Está en la página 1de 8

Vía de transmisión de la cisticercosis humana

Cisticercosis

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T solium). Es


una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo.
Causas

La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos de la T solium. Estos se


encuentran en los alimentos contaminados. La autoinfección se presenta cuando
una persona ya infectada con T solium adulto ingiere luego los huevos. Esto
ocurre por no lavarse bien las manos después de una deposición (transmisión
fecal-oral).
Los factores de riesgo incluyen el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras
contaminadas con T solium, como resultado de la cocción insuficiente o la
preparación inadecuada de alimentos. La enfermedad también se puede diseminar
por contacto con materia fecal infectada.
La enfermedad es poco frecuente en los Estados Unidos. Es común en muchos
países en desarrollo.

Síntomas

Con mucha frecuencia, los parásitos permanecen en los músculos y no causan


síntomas.

Los síntomas ocurren dependiendo del lugar donde se encuentra la infección en el


cuerpo.

 Cerebro -- convulsiones o síntomas similares a los de un tumor cerebral


 Ojos -- disminución en la visión o ceguera

 Corazón -- ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca (poco común)


 Columna vertebral -- debilidad o cambios en la marcha debido a daño en los
nervios en la columna

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

 Exámenes de sangre para detectar anticuerpos contra el parásito

 Biopsia del área afectada


 Tomografía computarizada, resonancia magnética, o radiografías para detectar la
lesión
 Punción raquídea (punción lumbar)

 Examen en el cual un oftalmólogo observa dentro del ojo

Tratamiento

El tratamiento puede involucrar:

 Medicamentos para eliminar los parásitos, como albendazol o praziquantel

 Antiinflamatorios potentes (esteroides) para disminuir la hinchazón

Si el quiste se encuentra en el ojo o el cerebro, se debe iniciar el tratamiento con


esteroides algunos días antes de otros medicamentos para evitar los problemas
causados por la hinchazón durante el tratamiento antiparasitario. No todas las
personas se benefician del tratamiento antiparasitario.

Es posible que algunas veces se requiera cirugía para extirpar la zona infectada.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico es bueno, a menos que la lesión haya causado ceguera,


insuficiencia cardíaca o daño cerebral. Estas complicaciones son poco frecuentes.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

 Ceguera, disminución en la visión

 Insuficiencia cardíaca o ritmo cardíaco anormal

 Hidrocefalia (acumulación de líquido en parte del cerebro, a menudo con aumento


de la presión)
 Convulsiones

Prevención

Evite alimentos que no estén lavados, no coma alimentos crudos mientras esté
viajando y siempre lave bien las frutas y las verduras.

Referencias

White AC, Brunetti E. Cestodes. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil


Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020: chap 333.
White AC, Fischer PR. Cysticercosis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ,
Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020: chap 329.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000627.htm
Ultima revisión 11/23/2021

Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Associate Professor in
Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious
Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway,
Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Vía de transmisión de la cisticercosis humana
El doctor Juan Pedro Laclette San Román es un destacado académico del Instituto
de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, cuyas investigaciones sobre
cisticercosis han dado mucho de qué hablar a nivel internacional gracias a sus
importantes resultados.

Ha realizado contribuciones sustantivas en el área de las enfermedades


parasitarias; particularmente en cisticercosis y amebiasis en las que es un líder
nacional e internacionalmente reconocido.

La cisticercosis es una infección causada por el parásito Taenia solium cuya


etapa larvaria, también conocida como cisticerco, puede establecerse en varios
órganos del ser humano.

https://ciencia.unam.mx/leer/785/la-cisticercosis-companera-en-la-trayectoria-de-
juan-pedro-laclette
Sistema producto que esté involucrado con la

cisticercosis

Cisticercosis, el cerdo no es el único causante de la enfermedad en los humanos.

La cisticercosis se origina cuando los huevecillos de la Taenia solium, conocida


como solitaria, llegan al ser humano por malos hábitos higiénicos, comer carne de
cerdo, verduras o frutas como fresas contaminadas o bien, al tener contacto con
materia fecal también infectada.

Después de que una persona ingiere los huevecillos se alojan en el intestino


delgado e invaden al organismo a través del torrente sanguíneo, pudiendo afectar
al cerebro y provocar la muerte.

https://www.gob.mx/salud/articulos/cisticercosis-el-cerdo-no-es-el-unico-causante-
de-la-enfermedad-en-los-humanos#:~:text=como%20fresas%20contaminadas.-,La
%20cisticercosis%20se%20origina%20cuando%20los%20huevecillos%20de
%20la%20Taenia,con%20materia%20fecal%20tambi%C3%A9n%20infectada.

Las personas se pueden infectar con estos parásitos al comer carne de res (T.
saginata) o de cerdo (T. solium y T. asiatica) que esté cruda o mal cocida. Las
personas con teniasis puede que no sepan que tienen la infección, porque por lo
general no tienen síntomas.

Las infecciones por tenia T. solium pueden llevar a cisticercosis, una enfermedad


que puede causar convulsiones epilépticas, por lo que es importante tratarla.

La cisticercosis es una infección parasitaria de los tejidos causada por los quistes
larvarios de la tenia porcina. Estos quistes infectan el cerebro, los músculos y
otros tejidos y son una de las causas principales de epilepsia en los adultos de la
mayoría de los países de bajos ingresos. Una persona puede contraer
cisticercosis al ingerir los huevos excretados por alguien que tiene tenia intestinal.
Las personas que viven en el mismo hogar del portador de la tenia tienen un
riesgo más alto de contraer cisticercosis que otras personas.

La cisticercosis no se contrae por comer carne de cerdo mal cocida, lo que se


adquiere es la infección por tenia, la cual se contrae al comer carne de cerdo mal
cocida que contenga quistes larvarios. Los cerdos se infectan al ingerir huevos de
tenia excretados en las heces del portador humano.

La infección por tenia o teniasis, y la cisticercosis, ocurren en todo el mundo, y las


tasas más altas de casos corresponden a zonas de América Latina, Asia y África
donde hay malas condiciones de saneamiento y cría de cerdos sueltos que
pueden estar en contacto con heces humanas. Si bien esto no es frecuente, la
cisticercosis puede afectar a personas que nunca han salido de los Estados
Unidos. En ocasiones, en este país se reporta la ingestión de huevos de tenia en
alimentos contaminados con materia fecal. Por ejemplo, una persona asintomática
portadora de tenia que no practica una buena higiene puede contaminar
accidentalmente la comida que prepara para los demás.

https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/index.html
Teniasis y cisticercosis

La teniasis es una infección intestinal ocasionada por la tenia adulta (Taenia


solium), la cual se transmite al ser humano mediante la ingestión de quistes
larvarios de tenia (llamados cisticercos) presentes en la carne de cerdo poco
cocinada.

Los portadores humanos de tenias excretan los cisticercos en las heces y


contaminan el medio ambiente cuando defecan al aire libre, como pasa en zonas
marginadas de condiciones insalubres.

Tras su ingestión, los huevos de T. solium se transforman en larvas en distintos


órganos del cuerpo humano. Cuando alcanzan el sistema nervioso central pueden
causar síntomas neurológicos (neurocisticercosis), en particular epilepsia.

Hasta ahora, los expertos del IIB cuentan con drogas muy efectivas en contra del
gusano adulto y tienen métodos diagnósticos muy eficientes para detectar la
infección, de tal forma que no se dé tratamiento a un paciente que pudiera generar
una reacción. “Proponemos una serie de indicadores que la autoridad de salud
puede rastrear para ir evaluando el avance de esta campaña de erradicación”, dijo
Laclette.

Actualmente, el problema de la cisticercosis en la nación es menos grave que en


décadas anteriores. “En zonas rurales es todavía considerable y en zonas urbanas
mucho menos”, comentó.

El experto no solamente está pensando en combatir la problemática de la


cisticercosis en México. “El asunto es mucho mayor en países como Ecuador,
Perú, Bolivia y varios africanos”, apuntó.

Lo deseable, sería probar la campaña de erradicación en tres estados del territorio


nacional, como Morelos, Michoacán y Guerrero, en donde los investigadores han
trabajado durante años por ser sitios con consumo alto de carne de puerco
contaminada, concluyó Laclette San Román.
https://www.gaceta.unam.mx/biomedicas-lista-para-erradicar-la-cisticercosis-en-el-
pais/

El cerebro de un cerdo con quistes de cisticerco.


https://www.facebook.com/neurofacill/photos/
a.313344576029704/884394452258044/

También podría gustarte