Está en la página 1de 7

PLAN DE TRABAJO

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COJATA

“Instalación del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad de San Juan Bautista de
Chajana, Distrito de Cojata - Huancané - Puno”.

PLAN DE TRABAJO

Para la elaboración del Expediente Técnico

I. INTRODUCCIÓN:

La etapa inicial de la elaboración de todo expediente técnico comprende visitas de campo a las localidades
seleccionadas para levantar infraestructura, situación del servicio de agua y saneamiento, y aspectos generales de la
localidad.

Los datos generados por los estudios recopilados de campo de la comunidad de San Juan Bautista de Chajana del
distrito de Cojata, provincia de Huancané, departamento de Puno, mostraran el estado actual más preciso, para de esta
forma se pueda seleccionar la solución necesaria a la demanda de servicio de agua potable y alcantarillado y así contar con
información base para la elaboración de términos de referencia de los estudios definitivos.

Como parte de este proceso el consultor, en base de los Términos de Referencia y la ubicación de los trabajos a
realizar, además estando al corriente de las metas a lograr en base a las recomendaciones brindadas por la junta Jass y la
conformidad del servicio que estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Cojata, se ha elaborado el presente Plan de
Trabajo, el cual señala las principales actividades que serán necesarias emprender; y desarrollar los estudios necesarios y
de ser el caso la situación de la infraestructura y los servicios de agua y saneamiento existente.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
El objeto de la consultoría es la elaboración del estudio definitivo del Expediente Técnico: “Instalación del
sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad de San Juan Bautista de Chajana, Distrito de Cojata -
Huancané - Puno”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 El levantamiento de información preliminar de campo (Beneficiarios, documentación complementaria, áreas


de uso, etc.).
 Realizar el levantamiento topográfico en condiciones reales y actuales.
 Realizar entrevistas a los beneficiarios.
 Ubicar los puntos de agua necesarios para el proyecto.
 Realizar el análisis de la infraestructura existente y proyectada.
 Realizar la red propuesta de agua potable y sistema de alcantarillado.
 Realizar el dimensionamiento y calculo de componentes de proyecto (Reservorio, Captación, etc.)
 Realizar los trabajos en gabinete para consolidar el estudio Final.

JEM’S S.A.C. Folio Nº 01 de 07


PLAN DE TRABAJO

III. PROCEDIMIENTOS

Un plan de trabajo debe ser un instrumento de planificación, entendiendo la planificación como el proceso que
define los pasos para lograr los objetivos o finalidades de una organización.

Para la elaboración de las metas establecidas, se desarrollarán tres (03) etapas principales o etapas para distribuir
adecuadamente los recursos y levantamiento de datos, derivados de los objetivos específicos, los cuales son:

 PRIMERA ETAPA: Identificación de la zona de trabajo, y la verificación de los elementos necesarios


(Captación, reservorio, etc.), levantamiento topográfico, entrevista a beneficiarios y junta JASS y recopilación
de documentación complementaria.
 SEGUNDA ETAPA: Elaboración de estudios de campo, elección de propuesta de redes de agua potable y
sistema de alcantarillado, cálculos complementarios de infraestructura necesaria (Reservorio, etc.), inicio de
estudios complementarios (Costos y presupuestos, Estructuras, etc.).
 TERCERA ETAPA: Impresión y evaluación de la información recopilada, de acuerdo a lo requerido como
objetivos específicos de la consultoría.

Se opta por estas tres etapas, teniendo en consideración que el plan de trabajo debe consistir en un conjunto
ordenado de actividades, bajo una lógica de planeación, que se base en los aciertos y desaciertos, es decir, en la
experiencia previa; sea un proceso que implique una mirada hacia atrás, o sea, que haya que definir adónde queremos
llegar y desde ahí trazar las estrategias y acciones de trabajo, por tanto se identifica las etapas, por ser susceptibles a la
combinación y trabajo en paralelo, por tanto se estima que es la que mejor se adapta a las necesidades de las localidades
y/o comunidades de la zona del distrito de Huancané.

IV. ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se ceñirá en seguir ciertos lineamientos generales los cuales se identifican en:

 NIVEL MACRO (Metas)


 NIVEL MICRO (Acciones)

En el caso del levantamiento de información, se tiene zonas a cubrir, las que deben estar orientadas para desarrollar
una información adecuada en el nivel macro y micro del Plan de Trabajo, de acuerdo al plan desarrollado en el ítem III, para
lo cual se presenta a continuación la descripción de las metas a lograr:

Informar de las acciones a realizar en la comunidad de Chajana.


Los trabajos a realizar en la comunidad de Chajana, generarán interrogantes en la población, por lo que es
primordial brindar inicialmente la información necesaria, para que los trabajos se realicen sin que se presenten
inconvenientes en proceso de obtención de datos, para lo cual se realizaran reuniones de información y
sensibilización en cada zona de trabajo.

Identificar los puntos de agua e infraestructura existente.


Los datos obtenidos deben de ser verificados para poder ser trabajados en forma adecuada, además de poder
identificar posibles zonas no contempladas dentro de las metas , pero que cumplan con los lineamientos
establecidos.

Levantamiento de información en campo.


Los datos a ser recopilados se considerarán de fuentes primarias, los que se desarrollarán de acuerdo a los
pasos descritos en los objetivos específicos, adecuadamente visados por las autoridades para validar la información
detallada, además de tener la participación de la población beneficiaria debiendo de verificar la información brindada
de las fuentes.

JEM’S S.A.C. Folio Nº 02 de 07


PLAN DE TRABAJO

Generación planos topográficos.


En el proceso de visita a la zona de trabajo, se realizará la identificación de la zona, levantando los planos
topográficos, los cuales servirán para poder ubicar adecuadamente las zonas de trabajo.

Obtención de fotografías de la zona en cada visita.


En proceso de visita a la zona de trabajo, se colectarán fotografías que describan con más detalle, además de
corroborar la información de los aspectos considerados para la elaboración del presente estudio.

Dichas metas estas sustentadas con los siguientes procedimientos a nivel macro y micro,
presentado en el siguiente cuadro:

ACCIONES METAS
ETAPAS OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES
(NIVEL MICRO) (NIVEL MACRO)

 Realizar reuniones de
Información y  Informar de las acciones a
Recopilar información de coordinación con
Identificación de la zona de sensibilización de las realizar en la comunidad
la zona de trabajo, autoridades de cada
trabajo, y la verificación de los actividades a realizar. de Chajana.
además de visitar la zona localidad
elementos necesarios
de trabajo para verificar
(Captación, reservorio, etc.), Visita de campo en la
PRIMERA in situ el estado actual  Realizar visitas a la  Identificar las zonas de
levantamiento topográfico, zona de trabajo, con la
ETAPA del servicio de agua zona de trabajo. trabajo.
entrevista a beneficiarios y coordinación de las
potable y demás,
junta JASS y recopilación de autoridades y
llenando las FICHAS DE  Recopilar información
documentación pobladores de la
CAMPO en forma topográfica e  Identificar el área de
complementaria. jurisdicción en forma
secuencial. infraestructura trabajo e infraestructura.
conjunta.
existente.

Diseñar y calcular la Topografía y


recopilación de datos de
propuesta obtenida de
campo.
la evaluación preliminar.
Elaboración de estudios de Realizar el trabajo en  Levantamiento de
campo, elección de propuesta gabinete de los datos Cálculos hidráulicos. documentos justificativos
Identificar todos los de los servicios de agua
de redes de agua potable y obtenidos en campo y su
sistema de alcantarillado, procesamiento. componentes faltantes y potable.
SEGUNDA cálculos complementarios de diseñarlos. Elaboración de planos  Levantamiento de
ETAPA infraestructura necesaria Compatibilizar la de obra y metrados. documentos justificativos
(Reservorio, etc.), inicio de información obtenida e Revisar y cerrar la de los servicios de
estudios complementarios implementar lo faltante documentación faltante Cálculo de alcantarillado.
(Costos y presupuestos, para los sistemas de infraestructura  Obtención de planos de
para la generación de la
Estructuras, etc.). agua y saneamiento. proyectada. obra y costos de proyecto.
propuesta definitiva del
Estudio. Costos y presupuestos,
Programación.

Coordinar con las


Realizar el visado por las  Impresión de la  Presentación del
autoridades y
Impresión y evaluación de la autoridades. información. Expediente Técnico.
población
información recopilada, de
TERCERA  Visado de documentos  Foliado y visado del
acuerdo a lo requerido como Imprimir y realizar el
ETAPA Evaluar la propuesta justificativos. Expediente Técnico.
objetivos específicos de la visado por los
expuesta en el
consultoría. profesionales
presente estudio.  Evaluación de  Evaluación de parte del
involucrados.
Expediente Técnico. evaluador.

V. CRONOGRAMA DE EJECUCION

El cronograma de ejecución planteado, se detalla a continuación:

JEM’S S.A.C. Folio Nº 03 de 07


PLAN DE TRABAJO

PERIODO DE TRABAJO (CRONOGRAMA MENSUAL A 90 DIAS)


ACCIONES MES 03
ETAPAS OBJETIVOS ACTIVIDADES GENERALES MES 01 MES 02
DETALLE DE LOS TRABAJOS
10 días 10 días 10 días 10 días 10 días 10 días 10 días 10 días 10 días

Identificación de la zona de  Información y sensibilización de  Realizar reuniones de coordinación con


trabajo, y la verificación de las actividades a realizar. autoridades de cada localidad.
los elementos necesarios
(Captación, reservorio, etc.),  Realizar visitas a la zona de trabajo.
PRIMERA  Visita de campo en la zona de
levantamiento topográfico,
ETAPA trabajo, con la coordinación de las
entrevista a beneficiarios y
autoridades y pobladores de la  Recopilar información topográfica e
junta JASS y recopilación de
jurisdicción en forma conjunta. infraestructura existente.
documentación
complementaria.

 Topografía y recopilación de datos


de campo.
Elaboración de estudios de
 Diseñar y calcular la propuesta
campo, elección de
obtenida de la evaluación  Cálculos hidráulicos.
propuesta de redes de agua
preliminar.
potable y sistema de
alcantarillado, cálculos
SEGUNDA  Identificar todos los componentes  Elaboración de planos de obra y
complementarios de
ETAPA faltantes y diseñarlos. metrados.
infraestructura necesaria
(Reservorio, etc.), inicio de
 Revisar y cerrar la documentación  Cálculo de infraestructura
estudios complementarios
faltante para la generación de la proyectada.
(Costos y presupuestos,
propuesta definitiva del Estudio.
Estructuras, etc.).
 Costos y presupuestos,
Programación.

 Coordinar con las autoridades y


 Impresión de la información.
Impresión y evaluación de la población
información recopilada, de
TERCERA
acuerdo a lo requerido como  Visado de documentos justificativos.
ETAPA  Evaluar la propuesta expuesta en
objetivos específicos de la
consultoría. el presente estudio.
 Evaluación de Expediente Técnico.

JEM’S S.A.C. Folio Nº 04 de 07


PLAN DE TRABAJO

VI. EQUIPO TECNICO Y VALOR REFERENCIAL

Para la elaboración del presente estudio se tendrá la participación del siguiente personal y el valor referencial
asciende a S/. 44,000.00 (Cuarenta y Cuatro mil con 00/100 Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto.

CANTI PARTICIPA TIEMPO PRECIO


Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL (S/.)
DAD CION (%) MESES UNITARIO (S/.)

PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS 40,000.00

Jefe del Proyecto (Ing. Civil) Und. 1 100% 3 4,000.00 12,000.00

Especialista en Saneamiento (Ing.


Und. 1 100% 2 2,000.00 4,000.00
Sanitario/ Ing. Civil)
Especialista en Costos y Presupuesto (Ing.
Und. 1 100% 2 2,000.00 4,000.00
Civil)
1
Especialista en Estructuras (Ing. Civil) Und. 1 100% 2 2,000.00 4,000.00

Cotizador (Bach. Administrador) Und. 1 100% 3 2,000.00 6,000.00

Especialista en Topografía (Ing. Topógrafo) Und. 1 100% 2 2,000.00 4,000.00

Cadista (Arquitecto) Und. 1 100% 3 2,000.00 6,000.00

MATERIALES DE ESCRITORIO 4,000.00


Papel Bond A4 mll 15     30.00 450.00
Impresora Multifuncional Und. 1     1,500.00 1,500.00
Tinta para impresora Und. 4     80.00 320.00
2 Ploteo de Planos A1 Und. 80     5.00 400.00
Carpetas T/Oficio Und. 25     10.00 250.00
Micas A4 Pqt 2     40.00 80.00
Servicio de fotocopiado Glob. 1     500.00 500.00
Viáticos Glob. 1     500.00 500.00
COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO 44,000.00

VII. MODELO DE EVALUACION

La evaluación del desempeño de la organización, es el elemento fundamental para garantizar su buen


funcionamiento bajo estándares de calidad aceptables. La reflexión, a través de la evaluación, debe estar al servicio de la
calidad. La recopilación de información requiere de un modelo que permita establecer estrategias de evaluación más allá de
la medición de indicadores.

El gran problema de evaluar es lograr la justeza, y muchas veces la medición de indicadores no es suficiente para
ello.

Por otra parte, todo proceso evaluativo ha de permitir la recopilación de información directamente de la fuente, en
función a los pobladores y de responsables, quienes además deben responsabilizarse con brindar información una vez
cumplida las metas estratégicas planteadas.

JEM’S S.A.C. Folio Nº 05 de 07


PLAN DE TRABAJO

Desde esta perspectiva y a pesar de que existen diversos paradigmas evaluativos, a los efectos de este trabajo, se
propone trabajar la perspectiva sistémica, la cual se centra en los siguientes principios:

 Primacía de las finalidades, es decir, la necesidad de conseguir los objetivos propuestos. Este principio
nos lleva a pasar de una lógica centrada en los inputs (recursos) a una lógica centrada en los outputs
(resultados) y en los procesos que los producen.
 Principio de imputabilidad, es decir, de responsabilidades. Se exige que los pobladores de la localidad
brinden información de su entorno en forma eficaz y efectiva.
 Principio de subsidiariedad. Las decisiones deben tomarse en el mismo nivel en que se aplican. Este es
un principio fundamental en el modelo sistémico.
 Principios de auto-organización y auto-desarrollo, es decir, de autonomía de funcionamiento de los
criterios, sin estar inmersos los mismos en la FICHA DE INFORMACIÓN TÉCNICA, la cual ya fue definida
y es base fundamental de la información a recopilar.

Estos principios se operacionalizarán a través de un conjunto de criterios evaluativos que están en relación directa
con la dinámica de una organización, tal y como se muestra en el siguiente esquema:

AUTORIDADES DE
LA LOCALIDAD

ESTRATEGIAS R
E
S
U
ALIANZAS
POBLADOR L
Y ES T
RECURSOS Y/O A
BENEFICIA D
RIOS O
S

PROCESOS

VIII. ALCANCES

Las labores generales a realizar por el Consultor para el levantamiento de la información para el Expediente Técnico
son las siguientes:

 El levantamiento de información topográfica y de campo se justificará con un resumen general.


 Para el llenado de las fichas de campo, se coordinará con la junta JASS y se basará primordialmente en
información primaria y primordial para la elaboración del Expediente Técnico.
 Como parte de la visita se realizará entrevistas a las autoridades y a los encargados de la administración
local de los servicios.
 Adicionalmente se presentará un padrón final de beneficiarios el mismo que reflejará un acuerdo final con
la comuna de Chajana.

JEM’S S.A.C. Folio Nº 06 de 07


PLAN DE TRABAJO

De acuerdo a los detalles descritos y en conformidad del Contratista, paso a refrendarla.

Juliaca, 27 de enero del 2020

JEM’S S.A.C. Folio Nº 07 de 07

También podría gustarte