Está en la página 1de 10

Residuos Sólidos y no Peligrosos en Ambiente Hospitalario.

Ingeniería Industrial, [2023]

Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos en Ambiente


Hospitalario
Solid Hazardous and Non-Hazardous Waste in Hospital Environment
Bryan Cedeño 1
bryan.cedenoas@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Industrial, Ingeniería Industrial

Resumen
En la actualidad el tema de los desechos médicos en el Ecuador está relativamente controlado, sin embargo, es preocupante la
cantidad de residuos que se da a nivel mundial. Sin embargo, el tema de los residuos médicos requiere de precaución adicional para
evitar el riesgo de lesiones, contaminación cruzada e infección; por lo tanto, los trabajadores de la salud y las personas responsables de
la gestión de residuos deben seguir los procedimientos de seguridad obligatorios. Es por ello por lo que en este trabajo se describe los
tipos de desechos clasificados de diferente modo. De igual manera se menciona los tipos de tratamientos existentes para tratar de
desaparecer por completo una jeringa, gasas quirúrgicas y otros elementos de alto riesgo y de igual manera los menos peligrosos como
son desechos de oficina en los hospitales o papeles de comida. Existen normativas legales y entidades especializadas encargadas del
proceso de este tipo de desechos.

Palabras Clave: residuos hospitalarios, gestión de residuos, normativas legales, trabajadores de la salud.

Abstract
Currently the issue of medical waste in Ecuador is relatively controlled, however, the amount of waste that occurs worldwide is
worrying. However, the issue of medical waste requires extra caution to avoid the risk of injury, cross-contamination, and infection;
therefore, healthcare workers and people responsible for waste management must follow the mandatory safety procedures. That is
why this paper describes the types of waste classified in different ways. In the same way, the types of existing treatments are
mentioned to try to completely disappear a syringe, surgical gauze and other high-risk elements and in the same way the less
dangerous ones such as office waste in hospitals or food papers. There are legal regulations and specialized entities in charge of
processing this type of waste.

Keywords: hospital waste, waste management, legal regulations, health workers.

1. INTRODUCCIÓN
El manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH o RH) es un factor que se ha descuidado en el Ecuador, puesto
que, no es sino hasta el año 1997 que se logra elaborar el primer reglamento oficial de evaluación para desechos
hospitalarios, esto con base en un estudio de la Fundación Natura realizado en 1994. (LLANOS, 2009) Los RH son
considerados peligrosos, ya sea por el riesgo de contaminación biológico, químico o radioactivo. (Dominguez, Cecil, &
Benalcázar, 2017)
De acuerdo con la OMS los residuos sólidos hospitalarios son también considerados residuos sanitarios y están
incluidos también los sólidos generados por centros de investigación o laboratorios relacionados a procedimientos
médicos, así como aquellos producidos por procedimientos médicos realizados en los hogares. Según la OMS entre un
75% y un 90% de dichos residuos son reducibles a no peligrosos ( comunes). Tomando en cuenta esta valoración de los
residuos, mediante un estudio realizado por la Comisión Internacional de la Cruz Roja se determinó que en un hospital
con 100 camas se producirá una media de 1,5 kg – 3 kg de residuos por paciente al día. Es por ello por lo que la OMS
elaboró un conjunto de procesos para establecimientos de salud destinados a garantizar la adecuada higiene y tratamiento
de los mismos. (Tello, Henriquez, Astorga, & Rihm, 2021)

Actualmente en el Ecuador existen entidades de control de residuos sanitarios como el Ministerio de Salud Pública y
el Ministerio del Ambiente que bajo que se rigen bajo la Ley Orgánica de Salud.

|1
Bryan Cedeño. [2023]

2. METODOLOGÍA
La responsabilidad ambiental hospitalaria se debe aplicar en todas las instituciones de salud que van desde hospitales
hasta clínicas veterinarias, en donde se maneja desechos altamente contaminantes y peligrosos para la salud de las
personas y el medio ambiente. (Noroña & Noroña, 2013)

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e
investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros.

2.1 Clasificación de los residuos sólidos

La clasificación de los residuos sólidos hospitalarios se basa en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en
los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.
Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza,
porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que
tiene un riesgo asociado. (LLANOS, 2009)

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías: (LLANOS, 2009)


Clase A: Residuo Biocontaminado
Clase B: Residuo Especial
Clase C: Residuo Común o No Peligroso.

Clase A: Residuo Biocontaminado (LLANOS, 2009)


▪ Atención al paciente
▪ Materiales Biológicos
▪ Bolsas con sangre y derivados
▪ Residuos Quirúrgicos
▪ Punzo Cortantes

Clase B: Residuos Especiales (LLANOS, 2009)


▪ Residuos Químicos peligrosos
▪ Residuos Farmacéuticos
▪ Residuos Radiactivos

Clase C: Residuo Común o No Peligrosos (Noroña & Noroña, 2013)


No representan peligro para la salud ni para el medio ambiente los mismos que se generan en cualquier lugar y en el
desarrollo de las actividades normales. Se pueden clasificar en:
▪ Biodegradables: aquellos que se desintegran en el ambiente como algunos jabones, detergentes, madera
▪ Reciclables: papel, vidrio, plástico, chatarra, telas
▪ Desechos Ordinarios: son generados en cualquier actividad como oficina, cafetería
▪ Inertes: Son aquellos que no se descomponen fácilmente

Figura 1. Diagrama de pastel de los desechos hospitalarios a nivel mundial (Manzano, 2017)
Residuos Sólidos y no Peligrosos en Ambiente Hospitalario. Ingeniería Industrial, [2023]

Figura 2. Clasificación ampliada de los RH (Manzano, 2017)

En promedio la OMS establece que los países con ingresos económicos altos generan aproximadamente 0,5
kg/día/cama hospitalaria de desechos peligrosos, mientras que los países pobres generan 0,2 kg/cama al día. Sin embargo
pueda que estos datos estén desactualizados. (Manzano, 2017)

2.2 Gestión integral de los desechos hospitalarios


Según la OMS solo el 15% de los desechos hospitalarios son peligrosos, sin embargo, este porcentaje no evita que las
personas estén expuestas a serios problemas de salud como tétanos, VIH, irritación a los ojos, infecciones a la piel,
alergias, cáncer etc.

De acuerdo con el Reglamento Interministerial 142, el manejo integral de los desechos sanitarios para el territorio
ecuatoriano distingue dos fases de gestión: interna y externa. (Manzano, 2017)

Gestión Interna. (Manzano, 2017)


- Generación, acondicionamiento, etiquetado, separación en la fuente y almacenamiento primario.
- Almacenamiento intermedio o temporal.
- Recolección y transporte interno.
- Tratamiento interno.
- Almacenamiento final.

Gestión Externa. (Manzano, 2017)


- Recolección externa
- Transporte diferenciado externo
- Almacenamiento temporal externo
- Tratamiento externo
- Disposición Final

Hay que recordar que “todo centro de atención de salud generador de residuos hospitalarios deber· contar con un plan de
gestión de residuos sólidos hospitalarios que comprenda el manejo intra institucional, el transporte y la disposición final
en forma adecuada para la salud y el ambiente” de acuerdo con la normativa existente. (Manzano, 2017)

Figura 3. Proceso de gestión de desechos médicos. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

|3
Bryan Cedeño. [2023]

Descripción:
Generación de residuos: La generación de residuos se origina al momento en que éstos son producidos como resultado
de alguna práctica médica. Esta etapa se debe llevar con responsabilidad para tratar de generar en lo posible la menor
cantidad de residuos. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

Segregación: Esta es la etapa más crítica del proceso puesto que el personal a cargo va a realizar la separación y
clasificación de los desechos. Para evitar una pandemia. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

Recolección: La frecuencia de recolección debe ser tan alta como una vez al día, en donde el personal responsable de la
recolección debe estar equipado con equipo de seguridad para prevenir contaminaciones e infecciones que luego deben
eliminarse de manera segura. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

Reciclaje de residuos: El reciclaje de residuos es el uso de residuos o subproductos producidos para los mismos o
diferentes propósitos. La mayor parte de los residuos producidos por el sector médico son residuos no peligrosos que se
eliminan principalmente en vertederos. El uso de basureros y rellenos sanitarios se puede reducir reciclando productos
usados como plásticos, baterías, papel, vidrio, metales y plata utilizados en el procesamiento fotográfico. Los alimentos y
los desechos orgánicos se pueden utilizar con fines de compostaje. Las cenizas volantes de la incineración se pueden usar
después del tratamiento en mezclas de concreto y como bloques de construcción. El calor producido por la incineración
podría usarse para calentar agua para un sistema de calefacción centralizado. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

Tratamiento de residuos:
El tratamiento de desechos médicos es un proceso que se lleva a cabo antes de su eliminación, esto para limitar los
efectos peligrosos de este tipo de desechos sobre el medio ambiente y la salud. La falta de un tratamiento adecuado puede
generar graves conseguencias. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

Eliminación de residuos:
El rechazo de los residuos son transportados a un relleno sanitario para su disposición. Sin embargo, los vertederos no
son la solución óptima para su manejo debido a sus efectos ambientales. Estos efectos son la contaminación del suelo y
del agua por lixiviados y emisiones de gases al aire debido a la degradación de los residuos. Por lo tanto, los residuos que
se desechan deben minimizarse al máximo, y lograr una economía circular. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

2.3. Tratamientos de desechos hospitalarios


Son varias las alternativas que se proponen para el tratamiento de los desechos hospitalarios, siendo cuatro las
tecnologías más utilizadas a nivel mundial: esterilización a vapor o autoclave, incineración, desinfección por microondas y
tratamiento químico.
Residuos Sólidos y no Peligrosos en Ambiente Hospitalario. Ingeniería Industrial, [2023]

Tabla 1. Comparación entre los tipos de tratamiento. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)

TRATAMIENTOS DE DESECHOS HOSPITALARIOS


La incineración es el método de tratamiento más practicado debido a su aplicabilidad al
tratamiento de todo tipo de residuos. El proceso de incineración se lleva a cabo en hornos
operados a temperaturas de 800–1200 ◦C. Las altas temperaturas matan a los patógenos,
destruyen el 90% de los orgánicos y cambian las características de los desechos, como el
peso, el volumen y la forma.
Autoclave La desinfección en autoclave es un método de tratamiento que usa temperatura y
vapor simultáneamente para matar microbios. Se opera a una temperatura más baja que la
incineración pero con presión e influencia del vapor para lograr la desinfección. Las
condiciones de funcionamiento son de 60 min, a 121 ◦C y 1 bar, seguido de un ciclo de 60 min
a 134 ◦C para asegurar la completa desinfección de los residuos.
Microondas La desinfección por microondas utiliza microondas de baja temperatura y alta
para la polimerización inversa y la degradación de sustancias orgánicas y microorganismos.
Las ondas inducen vibraciones de enlaces moleculares, ahorrando energía y evitando
emisiones, lo que lo convierte en un método más respetuoso con el medio ambiente. La
desinfección se opera a temperaturas que oscilan entre 177 y 540 ◦C ondas electromagnéticas
de longitud de onda que oscila entre 1 mm y 1 m y rangos de frecuencia entre 300 y 3000
MHz. La desinfección por microondas tiene un coste elevado y puede combinarse con
incineración y autoclave.
Química La desinfección química se utiliza para matar microorganismos y combatir patógenos
mediante el uso de productos químicos. Se utiliza principalmente para el tratamiento de
desechos líquidos infecciosos como sangre, orina, heces o aguas residuales de hospitales. Los
desinfectantes químicos que se utilizan habitualmente son la solución de lejía (1%) o una
solución diluida de cloro activo (0,5%). Además, se pueden utilizar otros desinfectantes como
la cal, el ozono, las sales de amonio y el ácido peracético.
Este método de tratamiento afecta directamente a los encargados del tratamiento debido a la
inhalación de productos químicos volátiles o irritaciones en la piel y los ojos.
Existen otros tratamientos para este tipo de desechos tales como: (Manzano, 2017)
▪ Esterilización por irradiación con haz de electrones.
▪ Pirolisis.
▪ Detoxificación sintética.
▪ Piroxidación.
▪ Plasma.

Para la selección de alguno de estos tipos de tratamientos se debe considerar varios aspectos, tales como: (Manzano,
2017)

▪ Impacto ambiental.
▪ Horas de funcionamiento continuo del equipo.
▪ Existencia de soporte tÈcnico para su mantenimiento.
▪ Condiciones especÌficas locales.
▪ Condiciones futuras y cambios potenciales.
▪ Condiciones de seguridad del personal.
▪ Exigencias legales y permisos requeridos.
▪ PercepciÛn ciudadana respecto al proyecto.
▪ Costos de instalaciÛn, operativos y de mantenimiento.

|5
Bryan Cedeño. [2023]

Tabla 2. Comparación entre los tipos de tratamiento. (Attrah, Elmanadely, & Akter, 2022)
Método de
Ventajas Desventajas Equipo
Tratamiento

- Reducción del peso y volumen - Se pueden producir emisiones de gases tóxicos


- Apto para todos los tipos de residuos - Riegos de golpe de calor provocando incendios
Incineración - Los residuos no necesitan un tratamiento previo - Personal altamente capacitado
- Se puede utilizar sistemas móviles de - Mantenimiento elevado
incineración - Costos de operación elevado

- Bajo costo de operación


- Reducción del volumen de un 40% a un 70%
- No se puede aplicar a cualquier tipo de residuo
- Si se trabaja con los parámetros correctos, se
Esterilización por - Emisiones de gases desconocidas
puede destruir el 100%
Vapor - Riesgos de quemadura
- Los efluentes son estériles
- Fácil operación
- Adecuado para pruebas biológicas
- Reducción del volumen - El personal debe ser capacitado
- Puede tratar a resicuos comunes como - Costos de inversión y mantenimiento elevados
Desinfección por
infecciosos - Personal altamente capacitado
Microondas
- No requiere porductos químicos - Mantenimiento elevado
- Los niveles de olor y ruido son bajos
- Alto costo
- No se puede aplicar a todos los residuos
- Reducción del volumen
Desinfección - emisión de gases irreconocibles
- eficiencia en el tiempo
Química - Almacenamiento y manipulación de productos
- Eliminación de olores en el desecho
químicos.

Tabla 3. Recomendaciones de almacenamiento de los residuos según OMS. (Tello, Henriquez, Astorga, & Rihm, 2021)
Tipos de Residuos Contenedores EJEMPLO
- Las bolsas de plástico deben tener un grosor mínimo de 70 micrómetro estar libres de cloro, y ser de
preferencia translúcidas
Residuos Infecciosos - Los contenedores pueden ser de plástico o de metal, resistentes a pruebas de fugas y libres de cloro.
- Deben tener tapas ajustadas removibles a mano u operadas con pedal
- Los contenedores pueden ser envases de plástico o cartón, deben ser resistentes a las perforaciones y
fugas
Residuos Punzocortantes - Deben ser diseñados con un sistema para extraer agujas y jeringas

- Las bolsas de plástico deben tener un grosor mínimo de 70 micrómetro estar libres de cloro
Residuos Anatómicos - Los contenedores pueden ser envases de plástico y metal, forrados con bolsas. También deben tener
tapas ajustadas removibles a mano u operadas con pedal.
- La bolsa de plástico debe ser de un color diferente a los usados para los demás residuos (suele ser
Residuos Comunes negra)
- Los contenedores deben ser diseñados con pedal
- Los residuos peligrosos se dispondrán y etiquetarán de acuerdo al tipo de residuo y normativa de cada
país
Residuos Peligrosos
Residuos Sólidos y no Peligrosos en Ambiente Hospitalario. Ingeniería Industrial, [2023]

Figura 4. Diagrama de Proceso de los desechos sanitarios (Manzano, 2017)

2.4. Normativa Legal, plantas y entidades Ecuatorianas encargadas del tratamiento de residuos
hospitalarios

|7
Bryan Cedeño. [2023]

Figura 5. Diagrama de Proceso de los desechos sanitarios (Manzano, 2017)

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Constitución
Art. 15. El Estado promover, en el sector público y privado, el uso
del Ecuador
de tecnologÌas ambientalmente limpias.
Art. 32 La Salud es un derecho que garantiza el Estado

Art. 3 La salud es el completo estado de bienestar fÌsico, mental y


social.
Art. 100 La recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán
Ley Orgánica de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten
de la Salud para el efecto.
Art. 103 Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos
para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su
eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales
establecidos para el efecto por los municipios del país.

Art. 20 Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo


Ley Orgánica
ambiental se deber· contar con la licencia respectiva, otorgada por
de la Salud
el Ministerio del ramo.

Art. 1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que


genere desechos peligrosos deber registrarse en el Ministerio del
Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores
de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
Acuerdo
Art. 2 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o
Ministerial 026
extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos
peligrosos en sus fases de gestión deberá cumplir con el
procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de
desechos peligrosos descrito en el Anexo B.

REGLAMENTO
INTERMINISTERIAL PARA Art 4, Art5, Art 18, Art 32,
LA GESTI”N INTEGRAL Art 40, Art 41, Art 54
DE DESEHOS SANITARIOS

REGLAMENTO PARA EL
MANEJO DE LOS
Art 32, Art 33, Art 35, Art
DESECHOS INFECCIOSOS
44, Art 47
PARA LA RED DE SALUD EN
EL ECUADOR
NT INEN 2266:2013
Transporte, almacenamiento y
Otras Normativas
manejo de materiales
peligrosos. Requisitos.

Algunas empresas legales dedicadas al tratamiento de residuos médicos son:


▪ INCINEROX
▪ VEOLIA
▪ G&M Tratamiento integral de desechos
Así como estas existen muchas empresas que son gestores en el manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
(Ministerio del Ambiente, 2014)
Residuos Sólidos y no Peligrosos en Ambiente Hospitalario. Ingeniería Industrial, [2023]

3. DISCUSIÓN
En muchos países, incluyendo Ecuador, el tratamiento de residuos hospitalarios es de vital importancia debido a
los riesgos potenciales para la salud pública y el medio ambiente. Los desechos médicos pueden contener patógenos,
productos químicos peligrosos y otros elementos que requieren un manejo cuidadoso y especializado.
En Ecuador, al igual que en otros lugares, es fundamental que existan regulaciones estrictas y efectivas para garantizar
que los residuos hospitalarios sean gestionados adecuadamente. Esto incluye la clasificación adecuada de los desechos
en diferentes categorías, la implementación de métodos de tratamiento adecuados, el transporte seguro, y la
eliminación final respetando las normativas ambientales y de salud.
Una buena gestión de residuos hospitalarios no solo protege a los trabajadores de la salud y al público en general, sino
que también evita la contaminación del agua, el suelo y el aire, reduciendo así los posibles efectos adversos en la
comunidad y en el medio ambiente.
Se debería considerar mejor o desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento para eliminar la emisión de gases puesto
que eso contamina al ambiente que es igual de frágil que nosotros.

4. CONCLUSIONES
Los desechos médicos representan un porcentaje considerable del total de desechos generados en la mayoría de los
países, y alrededor del 85 % de los RH no son peligrosos. El resto se considera peligroso ya que está contaminado con
contaminantes infecciosos que pueden causar enfermedades y transmitir diversas enfermedades; por lo tanto, se necesita
una manipulación y un tratamiento adecuados de los RH.
Se puede implementar una mejor gestión con leyes y reglamentos (locales) apropiados para reducir el riesgo de
contaminación cruzada y disminuir los niveles de contaminación emitida por el tratamiento y reciclaje de este tipo de
residuos mediante la incineración, considerado el método más ampliamente aplicado para el tratamiento de los RH en el
mundo.
Una buena educación poblacional respecto a los residuos hospitalarios sería lo mejor para el Ecuador puesto que no
solo los hospitales son los responsables, sino que también el resto de los civiles ya que desde el desecho de un envase de
remedio se debería de cuidar al igual que el manejo de las jeringas para evitar una pandemia. La educación ambiental
debería trascender en nuestra cultura, para que las acciones de los actores redunden en una gestión de residuos
sólidos coherente con la economía circular. Por ello, se requieren campañas educativas precisas, cortas y
contundentes. Además, los planes de gestión integral de residuos sólidos deben ser vinculantes entre el Estado, la
empresa privada y los ciudadanos. Debe ser el Estado quien realice el control y garantice el cumplimiento de la norma.
También se debe tener en cuenta que los residuos hospitalarios no son elementos de manipulación sin protección. La
responsabilidad al momento de tratarlos va por parte de todos para evitar accidentes biológicos.

REFERENCIAS
Attrah, M., Elmanadely, A., & Akter, D. (2022). A Reviw on Medical Waste Management: Treatment, Recycling, and
Disposal Options. Environments , 17.
https://www.mdpi.com/2076-3298/9/11/146
Dominguez, E., Cecil, F., & Benalcázar, J. (2017). El manejo de los desechos hospitalarios y los riesgos laborales –
ambientales . Polo del Conocimiento , 15.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/42/pdf
LLANOS, C. F. (Junio de 2009). Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de Universidad Técnica Particular de Loja:
https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10218/1/Tesis%20Cristian%20Calderon.pdf
Manzano, L. (Mayo de 2017). ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA,

|9
Bryan Cedeño. [2023]

ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA DE GESTIÓN


DE DESECHOS SANITARIOS PELIGROSOS MEDIANTE INCINERACIÓN, EN LA PROVINCIA DE
TUNGURAHUA. Quito, Ecuador.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17421/1/CD-7919.pdf
Ministerio del Ambiente. (2014). Obtenido de Ministerio del Ambiente: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/BD_GESTORES_-24-02-16.pdf
Noroña, F., & Noroña, M. (Julio de 2013). Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de UPS:
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5277
Tello, P., Henriquez, C., Astorga, I., & Rihm, A. (Agosto de 2021). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de BID :
https://blogs.iadb.org/salud/es/residuos-
hospital/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20tratamiento%20m%C3%A1s,microondas%20y%20la%2
0desinfecci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica.

También podría gustarte