Está en la página 1de 29

03/03/2017

Un poco de historia
LÍQUIDOS PENETRANTES
 Surge como método alternativo de PM en la
industria despues de la segunda Guerra Mundial.

 Harford : aceite y blanqueo


 Limpieza con agua caliente o NaOH
 Inmersión en 25% aceite/75% Kerosén
 Limpieza del exceso
 Blanqueo con tiza o cal en medio alcohólico.

L
E
 Roberto y Jose Switzer (1941) patentan.
Ing. Ricardo Echevarria N
D U.N.C

Fac. de Ingeniería – Universidad Nacional del Comahue

Factores que afectan el ensayo Introducción


El Ensayo de Líquidos Penetrantes , o LP, es
 Se han detectado mas de 40 factores: un método de ensayo no destructivo que se
erige sobre el principio de Inspección Visual.
- Formulación de los materiales Los LP incrementan la “sensibilidad” de
- Métodos de inspección y técnicas. pequeñas discontinuidades que el ojo
humano, por si solo, podría no detectar
- Procedimientos de control del proceso.
Fisura Indicación Magnificada
- Factores humanos de la fisura

- Pieza y características de las


discontinuidades.

Aumento del tamaño y contraste


03/03/2017

Etapas básicas del ensayo con LP


Cómo trabajan los LP ?
1) Limpieza y secado del
• Ensayo basado en el fenómeno de “capilaridad” componente
• El LP, con características de alto mojado superficial,
se aplica a la superficie bien limpia de la pieza bajo 2) Aplicación del penetrante
ensayo.
• El penetrante “penetra” dentro de las 3) Remoción de exceso
discontinuidades abiertas de la superficie por acción
capilar y otros mecanismos.
• Se remueve el exceso de penetrante de la superficie 4) Aplicación de Revelador
y se aplica un revelador para extraer hacia la
superficie el penetrante entrampado en las
discontinuidades.
• Con esta técnica, las 5) Inspección
indicaciones de cualquier Visual/Evaluación
discontinuidad se perciben
6) Limpieza final del componente
visualamente.

Método de Líquidos Penetrantes Porqué los LP trabajan así?


• Capilaridad: fenómeno por el
El principio físico en el cual se basa esta técnica cual un líquido tiende a
introducirse o ascender cuando
no destructiva es en la capacidad de que el líquido es confinado en pequeños
pueda penetrar principalmente por capilaridad,y orificios debido a las
propiedades de mojado del
ser retenido en las discontinuidades abiertas a la líquido.
superficie como fisuras y poros, pliegues, etc. • Cada etapa de penetración se
promueve la acción capilar.

Se puede aplicar sobre casi cualquier componente • Algunos ejemplos:


 Plantas y árboles elevan agua desde el
(ferrosos y no ferrosos) independientemente de la suelo a sus ramas y hojas para
producir sus nutrientes.
geometría y del material de la pieza.
 El cuerpo humano tiene millones de
capilares que llevan sangre a todo el
cuerpo.
03/03/2017

Propiedades de líquidos penetrantes


Características fisicoquímicas de un LP
Para un buen desempeño, debe cumplir:

-Mojabilidad  Extenderse fácilmente sobre la superficie del material para


posibilitar un cubrimiento completo.
-Tensión superficial
 Penetrar en los defectos por capilaridad u otro mecanismo.
-Volatilidad  Permanecer en los defectos pero ser fácil de remover de la
-Punto de inflamabilidad superficie de la pieza.
 Permanecer fluido tal que pueda volver a salir a la superficie
-Densidad – Peso específico en la etapa de revelado.
-Solubilidad  Tener un alto brillo coloreado o fluorescente para ver las
indicaciones fácilmente.
-Inercia química  Que no sea perjudicial para el material que se inspecciona ni
-Tolerancia a contaminantes para el operario.

-Sensibilidad No existe una característica física que, por sí sola,


determine terminantemente la bondad de un líquido
penetrante.

Características fisicoquímicas de un LP : Tensión superficial : 


Características fisicoquímicas de un LP
Tensión superficial :  Gas
La tensión superficial es la forma de cohesión de las moléculas de la Líquido Ei = energía interna de las moléculas
superficie del líquido en función de la cual, a igualdad de volumen,
asume la forma correspondiente a la mínima superficie compatible con r Ei ≠ Es
el vínculo externo. La forma de la gota simplifica este concepto.
Es = energía superficial de las moléculas
La tensión superficial (fenómeno de superficie) esta definida como una
fuerza que actúa sobre toda “saliente” en una superficie acabada.

 Es -  Ei = Us ( diferencia de energía superficial de las moléculas)


Us = γ . S
γ : constante de tensión superficial ( siempre positiva)
Fuerza por unidad de longitud en las superficies de S : superficie
separación.
Como la naturaleza tiende a la menor energía S tiende a ser mínima
03/03/2017

γ = [ Us ] = Joule = N . m = N Fuerza por unidad


Unidades (SI) de longitud
[S] m2 m2 m

Ejemplo:

γ (agua) 20ºC = 72,8 dinas /cm


Mojabilidad
γ (kerosén) 20ºC= 23 dinas /cm

En LP  25 a 30 dinas/cm

SI N/m Kerosene: uno de los primeros


cgs ( viejo) dinas/cm penetrantes que se utilizo
1N = 105 dinas

Características fisicoquímicas de un LP Características fisicoquímicas de un LP


Cuando la competencia de fuerzas entre la Tensión superficial (fuerzas
Mojabilidad (o humectación) : Capacidad de adherencia entre
de “cohesión” entre moléculas del líquido) y la “adhesión” entre las
moléculas diferentes (líquido – sólido, líquido - gas) cuando el líquido se
moléculas del liquido y el sólido alcanza el equilibrio , queda expande (esta relacionado con el ángulo de contacto).
determinado el ángulo de contacto que caracteriza al liquido penetrante.
LG
Mojabilidad función de la Tensión superficial
= Tensión superficial
sol./gas, sol./liq. y liq. /gas Líquido SG
(Fuerzas de cohesión y 

SL L cos 
Fuerzas de adherencia)

ángulo de contacto Sólido

 SG   SL   LG cos 

Si moja la superficie:  SG   SL   90º


No moja la superficie:  SG   SL   90º
03/03/2017

Energía de penetración “Fp” o Capilaridad


Cuando se sumerge un tubo capilar en un líquido, se obtiene una
parámetro de penetración estática diferencia de niveles entre el líquido contenido en el tubo y aquel que
permanece afuera, formando el líquido un menisco.
 SG   SL   LG cos  El desnivel obtenido podrá ser positivo o negativo, según el ángulo de
contacto y la mojabilidad del líquido.

Fp = SG  SL
Fp = LG cos 
Por lo tanto : la capacidad de penetración de un líquido
penetrante no está sólo determinada por la tensión
superficial, sino por el producto de L cos .
Fp no es constante para un LP: varía con Si se tiene una buena mojabilidad ( 90°) en el interior del capilar se obtiene un

el material, la rugosidad y limpieza aumento del nivel (desnivel positivo), en el caso contrario (90°) el nivel baja

Capilaridad
T Por lo tanto, colocando en un Líquido Penetrante un
La tensión superficial y el ángulo de tubo capilar de radio r conocido y midiendo el desnivel
contacto actúan para que el líquido LG LG
ascienda por el tubo hasta “h” .
“h” que se crea, es posible calcular el valor de la
  tensión superficial mediante:
T = 2  r LG cos  cos

El peso de la columna líquida actua hacia abajo LG = (r  g h) / 2 cos


P =  r2  g h

Tomando como una buena aproximación el cos = 1, la


h
En condiciones de equilibrio, T = P por lo tensión superficial está dada por:
que:
2  r LG cos =  r2  g h de acá
Peso (P) LG= (r  g h) / 2
h = (2 LG cos  ) / (r  g) (1)
“h” se propuso como una medida de la
sensibilidad, pero luego se deshechó.
03/03/2017

Un caso más real de modelizar una discontinuidad es cuando el capilar tiene un


La ascensión capilar puede también ser observada extremo cerrado.
entre dos placas separadas por un espacio entre
ellas . Si las placas se colocan paralelas , el La presión de capilaridad P1,
menisco toma una forma cilíndrica. La altura de
ascensión se determina ahora de la fórmula: P1 = (2 LG cos) / W

h = (2 LG cos ) / (d  g) W : ancho de la discontinuidad.


se suma a la de la columna del líquido
donde “d” es la distancia que separa las placas.
La presión de capilaridad está ligada a características:
Esta ecuación se obtiene de la misma forma que la
ec.1 en donde la relación entre el radio del capilar “r” Fisicoquímicas del LP LG cos
y la distancia “d” esta dada por: Geométricas de la discontinuidad W
r = d / 2 cos  Por lo tanto se pueden considerar que:
Se observa en la fig siguiente que a medida que  La P aumenta con el aumento de LG
crece la separación “d” entre las placas, la altura
disminuye.  La P aumenta con la disminución de 
 La P aumenta cuando disminuye el ancho de la discontinuidad ( W)

Características fisicoquímicas de un LP La viscosidad de un penetrante es


un factor determinante en la
velocidad de penetración en la
En el mismo tiempo
Viscosidad  : (fenómeno de transporte) es una discontinuidad.
propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su
flujo cuando se le aplica una fuerza (fricción El penetrante debe poseer la
interna). Es la fuerza tangencial o de corte debida suficiente fluidez para entrar con
facilidad y rapidez en los defectos
a la cohesión entre capas adyacentes que hay que tanto como para salir de ello cuando
vencer para separarlas. se lo requiera. Viscosidad alta Viscosidad baja
1

 La viscosidad es función de la temperatura por lo tanto debe
Fluidez = 1/viscosidad hacerse referencia a la T que fue medida.

Normalmente el penetrante tiene una viscosidad variable de 5 a


La viscosidad no hace a la penetrabilidad de un líquido.
10 cSt (centistokes) a 38 °C. (La unidad en el SI para la
viscosidad cinemática es m2/ seg ; 1 m2/s = 106 cSt ). Ej.: agua = 0,5 cSt ( baja pero mal penetrante);
1St= cm2/seg Kerosene = 1,45 cSt (alta pero buen penetrante a igual T)
03/03/2017

Alta viscosidad (tixotrópicos) spray o electrostáticamente


- Lenta velocidad de drenaje
Densidad : No incide en forma directa sobre la
sensibilidad y confiabilidad del ensayo.
- Usados sobre superficies verticales • Densidad muy baja (menor que 1) . Comercialmente entre 0,85 a
0,95 (facilitando así la separación del agua).
Baja viscosidad inmersión
•La densidad aumenta con el aumento de la temperatura debido a
La cantidad de penetrante retenido la evaporación de los componentes más volátiles que generalmente son
sobre la superficie del componente más ligeros.
resulta proporcional a la viscosidad •Líquidos se mide en gr/cm3.
del producto. Esto se traduce en un
mayor consumo especialmente en los Viscosidad alta Viscosidad baja
•Reveladores secos en gr/ litro dando idea de su granulometría o finura.
casos en los cuales se emplea la Densidad normalmente menor a 200 gr/litro.
técnica por inmersión.
Riesgo de Eficiencia
Volatilidad: debe ser mínima
Veloc. de Eficiencia
Viscosidad pérdida de global del Puede variar la composición química (y por lo tanto la tensión
penetracion de revelado
indicación proceso
superficial, mojabilidad, viscosidad, densidad, punto de inflamabilidad,
alta menor menor menor Mayor/menor
Penetrante etc.) de la mezcla original.
baja mayor mayor mayor Menor/mayor

Conclusión: se preferirá una viscosidad media Punto de inflamación : debe ser alto

Del estado de la superficie y de los contaminantes que


contenga la superficie, dependerá fuertemente el
Características fisicoquímicas de un LP
examen de LP.
La capacidad de un LP para penetrar depende de:
Influencia de la :
Superficie •Estado de Limpieza
Contaminación Temperatura
Rugosidad de
Procesos metalúrgicos
•Tipo y tamaño de la discontinuidad
la superficie.
de fabricación
•Tensión superficial
Procedentes de
la cantidad de
penetrante que
controles no •Mojabilidad
destructivos
permanezca en
la superficie Condiciones de servicio
03/03/2017

Etapas del Ensayo de LP Contaminantes


 Procesos metalúrgicos de fabricación como: arenas,
1. Limpieza inicial escamas, cascarillas de tratamientos térmicos, óxidos,
etc.
2. Aplicación del penetrante  Procedentes de controles no destructivos como:
aceites, partículas magnetizables, líquidos penetrantes
3. Remoción del exceso de Penetrante usados precedentemente, etc.
4. Aplicación del Revelador  Condiciones de servicio como: grasas, lubricantes,
óxidos, barnices y pinturas, etc..
5. Inspección/Evaluación  Los contaminantes pueden afectar la calidad de los
6. Limpieza final ensayos de diferentes maneras:
 Reaccionando con el LP para contaminarlo reduciendo
o eliminando sus propiedades de penetración y/o
disminuyendo la fluorescencia (ácidos y cromatos) o
coloración.
 Obturando o rellenando las discontinuidades de tal
forma de evitar que el LP penetre en ellas.

1- Limpieza inicial
1- Limpieza inicial
• Las piezas deben estar limpias
Objetivo: remoción de óxidos, cascarilla, películas protectoras, aceite, de suciedad, óxido, escamas,
grasas, arenas.
aceite, grasas, etc.

Métodos: a) Detergentes: alcalínos, ácidos, neutros


b) Solventes: pulverizado, inmersión •El proceso de limpieza debe
remover contaminantes de la
c) Vapor desengrasante superficie y defectos, sin
enmascarar los defectos.
d) Soluciones decapantes: alcalinas, ácidas
e) Removedores de pinturas
f) Limpieza ultrasónica (22 kHz, distancia y tiempo)
g) Quemado con aire La limpieza inicial es el
No aconsejable: granallado, cepillado, telas esmeriles, arenado u otro paso más importante en
tipo de limpieza mecánica que pueda deformar el material. el proceso de LP !!!
03/03/2017

Cuidados con metal superficial deformado Precauciones :


El maquinado, terminaciones superficiales, y Antes del arenado
•Hidróxido de sodio para atacar Al no afecta la inspección pero
operaciones de limpiezas pueden producir una puede reducir la capacidad de fluorescer de los LP.
delgada capa de metal superficial deformado que
•Los cromatos y ácidos afectan las fluorescencia !!
enmascare y evite la entrada del penetrante en
los defectos que pueden estar presentes, •Los cromatos y ácidos pueden producir fragilización por
especialmente en materiales dúctiles ( Al, Ti, Mg, hidrógeno.
Be y sus aleaciones). Después del arenado
•Algunos limpiadores alcalinos con concentraciones de Silicatos
Algunas veces se requiere, antes de la
( metasilicatos de sodio) mayores a 0,5% pueden adherirse y
inspección, el decapado de la superficie.
recubrir a la superficie .
Fisura cerrada en la superficie debido auna
deformación del metal a partir de una operación de
granallado. •Algunos limpiadores con jabón domestico o jabón oleico de
potasa pueden obstruir las discontinuidades y cambiar la
Después del decapado mojabilidad del penetrante.
• Inspecciones previas reducen la detección ( coloreados y luego
fluorescentes).

Por lo tanto: hay que enjuagar, neutralizar y secar


Aluminio ASTM B 209 Tipo 2024

Tipos de LP Porqué un LP Coloreado es Rojo y el


Fluorescentes Fluorescente es Verde ?
Penetrante
Coloreados •Coloreados: generalmente rojo
porque el rojo resalta y dá un alto
nivel de contraste contra un fondo
blanco.
Se clasifican también por el tipo de remoción :
y se agrupan en tres clases
•Fluorescentes (525 nm):
a) lavables con agua son verde-amarillentos debido
a que el ojo humano es más
1) de base oleosa sensible a este color debido al
número y disposición de los
b) posemulsificables conos (receptores del color).
2) de base acuosa Ver: ASTM E-1135

Respuesta del ojo humano a la luz


c) lavables con disolventes ( generalmente para •Pigmentos fluorescen en cascada: Efecto Purkinje
piezas mecanizadas) 1) 365 - 450 nm 2) 450 - 530 a 550 nm
03/03/2017

LP coloreados vs Fluorescentes
La sensibilidad de una técnica esta dada por la
Coloreados Fluorescentes visibilidad de una indicación.
•Luz visible natural •Luz ultravioleta en Área oscurecida
•Sensibilidad Nivel 1 •Mayor rango de Sensibilidad :Nivel 1 La visibilidad de una indicación esta dada por la :
a 4 ( el ojo humano es más sensible a una
indicacion brillante sobre un fondo oscuro)

Luminancia (luz emitida / área (cd /m2) ) x Area

Umbral dimensional de fluorescencia Penetrantes


•Base oleosa •Base acuosa o alcohólica
Espesor de un LP por debajo del
(orgánicos) (inorgánicos)
cual deja de fluorescer.
Eso se explica debido a la cada - Más sensibles - Menos sensibles (más baratos)
vez menor concentración de
pigmentos responsables de la - No con O2 - Para O2 o H2, plásticos, gomas,
absorción de la irradiación UV y por Contienen: tanques de combustibles.
lo tanto de la fluorescencia.
-Oleos livianos: nafténicos, aromáticos, parafínicos
-Aditivos: - copulantes (pigmentos en solución)
- plastificantes (estabilidad con la T)
Ley de Beer.
I 1  I 0 .e  . .C .l - tensoactivos (dan mojabilidad y
tensión superficial – sales de Na y K)
- inhibidores
If: Intensidad de la luz emitida por fluorescencia (luminancia)
I0: Intensidad de la radiación incidente (Irradiancia). - emulsificadores
 coeficiente de absorción por unidad de concentración .
C: concentración de los pigmentos del LP - Pigmentos Colorantes (puede ser xileno)
l: espesor de la película de absorción en funcion de la concentracion del pigmento en el penetrante
Nuevos: sintéticos alifáticos biodegradables
03/03/2017

Calidad de un LP
Componentes de los Penetrantes
1) Asegurar buena penetración en discontinuidades sutiles
Características de los Penetrantes para su 2) Asegurar permanencia en discontinuidades grandes y poco
buen funcionamiento: profundas

Extenderse fácilmente sobre la superficie bajo inspección 3) Que resulte fácil de limpiar pero que ppermanezca en las
(mojar). discontinuidades
Poder penetrar en las discontinuidades superficiales por acción 4) Que permanezca en estado líquido para ser facilmente extraible
capilar u otros mecanismos ( por ej. gravedad). por el revelador
Permanecer en los defectos pero ser removido de la superficie 5) Que posea una evaporación mínima
de la pieza fácilmente ( viscosidad o la lavabilidad).
6) Que sea resistente a perder el color o fluorescencia
Permanecer fluído durante el secado y desarrollo de las
diferentes etapas de tal forma de que pueda ser extraído a la 7) Que no sea corrosivo
superficie.
8) Que no posea componentes tóxicos y olor desagradable
Ser altamente visible o fluorescente para ver las indicaciones 9) Que tenga un alto punto de inflamabilidad
con facilidad (concentracion de pigmentos, pelicula delgada, etc.)
No ser perjudicial para el inspector o el material.
03/03/2017

Otros tipos de Penetrantes


2- Aplicación del Penetrante
 Penetrantes tixotrópicos: alta viscosidad.
 Penetrantes fluorescentes base acuosa: para inspeccionar tanques Objetivo: cubrir con el penetrante toda la pieza.
de oxigeno.
 Penetrantes coloreados o Fluorescentes : sin S, halógenos, etc.
Son posibles los siguientes
 Penetrantes coloreados fluorescentes : dispersables en H2 o para métodos de aplicación:
ensayos de fugas en grandes recipientes.
 Penetrantes Fluorescentes: sin aceites para gomas y plásticos. –Pincelado
 Penetrantes Fluorescente base aceite: para aceites de refrigeración. –Spray
 Penetrantes Base cerosa para superficies calientes (200 ºC - 250 ºC). –Inmersión
 Penetrantes coloreados: uso comestible.
–Chorreado
 Penetrante microencapsulados.
 Penetrantes tipo By- Lux Penetrant: no por capilaridad. Cambia de –Otros (electrostática)
color neutro a rojo brillante con H2O o humedad .

Tiempos aproximados de penetración para penetrantes coloreados


Tiempo de penetración Tipo de defecto Tiempo de penetración (min)
Fisuras de tratamiento térmico 2

• El penetrante debe permanecer Fisuras de amolado 10


sobre la superficie de la pieza Fisuras de fatiga 10
un tiempo determinado para
permitir la penetración en los en plásticos 1-5
defectos presentes. en cerámicos 1-5

en herramientas de corte 1-10

•Este Tiempo de penetración en soldaduras 10-20

varía de acuerdo al: en forjados 20

•Tipo de penetrante Solapado en frío de fundiciones de matriz 10-20

•Tipo de discontinuidad Porosidad en cerámicos 30-10

•Tipo de Material en fundiciones de matriz

en soldaduras
3-10

10-20
• Temperatura Solapados de forja 20

•Terminación Superficial Costuras 10-20


03/03/2017

Tiempos de penetración para penetrantes fluorescentes


lavables con agua
Material Conformado Tipo de defecto Tiempo de penetración (min)
Aluminio Fundiciones Porosidad 5-15
Cerrado en frío 5-15
Forjados Solapados 30
Soldaduras Falta de unión 30
Porosidad 30
Todos los conformados Fisuras de fatiga 30
Magnesio Fundiciones Porosidad 15
Cerrado en frío 15
Forjados Solapados 30

Soldaduras Falta de unión 30


Porosidad 30
Todos los conformados Fisuras de fatiga 30

Aceros Fundiciones Porosidad 30


inoxidables Cerrado en frío 30
Forjados Solapados 60

Soldaduras Falta de unión 60


Porosidad 60
Todos los conformados Fisuras de fatiga 30

Tiempos de penetración para penetrantes coloreados post emulsificables


Tiempos de penetración para penetrantes fluorescentes
Material y condición Defecto Tiempo de aplicación (min)
lavables con agua
Temperatura Temperatura
15 ºC – 32 ºC 1 ºC –15 ºC
Material Conformado Tipo de defecto Tiempo de penetración Todos los metales Fisura de trat. term. 3a5 10 a 15
(min) Todos los metales Fisura de amolado 7 a 10 15 a 20
Latón y bronce Fundiciones Porosidad 10 Todos los metales Fisura de fatiga 7 a 10 15 a 20
Cerrado en frío 10
Plásticos Fisuras 3a5 10 a 15
Forjados Solapados 30
Cerámicos Fisuras 3a5 10 a 15
Partes bronceadas Falta de unión 15
Cerámicos Porosidad 3a5 10 a 15
Porosidad 15
Herramientas de corte
Todos los conformados Fisuras de fatiga 30
Puntas de carburos Bronceado pobre 3a5 10 a 15
Plásticos Todos los conformados Fisuras 5-30
De corte Fisuras en la punta 3a5 10 a 15
Vidrios Todos los conformados Fisuras 5-30
De corte Fisuras en la caña 3a5 10 a 15
Herramientas con puntas de carburos Falta de unión 30
Metales
Porosidad 30
Fisuras de amolado 10 Fundic. de molde permanente Porosidad de rechupe 3a5 10 a 15

Titanio y aleaciones para alta temperatura Todas Use solamente con penetrantes post
Fundic. en matriz Porosidad superficial 3a5 10 a 15
emulsificable
Fundic. en matriz Solapado en frío 3 a 20 10 a 20

Forjados Fisuras y solapados 7 a 20 15 a 20

Metal rolado Costuras 7 a 20 15 a 20

Soldaduras de Al Fisuras y poros 3a5 10 a 15

Soldaduras de Acero Fisuras y poros 7 a 20 15 a 20


03/03/2017

Tiempos de penetración para penetrantes


fluorescentes post emulsificables Tiempos de penetración para penetrantes
Material Conformado Tipo de defecto Tiempo de penetración (min)
fluorescentes post emulsificables
Aluminio Fundiciones Porosidad 5 Material Conformado Tipo de defecto Tiempo de penetración
Cerrado en frío 5 (min)

Forjados Solapados 10 Latón y bronce Fundiciones Porosidad 5


Cerrado en frío 5
Soldaduras Falta de unión 5
Porosidad 5 Forjados Solapados 10

Todos los conformados Fisuras de fatiga 10 Partes Falta de unión 10


bronceadas Porosidad 10
Magnesio Fundiciones Porosidad 5
Cerrado en frío 5 Todos los Fisuras de fatiga 10
conformados
Forjados Solapados 10
Plásticos Todos los Fisuras 2
Soldaduras Falta de unión 10 conformados
Porosidad 10 Vidrios Todos los Fisuras 5
Todos los conformados Fisuras de fatiga 10 conformados

Aceros Fundiciones Porosidad 10 Herramientas con Falta de unión 5


inoxid. Cerrado en frío 10 puntas de carburos Porosidad 5
Forjados Solapados 10 Fisuras de amolado 20
Titanio y Todas 20-30
Soldaduras Falta de unión 20 aleaciones para
Porosidad 20 alta temperatura
Todos los conformados Fisuras de fatiga 20

3- Remoción del LP (limpieza intermedia) Método de remoción del Penetrante


Los LP son clasificados según el método de remoción del exceso.

•Lavables con agua (autoemulsificables): el


penetrante es removido con un atomizador de agua. De
fácil empleo y menores costos en grandes áreas.
Objetivo: eliminar el exceso de LP de
la superficie. Postemulsificables: los penetrantes son lavables
con agua solamente después de haber reaccionado
con una solución emulsificadora. Se utiliza cuando
preocupa la posibilidad de la extracción del
La técnica de remoción depende del tipo de penetrante penetrante de las defectos. El tiempo de
emulsificacion (crítico) debe ser tal que el
utilizado como se mencionó anteriormente: emulsificador reaccione con el exeso de penetrante
– Removible con solvente ( aplicado generalmente a en la superficie y no con el retenido en los defectos.
piezas mecanizadas )
– Lavable con agua • Removibles con Solvente: el exceso de penetrante
es eliminado limpiando con trapos o papeles
– Postemulsificable humedecidos con solvente. Ellos se comercializan en
aerosoles para su portabilidad y en general usados en
ensayos de campo.
03/03/2017

3- Remoción del LP (limpieza intermedia) Remocion del exceso de penetrante


-Lavables con agua Removibles con Solvente
a) Por inmersión con agitación por burbujeo • La pieza se limpia con un trapo seco
y limpio para remover el exceso más
b) Pulverización con spray grueso de agua basto de penetrante.
(de abajo hacia arriba con LP fluorescentes)
• Luego, con un trapo ligeramente
-Presión: menor a 2,8 Kg/cm2 (40 psi o 280 kPa) humedecido con solvente, se termina
(ASME V: 50 psi o 350 kPa) de eliminar el penetrante remanente
-Temp. Agua < 10 ºC a 38 ºC de la superficie.

(ASME V: 10 ºC a 38 ºC )
• Siempre que se utilice un solvente en
el proceso de inspección con LP, se
-Tiempo de lavado:  120 seg debe permitir un tiempo de
evaporación del mismo.
NOTA: LP Fluorescentes chequear bajo luz UV

Remocion del exceso de penetrante Emulsion / Emulsificador


Post emulsificable : cuando preocupa la excesiva Emulsión: dos sustancias inmiscibles en la cual una
remoción de penetrante de las discontinuidades. de las sustancias no se disuelve en un líquido.
•Involucra un paso adicional Fase dispersante - Fase dispersa
después del tiempo de penetracion.
Tamaño de las partículas Se llama
•El emulsificador debe permanecer Suspensión (sólido /liquido) o
sobre la pieza el tiempo suficiente 10-1 - 10-3 mm
como para reaccionar con el Emulsión (líquido/líquido)
penetrante superficial para hacerlo
lavable con agua, pero no tanto 1 nm – 100 nm Coloide , solución coloidal o sol
tiempo como para difundir dentro del
penetrante de las discontinuidades.
Emulsionante o emulsificador: Sustancia química que
• 1º) ligera pulverización (o inmersión) en agua permite que la grasa o aceite se fraccione en pequeños
glóbulos que quedan en dispersión en un medio acuoso
2º) gran volumen de agua (16 ºC a 38 ºC o las
formando una emulsión
recomendadas por el proveedor)
03/03/2017

Emulsificadores Propiedades Físicas del Emulsionante


Lipofílicos (jabón líquido): Se solubilizan en el penetrante * Viscosidad
(oleoso), actúan por difusión.
Para Lipofílicos: *Actividad (velocidad de interacción con el penetrante)
Cabeza hidrofílica Cola lipofílica
*Tolerancia al agua (reduce la actividad y viscosidad)
Base: tensoactivos - hidrocarburos
-Aditivos: glicol – ácidos grasos- aceites vegetales -Viscosidad: para lipofílicos, determinar el tiempo de emulsificación. Si es
-Pigmentos: colorantes orgánicos (rosa) muy viscoso tendrá:

Tiempo de emulsificación: 1 a 5 min. No para materiales rugosos * mayor tiempo de drenaje


* mayor consumo del producto
Hidrofílicos (Tipo detergente ): Insolubles en el penetrante,
Actúan por desplazamiento. * mayor contaminación del agua de lavado Para hidrofílicos no es
relevante.
-Base: 80 – 90 % tensoactivos no iónicos y glicol
-Volatilidad: debe ser baja
-Aditivos: 15 – 20% Inhibidor de corrosión - bactericidas
Otras propiedades importantes por seguridad:
-Pigmentos: colorantes orgánicos (rosa)
- Punto de inflamabilidad, Inercia Qca, Toxicidad.
Tiempo de emulsificación: 5 a 20 min dependiendo de su concentración.

Aplicación del emulsionante Lipofílicos


Emulsificadores Lipofilicos Por inmersión
Emulsificador -Con pincel : NUNCA. (lipofilicos)

Tiempo de emulsificación para lipofílicos


Es crítico, debe definirse experimentalmente ( ≈ 1 a 5 min).
Depende de:
Penetración Aplicación del emulsficador Difusión (comienzo) -Emulsionante usado ( actividad y viscosidad )
Alta viscosidad ( 60 a 100 cStokes): 2 a 4 min
Agua Baja viscosidad ( 30 a 50 cStokes): < de 2 min
-Rugosidad superficial. -Material en examen.
-Tipo de discontinuidades. -Temperatura de ensayo.

Remoción Lipofílicos
Lavado con agua , en las mismas condiciones que los autoemulsificables
Difusión (final) Enjuague Superficie limpia
Se utilizan como lo provee el fabricante
03/03/2017

Aplicación y Remoción Hidrofílicos


Emulsificadores Hidrofílicos
Prelavado Detergente Luego de l tiempo de penetración:
1) prelavado con agua pura ( para arrancar lo que mas
se pueda del penetrante por agitación mecánica)
Presión del agua: 25-40 psi ; Tiempo: inferior a 60 seg

2) aplicación de emulsificador hidrofílico (diluidos en agua)


Penetración Inmersión en la solución
Comienza la acción detergente
acuosa removedora Aplicación: --spray ( menor a 5% en agua)
Agua -- inmersión ( menor a 20 a 33% en agua) Tiempo
de inmersión mas tiempo de drenaje.
Tiempo de emulsificación
Depende de la concentración del tensoactivo . Algunas piezas
pueden estar hasta aproximadamente 5 a 20 min.( menos dependencia
Agitación y acción detergente Enjuague Superficie limpia del tiempo)

Emulsionantes
Un buen emulsionante debe:
Emulsionantes
-Mezclarse con el exceso de penetrante de modo de formar una emulsión
fácilmente removible con agua.
-Tener una velocidad de emulsificación tal que el operador la pueda
Ventajas de los emulsionantes Hidrofílicos: controlar.
-Mayor sensibilidad -Poder usarse en contenedores abiertos, por lo que deben tener punto de
ebullición alto y volatilidad mínima.
-Menor problema de contaminación de agua -Tener una buena tolerancia a la contaminación con penetrantes.
-Tener una buena tolerancia a la contaminación con el agua.
-Menor tiempo de emulsificación -Poseer una pigmentación de tal forma que sea visible con radiación de
WOOD y distinguirse del penetrante.
-Menor costo -La pigmentación no debe cambiar de color o tonalidad.
-Ser químicamente inerte (ph=7).
-Ser estable con el tiempo.
-No ser inflamable.
-No tener olor desagradable.
-No ser tóxico.
03/03/2017

Contaminación del emulsificador 4- Aplicación del revelador


-Con agua:
Objetivo: extraer el penetrante retenido
en las discontinuidades y exparcirlo,
Lipofílicos: pueden tolerar hasta 5 al 30% según el incrementando el ancho de la indicación
producto. En grandes proporciones aparece turbidez. en la superficie, para poder verlo.

Hidrofílico: no se contamina.
También da el fondo blanco para
-Con penetrante:
incrementar el contraste cuando se
Afecta mucho. Controlar esta contaminación evaluando la usan LP coloreados.
fluorescencia del emulsificador. Debería tolerar hasta 20%
en volumen.
Io Ir
Hidrofílico: tolerancia del 10%. Se contamina poco porque
Las partículas actuan “incrementando
se enjuaga antes del emulsificador.
la perceptibilidad” refractando y
Si el emulsificador esta contaminado con agua o con reflejando la radiacion UV (más
fluorescencia).
penetrante NO SE RECUPERA.

CLASIFICACIÓN DE LOS REVELADORES Cómo son y actúan los Reveladores


Reveladores: pueden ser.
Polvos Secos: es una mezcla de polvos muy finos y livianos que se
“pega” alli donde el penetrante exuda hacia la superficie para
I)Polvos secos. producir indicaciones muy definidas.

Húmedos, Suspendibles en agua: es un polvo que en agua forma


una suspensión que al cubrir la pieza y evaporarse el agua deja una
II)Dispersiones y soluciones acuosas: capa de revelador relativamente uniforme.

a) dispersión de polvo en agua. Húmedos, solubles en agua: es un polvo cristalino que formas una
solución límpida cuando se mezcla con agua. La solución recristaliza
b) solución de polvo en agua. sobre la superficie cuando el agua se evapora. Algunas veces las
indicaciones pierden definición y tienen aspecto lechoso. No se
recomienda su uso para LP lavables con agua.
III) Suspensión de polvo en disolventes
volátiles no acuoso. Húmedos, No acuosos: es suministrado en spray y es el revelador
más sensible para inspeccionar áreas pequeñas. Es el de mayor
a) no inflamable. costo y dificil de aplicar en áreas grandes.

b) inflamable. Otros : reveladores (especiales) de peliculas liquidas absorben, y


curan sobre la superficie. Se extraen como pelicula (SE 1417)
03/03/2017

Los Reveladores : aplicación y sensibilidad 4- Aplicación del revelador


Seco: El método de aplicación del revelador depende del tipo de
-Solo para LP flourescentes revelador usado.
-Menor sensibilidad que los húmedos no acuosos pero mejor Reveladores secos
definición
-Aplicación: espolvoreo o inmersión
• Antes de la aplicación del
revelador, la pieza debe estar
-Para piezas rugosas, roscas, etc. completamente seca. El secado
usualmente se realiza en un
Húmedo acuoso: horno con circulación de aire
-Menos sensible que el anterior caliente.
-Suspención en agua • El revelador se aplica
sumergiendo la pieza en el
Nota: en coloreados la capa puede ser más gruesa. polvo o espolvoreándola.
Húmedo no acuoso: • La pieza tambien puede ser
colocada en una cámara
-El de mejor sensibilidad automática de espolvoreo por
-La pieza debe estar fría nube de revelador.

Sensibilidad de los Reveladores 4- Aplicación del revelador

Posicion Tipo de revelador Método de aplicación Revelador húmedo acuoso (suspendible o


1 Húmedo no acuoso Spray soluble en agua)
2 Película Plástica Spray • Los reveladores húmedos acuosos
3 Soluble en agua Spray
se aplican por inmersión o spray aún
cuando la pieza esta mojada del
4 Suspendible en agua Spray proceso de remoción del penetrante.
5 Soluble en agua Inmersión
6 Suspendible en agua Inmersión
7 Seco Nube de polvo electrostática
• La pieza es completamente cubierta
y el exceso de líquidos se deja
8 Seco Cama fluidizada escurrir para evitar acumulaciones
9 Seco Nube de polvo por agitación con aire sobre la misma.
10 Seco Inmersión

• Luego la pieza se seca en un horno


con circulacion de aire caliente.
03/03/2017

4- Aplicación del revelador


Tiempo de revelado
Revelador No acuoso (suspensión en solvente)
•El tiempo que el revelador estará sobre la pieza antes de la
El revelador No acuoso se aplica por examinación no será menor a 10 min.
spray a la pieza, totalmente seca y
enfriada.
•El tiempo de revelado comienza inmediatamente después de la
aplicación del revelador seco o, en reveladores húmedos ( acuosos
• La capa de revelador debe ser o no acuosos), inmediatamente después que la capa de revelador
delgada. aplicada se ha secado.

• Será blanca , pero ligeramente •El tiempo máximo de revelado permitido será:
transparente cuando se utilizan LP
coloreados y más delgada aún •4 horas para reveladores secos.
cundo se utilizan LP fluorescentes. •2 horas para reveladores acuosos.
•1 hora para reveladores no acuosos.

Revelador 5- Inspección / Evaluación


Objetivo: Es esta etapa el inspector intenta determinar
Puede contener: el origen de las indicaciones y evalúa las mismas de
acuerdo a especificaciones de criterios de
-Polvo de Si amorfo (cristalino esta prohibido por la silicosis) aceptación/rechazo.
-Tiza con caolín y polvo de Ti (peso)
-Polialcoholes
-CO3Ca

-Granulometría  2 - 4 ( si son menores pueden afectar la


sensibilidad del método)
Método: a ojo desnudo, lupas, etc.
03/03/2017

5- Inspección / Evaluación Observación


Un paso importante de la evaluación es la de
documentar la inspección en un Formulario de
Informe u otro Formulario de Registro. LP coloreados: no inferior a 1000 lux (100fc)
Esto puede ser apoyado con esquemas, fotos, etc. de
las indicaciones.
LP fluorescentes:- radiación de Wood (320 – 400 nm)
-intensidad mínima: 1000 W/cm2
-calentar la lámpara 10 min.
-operador: 1 min. de adaptación
-sala de inspección: máx 20 lux

5- Inspección / Evaluación 5- Inspección / Evaluación

Un paso importante de la
evaluación es la de
Las indicaciones se clasifican en: documentar la inspección
en un Formulario de
Informe u otro Formulario
Relevantes, Indicaciones No relevantes en una
de Registro.
soldadura debidas a la geometría

Esto puede ser apoyado


No Relevantes con esquemas, fotos, etc.
de las indicaciones.
Falsas.

Indicaciones Relevantes de fisuras


en un perforado incorrecto.
03/03/2017

Indicaciones 6- Limpieza Final


El paso final en la inspección con LP es la
Fisuras: fatiga, contracción, temple, limpieza total de la pieza de los residuos de los
moldeados, corrosión bajo tensión. productos que hayan sido utilizados en el
ensayo.
Los materiales residuales podrían , posiblemente,
Fisuras estrechas o pliegues: forja, afectar al funcionamiento de la pieza o su
contracciones, corrosión bajo tensión. apariencia visual.

Poro grueso
Poro fino
Defectos en cerámicos fáciles de ver
Escamas o astillas: indicación difusa

Clasificación de LP
Norma IRAM-CNEA Y 500-1001 (1986) Procedimientos A1; B1
1 Lavables con agua
Limpieza preliminar
A Penetrante
2 Postemulsificables
fluorescente Aplicación del penetrante
3 Removibles con solvente

A1 Remoción con agua A1 ó B1


1 Lavables con agua

B Penetrante 2 Postemulsificables
Secado Revelador húmedo Secado
coloreado 3 Removibles con solvente
1 Lavables con agua Revelador seco Secado Revelador no acuoso
C Penetrante de 2 Postemulsificables
uso dual Inspección
3 Removibles con solvente

D Penetrante para usos especiales Limpieza final


03/03/2017

Procedimientos A2; B2
Limpieza preliminar Procedimientos A3; B3
Limpieza preliminar
Aplicación del penetrante
Emulsificación Aplicación del penetrante

A1 Remoción con agua A1 ó B1 Remoción con solvente

Secado Revelador húmedo Secado A3 Evaporación del solvente A3 ó B3

Revelador seco Secado Revelador no acuoso Revelador seco Revelador no acuoso

Inspección Inspección
Limpieza final Limpieza final

Clasificación de LP CLASIFICACIÓN DE L.P


Norma DIN 54 152 (1989)
Norma IRAM-CNEA Y 500-1001 (1986)
1 Lavables con agua
Penetrantes Removedor Revelador
Código Designación Código Designación Código Designación
A Penetrante
2 Postemulsificables
fluorescente A Fluorescente A Solvente A Seco
3 Removibles con solvente
líquido
1 Lavables con agua B Coloreado B Agua y B No Acuoso
solvente
B Penetrante 2 Postemulsificables
C Fluor. y color. C Agua C Acuoso
coloreado 3 Removibles con solvente
D Emulsificador
1 Lavables con agua
hidrofílico
C Penetrante de 2 Postemulsificables (base agua)
uso dual 3 Removibles con solvente E Emulsificador
lipofílico
D Penetrante para usos especiales (base aceite)
03/03/2017

CLASIFICACIÓN DE L.P
CLASIFICACIÓN DE L.P Norma JIS Z 2343 (1982)
Norma ASTM: E 165-94.
Designación Método Símbolo
Fluorescente Lavable con agua FA
Tipo I Fluorescente Postemulsificable FB
Método A Lavable con agua (ASTM E-1200)
Removible con solvente FC
Método B Postemulsificable lipofílico (ASTM E-1208) Coloreado Lavable con agua VA
Método C Removible con solvente (ASTM E-1219) Removible con solvente VC

Método D Postemulsificable hidrofílico (ASTM E-1210) Designación Método Símbolo


Método de revelado seco Revelador seco D
Tipo II Coloreados
Método A Lavable con agua (ASTM E-1418) Método de revelado húmedo Revelador húmedo acuoso W

Método C Removible con solvente (ASTM E-1220) Revelador húmedo no S


acuoso
Método sin revelado Sin revelador N

Procesos de control:
Normas: 4ºC a 52ºC ;
Bibliografia reporta 27ºC a 49ºC óptimos resultados

Poner control de agua con refractometro y otros controles Temperatura •A mayor temperatura : menor tensión superficial mayor mojado y fuerzas
capilares.
que deben llevarse a cabo •A mayor temperatura: mayor evaporación ( efecto positivo o negativo)
•El calentamiento de las piezas no es recomendado.
Lipophilic Emulsifiers
Lipophilic emulsifiers are miscible with penetrants in all
concentrations. However, if the concentration of penetrant
•Envejecimiento:
contamination in the emulsifier becomes too great, the mixture will
----Penetrantes orgánicos pierden color o fluorescencia ( cuidar almacenaje)
not function effectively as a remover. AMS 2644 requires that
•Contaminación:
lipophilic emulsifiers be capable of 20% penetrant contamination
----cambio de tens. superf. y ángulo de contacto.
without a reduction in performance. AMS 2647A requires the
----LP lavables con agua se contaminan con agua (gelificación);
emulsifier to be replaced when its cleaning action is less than that Penetrante ----Lipofilicos no se mezclan facilmente con agua (se va al fondo del tanque
of new material.
y puede afectar a la pieza en contacto.
Since lipophilic emulsifiers are oil-based, they have a limited
----Ácidos , solventes cromatos, causticas, etc. afectan la viscosidad y
tolerance for water. When the tolerance level is reached, the
también la fluorescencia. En penetrantes solubles en agua.
emulsifier starts to thicken and will eventually form a gel as more
----Contaminantes orgánicos diluyen los pigmentos y absorben UV antes
water is added. AMS 2644 requires that lipophilic emulsifiers be
que los pigmentos.
formulated to function adequately with at least 5% water
----Control de contenido de agua con refractómetro.
contamination and AMS 2647A requires that lipophilic emulsifiers
----Control de fluorescencia entre LP en uso y original enWhatman #4
be replaced when the water concentration reaches 5%.
03/03/2017

Contenidos de S y Halógenos
-Azufre (S): prejudicial para aleaciones de Ni.
•Temperatura: 10 a 38 ºC
Temperatura y
presión de lavado
•Presión: 40 psi -Halógenos: perjudicial para aceros inoxidables
•Tiempo
austeníticos y aleaciones Ti.
Secado: •Puede cocinar al penetrante.
•Palidecer el color.
•Sublimar o evaporar los pigmentos ASME V Art 6 (T-640 y siguientes): Evaporar 100 gr del
•Entorpecer la salida del penetrante ( secado) material por 3 horas a Tº de 90 ºC – 100 ºC o al punto de
ebullición si es inferior. Aceptable si los residuos son <
•Seco: control diario de apelmazamiento y fluorescencia 0,005 gr.
•Solubles y suspendibles en agua: control semanal de concentración con
Revelador hidrómetro; control de fluorescencia con panel de alumninio limpio.
•Tiempo de revelado mínimo : 10 min.
Si los residuos son mayores a 0,005 gr
El contenido de S ó Halógenos es aceptable si es <1%
en peso de residuo seco.

Equipamiento en la Inspección con LP


El equipamiento utilizado en LP puede ser
portátil o estacionario.

Equipamiento de LP Portátil Equipamiento de LP Estacionario


03/03/2017

Clasificación Niveles de Sensibilidad


de LP • Los sistemas de LP son formulados para producir
una variedad de Niveles de Sensibilidad.
(ASTM E 1417) Los Niveles de Sensibilidad más altos detectarán
los defectos más pequeños.
•Los cinco Niveles de sensibilidad segun clasifica ASTM E 1417 :
Nivel 4 - Sensibilidad Ultra Alta
Nivel 3 - Sensibilidad Alta
Nivel 2 - Sensibilidad Media
Nivel 1 - Baja sensibilidad
Nivel ½- Muy baja

•A mayor Nivel de Sensibilidad, mayor número de indicaciones


No Relevantes.
Por esto, cuando se selecciona un penetrante , se deberá
hacerlo de tal forma que encuentre los defectos de interés sin
que produzca demasiadas indicaciones No Relevantes.

Sistema de Verificación del Desempeño


del Sistema de LP
Puesto que el ensayo de LP
involucra muchas etapas, el
comportamiento de los productos
y procesos debería ser
rutinariamente verificada usando
herramientas que incluyen:
 TAM Panels ( star burst)
 Crack Sensitivity Panels
 Run Check Panels
03/03/2017

Resumen

• El ensayo de Líquidos Penetrantes (LP) es


uno de los métodos no destructivos más
ampliamente utilizados.
• Su popularidad se puede atribuir a dos
factores principales, que son: su relativa
facilidad de uso y su flexibilidad.
• Sin embargo, los LP involucran un número de
etapas de procesado que deben ser bien
controlados para lograr la máxima
sensibilidad.

Qué materiales se puede Cuándo no se puede aplicar LP?


inspeccionar con LP? • Componentes con superficies
rugosas tal como fundiciones
en arena que pueden atrapar
Casi cualquier material y retener el penetrante.
no poroso y que tenga • Cerámicos porosos.
una superficie sin • Madera y otros materiales
mucha rugosidad fibrosos.
sobre el cual se • Piezas de plásticos que
sospeche que puede puedan reaccionar con los
componentes del penetrante.
haber discontinuidades Las Indicaciones de
o defectos.
• Componentes con Defectos se distinguen
recubrimientos que impiden menos a medida que
que el penetrante llegue a las aumenta el nivel del
“ruido” de fondo.
discontinuidades.
03/03/2017

Qué Tipos de Discontinuidades se Ventajas del ensayo de LP


pueden detectar ?
• Relativamente fácil de utilizar.
Todos los defectos que sea ABIERTOS a la superficie. • Puede ser usado en un amplio rango de materiales.
• Grandes áreas o volúmenes en piezas/materiales se
– Productos rolados: fisuras, pueden inspeccionar rápidamente y con bajos costos.
costuras, laminaciones.
• Pieza con geometrías complejas se inspeccionan
– Fundiciones: cerramientos en frio,
rutinariamente.
desgarros en caliente, porosidad,
sopladuras, rechupes.
• Las indicaciones se producen directamente sobre la
superficie de la pieza dando una imagen visual de la
discontinuidad.
– Forjados: fisuras, pliegues,
reventones externos. • La inversión inicial del equipamiento es baja.
– Soldaduras: fisuras, porosidad,
• Las latas en aerosol es un equipamiento muy portatil.
socavados, solapados, falta de
fusión, falta de penetración.

PARTICULAS FILTRADAS
Desventajas del ensayo de LP
• Sólo detecta discontinuidades superficiales abiertas a la Ensayo de LP aplicable a materiales porosos
superficie. (cerámicos , hormigón, materiales sinterizados)
• Requiere materiales no porosos y superficies con
relativa baja rugosidad. Fundamento:
• La limpieza inicial es crítica. Los contaminantes pueden Cuando un fluido con partículas en suspensión se adsorbe en un
enmascarar defectos. material poroso, se filtrará más en las fisuras o discontinuidades ,
• Requiere múltiples operaciones bajo condiciones
quedando las partículas acumuladas en la entrada .
controladas.
• Necesita precaucion por el manejo de productos
químicos (toxicidad, incendio, residuos, etc.).
• La deformación del metal superficial por maquinado,
amolado y otras operaciones de limpieza mecánicas
inhiben la detección. Los materiales pueden necesitar
un decapado antes de la inspección.
• Es necesario una limpieza final para eliminar los
productos químicos.
03/03/2017

Prehumectacion: ( ligera pulverización)


Metodo:
El agua humedece la superficie pero no penetra en las
•Liquido hidrocarbonado con partículas en suspensión casi discontinuidades aumentando el contraste ( absorción diferencial
siempre fluorescentes . acusada)
•Partículas y liquido con densidades semejante (transporte).
•Aplicación : chorreado o pistolas de baja presión.
•El líquido se filtrara mas rápidamente donde haya fisuras
quedando las partículas en la boca de la fisura.
• En las zonas porosas se filtrara menos , aumentando el
contraste.

•Excesiva porosidad, poros grandes


o interconectados: contraste bajo
o nulo.
• Bueno para porosidad media (
sanitarios , aislantes eléctricos sin
vitrificar o semivitrificados.

También podría gustarte