Está en la página 1de 85

ACTIVIDADES GEOECONÓMICAS

Son aquellas actividades que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades.
Se agrupan de la siguiente manera:

SECTORES
ECONÓMICOS
SECTOR ACTIVIDADES
PRIMARIO EXTRACTIVAS Minería, pesca, tala
Las actividades económicas
extraen recursos de la
naturaleza PRODUCTIVAS Agricultura y ganadería

SECUNDARIO
Las actividades económicas TRANSFORMATIVAS Industria
transforman los recursos

TERCIARIO Comercio y vías de


DISTRIBUTIVAS
Se brindan servicios comunicación
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
Son aquellas en las que el hombre extrae los recursos naturales del territorio.

1. Minería 2. Pesca 3.Tala


1. MINERÍA
Es la actividad que genera más divisas y atrae más
inversiones.

Factores del desarrollo minero del Perú:

1. Gran potencial mineralógico. 4. Diversidad de fuentes energéticas.

2. Gran variedad de minerales. 5. Mano de obra calificada.

3. Alta ley de los minerales. 6. Vías de comunicación.


CLASES DE MINERÍA

GRAN MINERÍA

 Mina a cielo abierto.


 Es un sistema que requiere grandes
inversiones.
 Tecnología de punta.
 Requiere mano de obra calificada.
 Generan muchos puestos de trabajo.
 Es formal y genera impuestos para el Estado.
MEDIANA MINERÍA

 MINA EN SOCAVON. Son las que se desarrollan


ingresando en el subsuelo mediante túneles o
galerías, por lo general cuando el mineral está
concentrado en vetas o filones.
 Requiere menos inversiones que la gran minería.
 Emplea tecnología de avanzada
 Minería responsable que paga impuestos.
 Crea puestos de trabajo
PEQUEÑA MINERÍA

MINERÍA ARTESANAL.
 Lavaderos de oro.
 Esta minería es ilegal cuando contamina
por el uso de mercurio y cianuro para la
concentración del oro.
 No paga impuestos.
 Los trabajadores no tienen beneficios
sociales.
 Es informal y genera grandes problemas
sociales y ecológicos.
PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS DEL PERÚ

YACIMIENTOS DE ORO (AURÍFEROS)


 Yanacocha (Cajamarca)
 Pierina (Ancash)
 Lagunas Norte, Retamas, Parcoy,
Buldibuyo (La Libertad, es el 1er
departamento productor de oro)
 Lavaderos de oro (Madre de Dios).
YANACOCHA: Mina a cielo abierto, es una de las más
grandes en extracción de oro de Latinoamérica.
Ha introducido la canola, leguminosa que permite
producir Biodiesel (Introducida de Canadá).
YACIMIENTOS DE COBRE (CUPRÍFEROS)
 Antamina (Ancash)
 Las Bambas (Apurímac)
 Cuajone (Moquegua)
 Toquepala (Tacna)
 Cerro Verde, Tía María (Arequipa)
 Tintaya, Antapaccay (Cusco)
 Cobriza (Huancavelica)
Antamina se ubica entre las primeras 30 empresas en Perú.
 Michiquillay (Cajamarca)
 Toromocho (Junín).
MINERODUCTO DE ANTAMINA.

Es el único Mineroducto del Perú. En marzo de


1998 se realizó una reevaluación de las
diversas alternativas para el transporte de los
concentrados de cobre y zinc de Antamina. Se
optó por la construcción de un mineroducto
desde la mina, en la localidad de San Marcos
hasta el puerto de “Punta Lobitos”, donde se
exportan hacia el mundo.
Se encuentra íntegramente en Ancash,
atraviesa el parque Nacional de Huascarán.
YACIMIENTOS DE PLATA (ARGENTIFEROS)

 Arcata (Arequipa)

 Julcani (Huancavelica)

 Cerro de Pasco, Huarón (Pasco)

 Casapalca (Lima)
La mina de Arcata es productora principal de plata.
PETRÓLEO

LORETO
Es el primer departamento en extracción de
petróleo.
Entre los principales pozos están los de:
Corrientes, Trompeteros, Capirona, Pavayacu,
Urarinas, Tigre y otros.
La principal cuenca petrolífera es la del río
Corrientes, afluente del Marañón.
El petróleo que se extrae es pesado. La
extracción es primaria (el petróleo sale por
presión interna).
OLEODUCTO NORPERUANO
Parte de San José de Saramuro (Loreto) corre paralelo al río Marañón por su margen
izquierda. Atraviesa los Andes en los pongos de Manseriche y Rentema y por el paso de
Porculla. La pampa de Olmos (Lambayeque), el desierto de Sechura (Piura) y finaliza en el
puerto de Bayóvar (Piura).
 PIURA: 2do Productor de petróleo  ZÓCALO CONTINENTAL: En los
Extracción secundaria. departamentos de Piura y Tumbes.
Pozos: La Brea, Pariñas, El Alto, Lobitos,
Negritos, Lagunitas, Los órganos, Talara. En
Piura inició la extracción de petróleo.
GAS NATURAL
GAS DE CAMISEA
 La explotación del gas de Camisea, inició
en el 2004.
 La zona de explotación de los yacimientos
de gas de Camisea, es la más importante
del Perú.
 Se encuentra en la región Cusco, en el
bajo Urubamba. Forma parte del distrito
de Echarate, provincia de La Convención.
 El campo de explotación es Las Malvinas
y los pozos son: San Martín, Cashiriari y
Pagoreni.

AGUAYTÍA (Ucayali) es el segundo yacimiento más importante, está cerca a Pucallpa.


GASODUCTO DE CAMISEA.
Recorre Cusco, Ayacucho,
Huancavelica, Ica. Un ramal llega a
Lima (Lurín).
2. PESCA
Es la segunda actividad extractiva que genera divisas (tercera entre todas).
Se ve favorecida por que el mar peruano es el más rico del mundo en biomasa y
biodiversidad.
Hay tres clases de pesca:
 Más allá de las 10 millas litorales.
 Grandes embarcaciones.
 Uso de puertos.
 Tecnología de punta, se utiliza ecosondas,
imágenes satelitales, radiosondas, etc.
 Consumo indirecto, harina, aceite, conserva.
 Principales especies: Anchoveta, sardina, caballa.
 Grandes inversiones. Buenas ganancias.
 Las 5 primeras millas para embarcaciones pequeñas.
 Las 5 siguientes millas para embarcaciones medianas.
 Métodos tradicionales.
 Uso de atracaderos y caletas, vista en la foto.
 Consumo directo (ceviche, sudado, jalea, etc.).
 Pocas inversiones y ganancias.
2. PESCA FLUVIAL
 Principalmente en los ríos amazónicos.
 Los puertos son: Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali),
Puerto Maldonado (Madre de Dios), Yurimaguas (Loreto).
 La principal especie es el Paiche.
 Estudios conservativos ubican el número de especies de
peces en el rango de 2 500. Más de dos veces el número
de especies conocidas del Océano Atlántico.
3. PESCA LACUSTRE
 En el Lago Titicaca y lagunas altoandinas
y amazónicas.
 En el lago Titicaca el Suche y en las
lagunas amazónicas o cochas - Tipishcas:
Paiche, Súngaro, Boquichico, Carachama,
etc.
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Aquellas en la que el hombre multiplica los elementos de la naturaleza. Las principales son:

AGRICULTURA GANADERÍA
AGRICULTURA
INTENSIVA EXTENSIVA
 Métodos de riego y uso de represas.  Es de secano. Depende de las precipitaciones.
 Mecanizada. Poca mano de obra.  Métodos tradicionales. Mucha mano de obra
 Grandes áreas de cultivo.  Pequeñas áreas de cultivo.
 Apoyo científico y técnico.  No tiene apoyo científico y técnico. Usa abonos
 Uso de insumos (fertilizantes). (excremento de animales domésticos).
 Cultivos para la industria y exportación.  Cultivos para consumo y autoconsumo.
 Grandes inversiones. Buena producción y  Pocas inversiones, baja producción y
productividad. Grandes ganancias. productividad
 Países desarrollados.  Ganancias escasas. Países subdesarrollados.
 En el Perú en la mayoría de la costa y  Rotación de cultivos (aporte del Perú al mundo)
algunos valles interandinos (Mantaro) y  En el Perú la mayoría de la sierra y selva baja.
selva alta (Alto Mayo). 63% de las tierras cultivadas del Perú. Descanso
de tierras.
AGRICULTURA INTENSIVA
AGRICULTURA EXTENSIVA
GANADERÍA
INTENSIVA EXTENSIVA
 Estabular. Es decir en compartimientos cerrados  Crianza libre o suelta.
como: establos, caballerizas, granjas, etc.  Especies chuscas.
 Grandes áreas de pastoreo.  Sobre pastoreo.
 Especies seleccionadas.  No tiene apoyo científico y técnico.
 Apoyo científico y técnico, se realiza cruces de  Se alimenta con pastos naturales
ganados, inseminación artificial, transgénicos,  Producción para consumo directo o
clonación. local.
 Insumos. Alimentos balanceados.  Escasas inversiones.
 Buena producción y productividad.  Baja producción y productividad.
 Producción para industria y exportación. Grandes  Pocas ganancias.
inversiones. Ganancias. Países desarrollados y  Países subdesarrollados.
algunos en vías de desarrollo.  En el Perú principalmente en la
 En el Perú principalmente en la Costa y selva alta. Sierra.
GANADERÍA INTENSIVA
GANADERÍA EXTENSIVA
PRODUCCION GANADERA NACIONAL.

VACUNOS.- Cajamarca, Puno y Cusco


OVINOS.- Puno, Cusco, Junín
PORCINOS.- Lima, Cajamarca, Ancash
CAPRINOS.- Piura, Ayacucho, Lima
EQUINOS.- Lima, Lambayeque, Arequipa
BOVINOS - CEBÚ.- Amazonas
CAMÉLIDOS.- Puno (Total)
ALPACAS - Puno
LLAMAS - Cusco
VICUÑAS - Ayacucho. Primer productor mundial de fibra de vicuña.
AVES.- Lima
PECES (Truchas).- Puno, Lima, Junín.
LECHE.-Cajamarca, Arequipa, Lima.
SECTOR SECUNDARIO: ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS
Son los diferentes pasos o procesos por medio de los cuales son transformadas las
materias primas en un producto final.

INDUSTRIA MATERIAS PRIMAS PRODUCTO CON VALOR AGREGADO O FINAL


Industrias de base: Son las primeras Industrias de bienes de equipo: Se Industrias de bienes de
en la fase de dedican a la producción de bienes consumo: Fabrican bienes de
producción, transforman materias de equipos productivos a través de la consumo para el uso directo del
primas en productos semielaborados transformación de productos consumidor final. Por ejemplo,
para su utilización en otras industrias semielaborados (por industrias de textiles o electrodomésticos.
y raramente son vendidas al base normalmente). Por ejemplo,
consumidor final. Un claro ejemplo fabricación de maquinaria o equipos
es la siderurgia. electrónicos.
INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este
o de sus aleaciones tales como el acero.

SIDERÚRGICA MARCA DEPARTAMENTO


SiderPerú, es la más antigua
Chimbote SIDERPERU Ancash siderúrgica del Perú. Desde 1956.
Aceros Arequipa, primer productor
Pisco Aceros Arequipa Ica de acero en el Perú.
INDUSTRIA METALÚRGICA
Los procesos metalúrgicos en Perú son los diferentes procedimientos que se siguen para la elaboración de
concentrados de minerales.
Asimismo, las etapas del proceso metalúrgico pueden dividirse en cuatro, que son: obtención, afino,
elaboración de aleaciones y tratamientos posteriores.
Según el MINEM, los principales metales que se extraen en Perú son el cobre, zinc, plomo, oro hierro,
bismuto, cadmio, indio, selenio, antimonio y el molibdeno.
METALÚRGICA CONCENTRADO DEPARTAMENTO
La Oroya* Poli metálicos Junín
Ilo Cobre Moquegua
San Nicolás Hierro Ica
Cajamarquilla Zinc Lima
* Cerrada por incumplimiento de la empresa Doe Run en el
tratamiento de los desechos contaminantes en su proceso de
refinamiento
INDUSTRIA ELÉCTRICA

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CENTRALES TÉRMICAS ENERGÍAS RENOVABLES


83 centrales hidroeléctricas 47 centrales térmicas Son centrales eólicas, solares
genera el 50 % de la genera el 48 % de y de biomasa. Representa el
producción de electricidad electricidad. 2% del total.

El sector eléctrico en el Perú ha


experimentado sorprendentes
mejoras en los últimos 20 años.
El acceso a la electricidad ha
crecido del 45% en 1990 al 96%
en junio de 2019, a la vez que
mejoró la calidad y la eficacia de
la prestación del servicio.
El COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL MANTARO, ubicada en la región de Huancavelica,
comprende las instalaciones de la Represa Tablachaca ubicada en la localidad de Quichuas,
en la que se almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a través de un túnel se deriva
las aguas a las turbinas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo; y en cascada se conduce
a las turbinas de la Central Restitución.
La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño desde
donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión al Sistema Interconectado Eléctrico
Nacional.
REPRESA
TABLACHACA

SUB ESTACIÓN
C.H. SANTIAGO
ARMIÑO
ANTÚNEZ DE MAYOLO

C.H. RESTITUCIÓN
3.2. TERMOELÉCTRICA. Produce electricidad usando carbón,
petróleo o gas natural.
La Termoeléctrica de Kallpa - Chilca (en la foto) es la más grande y
moderna en el Perú. Utiliza el gas natural que vía gasoducto viene
desde Camisea. Se localiza en Lima. Otra es Santa Rosa en Lima.
También se puede mencionar la de Aguaytia en Ucayali.

3.3. EÓLICA. Emplea la energía del viento, que se convierte en


energía mecánica y luego en energía eléctrica.
Parque eólico Cupisnique (80MW) en la Región La Libertad. Parque
eólico Talara (30MW) en la Región Piura. Duna y Huambos en
Cajamarca.

3.4. FOTOVOLTAICA. Emplea la energía solar (fuente de energía


renovable).
El Perú es el primer productor de energía fotovoltaica en Sudamérica.
La central fotovoltaica Repartición (Arequipa - La Joya), es la primera
de este tipo en el Perú como en Sudamérica.
Central fotovoltaica (Tacna - Alto de la Alianza)
Central fotovoltaica (Moquegua - Mariscal Nieto), en la foto.
La petroquímica es la rama de la química que estudia la
INDUSTRIA transformación del petróleo crudo y el gas natural en
PETROQUÍMICA productos o materias primas útiles.

La industria petroquímica permite obtener plásticos, fibras y cauchos


sintéticos, solventes, detergentes, herbicidas, insecticidas, pinturas,
adhesivos y una gama muy amplia de productos químicos. Más del
90% de los productos químicos orgánicos consumidos actualmente
en el mundo reconocen su origen petroquímico.

En la foto la refinería La Pampilla, es la más


moderna y de mayor número de derivados,
está en Ventanilla - Callao.
Otras refinerías: Talara - Piura, la más
antigua; Conchán en Lima; El Milagro en
Amazonas y Luis F. Diaz en Loreto.
También se puede mencionar la planta de
licuefacción de gas natural La Melchorita
(Cañete), la primera en Sudamérica.
INDUSTRIA METAL - MECÁNICA
Abarca las máquinas industriales y herramientas proveedoras de partes a las demás industrias metálicas,
siendo el metal y las aleaciones de hierro su insumo básico para la utilización en bienes de capital
productivo.
La importancia de la Metalmecánica y Maquimetálica significa que provee de maquinarias e insumos a la
mayoría de las actividades económicas para su reproducción, entre ellas, la industria manufacturera,
construcción, complejo automotriz, minería, agricultura entre muchas otras.
INDUSTRIA PESQUERA
La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado
y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las
actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en
ciudades costeras del interior del país.
Produce harina, aceite y conservas de pescado. Industria de conserva de pescado. La principal industria
de pescado se ubica en Chimbote (Ancash).
INDUSTRIA NAVIERA
Produce embarcaciones pesqueras, está considerada dentro de la industria metal mecánica. Se fabrican
mayormente embarcaciones dedicadas a la pesca como bolicheras para la pesca de anchoveta.

SIMA (Servicios Industriales de la Marina) Empresa peruana de liderazgo en la Industria Naval, ofrece gran
variedad de embarcaciones desde naves comerciales de alto y bajo bordo, hasta unidades navales de
primera línea. Centros de operaciones ubicados en los Puertos del Callao, Chimbote e Iquitos
INDUSTRIA TEXTIL
La industria textil y de prendas de vestir en el Perú, cuenta con uno de los mayores índices de crecimiento
en exportaciones de la última década, siendo el sector industrial de mayor demanda de puestos de trabajo
especializado.
Produce hilos y tejidos de algodón y lana. Es la industria de mayor desarrollo tecnológico en el Perú.
Favorecida por el uso de la mejor fibra animal del mundo: Vicuña; y el mejor algodón del mundo: Pima.
Lima es el primer departamento productor de tejidos de algodón y confección de vestidos.
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Produce productos alimenticios derivados de los que no han tenido transformación.

Industria Panificadora, es la que tiene mayor


número de locales en el Perú.

Industria oleaginosa, produce aceite de diversos


vegetales: soya, girasol, oliva, etc.

Industria vitivinícola, produce vino.

Industria de bebidas, produce aguas gaseosas,


cerveza, bebidas rehidratantes, etc.
SECTOR TERCIARIO: ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS
Las actividades distributivas son aquellas por las cuales
se distribuyen las materias primas y los bienes de
consumo, entre las entidades que se encargan de su
transformación y la población que necesita de los
bienes para satisfacer sus necesidades.
• Son parte de las actividades distributivas las vías y
medios de comunicación y el comercio.
• Las vías y los medios de comunicación son los
medios que se emplean para vencer el obstáculo que
opone la distancia á las relaciones entre los hombres.
• Comprar y vender es, en esencia, el contenido de la
actividad comercial.
I. CARRETERAS
1. LONGITUDINAL.- Recorren el país de norte a sur o viceversa en una sola región natural.
En el territorio peruano son 3:
CARRETERA PANAMERICANA: Es la más larga del mundo, inicia en Alaska (USA) y llega hasta la Tierra de
Fuego (Argentina). Su nombre oficial es FRANKLIN D. ROOSSEVELT.
En el Perú recorre la costa. Está completamente asfaltada. Es la que tiene mejor mantenimiento. Ha sido
concesionada en varios tramos. Pasa por las ciudades capitales de los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque (Chiclayo), La Libertad (Trujillo), Lima, Ica, Moquegua y Tacna.

CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SIERRA (Caminos del Inca): Recorre de Norte a Sur: Cajamarca, Huaraz,
Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cuzco, Puno. Está inconclusa en
algunos tramos, los cuales se están terminando (3 500 km).

CARRETERA FERNANDO BELAÚNDE TERRY: Es conocida también como Marginal de la Selva. El tramo
norte o longitudinal de la Selva Norte y hacia el sur la Longitudinal de la Selva Sur. Recorre: Jaén, Bagua,
Moyobamba, Tarapoto, Tingo María. Está proyectada para unirse en el Norte con Ecuador y en el Este con
Brasil.
2. TRANSVERSAL.- Llamadas de penetración porque cruzan los andes uniendo las tres
regiones naturales.

 CARRETERA CENTRAL (Federico Basadre)


La Carretera Central, oficialmente Ruta 020,
es la principal vía de penetración en el Perú
que parte de la ciudad de Lima, y comunica
los departamentos centrales del Perú (Junín,
Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho,
San Martín y Ucayali.
Recorre: La Oroya, Jauja, Cerro de Pasco,
Huánuco, Tingo María, Pucallpa (Ramal más
largo).
 CARRETERA INTEROCEÁNICA NORTE
Empieza en Paita sigue por Olmos – Corral Quemado, Moyobamba, Tarapoto, termina en
Yurimaguas, de allí se puede ir vía fluvial hasta Manaos (Brasil).
Es la carretera que va a convertir al Perú en país bioceánico ya que del puerto de Yurimaguas
mediante la navegación por los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas los peruanos
tendríamos acceso al océano Atlántico.
 VÍA LOS LIBERTADORES: Recorre: Pisco, Huancavelica, Ayacucho, un tramo que es parte
de la interoceánica sur comunica también Abancay, Cuzco, Puerto Maldonado.
 CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR: Tiene tres Puertos de inicio: Marcona (Ica), Matarani
(Arequipa), Ilo (Moquegua).

Las que van por Cuzco (que inician en


Marcona y Matarani) y Puno (que inicia en
Ilo); se unen en Inambari, sigue por Puerto
Maldonado, llega a Iñapari (frontera con
Brasil); culmina en Sao Paulo (Océano
Atlántico).
La Carretera Interoceánica abarca 2 594
km, se ha convertido en la más larga del
Perú, incluye 22 puentes en diversos
puntos de los ejes viales.
3. DE ENLACE O VECINAL.- Se caracterizan por unir ciudades de dos regiones,
principalmente ciudades costeñas y andinas, tienen que aprovechar los pasos
o abras.

 Ilo- desaguadero
 Sullana - Morropón - Huancabamba
 Chiclayo-Chota-Cutervo
 Lima-Canta-Cerro de Pasco
 Nazca-Puquio-Abancay
 Pativilca-Huaraz-Caraz
 Tacna-Tarata-Ilave
II. FERROCARRILES
1. FERROCARRIL CENTRAL ANDINO: Es el alto más alto de
Sudamérica. Es el segundo más alto del mundo.
Parte del Callao, recorre: Desamparados, Chosica, Matucana,
Ticlio (4850 m.s.n.m.) es el punto más alto, La Oroya, Jauja.
El ramal norte sigue por Cerro de Pasco y llega hasta los
centros mineros de Brocal y Volcán.

ABRA DE TICLIO - ANTICONA


2. FERROCARRIL DEL SUR: Es el más largo. Recorre Matarani, Arequipa, Puno, Cuzco, Aguas
Calientes (Machu Picchu).

Crucero Alto La Raya

3. FERROCARRIL PRIVADO: Recorre: Toquepala, Cuajone, Ilo. Pertenece a la empresa


SOUTHERN

4. FERROCARRIL INTERNACIONAL: Tacna – Arica (Chile) es la vía más corta.


III. TRANSPORTE AÉREO
Es el más moderno y rápido, por su alto costo es usado principalmente para el transporte de pasajeros. Son
33 los aeropuertos y 25 aeródromos comerciales.

Aeropuertos internacionales más importantes del Perú

Jorge Chávez (Callao) Alejandro Velasco Astete Alfredo Rodríguez Ballón Francisco Secada Vignetta
(Cusco) (Areq.) (Loreto)

Carlos Martínez (La Libertad) Guillermo Concha (Piura) Abensur Rengifo (Ucayali)
COMERCIO
Es la actividad de compra y venta que contribuye al intercambio y abastecimiento de productos y
servicios para la satisfacción de necesidades.

COMERCIO INTERNO COMERCIO EXTERNO


(se realiza al interior del país) (se realiza entre países)

Según volúmenes de transacción

puede ser

mayorista minorista

Mercado de frutas Gran mercado de Mercado tradicional Comercio supermercados Centros comerciales/
Lima ambulatorio grandes almacenes
Regulado por el Ministerio de
COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior y Turismo

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Productos que nuestro país


Compras que realiza el Perú
vende al extranjero
de un país extranjero

Productos tradicionales Productos no tradicionales

Su exportación es permanente y Son los productos que se exportan en


generan la mayoría de las divisas, en poco volumen, pero tienen un mayor
especial los productos mineros, los que valor agregado.
representan mayor capital y volumen
de exportación.
 Uvas frescas
 Arándanos
 Espárragos
 Fosfatos de calcio
 Alambre de cobre refinado, etc.
El Perú exporta: Productos tradicionales y no tradicionales.
Productos tradicionales. Materias Primas e insumos. Constituyen el mayor porcentaje de
las exportaciones peruanas.
Ejemplos: Concentrados de minerales, es lo que más exporta el Perú, siendo el más
importante el cobre y habiendo disminuido los de oro. Harina y Aceite de pescado,
Productos agrícolas sin transformación (el café en grano es lo que más se exporta).
2. Productos no tradicionales.
Manufacturas o productos terminados.
Es el tipo de exportación que más ha
crecido porcentualmente en los últimos
años. Ej. Conservas, bebidas, alimentos:
páprika, uva, mango, palta fuerte, café
orgánico (el mejor del mundo), textiles
(el más importante exportador de
prendas textiles de algodón en América
Latina), Algunas maquinarias, muebles,
maderas acabadas, etc.
B. Importación: Son las compras que realiza el país.
Las importaciones tienen las siguientes ventajas.
 Permite acceder a maquinarias, insumos y tecnologías que no tiene el país.
 Supera épocas de carencia (compra de alimentos después de sequías).
Presenta las siguientes desventajas.
 Pérdida de divisas.
 Aumenta la dependencia económica.
 Afecta la industria nacional (Dumping).
 Genera recesión.

Los principales artículos Maquinaria Trigo


de importación de Perú Vehículos Maíz
incluyen: Televisores en color Productos de soya
Petróleo y productos Palas de poder Papel
derivados del petróleo. Cargadores frontales Algodón
Productos químicos Teléfonos y equipos de Vacunas y medicinas
Plástico telecomunicaciones.
A PRACTICAR…
01. Los siguientes gráficos corresponden a la producción y exportaciones de cobre en el Perú,
sobre los datos mostrados indique las afirmaciones correctas:
I. Los principales centros productores de
cobre se encuentran en los
departamentos de Apurímac y Ancash.
II. Las exportaciones cupríferas del país
tienen como principal destino al
continente asiático.
III. Durante el periodo del 2012 al 2014
se presentó un decrecimiento del
volumen de las exportaciones de cobre.
IV. El mayor incremento del volumen de
exportaciones de cobre se registró del
año 2014 al año 2015.
A) I - II – III B) II – III
C) I - III – IV D) II - III - IV
02. El gasoducto que transporta el gas de Camisea parte de Las
Malvinas en ……..............…… y atraviesa las regiones de …............... e
Ica, hasta la localidad de Humay donde se divide en dos ramales, uno
que va a Lurín, y otro hasta…………………en Pisco para su exportación.

A) Cuzco – Huancavelica, Junín – Paracas


B) Madre de Dios – Cuzco, Huancavelica – San Nicolás
C) Cuzco – Huancavelica, Apurímac – San Juan
D) Cuzco – Ayacucho, Huancavelica – Playa Loberías
03. De acuerdo a la información del Sistema Integrado de Estadísticas
Agrarias (SIEA) del Ministeriode Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI), la producción de leche fresca en el Perú se ha
incrementado a un promedio de 2.9% en los últimos 5 años, el
rendimiento promedio de producción de leche es de 6.2 litros por
vaca al día y que el Perú tiene una producción de alrededor de 1.984
mil toneladas de leche fresca, siendo las regiones con mayor
producción: ………………. (18%), ……………….. (17%), ……………… (17%)
A) Ancash, Piura, Amazonas
B) Arequipa, Ica, Cajamarca
C) Cajamarca, Arequipa, Lima
D) Tacna, Arequipa, Huánuco
04. La amplia, diversa y rica geografía del Perú ofrece un amplio potencial
de suelos; buen clima; abundancia de agua en la Vertiente Hidrográfica
del Atlántico, y una mano de obra identificada tradicionalmente con el
sector. La disponibilidad de los recursos de este país mega diverso
permite tener liderazgo, a nivel mundial, en rendimientos agrícolas tanto
en productos nativos (………………………..) como no nativos (café, ……….)
aun cuando la agricultura tecnificada moderna no es extensa.
A) papa y maíz / mandarina, coca, aguaje
B) quinua y cacao / espárrago, mango, palta, uva
C) camote y habas / cacao, trigo, lúcuma
D) maíz y yuca / arándanos, algodón, cebada
05. La zona ganadera más importante del Perú es la meseta del
Collao en donde destacan …………, …………. y……………. con 60%, 30% y
27% respectivamente.
A) ovinos – llamas – porcinos
B) llamas – porcinos – caprinos
C) alpacas – llamas – ovinos
D) llamas – caprino – caballar
06. En una publicación del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas del
Perú, sobre un mineral en específico “Las Top 5 Mineras Productoras del Perú” con un 35%
de la producción total del país son:
- Compañía Minera Antamina
- Compañía de Minas Buenaventura (minas de
Uchucchacua y Julcani)
- Compañía Minera Ares (mina de Arcata)
- Volcan Compañía Minera (minas de
Andaychagua y San Cristóbal)
- Minera Chinalco Perú (mina Toromocho)
De acuerdo a los centros mineros mencionados
se puede concluir que el mineral evaluado es:
A) oro B) plata
C) Cobre D) zinc
07. La agricultura extensiva en el Perú se realiza principalmente en ........, y se caracteriza por
el uso de ............. para nutrir los suelos, además, depende de la temporada de lluvias por lo
que se considera ……………………
A) las pampas altoandinas – fertilizantes – estacional
B) las pampas costeras – lombrices de tierra – regional
C) los valles interandinos – abono – de secano
D) los valles longitudinales de la selva – abono – de corto periodo vegetativo

08. El ferrocarril del Sur sale de Matarani y Mollendo luego desde Arequipa se dirige hasta
Juliaca (Puno), en este tramo pasa por el abra de ……………………; desde Juliaca un ramal va
hacia Puno, mientras que por el norte otro ramal se dirige hacia el Cuzco, en este tramo pasa
por el abra de …………………...
A) Crucero Alto – La Raya B) Anticona – Ticlio
C) El Cumbe – El Gavilán D) La Viuda – Porculla
09. Sobre la producción agrícola en el país, marque la relación incorrecta entre el
departamento y los principales productos obtenidos:
A) Arequipa : cebolla, ajos B) Piura : limón, arroz
C) Puno : quinua, kiwicha D) La Libertad : espárrago, tomate

10. En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petróleo crudo. La


……………… es la región más productiva, con un promedio de 24,8 millones de barriles al año
(equivalente a 68000 barriles* por día), produciendo el 70% del petróleo crudo del país. La
…………………….. le sigue con 6,8 millones de barriles al año (18500 barriles diarios),
produciendo el 19% del petróleo crudo del país. El resto es extraído del zócalo continental,
por medio de plataformas en el mar.
A) costa y sierra central B) sierra norte y selva sur
C) selva norte y sierra sur D) selva y costa norte
11. Relacione correctamente:
I. Actividades extractivas. II. Actividades productivas.
III. Actividades transformativas. IV. Actividades distributivas.
a. Son aquellas que producen bienes a partir de los recursos naturales existentes, tal es el
caso de la agricultura y la ganadería.
b. Son las que están relacionadas con la distribución de los bienes obtenidos en los
procesos anteriores. Incluyen las actividades de transporte y comercialización.
c. Son actividades que permiten obtener recursos naturales para ser utilizados como
materias primas en otras actividades o para el consumo directo.
d. Son las que modifican o transforman las características naturales de las materias primas
obteniendo bienes nuevos que no existirían sin la acción humana.
A) I a– II b – III c – IV d B) I b– II c – III d – IV a
C) I c– II a – III d – IV b D) I d– II b – III c – IV a
12. Los puertos marítimos de 13. ……………. es considerado
Mollendo y Chimbote, como el yacimiento aurífero más
respectivamente, se encargan de importante del Perú y de
extraer los recursos Sudamérica, siendo explotado
hidrobiológicos de los bajo el sistema de cielo abierto.
departamentos de: A) Antamina
A) Arequipa - Ancash B) Las Bambas
B) Moquegua - Lima C) Tía María
C) Ancash - Arequipa D) Yanacocha
D) Piura - Huaraz
14. Indica las características correctas de la pesca artesanal:
I. Está destinada al consumo directo.
II. Cuenta con apoyo tecnológico para la ubicación de grandes cardúmenes.
III. Hace uso de las caletas o atracaderos.
IV. Se realiza a partir de las 10 millas del litoral peruano.
A) Todas B) Sólo I C) I y III D) II, III y IV

15. No corresponde a una característica de la industria pesada:


A) Realiza la primera transformación de los recursos naturales.
B) Se encarga de la elaboración de maquinarias y herramientas.
C) Requiere de grandes capitales o inversiones.
D) Presenta un mayor desarrollo en países con gran poder económico.
16. La carretera longitudinal más importante del Perú es la Panamericana, sobre ella
indique la afirmación incorrecta.
A) Es parte de un proyecto continental impulsado por los EEUU.
B) Es de tipo longitudinal y recorre una sola región natural en el Perú.
C) Se encuentra concesionada en varios tramos para su mantenimiento.
D) Atraviesa algunas ciudades como Huaraz, Lima, Ica y Arequipa.

17. Señale cuales son las afirmaciones correctas:


I. La industria textil es la de mayor desarrollo tecnológico en el país.
II. La industria metalúrgica es pertenece a la industria Base.
III. La industria de construcción ha generado mayor cantidad de mano de obra.
A) I B) III C) I y II D) II y III
18. El Perú cuenta con varios tipos de vías y carreteras. Existen rutas internacionales (como la
Carretera Panamericana), rutas nacionales (como la Carretera Central), rutas
departamentales o regionales (como la Carretera de Iquitos a Nauta) y rutas vecinales o
rurales. La carretera de mayor longitud en el Perú se denomina:
A) Panamericana B) Interoceánica norte
C) Interoceánica sur D) Fernando Belaúnde Terry

19. Por el abra de Carpish entre Huánuco y Tingo María se ha trazado la carretera..................
que permite viajar hasta Pucallpa; así como por el abra de …………….., la carretera Nor Oriental
del Marañón entre Olmos y Jaén.
A) Federico Basadre – Porculla B) Marginal de la Selva – La Raya
C) Mesones Muro – Cahuish D) Belaunde Terry – Crucero Alto
20. En el siguiente
gráfico se representa
la variación porcentual
de la actividad agrícola
en el Perú entre los
años 1977 al 2015,
observándose la
fluctuación por
factores naturales y
humanos. Señale las
afirmaciones que se
pueden concluir sobre
dicho gráfico.
I. En la ocurrencia del fenómeno del Niño y Niña, debemos aprovechar los efectos positivos
(recarga de los acuíferos, mejoras en los suelos y mayor disponibilidad de agua y
reprogramación de cultivos) de dichos eventos con el objetivo de tener una agricultura
menos oscilante.
II. El Perú, registra elevados rendimientos agrícolas de variados productos a nivel
internacional y conseguiría mayores logros con una mejor conectividad, desarrollo forestal,
monitoreo climático y capacitación del agricultor para adoptar tecnología y manejar
información agroclimática y sanitaria.
III. El logro agroexportador en la costa, ha requerido una mayor inversión en infraestructura
hídrica y de riego.
IV. Se observan que los descensos de valores se deben principalmente a causas naturales y
la poca preparación del agricultor para responder ante dichos fenómenos.
V. Los procesos humanos como las migraciones y el terrorismo no presentan una relación
directa con el aumento o disminución de la actividad agrícola.

A) I - II - V B) I - II - III C) I - II - III - IV D) II - III - IV - V


21. La agricultura es una actividad milenaria correspondiente al sector
primario, que consiste en el cultivo de diversas especies de forma
extensiva e intensiva. En relación a esta última, determine el valor de
verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. La mayor superficie agrícola intensiva se encuentra en la región andina.
II. Destaca la producción de monocultivos como el camote y el maíz.
III. Esta actividad dispone de reservorios y sistemas de riego tecnificados.
IV. Utiliza principalmente insumos tradicionales para la fertilización de los
campos.

A) FVFV B) FFVF C) VVFF D) FVVF


22. La industria consiste en la transformación de materias primas e insumos
mediante la aplicación de procesos tecnológicos. Respecto a esta actividad en el
país, establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. La industria molinera en Lima usa como materia prima las semillas de algodón y
frutales.
II. La siderúrgica ubicada en Áncash emplea insumos acerados para elaborar
maquinaria pesada.
III. El mayor desarrollo de la industria textil se concentra en la ciudad de Lima y
Callao.
IV. La Pampilla y Conchán son refinerías que contribuyen al desarrollo de la
industria petroquímica.

A) VFVV B) VFFV C) FFVV D) FVVF


23. En el marco de la reactivación económica del país, el turismo se
convierte en una gran alternativa y para ello es importante el empleo
de carreteras. Si un turista desea ir de Lima a conocer Chan Chan y
otro tiene pensado partir de Pisco a la ciudad de Huamanga debe
desplazarse, respectivamente, por las carreteras
A) Mesones Muro y Longitudinal de la selva.
B) Interoceánica Sur y Vía Los Libertadores.
C) Longitudinal de la Sierra y Mesones Muro.
D) Longitudinal de la Costa y Vía Los Libertadores.
24. El transporte que facilita el traslado de pasajeros en menor tiempo es el aéreo,
el cual se caracteriza por ser el más moderno y tener un costo elevado. Respecto a
este tipo de transporte, determine la relación correcta entre los aeropuertos
internacionales y los enunciados relativos a su ubicación.

I. Alejandro Velasco Astete a. Es la principal puerta de entrada a la Amazonia peruana.


II. Alfredo Rodríguez Ballón b. Es el principal aeropuerto del Perú, localizado en el Callao.
III. Cnel. FAP Francisco Secada V. c. Se localiza a 8 km. de la ciudad de Arequipa.
IV. Jorge Chávez d. Es el segundo más importante del Perú, ubicado en Cusco.

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IIb, IIIa IVd D) Id, IIc, IIIb, IVa
25. Sobre la agricultura en el Perú, señala cuáles de las siguientes
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).
I. Se practica exclusivamente una agricultura de autoconsumo o
autárquica. ( )
II. La región andina presenta mayormente tierras de secano. ( )
III. Las tierras más productivas se ubican en la región amazónica. ( )
IV. En las restingas se practica una agricultura estacionaria. ( )

A) FVVF B) VVFV C) FVFV D) VVVF

También podría gustarte