover la implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales en las

que se avanza en la protección de los derechos de los trabajadores desplazados (Directiva de

Posting); en la mejora de las condiciones de acceso a bienes y servicios por parte de los

ciudadanos con discapacidad (European Accesibility Act); en la mejora en la coordinación de

los sistemas nacionales de Seguridad Social (Reglamento 883); en la protección de las

condiciones de trabajo ( Directiva de Condiciones Justas y Transparentes); en el fomento de

la conciliación familiar (Directiva Work Life Balance); en la protección de la Salud Laboral

(Directiva de Factores carcinógenos); en la lucha por la igualdad de Género (Directiva de No

Discriminación); en la protección del Fraude y el Dumping social (Reglamento de la

Autoridad Laboral Europea). Todas estas iniciativas se han visto reconocidas en el próximo

Marco Financiero Plurianual donde se ha reforzado el apoyo a los instrumentos financieros

como el Fondo Social Europeo, (que celebró su 60 aniversario en 2017), que constituye el

principal instrumento de la UE para promover el empleo y la inclusión social y ha ayudado a

millones de personas a aprender nuevas habilidades y encontrar trabajo. El Fondo Social

Europeo Plus fusionará una serie de fondos y programas existentes, proporcionando un apoyo

más específico e integrado. Otros instrumentos financieros son:

El Fondo Europeo para la Adaptación a la Globalización, apoyo a los trabajadores

despedidos como consecuencia de los cambios en el comercio mundial, cuando, por ejemplo,

las grandes empresas se cierran o la producción se traslada fuera de la U.E.

El Fondo Europeo para los más Desfavorecidos que tiene como objeto atender las

necesidades básicas de personas excluidas o en grave riesgo de exclusión social.

La Iniciativa de Empleo Juvenil para dar a todos los menores de 25 años una oferta de

empleo de buena calidad, educación continuada o unas prácticas de un período de cuatro

meses después de quedar desempleado o dejar los estudios.


61

Agricultura: La agricultura ha estado siempre en el centro de las políticas de la Unión

Europea desde el inicio del proyecto europeo, siendo una de las primeras políticas que se

incluyeron en el Tratado de Roma de 1957. Los principales objetivos de la Política Agrícola

Común (PAC) son mejorar la productividad agrícola, de forma que los consumidores

dispongan de un suministro estable de alimentos a precios asequibles, y garantizar a los

agricultores de la UE un nivel de vida razonable. La PAC tiene tres dimensiones: apoyo a la

renta, desarrollo rural y apoyo al mercado. La agricultura se financia principalmente por el

presupuesto de la UE en lugar de los presupuestos nacionales, absorbiendo aproximadamente

el 40 % del presupuesto de la UE. La última reforma de la PAC, aprobada entre 2013 y 2014

y que entró en vigor en 2015, se caracteriza por una gran flexibilidad en su aplicación por

parte de los Estados miembros. El elemento fundamental de esta reforma es el “pago básico”

por explotación, al que se suman otra serie de conceptos en función del componente “verde”,

es decir, aquellas explotaciones que realicen unas determinadas prácticas agrícolas

beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Con el presupuesto adjudicado a la PAC en el

Marco Financiero Plurianual 2014-2020, los agricultores españoles están recibiendo

prácticamente el mismo nivel de ayudas directas que venían percibiendo anteriormente,

35.700 millones de euros. Para el desarrollo rural ocurrirá algo similar ya que disponen de

8.290 millones de euros para la financiación de este tipo de medidas.

Pesca: La Política Pesquera Común tiene como finalidad lograr una pesca y acuicultura

sostenibles desde un punto de vista económico, medioambiental y social. Para ello, recoge

entre sus objetivos recuperar la sostenibilidad de las poblaciones de peces, poner fin a las

prácticas pesqueras excesivas y crear nuevas oportunidades de empleo y crecimiento en las

zonas pesqueras. Los elementos más importantes para alcanzar estos objetivos son la

prohibición de los descartes a partir del 1 de enero de 2019, la aplicación del Rendimiento
62

Máximo Sostenible durante 2020 y de planes plurianuales en la gestión de las pesquerías, la

descentralización de la toma de algunas decisiones, el apoyo a la acuicultura y pesca artesanal

y la adopción de acuerdos internacionales de pesca. Hay que resaltar la importancia del

sistema comunitario establecido para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no

declarada y no reglamentada. Este tipo de pesca es una de las mayores amenazas para la

explotación sostenible de los recursos pesqueros y socava los cimientos mismos de la política

pesquera común y los esfuerzos internacionales para lograr su erradicación. El instrumento

que financia la aplicación de la Política Pesquera Común durante el periodo 2014-2020 es el

Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, con un monto total de 6.400 millones de euros, de los

que 718 millones se destinan a la Política Marítima Integrada y el resto, 5.682 millones a la

Política Pesquera Común. España es el primer país receptor de este Fondo con una cantidad

asignada de 1.161 millones de euros, un 20 por ciento del total, lo que equivale al peso real

del sector pesquero español dentro de la Unión Europea.

Medio Ambiente y Clima: El Derecho ambiental de la UE constituye un extenso cuerpo

normativo de varios centenares de instrumentos legales, principalmente directivas, y siete

programas de acción de medio ambiente que ha ido conformando en gran parte la legislación

ambiental nacional. Con la aprobación en 1986 del Acta Única Europea, se incluyó, en los

tratados comunitarios, por primera vez, un articulado referido al medio ambiente que supuso

el nacimiento de una auténtica política ambiental europea. La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en

1992, en la que se acuñó el término “desarrollo sostenible” influyó en las reformas llevadas a

cabo con los Tratados de Maastricht (1992) y Ámsterdam (1997). Los principios de Río que

pasaron a inspirar la competencia comunitaria son el desarrollo sostenible y la

corresponsabilidad e integración de las exigencias ambientales. El art. 4 TFUE establece que


63

el medio ambiente es una de las principales áreas en las que se aplican las competencias

compartidas entre la Unión y los Estados miembros. En lo que se refiere a los objetivos de la

política ambiental, en el apartado 1 del art. 191 TFUE se recogen los siguientes: la

conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente; la protección de la

salud de las personas; la utilización prudente y racional de los recursos naturales; y el

fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los problemas

regionales o mundiales del medio ambiente. El Tratado de Lisboa ha incluido un nuevo

objetivo a la política de la Unión en el campo del medio ambiente. Se trata de “la promoción,

en el plano internacional, de medidas destinadas a hacer frente a los problemas regionales o

planetarios del medio ambiente, y en particular la lucha contra el cambio climático”. En

relación con el papel de la UE en la lucha contra el cambio climático, cabe destacar el papel

de liderazgo que la UE viene desempeñando en las Conferencias de las Partes de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Especialmente relevante

fue la COP-21, que se celebró en 2015 en París. De ahí parte un nuevo acuerdo internacional

global (esto es, aplicable a todos los países) sobre el clima que sustituya al Protocolo de

Kioto de 1997 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC). La UE, desde el Acuerdo de París, ha estado propiciando que la temperatura

media mundial no aumente más de 2ºC, compromiso éste al que responde el Fondo Verde

Climático para financiar la lucha contra el cambio climático y el Diálogo de Talanoa.

Asimismo, la UE defiende que el tratado contenga una cláusula para revisar cada 5 años los

objetivos de reducción de emisiones y que se desarrolle un mecanismo de transparencia y

verificación. El último objetivo propuesto por la UE -apoyado plenamente por España- es:

una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el nivel de 1990 para

aproximarse, en 2050, a un nivel de emisiones cero. Frente a la tibieza o, incluso, clara

indiferencia de algunos líderes que representan a grandes emisores de gases de efecto


64

invernadero, la UE mantendrá su liderazgo en la lucha contra el cambio climático; y España,

como Estado miembro junto a nuestros socios europeos, seguirá a la cabeza de la promoción

del desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, que genere crecimiento económico y

nuevos puestos de trabajo.

Protección de los Consumidores: En una economía europea eficiente e integrada, los

consumidores necesitan tener garantías de que sus derechos estarán protegidos si surge algún

problema en la adquisición de bienes o servicios en otros países de la UE. La Agenda del

Consumidor Europeo, adoptada en abril de 2012, recogió la visión estratégica de la política

europea de consumidores. Con un coste anual de tan solo 5 céntimos de euro por persona, el

Programa de Protección de los Consumidores de la UE para 2014-2020 (financia acciones en

los 28 Estados miembros con un presupuesto de 188,8 millones de euros) se diseñó para

hacer cumplir la legislación sobre consumo en el mercado único y ofrecer a los consumidores

un alto nivel de protección jurídica. Por tanto, la Nueva política de Consumidores de la UE

persigue:

Proteger mediante la legislación los derechos de los consumidores; por ejemplo, facilitando

la resolución de litigios con los comerciantes rápida y eficazmente (gracias a la resolución

alternativa de litigios y los centros europeos de los consumidores).

Garantizar que los derechos de los consumidores se adapten a los cambios económicos y

sociales, sobre todo en el sector digital, la energía y los servicios financieros.

Garantizar la seguridad de cualquier producto comprado dentro del mercado único.

Asegurar que el consumidor disponga en todo momento de información clara, exacta y

coherente, que le permita llevar a cabo la mejor y más responsable opción de compra.
65

Sin embargo, más recientemente, el “Fitness-Check” de la legislación de protección e

información de los consumidores ha puesto de manifiesto situaciones en las que la normativa

debe ser actualizada o completada y, sobre todo, ámbitos en los que se garantice la aplicación

uniforme de esas reglas en todo el territorio de la UE, para lo cual pone un importante acento

en la cooperación entre los estados miembros. Consecuencia de esas consideraciones es la

reciente presentación de tres grandes bloques de iniciativas legislativas en favor de la defensa

del consumidor:

Paquete Legislación de Bienes, “Lex Goods”, con dos futuros Reglamentos que asegurarán

la Vigilancia del Mercado y la Aplicación y Exigencia de la legislación armonizada en

materia de protección de los Consumidores, así como el Reconocimiento Mutuo de

normativas nacionales que amparan productos no armonizados.

Paquete “A New Deal for Consumers”, con propuestas de Directivas orientadas a revisar

normas preexistentes para actualizarlas y completarlas, y a establecer cauces comunitarios

para ejercer Acciones Representativas para la Defensa de Intereses Colectivos de los

Consumidores

Paquete Legislación de Contratos (“Contract Law”), con la propuesta de Contratos de

Compraventa de bienes on-line y off-line y la de Contratos de Contenidos Digitales.

Transportes: El objetivo de las políticas de transporte en la Unión Europea es crear un

Espacio Único Europeo del Transporte con políticas que lo hagan competitivo y sostenible.

El Espacio Único Europeo del Transporte facilita los movimientos de los ciudadanos y el

transporte de mercancías, reduce costes e incrementa la sostenibilidad del transporte europeo.

Durante 2018, en el Consejo y el Parlamento se ha trabajado intensamente en el llamado

Paquete de Movilidad 1 relativo a las condiciones sociales en el transporte por carretera.

Aspectos como el desplazamiento de trabajadores, las operaciones de cabotaje, los tiempos de


66

trabajo y descanso de los conductores y el uso de tacógrafos han provocado una división muy

fuerte entre los EEMM, y también en el Parlamento Europeo, que a finales de 2018 no había

concluido. En el Paquete de movilidad 2 se ha trabajado sobre la Directiva de transporte

combinado, y en el Paquete de movilidad 3 se ha avanzado en la Directiva de gestión de la

seguridad de las infraestructuras de carretera. En ambos casos se podrían comenzar los

trílogos con el Parlamento. La Comisión presentó en 2018 una propuesta de modificación de

la Directiva sobre cambio de hora, en la que planteaba terminar con los dos cambios anuales

que se hacen actualmente. La propuesta a lo largo de 2018 no ha tenido avances

significativos. En España se ha creado un grupo de expertos que ayudará a definir la posición

española. Otro expediente sobre el que se ha trabajado es el Reglamento de derechos de los

pasajeros del ferrocarril.

Redes Transeuropeas: Las redes transeuropeas en los sectores del transporte, las

telecomunicaciones y la energía contribuyen al desarrollo del Mercado Interior, refuerzan la

cohesión económica y social, conectan las regiones insulares y la Unión Europea con los

países vecinos. Las redes transeuropeas conforman las infraestructuras básicas de la UE en

los sectores de la energía, las comunicaciones y el transporte. Las redes transeuropeas

facilitan el uso de las energías renovables y la seguridad del suministro, el transporte

sostenible e intermodal, y las telecomunicaciones de banda ancha a alta velocidad, todo ello

en favor del Mercado Interior. Para preparar la continuidad del Instrumento Conectar Europa

más allá de 2020 se ha trabajado en su Reglamento, que incluye la lista de corredores

prioritarios, que, para España, en el caso del transporte, son los Corredores Atlántico y

Mediterráneo. A lo largo del año 2018 se ha trabajado en la instalación en España del Centro

de Respaldo a la Seguridad de Galileo, que se localizará en la Comunidad de Madrid, y que

es consecuencia de su traslado desde el Reino Unido como consecuencia del Brexit.


67

Energía: El Tratado de Lisboa sitúa la energía en el centro de la actividad europea, dotándole

de una nueva base jurídica, el artículo 194 del Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea. La estrategia de la Unión de la Energía, presentada por la Comisión en 2015, tiene

cinco dimensiones estrechamente relacionadas entre sí y que se refuerzan mutuamente, con el

objetivo de impulsar la seguridad energética, la sostenibilidad y la competitividad:

Seguridad energética, solidaridad y confianza.

Un mercado europeo de la energía plenamente integrado.

Eficiencia energética como contribución a la moderación de la demanda.

Descarbonización de la economía.

Investigación, innovación y competitividad.

Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: La cooperación en asuntos de Justicia e Interior

en la Unión Europea es, en la actualidad, el resultado de un proceso progresivo de integración

que tuvo en sus inicios un carácter estrictamente intergubernamental. Tras la entrada en vigor

del Tratado de Lisboa, el nuevo Título V supone la consolidación de un Espacio de Libertad,

Seguridad y Justicia que comprende cuatro ámbitos de acción bien definidos:

Políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración: Políticas que garanticen la

ausencia de controles de las personas, sea cual sea su nacionalidad, cuando crucen las

fronteras interiores, se trata de aplicar el “acervo Schengen”. También incluye políticas de

gestión de las fronteras exteriores, regidas por el Código de Fronteras Schengen; la política

común de visados y otros permisos de residencia de corta duración, regulada por el Código

comunitario de Visados que agrupa disposiciones específicas; la política común de asilo,

protección subsidiaria y protección temporal, establecida por el Sistema Europeo Común de

Asilo (SECA) y los esquemas de reubicación y reasentamiento; la política común de


68

inmigración que recoge medidas sobre inmigración legal, irregular, lucha contra la trata de

seres humanos y readmisión de nacionales de países terceros.

La crisis migratoria impone la necesidad de avanzar hacia una verdadera Política Migratoria

Común que, con un enfoque global, aborde a escala europea la cooperación con los países de

origen y tránsito, el control de fronteras, la protección internacional, la lucha contra la

inmigración irregular y la gestión regulada de la migración legal.

Cooperación judicial en materia civil: Se basa en el reconocimiento mutuo de resoluciones

judiciales y extrajudiciales y en medidas de aproximación de las disposiciones legales y

reglamentarias de los Estados miembros. Se incluyen normas sobre derecho de familia y

protección de los intereses financieros de la Unión.

Cooperación judicial en materia penal: Incluye normas sobre los derechos de las personas

durante el procedimiento penal, derechos de las víctimas de los delitos y lucha contra el

terrorismo, la trata de seres humanos, el tráfico ilícito de drogas, de armas, el blanqueo de

capitales, la corrupción, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia. Entre ellas

destacan la Orden Europea de detención y entrega (Euroorden)), la Orden Europea de

Protección y la Orden Europea de Investigación. Por otro lado, está previsto que, en 2020,

una nueva institución, la Fiscalía Europea, inicié sus funciones como órgano encargado de

investigar delitos que perjudiquen a los intereses financieros de la Unión, así como de ejercer

la acción penal y solicitar la apertura de juicio contra sus autores y los cómplices de estos.

Cooperación policial: Se articula alrededor de la prevención, detección e investigación de

infracciones penales. Se aprueban disposiciones legales, estrategias y planes de acción en

diversos ámbitos de actuación de las fuerzas de seguridad. Destaca en este ámbito la Oficina

Europea de Policía (Europol), cuya función consiste en mejorar la eficacia de las autoridades
69

nacionales de policía y de otras autoridades similares, facilitando su cooperación

especialmente en materia de prevención y de lucha contra el terrorismo, los delitos

informáticos, el tráfico de estupefacientes y otras formas graves de delincuencia

internacional.

Protección y mejora de la Salud Humana: El artículo 168 del TFUE establece que al

definirse y ejecutarse las políticas y acciones de la Unión se garantizará un alto nivel de

protección de la salud humana, en consecuencia, la protección de la salud de los ciudadanos

europeos es una prioridad. La organización de los sistemas sanitarios en los Estados

miembros y la prestación de la asistencia sanitaria es una soberanía nacional, si bien desde la

UE se intenta complementar las políticas nacionales:

Ayudando a los gobiernos de la UE a alcanzar objetivos comunes

Generando economías de escala al poner en común los recursos

Ayudando a los países de la UE a abordar retos compartidos como las pandemias.

Las enfermedades crónicas o el impacto de una esperanza de vida más larga en los sistemas

de asistencia sanitaria.

La política sanitaria de la UE, aplicada a través de su Estrategia Sanitaria, se centra en:

La prevención, sobre todo a través del fomento de estilos de vida más saludables.

La igualdad de oportunidades para todos por lo que respecta a la buena salud y la asistencia

sanitaria de calidad (independientemente de los ingresos, el sexo, la etnia, etc.).

La lucha contra las amenazas graves para la salud que afectan a más de un país de la UE

El envejecimiento con buena salud el apoyo a los sistemas de salud dinámicos y las nuevas

tecnologías.
70

En el ámbito de la Promoción de la Salud y Protección frente a la enfermedad, como netas

actividades en pos de la Salud Pública, se han puesto en marcha acciones normativas

dirigidas a mejorar la transparencia y la Sostenibilidad en la Evaluación del Riesgo

Alimentario en la Cadena de Valor Agroalimentaria, así como una actualización, basada en

las más recientes evidencias científicas, de los parámetros de aptitud para el consumo

humano de las aguas potables de las redes públicas.

Industria: La política industrial de la UE tiene por objeto aumentar la competitividad de la

industria europea para que ésta pueda mantener su papel impulsor del crecimiento sostenible

y del empleo en Europa. A fin de asegurar unas mejores condiciones marco para la industria

de la UE se han adoptado distintas estrategias, la más reciente de las cuales se describe en la

Comunicación titulada “Estrategia renovada de Política Industrial de la UE”, de septiembre

de 2017, con la que se pretende ayudar a nuestra industria a mantener una situación La

política industrial es de carácter horizontal y tiene como objetivo instaurar unas condiciones

marco que favorezcan la competitividad industrial. Asimismo, está integrada en otras

políticas de la UE, como las relacionadas con el comercio, el mercado interior, la

investigación y la innovación, el empleo, la protección del medio ambiente y la salud pública.

La política industrial de la UE está específicamente encaminada a: acelerar la adaptación de

la industria a los cambios estructurales; fomentar un entorno favorable a la iniciativa y al

desarrollo de las empresas en el conjunto de la Unión y, en particular, de las pequeñas y

medianas empresas; promover un entorno favorable a la cooperación entre empresas, y

favorecer un mejor aprovechamiento del potencial industrial de las políticas de innovación,

de investigación y de desarrollo tecnológico.


71

Turismo: Europa demanda de los Estados Miembros de la Unión un enfoque cooperativo

para la industria turística. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha sentado las bases de

una verdadera política europea del turismo, consistente en: promover la competitividad de las

empresas del sector turístico y crear un entorno favorable a su desarrollo; propiciar la

cooperación entre los Estados miembros, en particular mediante el intercambio de buenas

prácticas, y desarrollar un enfoque integrado del turismo garantizando la toma en

consideración de este sector en sus demás políticas.

Cultura: La UE trabaja por conservar el patrimonio cultural común de Europa y por apoyar y

promover las artes y las industrias creativas europeas. Una serie de iniciativas concretas,

como el Año Europeo del Patrimonio Cultural intentan que esta cultura dinámica y diversa

sea accesible para todos. A través del Programa Europa Creativa, la UE apoya el cine, las

artes y las industrias creativas europeas para contribuir al empleo y el crecimiento en Europa

y abrir nuevas oportunidades, mercados y audiencias internacionales. Además, cada año se

eligen dos ciudades europeas para ser Capitales Europeas de la Cultura lo que supone un

impulso a la economía local y da protagonismo a los artistas y a la riqueza cultural propia de

cada ciudad.

Educación, Formación Profesional, Juventud y Deporte: Con motivo de la Cumbre social

de Gotemburgo de noviembre de 2017, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión

Europea proclamaron conjuntamente el pilar europeo de derechos sociales, anunciado por

primera vez por el presidente Juncker en su discurso sobre el estado de la Unión de 2015 y

presentado por la Comisión en abril de 2017. Su proclamación destaca el compromiso común

de los dirigentes de la UE por cumplir y promover los veinte principios y derechos

consagrados en el pilar. En este sentido, la política europea en el ámbito educativo


72

desempeña un papel fundamental en una economía basada en el conocimiento,

proporcionando una mayor cualificación de la población y su mejor adaptación al mercado de

trabajo, favoreciendo el crecimiento, el empleo, así como la cohesión social. A través del

Programa Erasmus +, en favor de la educación, la formación, la juventud y el deporte, la

Unión Europea facilita la movilidad de sus jóvenes, apostando por su formación e invirtiendo

en su futuro. El presupuesto actual del programa es de 14.700 millones de euros, si bien está

previsto que dicha cantidad se triplique a partir del año 2021. Además, el programa Erasmus

+ contempla una visión más amplia y más abierta hacia los campos de estudio innovadores y

con perspectiva de futuro con la creación de un Espacio Europeo de Educación y la puesta en

marcha de proyectos como el de Universidades Europeas y el de los Centros de Excelencia en

Formación Profesional, proyectos por los que España ha manifestado un interés expreso.

Igualmente, la Estrategia de la UE para la juventud fomenta la igualdad de oportunidades

para los jóvenes en la educación y el empleo y los anima a participar activamente en la

sociedad.

Finalmente, el Cuerpo Europeo de Solidaridad es una nueva iniciativa de la Unión

Europea cuyo objetivo es crear oportunidades para que los jóvenes trabajen como

voluntarios o colaboren en proyectos -en sus propios países o en el extranjero- que

beneficien a comunidades y ciudadanos de toda Europa.


73

1.7. El presupuesto de la Unión Europea

Contiene todos los ingresos y todos los gastos de la UE. Si bien ha ido aumentando a lo largo

del tiempo, actualmente su límite está fijado en el 1,27 % del PIB de la Unión. El presupuesto

anual se fija dentro de un marco financiero plurianual previamente establecido para un

período no inferior a cinco años (actualmente 7 años).

Debido a que la Unión Europea tiene un parlamento y una administración distinta e

independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los gastos

dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos, la Unión

Europea tiene un presupuesto acordado de más 133 800 millones de euros anuales, lo que

equivale a un 1 % de la riqueza que generan cada año los países miembros.

La Unión Europea se nutre de los recursos que le transfieren los estados miembros y que le

corresponden por derecho, los conocidos como recursos propios, los cuales provienen

fundamentalmente de las exacciones agrícolas, de los derechos de aduanas, de una cuota

sobre el IVA y de una cuota en relación con el PIB. Mientras que el resto de recursos tienen

fundamentalmente un carácter testimonial, ya que suponen solo un 1 % de los ingresos de la


74

Unión, como son las multas impuestas por la Comisión Europea o el excedente positivo, si

hay, del año anterior.

Los gastos de la Unión Europea se dividen en cinco bloques principales: crecimiento

sostenible (empleo, innovación, educación, política social, etc.); ciudadanía, seguridad y

justicia; política exterior de la UE; gastos de administración y compensaciones (ayudas a los

países miembros con menor desarrollo).

El Mercado interior de la Unión Europea (MIUE) es una combinación de unión aduanera y

zona de libre comercio. Así, los miembros de la Unión actúan como bloque, definiendo los

mismos aranceles al comerciar con el exterior (para evitar la competencia interna), anulando

entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de

capitales y servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de empresas).

En 2007, se decidió darle un nuevo rumbo al MIUE otorgándole prioridad al consumidor y a

las pequeñas empresas.

Para conseguir esta convergencia socioeconómica la Unión Europea dispone de varios

Fondos Estructurales:

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER);

El Fondo Social Europeo (FSE);

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER);

El Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP);

La Unión Europea, dispone además de una serie de iniciativas reservadas para acciones

de carácter innovador, las cuales en origen eran 13, y actualmente tan solo se mantienen

cuatro:

El programa INTERREG, cuyo objetivo es estimular la cooperación transfronteriza,

transnacional e interregional.

El programa LEADER, que se propone fomentar el desarrollo rural.


75

El programa EQUAL, que prevé el desarrollo de nuevos métodos de lucha contra las

discriminaciones y desigualdades de todo tipo para acceder al mercado laboral.

El programa URBAN, que fomenta la revitalización económica y social de las ciudades

y de las zonas suburbanas en crisis.


76

1.8.La Unión Europea del siglo XXI

El Tratado de Ámsterdam: se firmó en 1997. Entró en vigor casi dos años después, en

mayo de 1999. Tras ser ratificado por todos los estados miembros de la UE, se convirtió en la

normativa legal de unión. En este tratado se hacía referencia principios como libertad,

democracia, respeto de los derechos humanos y desarrollo sostenible.

En 2002 se extinguió la CECA. Su ámbito de actuación, en consecuencia, paso a enmarcarse

en el de la Comunidad Europea.

El Tratado de Niza: que entró en vigor en 2003, sirvió reestructurar algunos aspectos del

Parlamento Europeo y de la Comisión, como el peso de estado en esas instituciones.


77

En el 2004 tuvo lugar un acontecimiento de gran calado. El 29 de octubre se firmaba el

Tratado Constitucional en Roma. Este tratado sufrió diversos contratiempos. Aunque fue

aprobado en el Parlamento, en algunos estados la población se opuso en referendos. Este fue

el caso de Francia y los Países Bajos. Ello llevó a un período de reflexión, que culminaría en

2007 con la Declaración de Berlín, para lograr un nuevo acuerdo institucional. De ello se

derivó el Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007.

El Tratado de Lisboa: modificó tratados anteriores, como el de Maastricht y el constitutivo

de la Comunidad Europea. Entre las reformas, destacan la reducción de las posibilidades de

estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto

por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del

procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación los tres pilares de

la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto

Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. La Carta de los

Derechos Fundamentales de la Unión Europea se convirtió en vinculante para los estados

miembros.

La Unión Europea ha sufrido momentos de tensión. A veces, por las tendencias centrípetas de

algunos países. Otras veces, por falta de acuerdo y consensos entre los estados.

El último de estos episodios ha tenido lugar en Reino Unido. En este país, un referéndum

sobre la permanencia del país, arrojó una mayoría de votos favorables a la salida de la Unión

Europea. Esta posibilidad se contempla en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea.

Todavía no está claro que cómo se resolverá finalmente este hecho. Sin embargo, ha dado

lugar a importantes debates sobre nacionalismo, populismo y legitimidad política y social de

la Unión Europea.
78

El Acuerdo de Schengen, firmado en 1985, tiene como objetivo finalizar con los controles

fronterizos dentro del espacio de Schengen para armonizar los controles fronterizos externos,

con la creación de una zona de libre circulación.

Todos los países del espacio de Schengen, con la excepción de Suiza, Noruega,

Liechtenstein e Islandia, son miembros de la Unión Europea. Por otra parte, Irlanda ha optado

por permanecer fuera del acuerdo de Schengen aunque participa en ciertos asuntos, al igual

que el Reino Unido cuando era estado miembro.

El Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo

de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de

Libre Comercio (EFTA). Su creación permitió a los países de la EFTA participar en el

mercado único europeo sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la asociación son

los 28 países integrantes de la UE, e Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Por su parte suiza, como miembro de la EFTA, también tenía derecho a entrar en el Espacio

Económico Europeo, pero tras un resultado negativo a la entrada en un referéndum nacional

en diciembre de 1992, no ratificó el acuerdo. Las relaciones de Suiza con la UE están regidas

por un conjunto de tratados bilaterales y entró a formar parte del espacio Schengen en

noviembre de 2008.

La UE opera una política de competencia destinada a garantizar una sana competencia

económica y empresarial en el mercado único. La Comisión como regulador de la

competencia en dicho mercado, es responsable de aprobar fusiones, desmontar carteles y

busca la liberalización económica y la prevención de las ayudas estatales.

El Comisario de Competencia, actualmente Joaquín Almunia, es una de las posiciones más

poderosas de la Comisión, que destaca por la capacidad de afectar los intereses comerciales

de las corporaciones transnacionales.214 Por ejemplo, en 2001 la Comisión por primera vez

impidió un fusión entre dos empresas con sede en los Estados Unidos (GE y Honeywell), que
79

ya había sido aprobado por la autoridad nacional. Otro caso de alto perfil dio lugar a que la

Comisión multara a Microsoft en más de € 777 millones tras nueve años de acción legal.

El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión

económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se

pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de

condiciones y se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue

retrasando hasta que, finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15

de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea ya bajo la

denominación de «euro»— con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002.

El euro es la moneda de la eurozona o zona del Euro, compuesta en 2014 por 18 de los 28

estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y monedas de

euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que 1 euro se cambiaba por

0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio

de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio

de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por

1,5990 dólares.

El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht dio reconocimiento oficial a la

dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante

reducidas) de acción cultural a la Comunidad Europea. Según el tratado, la Comunidad

Europea debe impulsar las culturas de los estados miembros, teniendo especial cuidado en

preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el "patrimonio cultural común".

Sobre cultura, la Comisión Europea dispone de un comisario que agrupa en una sola cartera

la educación, la formación, la cultura y la juventud, pero no el multilingüismo.

Uno de los proyectos culturales más importantes es la designación de la Capital Europea de la

Cultura. Este es un título conferido por la comisión y el parlamento europeo a una o dos
80

ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y

vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para

transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito

internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se

desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.

Otro proyecto cultural comunitario es el de la Joven Orquesta de la Unión Europea. En ella

coinciden músicos jóvenes con talento procedentes de la Unión Europea junto con profesores

reconocidos internacionalmente para conformar una orquesta renombrada a escala

internacional.

La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio

educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque

tenga déficits en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social

para que estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado

recientemente.
81

Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países

potenciales y desarrollados de la Unión respecto a los menos desarrollados, e incluso en

algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los

esquemas de la Unión.

En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro blanco sobre la educación y la formación. En

él se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir

formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El

objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.

Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente,

documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para

hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional.318 Al final

del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el

acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los

ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el

aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de

las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de

aprendizaje permanente.

Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de

Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de Educación de diversos países de

Europa (tanto de la UE como de otros países como Rusia o Turquía) en la

ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias

en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como

objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios

universitarios a las demandas del mercado.


82

La declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación

Superior, un ámbito que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que

muchos países, los que se incorporaron a dicho espacio, habrían de iniciar en los primeros

años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de

Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es "liberalizar el comercio de

servicios" a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la

Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que "la financiación pública es un

elemento de distorsión de los mercados".

Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en

Bolonia, comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran

más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,

y cuenta con muchos detractores y opositores.


83

1.9.Datos importantes de la UE

• La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de

enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la

OMC.

• Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que

representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).

En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.

• La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los

países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República

Popular China, con la que las transacciones superan los 100 000 millones de euros al

año.

• La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los

países latinoamericanos, los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno

es la Comunidad Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, y otro

es el SICA, a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación

con México y Chile, y esta negociaciones para la liberación del comercio con el

Mercosur.

• Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur comenzaron en 1995 y

continúan hasta el día de hoy. El 21 de febrero, ambos bloques se reunieron en

Asunción para concretar el acuerdo, sin embargo, aún persisten ciertas diferencias.

• En 2007, los estados miembros de la UE (27) tenían un consumo interior bruto de

energía de 1 825 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep), de las cuales,

alrededor del 46 % de la energía consumida se producía en los propios estados

miembros, mientras que el 54 % restante se importó. En estas estadísticas, la energía


84

nuclear es tratada como la energía primaria producida en la UE, independientemente

de la fuente del uranio, del que menos del 3 % es producido en la UE.

• La UE ha tenido el poder legislativo en el ámbito de la política energética a lo largo

de su existencia, teniendo sus raíces en la originaria Comunidad Europea del Carbón y

del Acero. La introducción de una política obligatoria e integral de la energía fue

aprobada en la reunión del Consejo Europeo en octubre de 2005, y el borrador de la

política fue publicado en enero de 2007.

• La Comisión tiene cinco puntos clave en su política energética: aumentar la

competencia en el mercado interior, fomentar la inversión y aumentar las

interconexiones entre las redes de electricidad, diversificar las fuentes de energía con

mejores sistemas para responder a una crisis, establecer un nuevo marco para la

cooperación energética con Rusia, al tiempo que pretende mejorar las relaciones con

los estados ricos en energía de Asia Central y del Norte de África, el uso de las

fuentes de energía existentes de manera más eficiente y el aumento del uso de las

energías renovables y, finalmente, aumentar la financiación de nuevas tecnologías

energéticas.

• La UE importaba en 2007 el 82 % del petróleo, el 57 % del gas y el 97,48 % del

uranio. Existe la preocupación de que la dependencia de Europa respecto a la energía

de Rusia ponga en peligro a la Unión y a sus países miembros. Por lo que la UE está

tratando de diversificar su suministro de energía.

• El Consejo Europeo de marzo de 2007 aprobó un plan energético obligatorio que

incluye un recorte del 20 % de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año

2020 y consumir más energías renovables para que representen el 20 % del consumo

total de la UE (contra el 7 % en 2006). Por otra parte se estableció el compromiso de


85

lograr una cuota mínima de un 10 % de biocombustibles en el consumo total

de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.

• El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20 % tendrá en cuenta las

especificidades energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar

hasta un 30 % en la reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso

internacional que involucre tanto a otras potencias como a los nuevos países

industrializados.

• La UE está trabajando para mejorar sus infraestructuras transfronterizas, por ejemplo,

a través de las redes transeuropeas (RTE). Los proyectos de las RTE incluyen el túnel

del Canal, el corredor Mediterráneo, el LGV Est, el túnel ferroviario de Fréjus,

el puente de Oresund y el túnel de base del Brennero. En 2001, se calculó que en 2010

la red comprendería 75 200 kilómetros de carreteras, 78 000 kilómetros de vías de

ferrocarril, 330 aeropuertos, 270 puertos marítimos y 210 puertos interiores.

• Otro proyecto de infraestructura es el sistema global de navegación por

satélite Galileo, construido por la Unión Europea y puesto en marcha por la Agencia

Espacial Europea (ESA). Tras años de retraso, el proyecto pretende completar una red

de 26 satélites en órbita para 2017, más seis de repuesto. Galileo fue lanzado en parte

para reducir la dependencia de la UE sobre el Sistema de Posicionamiento

Global (GPS) estadounidense, y también para dar una cobertura mundial más

completa y permitir una exactitud mucho mayor, dada la antigüedad del sistema GPS.

Algunos han criticado al sistema Galileo debido a su elevado coste, sus varios

retrasos, y por su percepción de redundancia, dada la existencia del sistema GPS.


86

1.10. De la unión económica a la unión política

La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta

por 27 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda

Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con

la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países,

disminuirían las posibilidades de conflicto.

En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio

establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania,

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado

único (también conocido como "mercado interior") que sigue avanzando hasta lograr todo su

potencial.

El 31 de enero de 2020, el Reino Unido abandonó la Unión Europea.

Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse

en una organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio

ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la

justicia y la migración. El cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a

Unión Europea (UE), en 1993, no hizo sino reflejar esta transformación.

El número de habitantes de la Unión podrá incrementarse en el próximo decenio, en parte

debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso de ampliación, que podría dar

cabida a Islandia, a Albania, a varios estados de la antigua República Federal Socialista de

Yugoslavia (Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Kosovo) e


87

incluso a Turquía, con lo cual el total de la población de la Unión aumentará en cerca de 100

millones de habitantes.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por

detrás de China y la India, solo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la

población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del Sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación

de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y

defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos

más desarrollados. Actualmente ninguno de los países miembros de la Unión Europea

registra niveles suficientes de natalidad. Aun así, los niveles de natalidad están creciendo en

los últimos años, lo que, junto con la inmigración, hace que el crecimiento de la Unión

Europea sea positivo.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2

nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó

tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003).

En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de

mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi a los 80 años para las mujeres

y 73 para los hombres.

Antes de la ampliación de 2004, la población de la Unión crecía a una tasa anual de 0,23%

(2,3 por mil) debido principalmente al incremento de la población inmigrante cuyo saldo

adicional en el año 2000 fue de 735 000 personas, mientras que el crecimiento natural de la

población, durante el mismo año, fue de 372 000 habitantes.

Sobre la tasa de crecimiento natural de la población debe anotarse que la tasa de natalidad de

casi todos los países de la Unión está creciendo, con excepción de Alemania, Italia, Grecia y

Suecia. Las tasas más altas de natalidad se observan en Irlanda (16,1 nacidos por mil
88

habitantes), Francia (12,29) y Países Bajos (10,2). En el otro extremo aparecen Alemania

(8,3) y Grecia (9,1).

La inmigración es responsable de aproximadamente tres cuartas partes del crecimiento total

del número de habitantes de la UE, según datos de 2001.288 Alemania y España fueron los

principales responsables de este crecimiento en términos absolutos con cerca de 230 000

inmigrantes netos cada uno (sumados suponen el 44% del total).

Sin embargo, en términos porcentuales, los mayores crecimientos se dan en Luxemburgo y

Portugal (ambos con 6,7 inmigrantes por cada 1000 habitantes), seguidos de España (5,6)

e Irlanda (5,1). Aunque aún con migración neta positiva, las menores tasas se dan en Francia,

Bélgica y en Países Bajos. La media de la Unión Europea se cifra en 3 inmigrantes por cada

1000 habitantes.

En los últimos años debido a la crisis económica del 2008-09 el número de inmigrantes ha

descendido en países como España, llegando incluso a producirse un proceso migratorio de

estos países hacia otros europeos como Alemania.

En la Unión Europea la esperanza de vida es de las más altas del mundo, con 79,4 años de

vida media (76,4 para los hombres y 82,4 en el caso de las mujeres), y un Índice de

Desarrollo Humano superior al de las potencias emergentes y al de Estados Unidos.

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre

sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población

envejece exponencialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el

constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en

cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener una tasa

de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio

y una reducida tasa de emigración.


89

Considerando tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio, los países que más

crecieron en 2010 han sido Irlanda y Luxemburgo, y los que menos Alemania e Italia.
90

1.11. Objetivos de la Unión Europea

• Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos.

• Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.

• Favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y

en la estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente competitiva con

pleno empleo y progreso social, y la protección del medio ambiente.

• Combatir la exclusión social y la discriminación.

• Promover el progreso científico y tecnológico;

• Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados

miembros.

• Respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;


91

• Establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

• Fomentar la unidad entre los pueblos de Europa y mejorar la economía y las

condiciones de vida de sus ciudadanos. Para ello se ha creado un mercado único que

suprime fronteras entre países y se establece la colaboración entre gobiernos para

evitar desigualdades entre las regiones más ricas y las más necesitadas.

Estos objetivos y valores constituyen la base de la Unión Europea y se establecen en

el Tratado de Lisboa y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.


92

1.12. Los valores de la UE

Son comunes a los Estados miembros en una sociedad en la que prevalecen la inclusión, la

tolerancia, la justicia, la solidaridad y la no discriminación. Estos valores forman parte

integrante de nuestro modo de vida europeo:

Dignidad Humana: La dignidad humana es inviolable. Debe ser respetada y protegida y

constituye la auténtica base de los derechos fundamentales.

La libertad: de circulación otorga a los ciudadanos el derecho a circular y residir libremente

dentro de la Unión. Las libertades individuales, como el respeto de la vida privada, la libertad

de pensamiento, de religión, de reunión, de expresión y de información, están protegidas por

la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

Democracia: El funcionamiento de la UE se basa en la democracia representativa. Ser

ciudadano europeo significa también gozar de derechos políticos. Todos los ciudadanos
93

adultos de la UE tienen derecho a votar y a presentarse como candidatos en las elecciones al

Parlamento Europeo. Los ciudadanos de la UE tienen derecho de sufragio activo y pasivo en

su país de residencia o en su país de origen.

La igualdad: significa que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos ante la ley. El

principio de igualdad entre hombres y mujeres sustenta todas las políticas europeas y es la

base de la integración europea. Se aplica en todos los ámbitos. El principio de la igualdad de

retribución por un trabajo igual se introdujo en el Tratado en 1957. Aunque sigue habiendo

desigualdades, la UE ha logrado avances considerables.

Estado de derecho: La UE se basa en el Estado de Derecho. Todas sus actividades se rigen

por los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por los países miembros. El

Derecho y la justicia son defendidos por un poder judicial independiente. Los países

miembros han conferido al Tribunal Europeo de Justicia la competencia de pronunciarse de

manera definitiva y sus sentencias han de ser respetadas por todos.

Derechos humanos: La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE protege los derechos

humanos, entre ellos el derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo, origen racial o

étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, el derecho a la

protección de los datos personales, y el derecho de acceso a la justicia.

1.13. Logros y Resultados

La Europa comunitaria cuenta con regiones muy industrializadas (Cuenca de Londres; área

nororiental de Francia; Cuencas del Ruhr y Rin; Holanda, Bélgica, Luxemburgo y norte de

Italia). Sin embargo, carece de ciertas materias primas y fuentes de energía suficientes. Para

favorecer su desarrollo, tienen abundancia de capitales, carbón, hierro y un alto nivel técnico.

El nivel de vida y el consumo es por tanto elevado, garantizado por sistemas democráticos.
94

Unión aduanera: El principal logro de la Comunidad fue la Unión Aduanera, decretada

en 1968, a través de la supresión de barreras aduaneras entre los miembros, y la adopción de

una política comercial común ante terceros países. Para lograrlo, se trató desde el principio

introducir la unidad monetaria, y un sistema de impuestos común.

Libre circulación: En cuanto a la libre circulación de personas y servicios (trabajadores),

entró en vigor 1992, pero no todos los países se han adaptado al convenio sobre el aspecto del

empleo, por lo que se sigue en un período transitorio.

Económicamente la Unión Europea se basa en la industria básica y ligera, muy tecnificada.

La Europa verde: Sin duda, el mayor problema de la Unión es la agricultura, que se define

como la Europa Verde, formada por España, Italia del sur, Grecia, Portugal y zonas de Países

Bajos, Francia y Dinamarca. El Fondo Europeo de Orientaciones y Garantía Agrícolas es el

encargado de canalizar las subvenciones y de planear una política común, que, no obstante,

choca con intereses particulares, ya que necesita reducir excedentes de algunos productos, o

impulsar cultivos alternativos.

Sistema monetario europeo: En marzo de 1989 se creó el Sistema Monetario Europeo,

como paso para lograr la unión monetaria. Este plan, muy optimista cuando se diseñó,

estableció un sistema de fluctuaciones conjuntas de las diferentes divisas de los países

miembros.

Sin embargo, la crisis económica afectó a todas las monedas, más las de algunos países que

las de otros, a la vez que las devaluaciones limitaron el crecimiento y dispararon la inflación,

cuando era éste el efecto más perseguido por el propio sistema como medio de lograr la

estabilización.

El Sistema introdujo como innovación la Unión de Cuenta Europea (ECU), compuesta por un

porcentaje de cada una de las monedas de los países miembros, que variaba según su

importancia económica. Según el Sistema, cuando una moneda se sale de la banda


95

establecida de fluctuación, los bancos centrales están obligados a intervenir vendiendo la

divisa más valiosa y comprando las monedas más amenazadas. Asimismo, según el SME, los

gobiernos están obligados a seguir políticas económicas (aunque sea una decisión impopular

dentro de sus países) que logren la convergencia con el plan establecido en 1989.

En el Consejo Europeo celebrado en Madrid el 16 de diciembre de 1995, se acordó que la

futura moneda comunitaria se llamase euro. El 1 de enero de 1999, con el inicio de la tercera

fase de la Unión Económica y Monetaria, el euro sustituyó al ECU a la par (1 euro = 1 ECU).

Once países de la UE adoptaron el euro. El Banco Central Europeo asume la responsabilidad

de la política monetaria. 2002 - 1 de enero: Puesta en circulación de los billetes y monedas de

euro en los doce países de la zona del euro.

Impuesto sobre el valor añadido: Uno de los primeros logros en el proceso de armonización

fiscal comunitaria ha sido la implantación del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que se

ha convertido en un importante recurso financiero de la Unión.

Es éste un impuesto que grava el consumo a los consumidores pero que se exige de las

empresas, las cuales lo trasladan al consumidor final; en las facturas en que se formalizan

aparecen las correspondientes entregas de bienes o prestaciones de servicios. Las ventajas de

este impuesto han sido la de no estimular artificialmente la integración vertical de las

empresas, la eliminación del doble gravamen sobre los bienes de inversión, la garantía de la

neutralidad en el comercio internacional, su potencial como sistema recaudatorio, y las

facilidades que supone sobre la persecución del fraude fiscal.


96

Punto 2 Normativa bajo la cual rige la Unión Europea

La Unión Europea se fundamenta en el Estado de Derecho. Así pues, todas las acciones que

emprende se basan en los tratados, que han sido aprobados voluntaria y democráticamente

por todos sus países miembros. Por tanto, si un ámbito de actuación determinado no se cita en

ningún tratado, la Comisión no puede proponer legislación al respecto.

Un tratado es un acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE. Establece los

objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las

decisiones y la relación existente entre la Unión y sus países miembros.

Los tratados se modifican para aumentar la eficiencia y la transparencia de la UE, para

preparar la llegada de nuevos países miembros y para introducir nuevos ámbitos de

cooperación, como la moneda única.

Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar legislación, que los países

miembros aplican a continuación. Pueden consultarse los textos completos de los tratados, la
97

legislación, la jurisprudencia y las propuestas legislativas utilizando la base de datos Eur-Lex

del Derecho de la UE.

Por orden cronológico del más reciente al más antiguo, los principales tratados son:

Tratado de Lisboa

Tratado de Niza

Tratado de Ámsterdam

Tratado sobre la Unión Europea - Tratado de Maastricht

Acta Única Europea

Tratado de Fusión - Tratado de Bruselas

Tratados de Roma: Tratados CEE y Euratom

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero

Los tratados constitutivos se han ido modificando al hilo de la adhesión de nuevos países a la

UE:

2013 (Croacia)

2007 (Bulgaria y Rumanía)

2004 (Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y

Polonia)

1995 (Austria, Finlandia y Suecia)

1986 (España y Portugal)

1981 (Grecia)

1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido).


98

2.1. Cumplimiento y aplicación normativa de la Unión Europea

El cumplimiento y aplicación de la normativa de la UE es esencial para alcanzar los objetivos

de la unión dispuestos en los tratados y poder así aumentar la credibilidad de las instituciones

de la UE a los ojos de los ciudadanos y el público en general.

Así, para los supuestos en los que la Comisión Europea detectare una posible infracción,

comienza la primera fase de “diálogo estructurado” con el Estado miembro, a quien se

invita a resolver el problema de manera ágil.

En caso de no resolver el conflicto, la Comisión podrá iniciar un procedimiento de

infracción formal –art. 258 TFUE-. En última instancia, si el Estado miembro incumple

la recomendación emitida por la Comisión, ésta remitirá el caso al Tribunal de Justicia

de la Unión Europea, con las consecuencias y sanciones que para el caso correspondan.

Así las cosas, los Estados miembros, son responsables de transponer en tiempo y forma

las Directivas, siendo a este efecto que la Comisión tiene un papel único e

imprescindible, cual es, supervisar la aplicación de la legislación de la UE, por parte de

cada Estado miembro. Lo anterior, permitirá mejorar la aplicación y el cumplimiento de

la legislación vigente, mejorando asimismo la calidad de la nueva legislación.

Aplicación del derecho de la UE: En este contexto, el informe N.º 32 sobre el control de

la aplicación del Derecho de la UE, que pretende examinar el comportamiento de los

Estados miembros, con respecto al Derecho Europeo, declara que España está a la cola

por ser uno de los países más incumplidores de las instrucciones de Bruselas.

Incumplimiento que, desde hace unos años, afecta directamente a ciudadanos españoles.

Hecho que, sin duda alguna, obligó a Navas & Cusí Abogados, despacho pionero en la
99

materia, a interponer denuncia ante la Comisión Europea, y contra el Estado Español,

para con la defensa e interés de nuestra población.

En este mismo contexto, conviene destacar que, durante el año 2014, el número de

denuncias presentadas contra España y ante la UE, interpuestas por individuos, por

vulnerar la normativa comunicaría, ascendió a 553.

2.2. Normas y reglamentos de la Unión Europea

La normativa emitida por las instituciones de la Unión Europea (derecho derivado)

constituyen fuente de derecho y son vinculantes para todos los Estados miembros.

Existen diferentes normas: entre ellas las Directivas comunitarias, que luego necesitarían

ser traspuestas a nivel de cada país; los reglamentos que son directamente aplicables; y

por último otras normas menores como son las decisiones o informes.

El cumplimiento y aplicación de la normativa de la Unión Europea es esencial para

alcanzar los objetivos de la unión dispuestos en tratados y poder así aumentar la

credibilidad de las instituciones de la UE a los ojos de los ciudadanos y del público en

general.

Así, para los supuestos en los que la Comisión Europea detectare una posible infracción,

comienza la primera fase de “diálogo estructurado” con el Estado miembro, a quien se invita

a resolver el problema de manera ágil.

En caso de no resolver el conflicto, la Comisión podrá iniciar un procedimiento de infracción

formal –art. 258 TFUE-. En última instancia, si el Estado miembro incumple la

recomendación emitida por la Comisión, ésta remitirá el caso al Tribunal de Justicia de la

Unión Europea, con las consecuencias y sanciones que para el caso correspondan.
100

Así las cosas, los Estados miembros, son responsables de transponer en tiempo y forma las

Directivas, siendo a este efecto que la Comisión tiene un papel único e imprescindible, cual

es, supervisar la aplicación de la legislación de la UE, por parte de cada Estado miembro. Lo

anterior, permitirá mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación vigente,

mejorando asimismo la calidad de la nueva legislación.

2.3. Aplicación del derecho de la UE

En este contexto, el informe N.º 32 sobre el control de la aplicación del Derecho de la UE,

que pretende examinar el comportamiento de los Estados miembros, con respecto al Derecho

Europeo, declara que España está a la cola por ser uno de los países más incumplidores de las

instrucciones de Bruselas.

Incumplimiento que, desde hace unos años, afecta directamente a ciudadanos españoles.

Hecho que, sin duda alguna, obligó a Navas & Cusí Abogados, despacho pionero en la

materia, a interponer denuncia ante la Comisión Europea, y contra el Estado Español, para

con la defensa e interés de nuestra población.

En este mismo contexto, conviene destacar que, durante el año 2014, el número de denuncias

presentadas contra España y ante la UE, interpuestas por individuos, por vulnerar la

normativa comunicaría, ascendió a 553.

2.4. Normas y reglamentos de la Unión Europea

La normativa emitida por las instituciones de la Unión Europea (derecho derivado)

constituyen fuente de derecho y son vinculantes para todos los Estados miembros. Existen

diferentes normas: entre ellas las Directivas comunitarias, que luego necesitarían ser
101

traspuestas a nivel de cada país; los reglamentos que son directamente aplicables; y por

último otras normas menores como son las decisiones o informes.

La legislación de la UE adopta la forma de:

• Tratados constitutivos de la Unión Europea y que regulan su funcionamiento.

• Reglamentos, directivas y decisiones de la UE, con efecto directo o indirecto en los

Estados miembros.

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados,

negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por

los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente

el Tratado de la Unión Europea, pero también el TCE, que pasaría a llamarse Tratado sobre

el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad

internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la

Unión es una organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional; y

democrática, por otro, ya que el Parlamento Europeo recoge el principio de formación


102

democrática del Derecho, al ser una Institución cuyos miembros son elegidos en

unas elecciones directamente por los ciudadanos.

El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional

supremo con siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son

el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También

cobra gran importancia el Consejo Europeo como institución que determina la dirección y las

prioridades de la Unión.

La Unión Europea tiene algunas competencias exclusivas y otras compartidas o de apoyo con

los diferentes estados. Entre las exclusivas están las referentes a aduanas, competencia,

política monetaria de países con euro, política pesquera, política comercial y acuerdos

internacionales. Las demás incluyen aspectos variados como el medio

ambiente, cultura, turismo, industria, energía, transporte y muchas otras.

Estabilidad, moneda única, movilidad y crecimiento, La UE ha hecho posible más de medio

siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado

una moneda única europea: el euro. Más de 340 millones de ciudadanos de la UE en 19

países lo utilizan en la actualidad como moneda y disfrutan de sus beneficios.

El 31 de enero de 2020, el Reino Unido abandonó la Unión Europea. Y lo que comenzó como

una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización

activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud

hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El

cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE), en

1993, no hizo sino reflejar esta transformación.


103

Punto 3 Ventajas y desventajas de la unión europea como bloque económico

3.1. Ventajas

Creación de comercio: Los costes y los precios bajan porque cada país puede especializarse

para explotar sus ventajas comparativas.

Reducción de costes directos: Se han eliminado las aduanas interiores, que suponían costes

administrativos y burocráticos, retrasos y regulaciones técnicas. El euro ha supuesto

eliminación de costes y riesgos del tipo de cambio, y una garantía de inflación moderada.

Economías de escala: Un mercado amplio de 450 millones de consumidores permite a las

empresas desarrollar sus economías de escala, reduciendo costes medios.

Mayor competencia: Que redunda en mayor innovación y racionalización de la producción.

Supresión de incertidumbre: La eliminación de aduanas y tipos de cambio favorece el

comercio porque elimina riesgos.

Menos problemas en la balanza de pagos: Aumentan las compensaciones de pagos entre

Estados miembros, disminuyendo así la necesidad de mantener reservas de dólares, yen.

Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aeroespaciales, Airbus,

hidroeléctricas.
104

Reformas estructurales para aplicar los patrones más evolucionados: IVA, plan contable

armonizado, normas de sociedades, PAC, reforma bursátil, educativa, bancaria, fiscal…

Mayores posibilidades de empleo.

Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede

viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también ahora es mucho más

fácil vivir, trabajar y viajar en otro país de Europa. Entre los derechos que tienen todos los

ciudadanos de la UE está la libertad de elegir en qué país de la UE quieren estudiar, trabajar o

jubilarse. Cada país miembro debe tratar a los ciudadanos de la UE exactamente igual que a

sus propios ciudadanos en materia de empleo, seguridad social e impuestos.

El principal motor económico de la UE es el mercado único, que permite que la mayoría de

las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. La UE pretende

desarrollar este enorme recurso en otros campos, como la energía, los conocimientos y los

mercados de capitales, para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus

ventajas.

Instituciones transparentes y democráticas, La UE sigue esforzándose por aumentar la

transparencia de las instituciones que la gobiernan y hacerlas más democráticas. Las

decisiones se toman de la forma más abierta y próxima posible a los ciudadanos.

Se anima a los ciudadanos europeos a contribuir a la vida democrática de la

Unión expresando su punto de vista sobre las políticas de la UE a medida que se elaboran o

proponiendo mejoras a las normas y políticas existentes.

La Iniciativa Ciudadana Europea permite a los ciudadanos tener una mayor influencia sobre

las políticas de la UE que afectan a su vida. Los ciudadanos también pueden

presentar quejas y preguntas sobre la aplicación de la normativa europea.


105

Sin embargo, en las últimas semanas el proceso de construcción de la Unión Europea y

Monetaria se ha puesto en tela de juicio debido al referéndum celebrado en el Reino Unido en

torno a la salida de este país de la misma: el Brexit. Por esta razón, haciendo bueno el refrán

de "la unión hace la fuerza" en este artículo analizaremos las principales ventajas para países,

empresas y trabajadores de pertenecer a la Unión Europea:

Cuatro son las grandes ventajas para cualquier país de encontrarse bajo el paraguas de una

unión económica y monetaria:

Mayor disciplina presupuestaria que la que tendrían por separado. Aunque muchos podrían

ver aquí un motivo para la crítica, lo cierto es que la supervisión y el control que hacen los

socios europeos sobre los presupuestos de cada país refuerzan el control del gasto y de la

deuda por parte de todos los miembros y, como consecuencia, esta mayor disciplina se

traduce en mejores resultados económicos.

Leyes más avanzadas al tener que armonizarlas y consensuarlas. Si la integración es el telón

de fondo de la UE, las leyes han de estar también consensuadas. En este sentido, por ejemplo,

todos los países que integran la UE tuvieron que ponerse de acuerdo en leyes

medioambientales hasta lograr adaptar las legislaciones de sus países a lo acordado por el

grupo.

Mayor poder de negociación frente a terceros que por separado. Aquí las ventajas son

evidentes: poder, mucho más poder para negociar. Normalmente, la Comisión Europea

negocia en bloque los acuerdos comerciales con terceros países. Por ejemplo, así ha pasado

con el acero o con los productos agrícolas.

Desarrollo de actividades conjuntas que no serían posibles por separado. Grandes proyectos

como el Airbus, la Agencia Espacial Europea o el acelerador de partículas han sido fruto de

la aportación de varios países y probablemente jamás se habrían podido llevar a cabo si la UE

no hubiese estado en el trasfondo.


106

La Unión Europea también reporta importantes ventajas para las empresas de sus países

miembros. Vamos a repasar las principales:

Menores costes al no haber costes de cambio ni trabas al comercio. Es la principal ventaja: no

existen aranceles. Antes de la UE para vender un producto español en Italia, por ejemplo,

había que pagar un arancel que encarecía el precio final de venta, lo que restaba

competitividad a las exportaciones. Gracias a la UE, la libre circulación de personas,

mercancías y capitales es un hecho.

Mayor especialización. La integración económica trae consigo la especialización de los

distintos países en las actividades en las que son más productivas. En el caso de España, por

ejemplo, tras la adhesión a la UE nos hemos especializado más aún en sectores como el

turismo o la producción de coches.

Mejores precios y mayor calidad al haber más competencia. Al no existir aranceles, es más

fácil y barato comprar productos de otros países de la UE. Por ejemplo, hoy día es mucho

más barato que hace unos años comprar tecnología comunitaria.

Menor incertidumbre gracias a una moneda fuerte como el euro. El poder del euro como

moneda única es incuestionable. Al funcionar como la moneda común de varios países, las

tensiones de un solo país no son suficientes para desestabilizarla en un entorno internacional

frente a otras monedas, como el dólar o el yen.

La libre circulación de personas y trabajadores se traduce en mayores posibilidades de

formación y trabajo para los trabajadores de la UE. Antes de la UE, trabajar en un país

europeo conllevaba unos trámites tediosos y complicados que dificultaban el éxodo de

trabajadores. Sin embargo, hoy en día para trabajar o estudiar en otro país de la UE no son

necesarios los permisos de trabajo y residencia que, sin embargo y en general, sin son

exigibles a otros ciudadanos de fuera de la Unión Europea.


107

Tal y como señalan desde la propia web de la Comisión Europea, la libre circulación de

trabajadores es un principio fundamental establecido en el artículo 45 del Tratado de

Funcionamiento de la Unión Europea y desarrollado en el Derecho derivado europeo y la

jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Los ciudadanos de la UE tienen derecho a:

Buscar empleo en otro país de la UE

Trabajar en otro país sin necesidad de permiso de trabajo

Residir en otro país por motivos de trabajo

Permanecer en el mismo cuando hayan dejado de trabajar

Recibir el mismo trato que los ciudadanos de ese país en lo que respecta al acceso al empleo,

las condiciones de trabajo y las ventajas sociales y fiscales.

En definitiva, todo parecen ventajas. Sin embargo, ¿es esto así? Dejamos la pregunta en el

aire durante unos días. En un post próximo explicaremos los principales inconvenientes de

pertenecer a la UE.

La Unión Europea (UE) es uno de los casos de integración política y, sobre todo, económica,

más avanzados del mundo. Con el paso de los años ha evolucionado desde un mercado

común hasta una unión económica y monetaria que tiene como principales características un

arancel aduanero común frente a terceros países, la libre circulación de personas, mercancías

y capitales y una moneda común, así como una política económica y monetaria también

común.

Beneficios de la Unión Europea para los países

Si bien el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ya nos permite conocer algunos

de los fundamentos básicos de su estructura y objetivos en común, la UE ofrece una serie de

ventajas para los países, las empresas y los trabajadores. Aunque ya hemos mencionado

algunas al comienzo de este artículo, vamos a repasar otras de las más relevantes:
108

Mejores resultados económicos: la UE realiza tareas de supervisión y de control a los socios

europeos para mantener el gasto y la deuda bajo controlar por parte de todos los miembros.

De esta manera, se aplica una importante disciplina presupuestaria que garantiza a grandes

rasgos una evolución económica positiva.

Legislación consensuada: los países miembro de la UE deben ponerse de acuerdo en

determinadas materias para poner en marcha leyes específicas que cubran necesidades

especiales de sus ciudadanos, como es el caso, por ejemplo, de determinadas leyes

medioambientales.

Menores costes para las empresas: no existen aranceles ni trabas al comercio, por lo que se

permite la libre circulación de personas, mercancías y capitales.

Menor incertidumbre financiera: gracias a la moneda única y común, el euro, las tensiones

que se produzcan en un solo país no son determinantes para desestabilizarla en un contexto

internacional.

Más derechos para los ciudadanos: los habitantes de un país miembro de la UE pueden buscar

empleo y trabajar en otro país de la UE sin necesidad de un permiso de trabajo específico, y

tienen derecho a recibir el mismo trato que los ciudadanos de ese país en materia de ventajas

sociales y fiscales, condiciones de trabajo, etc.


109

3.2. Desventajas

Concentración regional excesiva: Un mercado interior único tiende a atraer capital y trabajo

a su centro geográfico. Las empresas se localizan cerca del centro de gravedad de sus

mercados (regiones europeas más densamente pobladas: BENELUX, Rhur) y sus fuentes de

aprovisionamiento. Por eso es tan necesaria la política regional (fondos FEDER) y el

desarrollo rural, para la fijación de la población.

Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios: La libre circulación del capital

genera gigantescas euro-empresas con gran poder para subir los precios. Por esto la Comisión

Europea aplica una política de competencia antimonopolio: se prohíben los monopolios,

pero siguen existiendo oligopolios en muchos sectores: energía, hidrocarburos,

transporte, banca, automoción.

Desviación de comercio: Las exportaciones e importaciones europeas se desvían de América

a Europa. Aunque al eliminar aduanas se crea comercio en el interior de la Unión, por otra

parte, al existir un arancel externo, alto a veces, el comercio procedente desde el exterior se

distorsiona.

La Comisión Europea, por esto, firma tratados de asociación comercial con países en

desarrollo para que puedan vender sus productos dentro de la Unión.


110

Pérdida de soberanía: España ha perdido su soberanía en política exterior, monetaria y

cambiaria y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España está ligado mucho más al

Banco Central Europeo, que al estado español.

Mayor competencia en el mercado de trabajo: Los europeos no españoles en general

dominan más lenguas que los españoles y por tanto están mejor preparados para el mercado

de trabajo europeo. Por eso España debe hacer un esfuerzo en pluralismo.

Por los puntos vistos anteriormente nos muestran los pros y contras de este la Unión Europea,

como hemos visto siempre, se pueden encontrar puntos a favor y en contra que benefician y

afectan a distintos sectores de la población y la UE no es la excepción, pues podemos notar

que así como tiene muchos beneficios para la economía también tiene puntos en contra que

afectan a las economías de algunas naciones que conforman la UE un ejemplo de ello son las

crisis económicas recientemente vistas en España y Grecia donde algunas políticas de la

Unión Europea no favorecieron estas economías, pero así como para algunos países tiene

desventajas para otros brinda grandes beneficios sobre todo para economías potenciales. En

general hablar de economía siempre va a tener puntos encontrados y nos arriesgamos a tener

beneficios y riesgos. Aunque para un bloque tan importante como este son más las ventajas

que brinda que las desventajas.

Con el paso de los años la Unión Europea (UE) ha evolucionado desde un mercado común

hasta una unión económica y monetaria que tiene como principales rasgos definitorios la libre

circulación de personas, mercancías y capitales, un arancel aduanero y una moneda común,

así como una política económica y monetaria propia. Sin embargo, con la inminente salida

del Reino Unido de la UE (lo que conocemos a día de hoy como "Brexit") surgen dudas

acerca de las ventajas y desventajas de la pertenencia a la UE de los países. A continuación,


111

repasamos los diferentes pros y contras de pertenecer a la UE desde el punto de vista

económico, político y social.

Si bien es cierto que los estados miembros de esta organización gozan de determinadas

ventajas, también existen inconvenientes, derivados principalmente de la convivencia de

naciones con una importancia relativa diferente, esto son regiones muy ricas frente a otras

que no lo son tanto. A continuación, resumimos los principales inconvenientes de la Unión

Europea:

Desequilibrios regionales: Londres, París y Berlín son las ciudades que se alzan con la

mayor riqueza de la UE, en detrimento de otras regiones como Grecia o el sur de España, con

las que presenta diferencias abismales. Esto se debe a que las zonas más pobladas e

industrializadas presentan una mayor facilidad para atraer inversiones que el resto de zonas,

algo que sucede tanto entre los estados miembro como entre las diferentes regiones que

conforman cada país.

Polarización del comercio: la libre circulación de mercancías y capitales ha provocado un

aumento de las relaciones comerciales entre los estados miembro, mientras que las

relacionadas comerciales con el resto del mundo han decaído.

Interdependencia de la zona euro: tomando como referencia la última crisis económica de

2008, podemos ver de qué manera los problemas económicos y financieros de otros países

pueden contagiarse a otros, es decir, puede producirse un efecto dominó que puede poner en

riesgo la credibilidad del euro.


112
113

Punto 4 Sectores Económicos a Beneficiarse de ese Acuerdo

La firma de un acuerdo comercial internacional entre una economía desarrollada y otra en

desarrollo tiene entre sus cláusulas (como efecto) las negociaciones pactadas por las partes de

acuerdo a sus necesidades y fortalezas en el desarrollo de sus economías.

"Este acuerdo es un hito en las relaciones entre Ecuador y la

UE y crea el marco adecuado para impulsar el comercio y la

inversión en ambas partes. Es importante que el acuerdo

entre en vigor pronto para que los exportadores, trabajadores y ciudadanos puedan comenzar

a cosechar los Necesitamos crear más comercio entre nosotros porque el comercio es un

factor clave para el crecimiento y el empleo en la UE, pero también para una economía como

Ecuador, que quiere diversificarse e integrarse en las cadenas de valor mundiales. Crea un

punto de apoyo para las empresas europeas y un ancla para las reformas en Ecuador"

(Malmström, 2016).

El en caso de Ecuador, las evaluaciones previas auguran beneficios después de la suscripción

del Acuerdo y estiman crecimiento en los indicadores económicos. Debido a que se puede

observar entre sus antecedentes como este país ultimo mencionado sabia el momento en el

que debía aliarse, es decir, cuando estuvo seguro de cuáles eran sus metas y objetivos al

realizar esta alianza.


114

En

consecuencia, de este lazo, Ecuador esto representa una expansión de sus mercados. Entre los

principales sectores económicos a beneficiarse podemos encontrar al sector comercial ya que

una de sus beneficios es el aumento del volumen del comercio al disminuir las barreras

existentes, si bien estas se pueden presentar de diversas formas, los acuerdos comerciales

típicamente se han centrado en las barreras arancelarias, aunque a partir de la Ronda de

Uruguay se comenzaron a considerar también las barreras no arancelarias. Los signatarios

cooperan mutuamente, estableciendo un bajo nivel de obstáculos comerciales.

Otro sector a beneficiarse es el sector tecnológico debido a la transferencia de Tecnología que

se puede observar al formar esta alianza. Para el país este acuerdo plasma un equilibrio entre

la apertura comercial con otros aspectos importantes de desarrollo, como la cooperación y

transferencia de tecnología. La Unión Europea tiene una industria altamente competitiva a

nivel mundial de producción de maquinarias y equipos. El acuerdo comercial con ese bloque

permitirá al Ecuador reducir los costos de adquisición del conocimiento tecnológico europeo

a través de la importación de bienes de capital necesarios para la industrialización.

También se puede encontrar beneficiado el sector exportador. Todos los sectores productivos

de nuestra economía son importantes en la generación de producción y empleo y son

interdependientes unos con otros. No obstante, deseo subrayar la importancia del sector
115

exportador como una de las principales fortalezas que tiene nuestro país. Las micro, pequeñas

y medianas empresas (MiPymes) ecuatorianas podrán incrementar su oferta de exportación si

cumplen con los estándares de calidad internacional requeridos. En la UE, el mercado es de

aproximadamente 500 millones de habitantes en 28 países, la riqueza cultural y la diversidad

de costumbres lo convierten en un mercado muy amplio con consumidores distintos y

preferencias distintas, esto representa una oportunidad y una fuerte ventaja para los

exportadores del Ecuador que fácilmente pueden incrementar las exportaciones no petroleras

hacia este bloque económico.

Debido a que este sector exportador, es una opción para enfrentar la crisis, asumiendo riesgos

de inversión y venciendo los obstáculos propios de la apertura de nuevos mercados, ha

logrado generar importantes beneficios al país.

Ilustración 1 EXPORTACIONES DEL ECUADOR PRIMARIOS E INDUSTRIALIZADOS


116

Punto 5 Comportamiento económico antes de la firma del acuerdo

El comercio bilateral de mercancías entre la UE y Ecuador fue de 4.600 millones de euros en

2015: la UE exportó 2.000 millones de euros a Ecuador e importó 2.600 millones de euros.

En enero de 2009 se iniciaron conversaciones para un acuerdo comercial entre la UE y

Colombia, Ecuador y Perú. En julio de 2009, Ecuador suspendió su participación en las

conversaciones. Las negociaciones para un Acuerdo Comercial UE-Colombia / Perú

concluyeron en marzo de 2010, y el Acuerdo se aplicó provisionalmente a partir de marzo de

2013 con Perú y agosto de 2013 con Colombia. Los beneficios del acuerdo para Colombia y

Perú ya son visibles. Por ejemplo, más de 500 empresas colombianas y 1100 peruanas,

principalmente pequeñas y medianas, exportaron por primera vez a la UE desde que entró en

vigor el acuerdo.

En mayo de 2013, Ecuador manifestó su voluntad de reanudar las conversaciones y adherirse

al Acuerdo con Colombia y Perú. Las negociaciones se reanudaron formalmente en enero de

2014 y concluyeron el 17 de julio de 2014.

Ecuador durante las últimas décadas viene buscando mejorar sus relaciones comerciales

internacionales con el afán de obtener mejores beneficios que promuevan del desarrollo

económico del país; muestra de ello es la no firma del Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos cuando se estaban desarrollando las rondas de negociaciones andino-

estadounidenses (Cronología, 2004). A diferencia de Ecuador, sus países vecinos Colombia y

Perú si lo firmaron en el año 2006 (Carlos Castiblanco, 2017), aunque entraron en vigencia

en 2011 y 2009 respectivamente (Perú, 2017). La intención de Ecuador de mejorar la

situación económica, política y comercial también se ve reflejada en el largo proceso de

negociación para fortalecer sus relaciones con la Unión Europea (Villagomez, 2011) desde la

década de los noventa.


117

Ecuador venía perdiendo competitividad en la exportación de bananos desde la

implementación de los Acuerdos de la UE con Colombia, Perú y América Central. Como los

bananos no están cubiertos por las preferencias del Sistema de Preferencias Generalizadas

(SPG +), las diferencias en los aranceles pagados por el Ecuador y sus competidores

regionales aumentaron rápidamente en los últimos años. La diferencia se ubicaba ya en 14

euros por tonelada en 2014, y habría aumentado a 39 euros por tonelada en 2020.

En este sentido, el acuerdo concluido con la UE redujo esta brecha de 22 euros por tonelada

en 2015 a tan solo 1 euro por tonelada tras su aplicación, y se eliminará por completo en

2020.

Los principales productores agrícolas de Ecuador esperan un incremento anual de 5% en los

primeros años debido a la considerable reducción arancelaria y la estabilidad de los contratos

a largo plazo.

El sector agrícola sería el beneficiario más importante de este acuerdo y fortalecería la base

de producción primaria de la economía ecuatoriana, movilizando recursos significativos para

sus principales productos.

Ilustración 2 EXPORTACIÓN DEL ECUADOR POR PRODUCTOS


118

Las exportaciones totales de Ecuador en 2016 representaban $ 16.800 millones, incluidas las

exportaciones petroleras y no petroleras. Al dividir las exportaciones y concentrarse

únicamente en las exportaciones no petroleras, incluidos los productos industrializados y no

industrializados, Ecuador reportó exportaciones por un valor de $ 11.750 millones. De estas

exportaciones totales no petroleras, aproximadamente $ 3.385 millones se destinan a la Unión

Europea (UE), es decir, el Ecuador destina aproximadamente 28% del total de las

exportaciones no petroleras a este bloque de 28 países.

Los productos primarios representan una gran proporción de las exportaciones de Ecuador a

la UE. Los bananos por sí solos son 32% (casi 1,5 millones de toneladas por año) y lo

convierten en el principal proveedor de bananos de la UE.

De todos los bienes exportados del Ecuador a la UE, 60% se beneficiaron del SGP+, lo que

pone de manifiesto la dependencia del Ecuador de estas concesiones.

Para los productos europeos, el acuerdo trajo ajustes tarifarios a 2.565 artículos, de los

cuales, 76% se eliminaron inmediatamente, 11% se desmantelará en un periodo de cinco

años, que incluye medicamentos y maquinaria. El 13% restante de las exportaciones europeas

a Ecuador incluyen reducciones graduales que tomarán entre 7 y 10 años en completarse,

entre las cuales se encuentran los vehículos.

Wong y Kulmer (2010) sugieren que los principales canales que afectan la distribución del

ingreso serían los cambios en los precios relativos y los rendimientos de los factores. El

programa de liberalización del comercio programado implicaría cambios similares en los

rendimientos de los factores como sucedió en Colombia y Perú durante los primeros años de

su acuerdo comercial con la UE.


119

EXPORTACIONES GLOBALES (2001 - 2010)

Aun así, el punto más importante para el análisis del impacto de la pobreza son los ajustes al

sector laboral. Es probable que la mano de obra no calificada aumente en las actividades

agrícolas (particularmente en el sector bananero) y esos recursos tendrían que ser

compensados en otros sectores con el aumento de las inversiones necesarias. Dada la

importancia del sector bananero, donde la mano de obra es un factor importante de

producción, es posible que los cambios esperados en los precios del banano gracias al mejor

acceso al mercado de la UE tengan un impacto social clave en Ecuador, aumentando las

oportunidades para los trabajadores no calificados.

En este sentido, el Acuerdo no representa una opción óptima para el plan de desarrollo

productivo ecuatoriano, pero es necesario para la estabilidad de los flujos

comerciales tradicionales. Incluso si estos resultados sugieren que el acuerdo podría

beneficiar tanto a consumidores como a productores, y también ayudar a reducir la pobreza

en áreas rurales, estos ajustes laborales no parecen incentivar la transición buscada por

Ecuador hacia actividades de mayor valor agregado y fortalecen el modelo de agro

exportación basado en las ventajas competitivas del bajo costo de la mano de obra local.
120

Punto 6 Comportamiento Económico

La economía de la Unión Europea (UE) es la segunda economía más grande del mundo en

términos nominales detrás de Estados Unidos y según la paridad de poder adquisitivo detrás

de China. El PIB nominal de la UE se estimó 18,8 billones de dólares en el año 2018, lo que

representaba el 22% de la economía global.

El euro, moneda oficial en 19 de sus 27 Estados, es la segunda mayor moneda de reserva, así

como la segunda moneda del comercio mundial, después del dólar estadounidense. El euro es

la moneda oficial o de facto de 25 países, en la eurozona y en otros seis países europeos.

La economía de la UE consiste en un mercado interior de economía mixta basada en el

mercado libre y en unos modelos sociales avanzados. El PIB per cápita fue de 37.800 dólares

en 2017, comparado con los 59.495 en Estados Unidos, 42.695 en Japón y 16.636 en China.

Hay importantes diferencias en este indicativo entre los estados miembros, oscilando desde

los 105.148 dólares en Luxemburgo a los 21.678 en Bulgaria. Con un bajo coeficiente de

Gini de 31, la UE tiene un reparto de la riqueza más igualitario que la media mundial.

Euronext es la bolsa de valores más importante de la eurozona y la séptima del mundo por

capitalización de mercado. La inversión extranjera directa en la UE ascendió a 5,1 billones en

2012, mientras que la inversión europea en el extranjero fue de 9,1 billones, con mucha

diferencia las mayores inversiones del mundo.

Desde el inicio de la crisis del euro en 2009, han emergido situaciones económicas opuestas

entre el sur de Europa, por un lado, y Europa Central y del norte por otro: mayores tasas de

desempleo y de deuda pública en los países mediterráneos, y menor desempleo y mayor

crecimiento del PIB en los países del este y el norte. En 2015 la deuda pública en la UE

ascendía al 85% de su PIB, pero con enormes disparidades entre la más baja, la de Estonia

con un 9,7 %, y la más alta, que era la de Grecia con un 176%.


121

Los diez mayores socios comerciales de la UE son: Estados Unidos, China, Suiza, Rusia,

Turquía, Japón, Noruega, Corea del Sur e India, con los cuales los intercambios superaron la

barrera de los 110.000 millones en 2016. La UE es representada como una entidad unificada

en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 y el G-7.

6.1. Balanza Comercial

6.1.1. Importaciones y exportaciones

Europa es el mayor exportador de servicios y bienes manufacturados, y constituye también el

mayor mercado para las exportaciones de unos ochenta países. El comercio de bienes de la

Unión con el resto del mundo alcanzó los 3 936 000 millones EUR en 2018.

Los principales socios comerciales de la Unión Europea — Comercio de bienes en 2018

(millones EUR)

País Exportaciones Importaciones Total Balanza

comercial

EE. UU. 406 372 267 270 673 +139 102

642

CHINA 209 906 394 698 604 −184 791

604

SUIZA 156 484 108 980 265 +47 504

464

MUNDO 1 955 746 1 980 361 3 936 −24 615

107
122

Tanto las importaciones como las exportaciones aumentaron con respecto a 2017, pero las

importaciones (123 000 millones EUR) aumentaron en mayor medida que las exportaciones

(76 000 millones EUR).

El excedente comercial de bienes de la EU-28 fluctuó de 11 000 millones EUR en 2014 a 60

000 millones EUR en 2015 y a 20 500 millones EUR en 2017. En 2018 se registró un déficit

de 24 600 millones EUR. La maquinaria y los equipos de transporte fueron las categorías más

importantes tanto para las exportaciones como para las importaciones, seguidos de los

productos químicos, en el caso de las exportaciones, y los combustibles minerales, en el caso

de las importaciones.

Las exportaciones totales en 2018 aumentaron un 4,1 % con respecto al año anterior, mientras

que las importaciones aumentaron un 6,7 %, hasta alcanzar los valores de 1 956 000 millones

EUR y 1 980 000 millones EUR, respectivamente. Los Estados Unidos siguieron siendo, con

gran diferencia, el destino más importante de los bienes exportados por la Unión en 2018,

seguido de China, Suiza y Rusia.

China fue el principal proveedor de bienes de la Unión en 2018, seguido de los EE. UU. y

Rusia.

La leve caída reciente en el saldo comercial de bienes contrastó con los nuevos avances en el

saldo positivo del comercio de servicios. En 2017, la Unión obtuvo un saldo de 191 000

millones EUR en las transacciones de servicios con el resto del mundo, al haber alcanzado

sus exportaciones los 912 000 millones EUR y sus importaciones, los 721 000 millones EUR.

El comercio de servicios representó el 33 % de las exportaciones y el 28 % de las

importaciones de bienes y servicios de la Unión en 2017. Los Estados Unidos, los países de la

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Asia fueron algunos de los socios más

importantes de la Unión en el comercio de servicios. Según los últimos datos disponibles, el


123

comercio de servicios de la Unión se centró principalmente en tres categorías: otros servicios

a empresas, transportes y viajes.

6.1.2. Inversión extranjera directa en la Unión

La Unión es el mayor inversor del mundo y uno de los principales receptores de inversión

extranjera directa (IED) procedente de otros países. Con la entrada en vigor del Tratado de

Lisboa, en 2009, se ampliaron las competencias exclusivas de la Unión en materia de

comercio internacional, que ahora incluyen la IED. Para determinar con exactitud el alcance

de sus competencias en materia de inversiones, la Comisión solicitó al TJUE que emitiera un

dictamen sobre el ALC UE-Singapur. El dictamen del Tribunal, de 2017, confirmó que la

mayoría de los aspectos relativos a la IED son competencia de la Unión, con algunas

excepciones, como la resolución de litigios.

Porcentaje de la IED mundial en 2016 (%)

PAÍS ENTRADAS DE IED SALIDAS DE IED

UE 38,4 % 52,0 %

EE. UU. 35,3 % 39,5 %

CHINA 7,5 % 7,9 %

CANADÁ 5,3 % 7,5 %

JAPÓN 1,0 % 8,7 %


124

Punto 7 Productos que forman parte del acuerdo

Para Ecuador, la firma del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes con la

Unión Europea, significa tener las puertas abiertas para entrar a este bloque económico sin

tener que pagar entrada. Los principales sectores beneficiados son los de la oferta tradicional

de exportación, como el café, las flores, el atún, el camarón porque son los sectores que más

producción tienen dentro del país y los que más desarrollados están, además de que son

productos que más se comercializan porque son básicamente alimentos que ya llegaban a ese

mercado, por lo tanto, son los primeros en gozar de las reducciones arancelarias del acuerdo.

El banano, sin embargo, es el líder del listado de productos que el país envía al bloque. Entre

los sectores que se verían beneficiados serían los Agroexportadores ecuatorianos,

esencialmente comercializadores de banano. El sector del banano es uno de los productos

más ofertados en Europa por eso cuenta con un régimen especial, que al principio

menoscabara su entrada, pero en menor medida que antes. Económicamente, con la vigencia

del acuerdo, el país puede recuperar el margen de competitividad de sus exportaciones de

banano frente a las exportaciones preferenciales con bajo arancel de los Estados África,

Caribe y Pacífico, competitividad que soportó un profundo quebranto. Esta competitividad

que se menciona será positiva en cuanto Ecuador puede recuperar más espacio en el mercado

europeo y acentuar su presencia, en cuanto a que el precio del banano ecuatoriano contará

con similares ventajas contra el de otros países y estará más al alcance del consumidor

motivando que la demanda y el consumo en el exterior se vean favorecidos. El alto arancel

que pagaba el banano ecuatoriano en el bloque europeo era el principal factor del

encarecimiento de la fruta, pero ahora la reducción del arancel abaratará los costos para los

consumidores finales en Europa. Sumado a este beneficio, a partir del 2020 el banano

proveniente de Ecuador podrá ingresar al mercado europeo sin ninguna restricción o arancel
125

alguno. Esto permitirá a los exportadores bananeros del país expandir sus negocios, pero

también representa para los productores bananeros la oportunidad de desarrollarse e

incrementar su producción. Esto es como un efecto domino, pero positivo, debido a que el

bajo precio con el que el banano entrará al bloque europeo promovería la demanda de esta

fruta en este mercado, lo que significa que hay la oportunidad de niveles más altos de

exportación del banano hacia Europa, y esto a su vez, generaría un aumento de empleos y

resultaría en mejores ingresos para la población. Este acuerdo fortalecerá la producción

ecuatoriana buscando nuevos mercados para estos productos.

7.1. Beneficios con los que cuentan los productos ecuatorianos

Se ha desarrollado el intercambio de los bienes y servicios, se ha percibido un crecimiento de

manera positiva, en lo que respecta al comercio, ya sea por diferentes preferencias

arancelarias que se han llegado a pactar, esto ha hecho que en la balanza comercial del

Ecuador exista un incremento en las exportaciones.


126

Según datos estipulados por el Banco Central del Ecuador (BCE) se ha concluido que dicho

bloque económico importa una gama de productos, esto ha creado un cambio en la balanza

comercial de manera favorable, generando un superávit. Entre ambas partes es un “ganar por

ganar” ( Sección de Comercio, Delegación de la Unión Europea en Colombia y Ecuador,

2017), en función a esto genera un impulso en la economía de cada país, aprovechando las

diferentes propuestas y oportunidades que fueron otorgadas desde que entró en vigencia, se

debe destacar que esto se da gracias a una de las variables más resaltadas, conocida como

“consumo”, sino existiera esta variable considerada una de las más importantes, dichos países

no serían eficientes en su producción y comercio.

Palabras claves:

• Salvaguardias.

• Facilidad para el comercio.

• Acceso preferencial a mercados.

• Crecimiento económico e inversiones.

• Un marco jurídico seguro, estable y transparente.

• Protección de derechos humanos, sociales y ambientales.


127

Punto 8 Conclusiones

La firma del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes, entre Ecuador y la

Unión Europea, significa tener las puertas abiertas para entrar a este bloque económico sin

tener que pagar entrada.

Los principales sectores beneficiados son los de la oferta tradicional de exportación (el café,

las flores, el atún, el camarón) porque son los sectores que más producción tienen dentro del

país y los que más desarrollados están. Sin embargo, el banano, es el líder del listado de

productos que el país envía al bloque.

Entre los sectores que se verían beneficiados serían los Agroexportadores ecuatorianos,

esencialmente comercializadores de banano. Ya que este es uno de los productos más ofertados

en Europa por eso cuenta con un régimen especial, que al principio menoscabara su entrada,

pero en menor medida que antes.

Económicamente, con la vigencia del acuerdo, el país puede recuperar el margen de

competitividad de sus exportaciones de banano; en cuanto Ecuador, puede recuperar más

espacio en el mercado europeo y acentuar su presencia, ya que contará con similares ventajas

contra el de otros países y estará más al alcance del consumidor motivando que la demanda.

Sumado a este beneficio, a partir del 2020 el banano proveniente de Ecuador podrá ingresar al

mercado europeo sin ninguna restricción o arancel alguno. Esto permitirá a los exportadores

bananeros del país expandir sus negocios, pero también representa para los productores

bananeros la oportunidad de desarrollarse e incrementar su producción.


128

Esto es como un efecto dómino, pero positivo, debido a que el bajo precio con el que el banano

entrará al bloque europeo promovería la demanda de esta fruta en este mercado, lo que significa

que hay la oportunidad de niveles más altos de exportación del banano.


129

Punto 9 Proyecciones de Crecimiento

En el presente año, la economía de la eurozona crecerá un 1,4 por ciento, estimó la Comisión

Europea, que rebaja una décima su proyección por la tensión comercial mundial y por

incertidumbres políticas como el "brexit". (Welle, 2019)

En sus previsiones de verano, el ejecutivo comunitario deja sin cambios el crecimiento del

Producto Interior Bruto (PIB) de los 19 países del euro para 2019, en el 1,2%, tras registrar un

1,9% en 2018 y un 2,4% el año anterior. (Welle, 2019)

"La economía europea sigue creciendo en un contexto global difícil. Todos los países deberían

crecer este año y el próximo", indicó el comisario europeo de Asuntos Financieros, Pierre

Moscovici, en un comunicado. (Welle, 2019)

Por países, España crecería un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020, tras un 2,6% en 2018, según

la Comisión, que aumenta en dos décimas su previsión para este año y confirma su posición de

líder del crecimiento entre las primeras economías. (Welle, 2019)

Bruselas reduce una décima sus proyecciones para 2020 de las dos primeras economías

europeas, Alemania y Francia, al 1,4% en ambos casos. En 2019, el PIB alemán crecerá medio

punto y el francés un 1,3%. (Welle, 2019)

Italia, tercera economía del euro, gobernada por una coalición entre ultraderechistas y

antisistema, crecería por su parte un 0,1% en 2019 y un 0,7% un año después, según la

Comisión, que deja sin cambios sus proyecciones. (Welle, 2019)

"El crecimiento sólido en Europa central y oriental contrasta con la desaceleración en Alemania

e Italia", apuntó por su parte el vicepresidente de la Comisión para el Euro, Valdis

Dombrovskis. (Welle, 2019)


130

Según el responsable letón, las tensiones comerciales mundiales lastran los resultados del

sector manufacturero europeo. "A nivel interno, la hipótesis de un 'brexit' sin acuerdo sigue

siendo una fuente importante de riesgo", agregó. (Welle, 2019)

La inflación se situaría, por su parte, en el 1,3% tanto en 2019 como 2020, respecto al 1,8% en

2018, alejándose así del objetivo cercano al 2% que el Banco Central Europeo (BCE) reconoce

como señal de buena salud económica. (Welle, 2019)


131

Punto 10 Bibliografías

https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-in-brief_es

https://es.wikipedia.org/wiki/uni%C3%B3n_Europea

https://www.caracteristicas.co/union-europea

https://www.caracteristicas.co/union-europea/ciudadanos

https://europea.eu/european-union/about-eu/eu-inbrief:es

https://www.coursehero.com/file/16745543/Generalidades-de-la-Union-Europea/

https://sites.google.com/site/curshistoriacontemporania/la-unin-europea

https://elordenmundial.com/mapas/fundadores-de-la-union-europea/

https://elordenmundial.com/mapas/la-cronologia-de-la-integracion-europea/

https://economipedia.com/definiciones/union-europea.html

https://europa.eu/european-union/law/find-legislation_es

https://europa.eu/european-union/law/treaties_es

http://www.casaue.org/#!/-paises-bajos

https://economiaibero3c.wordpress.com/2014/04/18/ventajas-y-desventajas-de-la-union-

europea-como-bloque-economico/

https://www.economiasimple.net/ventajas-e-inconvenientes-de-pertenecer-a-la-union

europea.html

https://www.elblogsalmon.com/economia/cuales-son-las-ventajas-para-paises-empresas-y

trabajadores-de-pertenecer-a-la-ue

https://economipedia.com/definiciones/union-europea.html

https://www.navascusi.com/cumplimiento-y-aplicacion-normativa-de-la-union-europea/

También podría gustarte