Tema 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el conjunto de

acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo


alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo
sanitario del agua potable, las aguas residuales y los vertidos, los residuos
sólidos, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios,
las emisiones a la atmósfera y el comportamiento higiénico que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminación.
Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida
urbana y rural y del medio ambiente que afectan al ser humano.1

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la


salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que
significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua
salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se
habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades.2

Lee Jong-wook, 6.º director general de la Organización Mundial de


la Salud.

Saneamiento se refiere a las condiciones de salud pública relacionadas con el


agua potable limpia y el tratamiento y eliminación de excrementos humanos y
aguas residuales.3 Prevenir el contacto humano con heces forma parte del
saneamiento, al igual que lavarse las manos con jabón. Los sistemas de
saneamiento tienen como objetivo proteger la salud humana proporcionando
un entorno limpio que detenga la transmisión de enfermedades, especialmente
a través de la vía fecal-oral.4 Por ejemplo, la diarrea, una de las principales
causas de malnutrición y retraso del crecimiento en niños, puede reducirse
mediante un saneamiento adecuado.5 Hay muchas otras enfermedades que se
transmiten fácilmente en comunidades que tienen bajos niveles de
saneamiento, como la ascariasis (un tipo de infección por lombrices intestinales
o helmintiasis), el cólera, la hepatitis, la poliomielitis, la esquistosomiasis y el
tracoma, por nombrar solo algunas.
Existen diversas tecnologías y enfoques de saneamiento. Algunos ejemplos
son saneamiento total dirigido por la comunidad, saneamiento basado en
contenedores, saneamiento ecológico, saneamiento de emergencia,
saneamiento ambiental, saneamiento in situ y saneamiento sostenible. Un
sistema de saneamiento incluye la captación, almacenamiento, transporte,
tratamiento y eliminación o reutilización de excretas humanas y aguas
residuales.6 Las actividades de reutilización dentro del sistema de saneamiento
pueden centrarse en los nutrientes, el agua, la energía o la materia orgánica
contenidos en las excretas y las aguas residuales. Esto se denomina "cadena
de valor del saneamiento" o "economía del saneamiento".78Las personas
responsables de la limpieza, el mantenimiento, el funcionamiento o el vaciado
de una tecnología de saneamiento en cualquier paso de la cadena de
saneamiento se denominan "trabajadores de saneamientos".9: 2 
Se están utilizando varios "niveles" de saneamiento para comparar los niveles
de servicio de saneamiento dentro de los países o entre países.10 La escala de
saneamiento definida por el Joint Monitoring Programme en 2016 comienza en
defecación al aire libre y asciende utilizando los términos "no mejorado",
"limitado", "básico", siendo el nivel más alto "gestionado de forma segura".11
Esto es especialmente aplicable a países en vías de desarrollo.
El Derecho humano al agua y al saneamiento fue reconocido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas (ONU) en 2010. El saneamiento es una
prioridad de Desarrollo mundial y el tema del Objetivo de Desarrollo Sostenible
6.12 La estimación realizada en 2017 por el JMP afirma que 4500 millones de
personas carecen actualmente de Saneamiento gestionado de forma segura.12
La falta de acceso al saneamiento tiene repercusiones no solo en la salud
pública, sino también en la dignidad humana y la seguridad personal.
El uso del término «saneamiento» varía entre ingenieros sanitarios en
diferentes países. Por ejemplo, en el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el
significado es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin embargo,
en otros países de América Latina a veces el uso es más restringido y cubre el
alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin incluir el
abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más
restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el
alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento
higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto.
Instalaciones de saneamiento mejoradas urbanas frente a instalaciones de
saneamiento mejoradas rurales, 2015.13

Existen algunas variaciones en el uso del término "saneamiento" entre países


y organizaciones. La Organización Mundial de la Salud define el término
"saneamiento" de la siguiente manera:

El saneamiento se refiere generalmente a la provisión de


instalaciones y servicios para la eliminación segura de la orina y las
heces humanas. La palabra 'saneamiento' también se refiere al
mantenimiento de las condiciones higiénicas, mediante servicios
como la recogida de basuras y la eliminación de aguas residuales.14

.
El saneamiento incluye estos cuatro sistemas técnicos y no técnicos: Sistemas
de gestión de excretas, sistemas de gestión de aguas residuales (aquí se
incluyen las plantas de tratamiento de aguas residuales), sistemas de gestión
de residuos sólidos, así como drenaje de aguas pluviales.[cita requerida] Sin
embargo, muchos en el sector Agua, saneamiento e higiene sólo incluyen la
gestión de excrementos en su definición de saneamiento.
Otro ejemplo de lo que se incluye en saneamiento se encuentra en el manual
de Esfera sobre "Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta
Humanitaria", que describe las normas mínimas en cuatro "sectores clave de
respuesta" en situaciones de Respuesta humanitaria. Uno de ellos es
"Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene" (WASH) e
incluye las siguientes áreas: Promoción de la higiene, abastecimiento de agua,
gestión de excrementos, control de vectores, gestión de residuos sólidos y
WASH en brotes de enfermedadess y atención sanitaria.15: 91 
La Promoción de la higiene es vista por muchos como una parte integral del
saneamiento. El «Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y
Saneamiento» define el saneamiento como "La recogida, el transporte, el
tratamiento y la eliminación o reutilización de excretas humanas, las aguas
residuales domésticas y los residuos sólidos, así como la promoción de la
higiene asociada".16.
A pesar de que el saneamiento incluye el tratamiento de aguas residuales, los
dos términos se utilizan a menudo juntos como "saneamiento y gestión de
aguas residuales".
Otra definición aparece en el manual de orientación del DFID sobre programas
de abastecimiento de agua y saneamiento de 1998:17.
A efectos de este manual, la palabra 'saneamiento' se refiere
únicamente a la gestión segura de los excrementos humanos. Por
lo tanto, incluye tanto el "hardware" (por ejemplo, letrinas y
alcantarillas) como el "software" (regulación, promoción de la
higiene) necesarios para reducir la transmisión de enfermedades
fecales-orales. También incluye la reutilización y eliminación final de
los excrementos humanos. El término saneamiento ambiental se
utiliza para abarcar el concepto más amplio de control de todos los
factores del entorno físico que pueden tener efectos perjudiciales
sobre la salud y el bienestar humanos. En los países en desarrollo,
normalmente incluye el drenaje, la gestión de residuos sólidos y el
control de vectores, además de las actividades cubiertas por la
definición de saneamiento.

El saneamiento puede incluir el saneamiento personal y la higiene pública. El


trabajo de saneamiento personal puede incluir la manipulación de desechos
higiene femenina, la limpieza de inodoro domésticos y la gestión de basuras
domésticas. El trabajo de saneamiento público puede incluir la recolección,
transferencia y tratamiento de basura gestión de residuos sólidos municipales,
la limpieza de desagües, calles, escuelas, trenes, espacios públicos, baños
comunitarios y baños públicos, colectores, operación de plantas de tratamiento
de aguas residuales, etc.18: 4 

Historia
Esta sección es un extracto de Historia del saneamiento ambiental.[editar]
La historia del saneamiento ambiental hace parte del proceso de dominación
de la naturaleza por parte de la sociedad.19 La evidencia más temprana de
saneamiento urbano se ha visto en Harappa, Mohenjo-Daro y los
recientemente descubiertos vestigios antiguos de Rakhigarhi, parte de la
cultura del valle del Indo. Dentro de esta ciudad, las casas individuales o grupos
de hogares contaban con agua extraída de pozos. Desde una habitación que
parece haber sido dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían
a los desagües cubiertos, que se alineaban en las calles principales.20
Durante el Imperio romano la ingeniería sanitaria avanzó en gran medida con
obras como los baños públicos, las termas, los acueductos, la evacuación de
aguas residuales o la eliminación de desechos. Ciudades romanas y villas
romanas como Pompeya y Herculano tenían elementos de sistemas de
saneamiento: el suministro de agua en las calles de ciudades y desagües para
la recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas pobladas - véase,
por ejemplo la Cloaca Máxima en el río Tíber en Roma.
Pero apenas hay constancia de otros servicios de saneamiento en la mayoría
de Europa hasta la Alta Edad Media. Las condiciones insalubres y
hacinamiento fueron generalizadas en toda Europa y Asia durante la Edad
Media, lo que periódicamente, provocaba pandemias catastróficas como la
peste de Justiniano (541-42) y la Muerte Negra (1347-1351), que mató a
decenas de millones de personas y alteró radicalmente la sociedad.21 En la
Edad Media, coincidiendo con el apogeo del cristianismo, se observa un
retroceso en las normas de higiene y salud pública, con la única excepción de
los territorios conquistados por los musulmanes en donde se mantuvieron las
normas de higiene.
La malas condiciones socioeconómicas, la falta de alimentos, los grandes
movimientos migratorios por motivos bélicos, religiosos y comerciales, unidos
a la falta de higiene, dieron lugar a las mayores epidemias de la historia
europea. Tampoco durante el Renacimiento, a pesar del florecimiento de las
ciencias y las artes, no se produjo ningún avance sanitario digno de mención.
Al inicio de la edad contemporánea se empieza a tomar conciencia sanitaria y
a mediados del siglo XIX se inicia realmente la salud pública como filosofía
social, práctica administrativa y política de gobierno. De esta forma se concluye
que la salud depende en gran medida de las condiciones socioeconómicas y
del saneamiento medioambiental. Así se vio que mientras los habitantes de los
lugares abandonados y sucios de las ciudades fueran incapaces de valerse por
sí mismos y obtener viviendas mejores y más saludables, con aire y luz
suficientes, con abastecimiento de agua potable y con sistemas de eliminación
de aguas residuales, su salud y fuerza física se verían perjudicadas y sus vidas
acortadas por la influencia del medio ambiente exterior. En consecuencia se
tomaron medidas para la mejora del saneamiento y se crearon cuerpos
sanitarios dedicados a la protección de la salud de las poblaciones.

Aguas residuales sanitarias


Artículos principales: Tratamiento de aguas residuales y Saneamiento ecológico.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Estas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual
son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración)
o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías —y
eventualmente bombas— a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos
para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están
típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales
(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial
presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento
especializado.
Residuos que pueden causar problemas de salud incluyen los excrementos de
seres humanos y animales, residuos sólidos, aguas residuales domésticas
(aguas negras o aguas grises) y desechos industriales y agrícolas. Se pueden
hacer formas higiénicas de prevención con soluciones de ingeniería (por
ejemplo, alcantarillados sanitarios, depuración de aguas residuales, manejo de
escorrentía, manejo de residuos sólidos y manejo de excrementos) y con
tecnologías sencillas (por ejemplo, letrinas de hoyo, baños secos, baños secos
que desvían orinas, fosas sépticas), o simplemente con cambios en el
comportamiento de las personas como mejor higiene de manos. Aportar
saneamiento a la gente requiere un abordaje sistémico, frente a uno que sólo
se concentre en el inodoro o en el tratamiento de aguas residuales.22 Hace falta
la consideración rigurosa de la experiencia del usuario, de los excrementos, de
los métodos de recogida de aguas residuales, del transporte de residuos y del
tratamiento, reutilización o eliminación de excrementos.22

Eliminación de desechos sólidos


Artículo principal: Gestión de residuos

La Eliminación de desechos Sólidos comprende la eliminación de los


materiales sólidos o semisólidos que carecen de utilidad y que provienen de
las actividades generadas por el ser humano y los animales. Se pueden dividir
dicha eliminación en cinco categorías fácilmente diferenciables:
● Los desechos agrícolas
● Los desechos industriales
● Los desechos comerciales
● Los desechos domésticos
● Los desechos hospitalarios
Por lo general, los desechos comerciales y los desechos domésticos suelen
ser desechos de tipo orgánico, como el papel, la madera y los productos textiles
Los desechos industriales , mayoritariamente de tipo inorgánico, como son las
cenizas, los escombros de la construcción, materiales químicos, pinturas, etc.
Por último los desechos agrícolas suelen ser los más fáciles de eliminar como
el estiércol de las vacas y los restos de las podas.
Métodos de eliminación

A la hora de seleccionar un método u otro se deben tener en cuenta los criterios


económicos y circunstanciales de la zona en la que se actúa.
El vertido controlado consiste en almacenar los desechos por capas en lugares
alejados de las zonas habitadas.
En la incineración o quema, los desechos arden en un 90 %. Además de
generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración genera CO2 y
otros gases de efecto invernadero, aumenta el desequilibrio del pH del suelo
agrícola (alcalinización) y debe ser de los últimos recursos a utilizar, según la
escala de valorización.
En elaboración de fertilizantes, a partir de desechos sólidos se consigue la
degradación de la sustancia orgánica por medio de microorganismos
aeróbicos. Posteriormente y tras un periodo de unas tres semanas el compost
está preparado para empaquetarse y venderse.
La recuperación de recursos energéticos son procesos de combustión y
procesos de pirólisis. Muchas incineradoras aprovechan este calor para
generar energía, mediante calderas y tubos que recirculan agua y la
transforman en vapor que mueve turbinas.
El reciclaje del metal y reciclaje de desechos sólidos es una técnica muy
antigua. Los materiales procedentes del metal son fundidos y reutilizados para
volver a fabricar instrumentos.
Los residuos peligrosos, algunas desechos, como pueden ser productos
químicos tóxicos, o desechos hospitalarios, son peligrosos para el ser humano,
para la salud y para el medio ambiente. Este tipo de desechos no se elimina,
sino que se almacena en unos grandes contenedores en lugares adecuados
para su almacenaje, casi siempre alejados de toda presencia humana y de
posibles afluentes, ríos o aguas submarinas, para evitar la filtración..

Saneamiento básico en el mundo


De los 2500 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso a
condiciones adecuadas de saneamiento, más de un tercio vive en India. Casi
el 69 % de la población de dicho país practica la defecación al aire y, de
acuerdo a estimaciones, alrededor de 212 000 niños menores de cinco años
mueren anualmente a causa de diarrea.23
Una revisión de 42 estudios cuantitativos, desarrollados la mayoría en países
de Asia meridional y África subsahariana, determinó que las intervenciones
comunitarias que incluyen iniciativas de saneamiento, pueden fomentar el uso
del jabón y la letrina, la eliminación correcta de las heces y la erradicación
progresiva de la defecación al aire libre. El marketing social, la divulgación de
información por mensajes y las intervenciones basadas en la teoría psicosocial
parecen ser menos eficaces al respecto. Se determinó también que en la
implementación de estos programas influyen la participación de la comunidad,
el entusiasmo de sus líderes, y otros factores relacionados.24

También podría gustarte