Está en la página 1de 4

NOMBRE: Jorge Fernando Tacám Garcia CARNÉ: 2118063

EL FUERO AGRARIO, LEGISLACION AGRARIA VIGENTE EN GUATEMALA Y


PROCESO AGRARIO

1) ¿Que eran los fueros?


Eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad

2) ¿Cuál era su finalidad?


Regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y
privilegios, otorgados por el rey.

3) ¿Dónde fue utilizado ese tipo de sistema?


Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de
la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho
altomedieval español, también fue utilizado en ciertas zonas de Francia.

4) ¿Que recogían los fueros?


Recogían las costumbres de cada localidad, además de los privilegios
otorgados por los reyes a las mismas, así como el conjunto de disposiciones
que preservaban la nobleza, el clero y el vasallaje de una zona.

5) ¿Qué tipo de pacto era?


Era pacto solemne entre los pobladores y el rey, y también por extensión
eran las leyes que regían determinada comarca o localidad.

6) ¿Cuáles eran las pretensiones de los pobladores según el pacto?


Era la de incluir en el pacto derechos de carácter público y el Derecho privado
primeramente estuvo casi excluido.
7) ¿Que eran los fueros como Cartas Pueblas?
Es el conjunto de leyes y libertades entregados a los repobladores de una
villa, es decir, una población sin señorío o cuyo señorío correspondía al rey.

8) ¿Cómo se presentaba la situación agraria?


Como un conjunto de elementos que integran la estructura rural del país.

9) ¿Cómo se restablece el sistema de la propiedad privada?


Plenamente garantizada y en consecuencia, no será tolerada ninguna acción
que contradiga esos principios y nadie deberá hacerse justicia por su propia
mano.

10) ¿Qué sucede al reafirmarse el principio de la propiedad privada?


Se omite la mención a la función social de la misma que la Constitución del
45 había establecido. En esta forma, Guatemala regresaba a los primeros
principios del liberalismo, de la época manchesteriana, ya sobradamente
superada en las naciones modernas que se inscriben dentro del marco
económico capitalista.

11) ¿Qué actitud asume el estado en materia agraria?


Una doble actitud como la Protectora y La Paternalista: proporcionando a
todo guatemalteco la tierra que necesite para sustento propio y familiar.

12) ¿Qué va constituir la Colonización?


va a constituir, a partir de ese momento, la base inspiradora de toda política
agraria de los gobiernos, de esa fecha hasta la actual.

13) ¿Qué hay que destacar que a diferencia de la Constitución del 45?
Que ubico la propiedad en el capítulo referente al régimen económico y
hacendario y la del 56 que lo hizo entre los derechos humanos.
14) ¿Qué es el uso del agua?
En materia agraria, el uso del agua es absolutamente vital y toda legislación
debe preservar los derechos de la comunidad sobre este recurso.

15) ¿Quién es el sujeto de toda transformación?


Es el campesino que, para el efecto, debe estar organizado adecuadamente.

16) ¿En relación con las normas laborales, que establece la Constitución
de 1965?
Establece una serie de principios fundamentales aplicables a todos los
trabajadores asalariados.

17) ¿A qué se refiere la protección a las tierras y las cooperativas agrícolas


indígenas?
Que gozaran de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de
técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

18) ¿A qué se refiere las tierras para comunidades indígenas?


Que, mediante programas especiales y legislación adecuada, el Estado
proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesiten
para su desarrollo.

19) ¿Qué es la Expropiación Forzosa?


Es un instrumento de Derecho Público que consiste en la transferencia
coactiva de la propiedad de un particular a la Administración Pública, o a otro
particular, por razón del interés público y previo pago de una indemnización.

20) ¿Qué debe regular el estado en la Ley de Parcelamientos Urbanos?


Regular por medio de una ley específica las operaciones que comprendan
parce amientos y venta de parcelas, derivadas del fraccionamiento de fincas
urbanas y suburbanas, a fin de establecer y garantizar los requisitos legales
a que deben ajustarse los negocios provenientes de tales operaciones.

21) ¿En qué tipo de documento debe constar el contrato de parcela


miento?
Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad
Inmueble, pero en todo caso puede acreditarse la existencia del contrato, si
fuere otorgado en distinta forma, por confesión judicial o documento privado
reconocido, para exigir su cumplimiento del obligado, la indemnización de
daños y perjuicios y las demás responsabilidades que procedan según las
circunstancias.

22) ¿Qué áreas no pueden ser hipotecadas?


Las áreas que de acuerdo con los planos autorizados se hayan destinado
para uso común y servicios públicos, no podrán ser hipotecadas en ningún
caso.

23) ¿Qué sucede con los parcelamientos en que no se cumpla con las
obligaciones y requisitos que esta ley?

Sus reglamentos y ordenanzas municipales establecen que serán intervenidos


por la municipalidad jurisdiccional.

También podría gustarte