Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma del Carmen

Coordinación de la Función Académica

PROGRAMA SINTÉTICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Escuela: Escuela Preparatoria Diurna. Unidad Académica del Campus II
Programa Educativo: Nivel Medio Superior
UNIDAD DE NIVEL
Física III 3
APRENDIZAJE: ISCED:

SEMESTRE: 3°
CLAVE: 102FIS1III

ÁREA:
x Formación Formación Formación
Básica Propedéutica Capacitación

MODALIDAD(A Escolarizada Mixta No


nexo3) x Escolariza
da

TIPO: Teórico Práctico Teórico -


x práctico
Otros

HORAS POR CICLO


Horas con Docente Horas de Total de Horas Total de
Trabajo por Ciclo Créditos
Teóricas Prácticas Independiente
32 16 0 48 3

DEPARTAMENTO: Ciencias Experimentales


ELABORADO POR LA ACADEMIA: Física

PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR


Escolaridad: Licenciatura
Profesión: Ing. Mecánico, Lic. En Física
Experiencia profesional
Área: Investigación y docencia Años: 2
Experiencia en docencia
Nivel educativo: Media Superior
Cursos: Física I Años: 2
Física II
COMPETENCIAS DOCENTES:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los
ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora
a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

UBICACIÓN DEL CURSO


Antecedentes Simultáneos Consecuentes
Física II Física IV

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


La Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) de Física III, que pertenece al campo de conocimiento de las
ciencias experimentales que se imparte en el tercer semestre, conforme al Marco Curricular Común, tiene
la finalidad de que el estudiante conozca y aplique los métodos y procedimientos de las ciencias
experimentales para la resolución de problemas cotidianos y la comprensión racional de su entorno,
mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven al despliegue
de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución de problemas que trasciendan
el ámbito escolar.
Se relaciona directamente con el campo disciplinar de las matemáticas, en la aplicación de las
operaciones básicas, así como la identificación e interpretación de la simbología. Además, contribuye al
perfil de egreso del estudiante de bachillerato, promoviendo el pensamiento crítico y analítico, el trabajo
colaborativo y la autorregulación.

La Unidad de aprendizaje de Física III, se encuentra estructurado en tres bloques:


Bloque I. Trabajo, Energía y Potencia: El estudiante inicia con el estudio de la relación que hay entre
trabajo, energía y potencia aplicando los conceptos y relacionándolos entre si con la finalidad de resolver
problemas cotidianos como el trabajo y el cambio de energía cinética relacionándolo con el tiempo, fuerza,
distancia y velocidad.
Bloque II. Impulso y Cantidad de Movimiento: El estudiante analiza las relaciones entre el impulso y el
cambio en la cantidad de movimiento, así como las condiciones para predecir las velocidades de dos
cuerpos que chocan.
Bloque III. Momento de Torsión y Equilibrio Rotacional: El estudiante describe en que forma pueden
utilizarse el momento de inercia de un cuerpo y su velocidad angular para calcular la energía cinética
rotacional, así mismo, se relacionarán los parámetros del movimiento rotacional con los parámetros del
movimiento lineal. Comentario [B1]: Se debe enunciar el
propósito, para elaborarlo el verbo debe
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE estar en tercera persona+objetos de
Estudiar la relación que hay entre trabajo, energía y potencia aplicando los conceptos y relacionándolos aprendizaje+contexto.
entre sí con la finalidad de resolver problemas cotidianos; las relaciones entre el impulso y el cambio en la
También hacer una breve descripción.
cantidad de movimiento, así como las condiciones para predecir las velocidades de dos cuerpos que chocan
y describir en que forma pueden utilizarse el momento de inercia de un cuerpo y su velocidad angular para
Comentario [B2]: Primero determinar
calcular la energía cinética rotacional, así mismo, se relacionarán los parámetros del movimiento rotacionallos propósitos de los bloques, luego el de la
con los parámetros del movimiento lineal. unidad; ya que deben estar relacionados.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE PROMUEVEN
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que x
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización x
de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. x
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros x
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. x
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. x
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
BLOQUES A LOS QUE IMPACTA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3. Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis x x x
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter x
científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una
investigación o experimento con hipótesis x x x
previas y comunica sus conclusiones.
7. Explicita las nociones científicas que
sustentan los procesos para la solución de x x x
problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de x x x
uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o demostrar x x
principios científicos.
BLOQUES A LOS QUE IMPACTA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

BLOQUES A LOS QUE IMPACTA


COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Define y escribe la fórmula Aplica estrategias lógicas para Se compromete a localizar la
matemática de trabajo. resolver problemas de trabajo, información que corresponda
energía y potencia que impliquen para obtener un aprendizaje
Define y escribe la fórmula la aplicación de fórmulas y significativo.
matemática de energía cinética, procedimientos.
energía potencial y potencia. Demuestra agrado por aportar
Aplica la fórmula para resolver ideas originales.
Describe el concepto de problemas de la conservación de
conservación de la energía. energía. Valora la importancia que tiene el
pertenecer a un grupo
Analiza y aplica sus conocimientos Analiza y aplica sus conocimientos
del principio de la conservación de sobre la relación entre la Valora todas sus
la energía. realización de un trabajo y el responsabilidades con igual
cambio correspondiente en la importancia
Define el concepto de fuerza de energía cinética.
fricción. Muestra disposición y los aplica en
Aplica la relación entre impulso y la solución de problemas.
Define y escribe la fórmula cambio en la cantidad de
matemática de potencia. movimiento. Presenta disposición al trabajo
colaborativo con sus compañeros.
Determina la potencia de un Aplica la relación entre el impulso
sistema y comprende la relación y el resultante cambio en la Valora la importancia del
con el tiempo, la fuerza, la cantidad de movimiento. intercambio de opiniones
distancia y la velocidad. respecto a conceptos y
Aplica la ley de la conservación de explicaciones sobre fenómenos
Define y da ejemplos de impulso y la cantidad de movimiento a la naturales.
cantidad de movimiento como resolución de problemas físicos.
cantidades vectoriales. Aprecia la importancia de la
Calcula la pérdida de energía investigación científica en el
Describe el concepto de ley de cuando se presenta un fenómeno desarrollo de la ciencia y la
conservación de la cantidad de de colisión. tecnología.
movimiento y lo aplica en la
solución de problemas. Calcula el coeficiente de
restitución para dos superficies.
Identifica el concepto del
coeficiente de restitución y lo Describe en qué forma puede
aplica para el cálculo en dos utilizarse el momento de inercia y
superficies. la velocidad angular para calcular
la energía cinética rotacional.
Distingue la diferencia entre
choque elástico e inelástico por Calcula el momento de torsión
medio de ejemplos y definiciones. resultante respecto a cualquier
eje, dadas las magnitudes y
Predice las velocidades de dos posiciones de las fuerzas que
cuerpos que chocan, después del actúan sobre un objeto alargado.
impacto cuando se conocen el
coeficiente de restitución, la masa
y las velocidades iniciales.

Define el concepto de momento


de inercia

Describe el concepto de segunda


ley del movimiento

Ilustra mediante ejemplos y


definiciones la comprensión del
término momento de torsión.

Determina las fuerzas o distancias


desconocidas aplicando la primera
y segunda condición de equilibrio.

Identifica el concepto de equilibrio


rotacional.

Describe el concepto de centro de


gravedad y da ejemplos de dicho
concepto.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
BLOQUE I: Trabajo, energía y potencia.
1.1 Trabajo resultante.
1.2 Energía.
1.3Trabajo y energía cinética.
1.4Energía Potencial.
1.5Conservación de la energía.
1.6Energía y fuerzas de fricción.
1.7 Potencia.

BLOQUE II: Impulso y Cantidad de Movimiento.


2.1 impulso.
2.2 Cantidad de movimiento.
2.3 Ley de la conservación de la cantidad de movimiento.
2.4 Choques elásticos e inelásticos.

BLOQUE III: Momento de Torsión y Equilibrio rotacional.


3.1Energía cinética rotacional
3.2Momento de inercia
3.3Segunda ley del movimiento en la rotación.
3.4 Trabajo y potencia rotacionales.
3.5 Cantidad de movimiento angular.
3.6 Conservación de la cantidad de movimiento angular.
3.7 Momento de Torsión y Equilibrio rotacional.
3.8 Condiciones de equilibrio.
3.9 Momento de torsión resultante.
3.10 Equilibrio rotacional.
3.11 Centro de gravedad

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROFESOR ENTRE ESTUDIANTES AUTODIRIGIDAS
Realiza pregunta a los estudiantes Debate Lectura previa de los contenidos a
acerca de los conocimientos tratar en la secuencia.
previos sobre los tipos de energía Toman nota de lo expuesto por el Comentario [B3]: El verbo debe estar
y su relación con otras áreas de profesor. Consulta diferentes fuentes de en tercera persona.

conocimientos. información, libros, artículos,


El estudiante presenta el trabajo videos, páginas web, etc.
Explica los contenidos que se de investigación sobre los
abordaran en la secuencia diferentes tipos de energía y la Realiza investigación
didáctica, así como las actividades relación que tiene con otras áreas documentada de diferentes
que deberán realizar durante esta. de conocimientos (Educación fuentes de cada uno de los temas.
física III y Biología II).
El profesor solicita por escrito la
investigación de los tipos de Los estudiantes presentan el
energía y los relaciona con otras cuadro comparativo des temas
áreas de conocimientos relacionados a la secuencia
(Educación física III y Biología II). didáctica y los relaciona con otras
áreas de conocimientos.
El profesor solicita cuadro
comparativo de los temas tratados Toma nota de la explicación del
en la secuencia didáctica y los tema.
relaciona en otras áreas de
conocimientos (Educación Física III Resuelve los ejercicios
y Biología II). correspondientes a los temas
trabajo, energía y potencia que se
El profesor explica problemas localizan en el cuaderno de
relacionados con los temas de las trabajo.
secuencias didácticas.
Presenta el examen de
Solicita los ejercicios conocimientos. Comentario [B4]: Por equipo?
correspondientes al tema trabajo,
energía y potencia.

El profesor aplica la evaluación de


los temas de la secuencia
didáctica.
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica de los aprendizajes, se realizará al inicio del curso y de cada secuencia didáctica,
se aplica un cuestionario para conocer el nivel de conocimientos previos sobre algunos contenidos así
como en algunas de sus ideas y experiencias obtenidas de manera informal.

Al inicio del curso se llevará a cabo esta evaluación mediante una lectura previa de los contenidos a tratar
en la secuencia.

En donde el profesor…
Aplica un cuestionario a los estudiantes acerca de los conocimientos previos sobre que es el trabajo, la
energía y la potencia temas que corresponden a la primera secuencia.

Aplica un cuestionario a los estudiantes acerca de los conocimientos previos sobre lo que es el impulso,
cantidad de movimiento y las colisiones elásticas e inelástica que corresponden a la segunda secuencia.

Aplica un cuestionario a los estudiantes acerca de los conocimientos previos sobre la relación que hay entre
el movimiento rotacional y movimiento lineal que corresponde a la tercera secuencia.
Técnica Instrumentos
Técnicas informales Cuestionario Guía de preguntas
Técnicas semiformales
Técnicas formales

Evaluación formativa
Esta evaluación está presente en las tres secuencias. Distribuye y regula adecuadamente el ritmo de
aprendizaje. Detecta las deficiencias, errores, logros y fallas que presentan los estudiantes en sus
aprendizajes. Mantiene un constante seguimiento sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación
formativa y sobre los correctivos empleados a fin de verificar su eficiencia en la detección y superación de
las fallas.

En la primera secuencia didáctica se evaluará lo siguiente:


Elabora investigación sobre los diferentes tipos de energía y la relación que tiene con la Biología y la
Educación Física. (Coevaluación y autoevaluación)
Elabora cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de energía y la relación de la física con la biología y
la educación física (El cuerpo en movimiento) (Coevaluación y autoevaluación)
Resuelve los ejercicios de los temas trabajo, energía y potencia. (Coevaluación y autoevaluación)

En la segunda secuencia didáctica se evaluará lo siguiente:


Elabora investigación sobre los temas de impulso, cantidad de movimiento y las colisiones elásticas e
inelásticas. (Coevaluación y autoevaluación)
Resuelve los ejercicios de los temas impulso, cantidad de movimiento, conservación de la cantidad de
movimiento y coeficiente de restitución. (Coevaluación y autoevaluación)
Elabora reporte del diseño experimental (Coevaluación y autoevaluación)

En la tercera secuencia didáctica se evaluará lo siguiente:


Resuelve los ejercicios correspondientes a los temas del bloque III. (Coevaluación y autoevaluación)
Elabora reporte del marco teórico del prototipo (MR o MT). (Coevaluación y autoevaluación) Comentario [B5]: Falta describir las
siglas.
Elabora un álbum fotográfico (Fotografías Científicas) de lugares de su comunidad donde se aplique los
temas relacionados con el bloque III. (Coevaluación y autoevaluación)
Elaboración de un prototipo de los temas del bloque III. (Coevaluación y autoevaluación)
Técnica Instrumentos
Técnicas informales Cuestionarios a partir de Guía de preguntas
lecturas propuestas
Técnicas semiformales Investigación de los temas Listas de Verificación
del curso. Lista de cotejo
Elaboración de cuadros
comparativos.
Solución de ejercicios de los
temas del curso.
Elaboración álbum
fotográfico.
Elaboración del trabajo
escrito del prototipo
Técnicas formales
Evaluación sumativa
La evaluación sumativa valora los resultados de aprendizaje por lo que deberán de ser reproducidas de
manera individual y se aplicara en las tres secuencias didácticas.

Resuelve la evaluación escrita de conocimientos de la primera secuencia didáctica, correspondiente al


bloque I: Trabajo, Energía y Potencia. (Autoevaluación)

Resuelve la evaluación escrita de conocimientos de la segunda secuencia didáctica, correspondiente al


bloque II: Impulso y Cantidad de Movimiento. (Autoevaluación)

Resuelve la evaluación escrita de conocimientos de la tercera secuencia didáctica, correspondiente al


bloque III: Momento de Torsión y Equilibrio Rotacional. (Autoevaluación)
Técnica Instrumentos
Técnicas informales
Técnicas semiformales
Técnicas formales Evaluación escrita Listas de verificación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. Indaga información pertinente y relevante sobre los objetos de la unidad de aprendizaje, utilizando
para ello los recursos tecnológicos (TIC´s) y medios documentales, para su análisis correspondiente.
2. Aplica adecuadamente los conceptos, propiedades, fórmulas y operaciones matemáticas necesarias
para la solución de problemas, obtenidos de situaciones reales.
3. Resuelve pruebas escritas para valorar las competencias adquiridas en la resolución de ejercicios y
problemas; con el fin de estimar el uso adecuado de los algoritmos matemáticos, el procedimiento
lógico empleado y el uso correcto de las propiedades y fórmulas requeridas.
4. Participa en actividades experimentales, realiza cálculos, tablas y gráficas, para expresar la relación
existente entre las variables que intervienen en las prácticas de laboratorio.
5. Realiza un registro de sus experiencias personales, que le permitan su autoevaluación, para
determinar el logro de las competencias.
6. Realiza un proyecto de una serie de temas donde aplica los métodos adquiridos en la investigación
con una secuencia lógica y manejo de los conceptos de los temas con fluidez, además analiza y
razona el tema investigado.
Total 100 %
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
• Reporte de las actividades experimentales (1, 4, 5)
• Ejercicios y problemas resueltos en clase y extractase (2, 5)
• Cuestionarios o evaluaciones escritas aplicadas. (1, 3)
• Cuadro Comparativo (1, 2, 5)
• Investigación (1, 2, 5)
• Reporte del marco teórico del prototipo (1, 2, 4)
• Prototipo (1, 2, 4, 5, 6)
• Álbum Fotográfico (1, 2, 5, 6)

APOYOS DIDÁCTICOS
Recursos Medios Materiales didácticos Equipos
• Revistas. • Software • Pizarrón • Cañón
• Maquetas. • Libros de Texto • Marcadores • Computadora
• Simuladores • Láminas, • Visuales • Pantalla
• Manuales • Hojas blancas • Cámaras fotográficas
• Antologías digitales.
• Cuaderno de
Trabajo.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básicas:
Tippens, Paul E. (2007) Física, Conceptos y Aplicaciones 6ª edición México. Mc Graw Hill. Comentario [B6]: Seguir el formato
APA.
Hewitt, Paul G. (1999) Física Conceptual 3ª edición. México. Editorial Pearson. Apellido del autor, Iniciales de los nombres
Díaz, Velásquez Jorge (2012) Física 1 2ª edición México ST editorial. separados por comas. Año. Título en
Díaz, Velásquez Jorge (2012) Física 2 2ª edición México ST editorial. cursiva. Ciudad y país. Editorial + nombre
de la editorial.
Pérez Montiel, Héctor (2010) Física 2 Serie Integral por competencias 1ª edición México Grupo Editorial
Patria, S.A. de C.V.
González, Rafael L. (2006) Física 1 2ª edición. México. Editorial Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Complementarias:
Wilson, Jerry D. (1996) Física 2ª edición. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Alvarenga, Beatriz, Máximo A. (1994) Física General con Experimentos Sencillos 3ª edición México. Editorial
Harla.
Bueche, Frederick J. (1993) Física General 3ª edición. México. Mc Graw Hill.
Mesografía: (información de fuentes Informáticas) Comentario [B7]: Seguir el formato
APA.
Trabajo y energía. (n. d.) Recuperado de Se indica: autor. año. tema. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/energia.htm mencionar la liga.
4º ESO (n. d.) Recuperado de
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA (n. d.) Recuperado de http://www.darwin-
milenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema5.htm
Impulso y Cantidad de Movimiento (n. d.) Recuperado de
http://www.gredossandiego.com/departamentos/fisica y química/problemas/enunc.htm
physics.about.com/
Cantidad de movimiento (n. d.) Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fi sica/default.htm
Equilibrio Traslacional (n. d.) Recuperado de http://www.slideshare.net/JimmyHdzM/equilibrio-traslacional-
y-equilibrio-rotacional
Torque o Momento de una fuerza (n. d.) Recuperado de
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerzas_Torque_momento.html

También podría gustarte