Está en la página 1de 14

23/5/23 – clase antes del parcial

La tipicidad tiene fundamento constitucional en el artículo 18 de la Constitución Nacional, que establece


que el domicilio es inviolable:

Artículo 18.-. …El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados;
y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación…
Luego de la reforma constitucional de 1994 se incorporaron los pactos de jerarquía constitucional y esta
protección se ve fortaleciendo.

Convención Americana sobre Derechos Humanos indica en su artículo 11. 2 “Nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación”.

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos Art 171 “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y
reputación”.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Art IX establece que toda persona tiene
derecho a la inviolabilidad de su domicilio.

Declaración Universal de Derechos Humanos expresa en su artículo 12 “Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.
Es importante distinguir que no es lo mismo domicilio en derecho civil, que es un concepto restringido
(asiento principal de la residencia o negocios), que en derecho penal, que es un concepto amplio.
No estamos hablando de lo material, la casa en sí, sino el derecho que tiene el titular que se llama
“derecho de exclusión”.

ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro delito más
severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el
recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo.
Bien jurídico protegido
Según varios autores bien jurídico protegido es distinto:
 Creus - Buompadre: El bien jurídico protegido es la libertad, que constituye la esfera de reserva y la
intimidad, es decir, que la persona esté dentro de su domicilio y haga lo que quiera.
 D’alessio: El bien jurídico protegido es libertad y el derecho de exclusión que solo tiene el titular.

1
Cuando decimos titular de derecho de exclusión, no nos estamos refiriendo al dueño de la casa, porque
puede ser una casa de negocios, un domicilio, puede ser una habitación de hotel.

Definición de domicilio: Domicilio es todo aquello donde el individuo puede realizar su vida privada y
social, por ende puede ser transitorio. Por eso entra la habitación de hotel también.
 Sujeto activo: Cualquiera persona puede serlo. Inclusive el dueño de la propiedad en el caso de
locador y locatario.
 Sujeto pasivo: Titular del derecho de exclusión (no es dueño necesariamente). Según Donna, es
quien puede elegir quién entra y quién no entra.
Acción típica: Ingresar al domicilio sin el permiso correspondiente, y que ese permiso sea entendido
(porque puede ser expreso o tácito, o sea que puede ser escrito, verbal o por medio de gestos). Lo puede
delegar: si yo soy dueño de un negocio, delego esto al empleado.

Ámbitos protegidos
o Domicilio: Recordar la distinción entre derecho civil y penal.
o Morada: Hogar o casa. Lugar donde una persona vive, manteniendo en ella su intimidad y la de
quienes habitan con él. Puede ser un inmueble edificado o por inmuebles que no están destinados
a la habitación (ej: cueva).
o Casa de negocio: Hay tres posturas acerca de esto 
Público: De Soler, el negocio es un local completamente público,
Privado: Según Creus, no tiene acceso público, por ejemplo un kiosco que sólo atiende por
ventana y no se puede ingresar.
Ambos: Según Donna combina elementos públicos y privados, como una cafetería que tiene
una parte pública y una parte solo para empleados.
o Dependencias: Todo lo que corresponde a la morada que no es asiento principal y está unido de
manera material a ella. Por ejemplo: quincho, patio. La jurisprudencia dice que el porche de una
casa también configura como dependencia.
o Recinto habitado por otros: Se caracteriza por la transitoriedad e independencia del titular. Por
ejemplo un hotel. Pueden llegar a la puerta de la habitación pero no ingresar.

Un negocio es semi-público, no necesito pedir permiso para pasar al baño.


Local bailable no ingresa en el concepto de domicilio, entonces no cuenta el derecho de admisión como
derecho de exclusión.

Tipo subjetivo
 Dolo: Es doloso porque tiene que tener la intención de entrar a un lugar sin permiso. Permite dolo
directo y dolo eventual: duda sobre la prohibición de ingreso y a pesar de ello decide entrar.
 Consumación: Se consuma en el momento mismo en el que el sujeto activo ingresa en el domicilio.
Es necesario que ingrese toda la persona del sujeto activo. Hay casos que una persona le pone el
pie en la puerta y la han querido llevar al juzgado, pero no cuenta.
 Tentativa: Se admite la tentativa, que es intentar ingresar y no poder. Donna dice que intentar
trepar por la pared o ser descubierto ingresando por la ventana es tentativa.

Subsidiariedad con otro delito: Que de la violación misma del domicilio resulte otro delito más
severamente penado. Por ejemplo, el hurto con ganzúa también es ingresar sin permiso pero esto tiene
más pena así que la absorbe. En ese caso sería hurto porque el derecho a la propiedad es más importante.

 Jurisprudencia: Ingresar al hall de un edificio sin autorización de los copropietarios, luego de probar
con varias llaves hasta dar con la adecuada.

2
 Cuando la persona ingresa legítimamente a un domicilio, y luego empieza a dar vueltas por esa casa
sin permiso. Algunos autores dicen que esto configura el delito y otros dicen que no.
 Para ir al baño pido permiso entonces no configura.

Es sobre el agente público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades que
están en la ley.

ARTICULO 151. - Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis meses a dos años, al
funcionario público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por
la ley o fuera de los casos que ella determina.
Bien jurídico protegido
Lesiona la libertad de autodeterminación del ser humano que goza del derecho constitucionalmente
reconocido a poder decidir quién ingresa y quién no, a su domicilio.

Es una figura agravada porque quien provoca la afectación al bien jurídico es un funcionario del Estado que
actúa en ejercicio de su cargo.
La comisión de este delito lesiona en forma significativa la inviolabilidad del domicilio. Es un abuso de la
función ya que los jueces son los únicos autorizados para disponer allanamientos.

Definición de allanamiento: Es un acto legal por el cual la autoridad penetra en alguno de los recitos
enumerados por el art. 150.
Las formalidades están previstas en las constituciones locales y leyes nacionales y locales. Se requiere una
orden de juez competente, que el allanamiento haya sido dispuesto fundando su razón de ser, que la
orden sea exhibida al titular del domicilio o, en su defecto, a la persona mayor de edad que se encuentre
en él, debiéndose realizar el registro en presencia de ellas y levantando acta de lo actuado. Además hay
horario para hacerlo: Se hacen desde que sale el sol hasta que se pone, porque después es perturbador
ingresar cuando descansan.
En la orden de allanamiento tiene que constar qué lugar de la morada se va a allanar, qué se puede revisar,
qué se puede secuestrar. El juez puede ampliarlo. Si encuentro drogas pero buscaba armas, no puedo
hacer nada.

 Sujeto activo: Es calificado, tiene que ser un funcionario público o agente de la autoridad en
ejercicio de sus funciones. Si el uncionario público realiza la acción pero no en ejercicio de su
función, aplica sólo el art. 150  Porque la agravante es que sea un abuso de autoridad.
Funcionario público (art. 77)

Por los términos “funcionario público” y “empleado público”, usados en este código, se designa a todo el
que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas sea por elección popular o
por nombramiento de autoridad competente.
 Sujeto pasivo: cualquier persona que esté dentro de la morada que se vaya a allanar

3
Tipo subjetivo
 Dolo: El dolo directo demanda que el sujeto activo practique un allanamiento con conocimiento y
voluntad de que ingresa en el domicilio sin cumplir con las formalidades exigidas por la ley, o fuera
de los casos en que la ley lo autoriza.
 Error: El error excluye la culpabilidad.
 Consumación: Se perfecciona cuando el funcionario público entra completamente al domicilio.
 Tentativa: Se admite la tentativa, cuando intenta ingresar y no lo logra.

Situaciones de impunidad
No configurará delito cuando se ingrese en los lugares mencionados para evitar un mal grave a sí mismo, a
los moradores o a un tercero.

ARTICULO 152. - Las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en los sitios
expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para
cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.
Es una autorización para el ingreso en un domicilio en contra de la voluntad de su titular o morador, en
aquellos casos en que el autor persigue algunos de los fines específicamente determinados en la norma:
1. Evitar un mal grave a sí mismo, siendo ese “mal” de índole personal o de otras características
(patrimonial, honestidad, etc.): El mal debe ser grave, tiene que tener una entidad importante y ser
de significación trascendente. En el caso de evitar un mal personal, puede ser, por ejemplo, estar
siendo perseguido por un agresor e ingresar a la vivienda para cesar con esta persecución.
2. Evitar un mal grave a los moradores de la vivienda: Cuando se trata de evitar un mal grave a los
moradores, debe tratarse de un mal que pueda catalogarse de grave en las condiciones
mencionadas precedentemente, como por ejemplo, oír gritos de auxilio en el interior de la vivienda
e ingresar para prestar socorro.
3. Evitar dicho mal a un tercero: En lo referido a evitar un mal grave a un tercero, el mal puede ser
causado por cualquier persona o un estrago, podría ser, por ejemplo, el caso de los bomberos que
ingresan a una vivienda para socorrer a una persona de la vivienda aledaña.
4. Cumplir con un deber de humanidad: En lo concerniente al deber de humanidad, la intromisión se
produce en estos casos para cumplir con alguna obligación de carácter ético o moral, pretendiendo
ayudar a quien padece el infortunio. Por ejemplo, sería el caso de una persona que cae a un pozo
ciego dentro de su propio domicilio y los vecinos ingresan a fin de auxiliarlo.
5. Prestar un auxilio a la justicia: Y por último, respecto a prestar auxilio a la justicia, el ejemplo
podría ser en tareas de colaboración con la policía que persigue a un delincuente que se ha
refugiado en un domicilio ajeno.

Ejemplos dados en clase: gravísimas urgencias, explosiones, inundación, voces de auxilio inequívocas me
permiten ingresar al domicilio a socorrer. Un policía va corriendo a un delincuente y éste entra al domicilio,
puede ingresar a ese domicilio.
Los bomberos en caso de incendio no tienen que pedir permiso para ingresar en la morada.
Cuando hay un caso de urgencia porque se sabe que dentro del domicilio hay trata de personas, y si
hacemos todo el papeleo puede haber peligro de fuga. En ese caso se hace el allanamiento y a primera
hora se le pide al juez que firme la orden.

4
Arts. 153-157

Son tanto las conductas que violan el deber de resguardar conocimientos reservados (“secretos”) como
aquellos que vulneran la intimidad contenida en las cartas, escritos, papeles privados y comunicaciones
electrónicas (correspondencia).
También consagrada en la Constitución Nacional en el artículo 18:

Artículo 18.- El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación.
El bien jurídico protegido es la privacidad entendida como un dato de carácter personal.

ARTICULO 153. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses el que abriere o
accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho
telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una
comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no esté cerrado;
o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o una comunicación electrónica
que no le esté dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o
telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido.
La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además comunicare a otro o publicare el
contenido de la carta, escrito, despacho o comunicación electrónica..
Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además,
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena..
Este artículo tiene varias partes:
a) Apertura indebida de correspondencia o de la comunicación electrónica
b) Apoderamiento indebido de la correspondencia
c) Supresión o desvío de correspondencia
d) Interceptar o captar comunicaciones
e) Agravante por funcionario público

A) Apertura indebida de correspondencia o de la comunicación electrónica


Acción típica: Es la de abrir, o sea, remover los obstáculos que impiden la lectura del contenido de la carta,
pliego, a raíz de su cerramiento, quebrantando o violando de cualquier modo, pero con significado
material que recaiga sobre el obstáculo mismo. Ej: romper el sobre, el sello, etc.
Por lo tanto es necesario que esté cerrada, y si se trata de comunicación electrónica que se necesite una
contraseña para acceder.
También tiene que tratarse de una apertura indebida.

5
Objetos sobre los que recae pueden ser:
 Comunicación electrónica: recepción o envío de información mediante correo electrónico, chay,
mensajes de texto, etc.
 Carta: Es el papel escrito, enviado dentro de un sobre mediante el correo oficial o en forma privada.
 Pliego: el papel escrito doblado sobre sí mismo (cerrado con lacre, por ejemplo).
 Despacho telegráfico: Es el simple telegrama
 Despacho telefónico: es el papel en el que se comunica algo que fue transmitido por teléfono.
Todos los objetos deben estar cerrados.

 Sujeto activo: Cualquiera persona que no será el destinatario de la comunicación.


 Sujeto pasivo: El que escribe la carta o el destinatario.

Ilegitimidad: Tiene que tratarse de una apertura indebida, o sea, de la realizada sin derecho. Ej: En algunos
casos la ley otorga a ciertas personas la facultad de abrir la correspondencia.

Elemento subjetivo:
 Dolo: Es dolo directo ya que se requiere que el sujeto actúe indebidamente y que la
correspondencia que abre no esté dirigida.
 Consumación: No interesa que lea o no el contenido, pues se consuma por el solo hecho de abrirla.

B) Apoderamiento indebido de la correspondencia


La acción consiste en apoderarse, es decir, que el sujeto tome el elemento y lo conserve para sí, aunque lo
restituya luego de un tiempo.
La acción debe recaer sobre cualquier papel privado, sin que se requiera que esté cerrado.

Objetos sobre los que recae pueden ser:


 Comunicación electrónica: recepción o envío de información mediante correo electrónico, chay,
mensajes de texto, etc.
 Carta: Es el papel escrito, enviado dentro de un sobre mediante el correo oficial o en forma privada.
 Pliego: el papel escrito doblado sobre sí mismo (cerrado con lacre, por ejemplo).
 Despacho telegráfico: Es el simple telegrama
 Despacho telefónico: es el papel en el que se comunica algo que fue transmitido por teléfono.
Todos los objetos deben estar cerrados.

 Sujeto activo: Cualquiera persona que no será el destinatario de la comunicación.


 Sujeto pasivo: El que escribe la carta o el destinatario.

Dolo: Es dolo directo ya que se requiere que el sujeto actúe indebidamente y que la correspondencia que
abre no esté dirigida.
Consumación: No interesa que lea o no el contenido, pues se consuma por el solo hecho de abrirla.

c) Supresión o desvío de correspondencia


Consiste en suprimir o en desviar la correspondencia en curso, o sea a correspondencia en viaje hacia su
destino
 Suprimir: Es eliminar la correspondencia o comunicación, o también el hecho de apartarla del curso
hacia el destinatario.
 Desviar: Consiste en cambiar su destino.
En ambos casos se está evitando que la correspondencia llegue a su destinatario.
6
Elemento subjetivo:
 Dolo: Es dolo directo ya que el sujeto obra indebidamente y sabiendo que la comunicación no le
está dirigida a él.
 Consumación: Cuando se produce la supresión o el desvío de la correspondencia.

D) Interceptar o captar comunicaciones


Interceptar: cortar, interrumpir.
Captar: atraer hacia sí la comunicación destinada a otro.

E) Agravante por funcionario público


Sufrirá inhabilitación por el doble del tiempo de la condena.

ARTICULO 153 BIS. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses, si no resultare un
delito más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier medio, sin la debida
autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido.
La pena será de un (1) mes a un (1) año de prisión cuando el acceso fuese en perjuicio de un sistema o
dato informático de un organismo público estatal o de un proveedor de servicios públicos o de servicios
financieros.
La ley 25.386 de Habeas Data define al dato informático como los datos personales sometidos al
tratamiento o procesamiento electrónico o automatizado.

Verbo típico: acceder sin autorización. Incluye las conductas que violan el deber de resguardar
conocimientos reservados, como aquellas que vulneran la intimidad contenida en cartas o escritos.
Se reprime el acceso indebido a un sistema, una red, o un servidor con datos informáticos, y que el usuario
use cualquier medio para acceder.
El acceso indebido puede deberse a curiosidad, pero normalmente es el paso previo a la comisión de otros
delitos, por eso el artículo dice “si no resultare un delito más severamente penado”.

Resultan atípicas conductas como el “hacking ético” es decir aquellas actividades que solo persiguen
descubrir las vulnerabilidades de un sistema informático para mejorarlo sin afectar ni acceder a la
información personal contenida en aquel. También resulta atípico si hay consentimiento del usuario, por
temas de seguridad o por cumplimiento del deber.

 Sujeto activo: Cualquier persona


 Sujeto pasivo: El que recibe las cartas y también quien las escribe.

Tipo subjetivo
Dolo: Dolo directo. Voluntad de intromisión o ingreso al sistema de tratamiento de información o dato
informático restringido, con el conocimiento que se carece de derecho, permiso, autorización o
consentimiento para hacerlo.
Error: El error excluye la culpabilidad
7
En el caso de este artículo y pese a la identidad de las acciones típicas, la pena más gravosa está impuesta
en función de la calidad del sujeto pasivo (empleado de correos y telégrafos) ya que la consumación
presupone un abuso de las facultades conferidas, un “aprovechamiento” de la posición que ocupa el
agente y de las facilidades que ella le otorga para la comisión del delito.

ARTICULO 154. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos o telégrafos
que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de
correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el
destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.
 Sujeto activo: un empleado de correos o telégrafos. La doctrina plantea que no es necesario que se
trate de Correo Oficial, y por lo tanto, no se requiere que sea un empleado público.
 Sujeto pasivo: El destinatario o el que redactó la carta.

Tipificación
o Imponerse de su contenido: Consiste en que el empleado de correos o telégrafos llegue a conocer
el contenido de la correspondencia por cualquier medio no sólo abriéndola, sino leyéndola a trasluz
sin abrirla, o utilizando aparatos especiales que le permitan hacerlo. Tampoco podrá ser la
conducta típica cuando la carta o pliego sea abierta en lugar de cerrada.
o Entregarla a otro que no sea el destinatario: Significa desviar la correspondencia hacia un
destinatario distinto
o Comunicarla a otro que no sea su destinatario: implica poner en conocimiento de ese tercero que
no es el destinatario el contenido de la comunicación.
o Suprimirla: Es eliminar la correspondencia o comunicación
o Ocultar: Es esconder la correspondencia, ponerla fuera de la vista de terceros. No es necesario el
apoderamiento y no alcanza la simple retención.
o Cambiar su texto: Implica modificarlo aunque sea en parte, mientras se refiera a su contenido
tanto el que escribe como el destinatario

Dolo: Dolo directo. Voluntad de intromisión o ingreso al sistema de tratamiento de información o dato
informático restringido, con el conocimiento que se carece de derecho, permiso, autorización o
consentimiento para hacerlo.
Error: El error excluye la culpabilidad

8
No se trata de una figura similar a las anteriores. Significa la propalación indebida.
 PROPALACIÓN: Dar a conocer o divulgar algo hasta entonces mantenido en secreto y oculto.
Cuando se publica lo que se lee. Ej: si publico chats de whatsapp y se ve el número.
El delito ya no se configura por abrir, etc sino por el hecho de publicarlo (o de hacerlo publicar por otro)
cuando en verdad no era esta la intención del emisor, ya que el agente sabe que tal acción causará o podrá
causar perjuicios (como posibilidad).

ARTICULO 155. - Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos ($ 1.500) a pesos cien mil ($
100.000), el que hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego
cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere
publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros.

Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de proteger un
interés público.
Verbo típico: Publicar (publica la correspondencia por sí mismo como el que la hace publicar por otro). La
publicación del contenido puede ser total o parcial, por medio de una transcripción auténtica (copia,
facsímil) o de la publicación de los conceptos que lo forman.
Consumación: Se consuma con el acto de la publicación. La tentativa es posible (si se rompe la máquina
donde se ha comenzado a imprimir el periódico donde se iba a publicar la correspondencia).
Es importante que la publicación cause o pueda causar un perjuicio.
Dolo: Delito doloso que admite el dolo eventual (poner en mano de un comentarista radial la
correspondencia, suponiendo que la va a utilizar).

 Sujeto activo: Cualquier persona, tanto el destinatario como un tercero que entró en contacto con
ella en forma legítima.
 Sujeto pasivo: Es autor debe ser determinado o determinable.

El objeto poseído e indebidamente publicado puede ser:


- Una correspondencia
- Una comunicación electrónica, voz con la que se ha incorporado el correo electrónico (e- mail) o
cualquier otra forma de mensajería informatizada
- Un pliego cerrado, que comprende cualquier tipo de despacho (desde una carta a un paquete) no
abierto.
- Un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, pudiendo consistir en versiones escritas o
cintas grabadas pero que deben encontrarse contenidas en un despacho cerrado

La última parte exime de pena al sujeto activo si hubiera actuado con la intención inequívoca de proteger
un INTERÉS PÚBLICO.

9
También se encasilla en la propalación de secretos: el sujeto activo toma conocimiento del secreto en
forma legítima (por razón de su estado, etc), pero lo revela indebidamente, sin justa causa.

ARTICULO 156. - Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación
especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio,
empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
Bien jurídico protegido: La intimidad de la persona. Se prevé y se trata de evitar el peligro de que el agente
llegue a doblegar la voluntad del sujeto pasivo con la amenaza de revelar secretos que captó de él a raíz de
su actividad profesional.
 Secreto: Secreto es lo no divulgado, lo no conocido por un número indeterminado de personas, y
que haya un interés en mantenerlo fuera de ese conocimiento. Pero no todo lo que es secreto está
protegido por el tipo, sino aquello cuya divulgación puede causar daño de cualquier índole por la
misma naturaleza del hecho o circunstancia.
Acción típica: Consiste en revelar el secreto del cual se trate, y esto es dar a conocer a una persona un
secreto perteneciente a otra. Se da igualmente si la persona ya conocía el secreto. Y además que pueda ser
conocido por los terceros como atribuido o perteneciente al sujeto pasivo.
Además no debe haber justa causa para la divulgación (defensa del propio interés o de terceros,
cumplimiento del deber, etc).
 Sujeto activo: Calificado, alguien que por su estado, oficio, empleo, profesión o arte, pueda
enterarse de secretos.
 Sujeto pasivo: Cualquier persona
Dolo: Delito doloso que admite dolo eventual (dejar en manos de un tercero una carpeta con análisis).
Consumación y tentativa: El delito se consuma con la revelación, es decir, con la comunicación de lo
secreto un extraño no obligado a guardar el secreto. No es necesario que el secreto alcance divulgación ni
produzca daño. Puede consumarse tanto por una actividad como por una omisión.

 Estado: Situación personal y social de individuo.


 Oficio: Ocupación habitual que no encuadra en el concepto de empleo, profesión o arte.
 Empleo: Actividad de quien trabaja en relación de dependencia.
 Profesión: Toda actividad para cuyo ejercicio se requiere un título o autorización e inscripción en
una matrícula oficial.
 Arte: Actividad que supone la posesión de conocimientos o técnicas especiales y superiores.

No es cualquier secreto (ej. de un amigo) sino que el sujeto activo accede en función de determinadas
cualidades que él mismo posee. Es el caso de los sacerdotes (en virtud del secreto de la confesión), o los
médicos y abogados sobre quienes pesa el secreto profesional. El legislador ha ponderado como valioso la
preservación del secreto y la confianza depositada en el profesional.
¿La comisión de un delito es una justa causa para quebrar ese secreto? Como principio el profesional que
en virtud de su calidad profesional toma conocimiento de la comisión de un ilícito no está obligado a
efectuar la correspondiente denuncia. No debe confundirse “justa causa” de revelación del secreto con la
“obligación de denunciar” que imponen los distintos ordenamientos procesales (Ej. el médico debe
denunciar una enfermedad contagiosa que puede dar lugar a una epidemia).

10
Este artículo protege el secreto que se origina y mantiene dentro de la Administración pública

ARTICULO 157. - Será reprimido con prisión de un (1) mes a dos (2) años e inhabilitación especial de un (1)
a cuatro (4) años, el funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por
ley deben ser secretos.
Acción típica: Consiste en revelar el secreto, lo que significa que se lo comunique a cualquier persona que
no sea una de las que están obligadas a guardar el secreto.
Objeto: Tienen que ser hechos, actuaciones o documentos que por disposición de la ley deban guardarse
secretos.
 Hecho: Cualquier acontecimiento producido dentro de la Administración o fuera de ella que ha
llegado a conocimiento de los funcionarios y que interesa mantener secreto por la incidencia que
puede llegar a tener su conocimiento por terceros.
 Actuaciones: Resoluciones o diligencias realizadas o dispuestas por la autoridad
 Documento: Todo escrito o elemento expresivo de ideas que se encuentre en el seno de la
Administración.
Pero para que se configure, la ley tiene que haber dispuesto que estos permanezcan en secreto. Puede
decirlo de manera expresa (indicando cuáles documentos son secretos) o indirecta (delegando en
determinados funcionarios la facultad de determinar lo que es secreto por medio de reglamentos).
Consumación y tentativa: El delito se consuma cuando lo secreto ha llegado a conocimiento de un tercero.
No es necesario que se produzca algún perjuicio a la Administración. Y la tentativa es posible cuando la
carta donde estaba el secreto no llega a destino.

 Sujeto activo: El autor únicamente puede serlo el funcionario que tenga obligación de guardar el
secreto. Este secreto puede haberlo conocido en ocasión de su función o fuera de ella.
Dolo: El dolo directo requiere el conocimiento del carácter secreto del objeto, y es posible el dolo eventual
(quien deja un documento en poder del tercero).
Error: El error excluye la culpabilidad.

La ley 23.236 de protección de datos personales agregó este artículo y dos tipos de delitos que vulneran la
esfera de reserva de las personas pues toman conocimiento de datos relativos a ellas y comunican tales
datos a terceros o les facilitan a éstos el conocimiento que pueden adquirir.

ARTICULO 157 bis. -Será reprimido con la pena de prisión de un (1) mes a dos (2) años el que:
1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, accediere,
de cualquier forma, a un banco de datos personales;
2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un banco de
datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley.
3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos personales.

11
Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación especial de un (1) a cuatro
(4) años.
La intrusión ilegítima en un banco de datos personas y la revelación de información reservada no
autorizada tienen implicancia directa con la esfera de intimidad de la persona, vulnerando ese espacio que
debe quedar exento de la injerencia de terceros.
Estos delitos requieren la implementación de procedimientos enderezados a excluir del conocimiento de
los datos a terceros extraños a la esfera de reserva, por lo que se trata de violación de los secretos.

El concepto de legal de datos personales lo encontramos en la ley 25.326:


ARTICULO 2° — Definiciones.
A los fines de la presente ley se entiende por:
— Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal
determinadas o determinables.
Objeto: es un banco de datos personales. Puede ser electrónico, mecánico o manuscrito.

Inc 1: Autor indiferenciado: cualquier persona puede cometerlo.


Es un delito de acción, en tanto no requiere un resultado que se autonomice del acceso al banco de datos.
Acción típica: Acceder al banco de datos, lo que implica tomar conocimiento de los datos guardados en
este.

Inc 2) el sujeto activo es quien deba preservar el secreto de los datos por disposición de una ley.
Acción típica: revelar, o sea, comunicar datos del banco a personas no comprendidas en la esfera
obligacional.

Del PowerPoint:
ART 157 Bis reprime en su inc. 1 con prisión de 1 mes a 2 años al que a sabiendas e ilegítimamente o
violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de
datos personales. (Claramente sin autorización del titular o la ley) En el inc. 2 sanciona al que
ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un banco de
datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley. La LEY DE HABEAS
DATA (ART. 10) coloca en cabeza del titular de una base de datos y de todas las personas que intervengan
en cualquier fase del tratamiento de datos personales la obligación de guardar secreto profesional (aun
después de finalizada la relación laboral) El inc. 3 castiga con la misma pena a quien insertare o hiciere
insertar datos en un archivo de datos personales. Suma la pena de inhabilitación especial de 1 a 4 años
cuando el autor sea funcionario aunque no es necesario que sean falsos se requiere que tengan virtualidad
suficiente para producir lesión al BJ

12
La libertad que se ampara en este apartado es la relacionada con las actividades laborales. Y estas están
reconocidas por la Constitución Nacional en los arts. 14 y 14bis.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita….

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador…
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
Yo tengo el derecho de hacer huelga, pero no puedo violentar a otro para que la haga conmigo.

ARTICULO 158. - Será reprimido con prisión de un mes a un año; el obrero que ejerciere violencia sobre
otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boycott. La misma pena sufrirá el patrón,
empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerciere coacción para obligar a otro a
tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a una sociedad obrera o patronal determinada.
1) Compulsión a la huelga o boicot
Este artículo no castiga la huelga ya que es un derecho constitucional, sino el ejercicio arbitrario de esos
procedimientos.
 HUELGA: Suspensión colectiva del trabajo.
 BOICOT: Concertación a no prestar servicios.

Acción típica: Ejercer violencia –desplegar medios físicos- sobre el sujeto pasivo para obligarlo a participar
en una huelga o boicot. Puede ser una violencia ejercida por medio de un contacto físico con la víctima a
través de terceros inculpables o mediante animales o cosas.
Elemento subjetivo:
La violencia tiene que ser ejercida para compelerla a tomar parte en una huelga o boicot.
Consumación y tentativa: El delito se consuma con la aplicación de violencia física sobre el sujeto pasivo.
La tentativa es posible.
Dolo: Sólo puede ser directo.

2) Compulsión al lock-out
La misma pena sufrirá el patrón que obligue a otro para que forme parte de un lockout: cerrar un
establecimiento para que no pueda ingresar nadie. Caso Vicentín.
En este inciso se protege la libertad de trabajo desde la óptica del patrón o empresario, y no se prohíbe el
lock-out, sino la coacción que se ejerce par que alguien, contra su voluntad, participe en él.

La misma pena sufrirá el patrón, empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerciere
coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a una sociedad
obrera o patronal determinada.
13
LOCK-OUT cierre de un establecimiento comercial o industrial como medio de lucha contra pretensiones
del sector obrero en curso o por producirse.
Acción típica: Ejercer coacción por medios morales o materiales para doblegar la voluntad del sujeto
pasivo, con la finalidad de que obre de una manera determinada.
Consumación y tentativa: Se consuma con el acto de coacción, sin que sea necesario que se haya
conseguido el fin que se perseguía. La tentativa es posible.
 Sujeto activo: El autor puede ser un patrón o un empresario,
 Sujeto pasivo: La víctima también tiene que ser un patrón o un empresario.
Dolo: Sólo puede ser directo.

El bien jurídico protegido son las reglas del mercado y de productividad comercial. Tiene un trasfondo
económico.

ARTICULO 159. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, el que, por
maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de
desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial.
Acción típica: Consiste en tratar de desviar en provecho propio la clientela, por maquinaciones
fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal.
o Maquinaciones fraudulentas: Utilización de medios ardidosos o engañosos, por ejemplo: la venta
de un producto distinto en envases de una marca ajena y a menor precio.
o Sospechas malévolas: entendidas como falsas o exageradas afirmaciones o insinuaciones
perjudiciales.
o Propaganda desleal: Es aquella que viola las reglas de la buena fe debida en el comercio. Se trata
de una acción psicológica ejercida sobre el público o clientes, tendiente a convencerlos
injustamente de la necesidad de alejarlos del producto o comercio y que opten, a su vez, por el
producto o comercio ofrecido por el autor.

Tipo objetivo
 Sujeto activo: Persona física comerciante o industrial –o que aspire a serlo- porque solamente
quien reúna esta condición podrá captarla clientela de algún establecimiento.
 Sujeto pasivo: Toda persona comerciante o que se desarrolle en la actividad industrial.
Cliente: Aquellas personas que van en forma ocasional o periódica, a adquirir productos determinados a un
establecimiento.
Clientela: El conjunto de personas que va al establecimiento.

Tipo subjetivo
Dolo: Es doloso, porque tiene que tener intención.
Consumación: lograr el desvío.
Admite la tentativa, pero se debe estudiar en cada caso correspondiente.

14

También podría gustarte