Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Desarrollo de la niñez de 7 a 11 años. Características físicas, fenómenos psíquicos y


actividades básicas.

ASIGNATURA : PS – 182 Psicología y Desarrollo Humano

DOCENTE : Mg. Rosa Isabel Flores Quispe

ALUMNOS : CCONISLLA FARFAN, Asucena

: PALOMINO HUAMAN, Jhosep Aldair

: PALOMINO QUISPE, Noe

: PALOMINO QUISPE, Ruth Milagros

: ROBLES RALOMINO, Diego Luis

AYACUCHO - PERÚ

2023
DEDICATORIA

Con gran entusiasmo y dedicación, me complace presentarles esta monografía sobre el


desarrollo de la niñez de 7 a 11 años. Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mi profesora,
cuyos conocimientos y orientación fueron invaluables en el desarrollo de este trabajo. Sus
enseñanzas me han inspirado a profundizar en los misterios del desarrollo de un niño durante
su crecimiento.
También deseo reconocer a mis compañeros de estudios, quienes compartieron conmigo
debates apasionados y perspectivas diversas que enriquecieron mi proceso de aprendizaje. Su
colaboración y apoyo constante fueron fundamentales para superar los desafíos que surgieron
durante la investigación.
Con gratitud y humildad, presento esta monografía a la comunidad universitaria, con la
esperanza de que pueda aportar un pequeño grano de arena al vasto océano del conocimiento
humano.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
II. DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 7 A 11 AÑOS .......................................................... 5
III. DESARROLLO FÍSICO .................................................................................................... 5
3.1 Estatura y peso ............................................................................................................ 5
3.2 Nutrición y sueño ........................................................................................................ 6
3.3 Desarrollo del cerebro ................................................................................................. 6
3.4 Desarrollo, motor y juego físico .................................................................................. 7
3.5 Salud, condición física y seguridad ............................................................................. 8
3.6 Obesidad e imagen corporal ........................................................................................ 8
IV. DESARROLLO COGNOSCITIVO ................................................................................... 9
4.1. Operaciones concretas ................................................................................................. 9
4.2. Avances cognoscitivos ................................................................................................ 9
4.3. Influencias del desarrollo neurológico, la cultura y la educación ............................. 11
4.4. Enfoque del procesamiento de información: planeación, atención y memoria ......... 12
4.5. Enfoque psicométrico ................................................................................................ 12
4.6. El niño en la escuela .................................................................................................. 13
4.7. Educación de los niños con necesidades especiales .................................................. 13
V. DESARROLLO PSICOSOCIAL ..................................................................................... 14
5.1. El yo en desarrollo..................................................................................................... 15
5.1.1. Desarrollo del autoconcepto: sistemas autorepresentacionales ......................... 15
5.1.2. Autoestima ......................................................................................................... 15
5.1.3. Crecimiento emocional y conducta prosocial .................................................... 16
5.2. El niño en la familia .................................................................................................. 16
5.2.1. Atmósfera familiar. ............................................................................................ 16
5.2.2. Estructura familiar ............................................................................................. 17
5.3. Desarrollo en grupo de pares ..................................................................................... 18
5.4. Salud mental .............................................................................................................. 19
VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 20
VII. BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................ 21
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la niñez de 7 a 11 años o más conocida como la infancia media es el tiempo
en el que los niños comienzan a generar demasiadas curiosidades en el entorno con la sociedad
esto implica que los niños interactúen más con la sociedad y sus desarrollos cognitivos van
aumentando gracias a la escuela y sociedad que los rodea estos desarrollos son muy importantes
durante su crecimiento, debido a que gracias a estos desarrollos se van formando para generar
desempeños más adelante.

La presente investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se detallará respecto al


desarrollo de la niñez de 7 a 11 años que consiste en una explicación respecto a la definición
de la niñez intermedia; el segundo está relacionado respecto al desarrollo físico el cual abordará
sobre la estructura y peso; nutrición y sueño; desarrollo del cerebro; desarrollo motor y juego
físico; salud, condición física y seguridad; y la obesidad e imagen corporal; el tercero abarcará
temas referido al desarrollo cognitivo que a su vez se delimitará temas de las operaciones
concreta; avances cognoscitivos; influencia del desarrollo neurológico, la cultura y la
educación; enfoque del procesamiento de información: planeación, atención y memoria;
enfoque psicométrico; el niño en la escuela y educación de los niños con necesidades
especiales; y por último el cuarto consiste en el desarrollo psicosocial, abordará temas sobre
el yo en el desarrollo dentro de ello está el desarrollo del autoconcepto: sistemas
autorepresentacionales; autoestima incluido el crecimiento emocional y conducta prosocial; el
niño en la familia dentro del cual está la atmósfera familiar y la estructura familiar; el niño en
grupo de pares y la salud mental.

Este tema de investigación tiene una gran importancia debido a que mediante esta investigación
podremos saber sobre el comportamiento de un niño de 7 a 11 años donde se podrá observar
como es que debe de ser instruido un niño que valores y comportamientos deberían de
inculcarse al momento de ser educados.

La presente investigación contribuirá en la información sobre los aspectos físicos, cognitivos


y psicosociales de un niño de 7 a 11 años, se podrá llegar a dar algunos alcances sobre el
comportamiento de los niños de estas edades en campo de la sociedad.
II. DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 7 A 11 AÑOS
La niñez intermedia es la etapa del desarrollo que va aproximadamente desde los 6 a los 12
años que implica muchos cambios en la vida de un niño. A esta edad, los niños ya pueden
vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente solo con las manos y amarrarse los
zapatos. Ahora es más importante para ellos ser un poco más independientes de la familia.
Eventos como comenzar a ir a la escuela hacen que los niños a esta edad entren en contacto
regular con un mundo más amplio. Las amistades se vuelven más importantes. En esta etapa
desarrollan rápidamente habilidades físicas, sociales y mentales. Es fundamental que en esta
etapa el niño aprenda a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las
amistades, las actividades escolares y los deportes.

III. DESARROLLO FÍSICO


Si pasamos por una escuela primaria típica después de que son la campana de salida,
podríamos observar una verdadera explosión de niños de todas las formas y tamaños. Por
las puertas de la escuela saldrían precipitadamente niños altos, bajos, corpulentos y
delgados. Veríamos que los aspectos de los niños de edad escolar es un muy diferente al de
los que son unos años menores. Son mas altos y en su mayor parte son bastante enjutos,
aunque es probable que ahora tengan sobrepeso a diferencia que lo que sucedía en décadas
pasadas.
3.1 Estatura y peso
Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable. Sin
embargo, si bien los cambios que ocurren día tras día no son tan evidentes, su suma
establece una diferencia sorprendente entre los niños de seis años, que todavía son
pequeños, y los de 11, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.
Entre los seis y los once años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y medio y
casi duplican su peso. Las niñas conservan algo más de tejido adiposo que los niños, una
característica que persistirá hasta la adultez. Los niños de diez años pesan, en promedio,
alrededor de cinco kilos mas de lo que hace 40 años, casi 38.5 kilos las niñas. El crecimiento
de los niños y las niñas afroamericanas suele ser más rápido que el de los niños y niñas
blancos. Alrededor de los seis años, las niñas afroamericanas tienen más musculo y masa
ósea que las de origen europeo o las de origen mexicana, a la vez que estas ultimas tienen
mayor porcentaje de grasa corporal que las niñas blancas del mismo tamaño.
3.2 Nutrición y sueño
Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los escolares necesitan
consumir, en promedio, 2400 calorías cada día, más el caso de los niños mayores y menos
en el de los más chicos. Los nutriólogos recomiendan una dieta variada que incluya muchos
granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos complejos que se
encuentran en las papas, la pasta, el pan y los cereales.
La necesidad de sueño disminuye de alrededor de 11 horas al día a los cinco años a poco
mas de 10 horas a los nueve y a unas nueve horas a los 13 años de edad. Los escolares
saludables deberían de mantener un alto grado de alerta durante el día. Sin embargo, en
estados unidos el problema de sueño, como la resistencia a ir a la cama, es insomnio y la
somnolencia durante el día son comunes en esa etapa, lo que en parte se debe a que muchos
niños se les permite, conforme se hacen mayores, establecer sus propios horarios para ir a
la cama y tener su televisión en su recamara.
3.3 Desarrollo del cerebro
Los cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro sustentan los avances cognitivos
que veremos mas adelante en el capítulo. La maduración y el aprendizaje durante y después
de la niñez media dependen de la sincronización fina de las conexiones cerebrales, junto
con la selección mas eficiente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas
particulares. En conjunto, esos cambios incrementan la velocidad y eficiencia de los
procesos cerebrales y mejoran la capacidad la descartar la información irrelevante.
El estudio de la estructura del cerebro es complejo. En cualquier momento, es el producto
de la interacción entre los factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Las imagines por
resonancia magnética permiten a los investigadores observar sin riesgo para la salud de los
niños estudiados, como cambia el cerebro a lo largo del tiempo y como varían esos cambios
de un nuño a otro.
Un cambio maduracional importante que se aprecia con claridad en los estudios de la
imagenología cerebral es la perdida en la densidad de la materia gris (cuerpos neuronales
en paquetes muy apretados) en ciertas regiones de la corteza cerebral. Este proceso refleja
la poda de las dendritas que no se utilizan. El volumen de la materia gris en la corteza forma
una U invertida y alcanza su punto mas alto en momentos distintos en diferentes lóbulos
parietales, que manejan la comprensión espacial, la materia gris alcanza su volumen
máximo, en promedio, en las niñas alrededor de los 10 años y de los 11 años y medio en
los niños; en los lóbulos frontales, que manejan funcionan de orden superior como el
pensamiento, lo alcanza a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños; y en los lóbulos
temporales, que ayudan en el lenguaje mas o menos a los 16 años en adolescencia de ambos
sexos. Debajo de la corteza el volumen de la materia gris en el caudado alcanza su punto
mas alto a los siete años y medio en las niñas y a los 10 en los niños.
Esta pérdida de la densidad de la materia gris es equilibrada por un incremento constante
de la materia blanca, los axones o fibras nerviosas que transmiten información entre
neuronas a regiones del cerebro. Esas conexiones, más gruesas y mielinizadas, empiezan
en lóbulos frontales y avanzan hacia la parte posterior del cerebro. Entre los seis y los trece
años, tiene lugar un sorprendente crecimiento de las conexiones entre los lóbulos temporal
y parietal. El crecimiento de la materia blanca puede no empezar declinar hasta bien entrada
la adultez.

3.4 Desarrollo, motor y juego físico


Durante la niñez media continua el progreso de las habilidades motoras. Sin embargo, en
los estados unidos un estudio nacional representativo basado en diarios donde se
registraban las actividades, su periodicidad y sus tiempos de duración descubrió que los
niños de edad escolar dedican menos tiempo cada semana a los deportes otras actividades
al aire libre en comparación con lo que sucedía a principios en la década de 1980 y mas
horas a la escuela y las tareas, además del tiempo que pasa viendo televisión( un promedio
de 12 a 14 horas a la semana) y que ocupan en actividades relacionados con la computadora,
que apenas existían hace 20 años.
Juego durante el recreo. Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen ser
informales y de organización espontanea. Un niño puede jugar solo mientras un grupo de
compañeros se corretean alrededor del patio. Los niños participan en juegos con mayor
actividad física mientras las niñas prefieren los que incluyen expresión verbal y conteo en
voz alta, como la rayuela y saltar la cuerda. Esas actividades ayudan a mejorar la agilidad
y la competencia social y favorecen el ajuste a la escuela.
Alrededor de 10% del juego libre de los escolares en los primeros grados consta del juego
rudo: luchas, patadas, volteretas, forcejeos y persecuciones que se acompañan a menudo
por risas y gritos. Este tipo de juego puede parecerse a las peleas, pero se realiza de manera
mas juguetona entre amigos.
El juego rudo alcanza su punto mas alto en la niñez media; la proporción por su general
disminuye a cerca de 5% a los 11 años, mas o menos lo menos lo mismo que en la niñez
temprana.
Deportes y otras actividades físicas. En una encuesta nacional representativa de los niños
de nueve a 13 años y sus padres realizaban en los estados unidos, 38.5% reporto la
participación en deportes organizados fuera de horario escolar, sobre todo en beisbol,
futbol, o baloncesto. Casi el doble de los niños (77.4%) llevaba a cabo actividades físicas
no organizadas, como montar en bicicleta y anotar en canastas. Las niñas tendían a dedicar
menos tiempo que los varones a los deportes.
A demás de mejorar las habilidades motoras, la actividad física regular genera beneficios
inmediatos y a largo plazo para la salud: controla el peso, reduce la presión sanguínea
mejora el funcionamiento cardiorrespiratorio y la autoestima y el bienestar. Los niños
activos suelen convertirse en adultos activos; por ello los programas deportivos
organizados deberían incluir a tantos niños como fuera ´posible y enfocarse mas en
construir habilidades que en ganar competencias.
3.5 Salud, condición física y seguridad
El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido en la niñez media
en una época de la vida relativamente segura con la mayor parte del mundo. La tasa de
mortalidad de esos años es la mas baja de ciclo de vida. Sin embargo, cada vez son mas los
niños con sobrepeso y algunos sufren enfermedades crónicas, lesiones accidentales o falta
de acceso a la atención médica.
3.6 Obesidad e imagen corporal
La obesidad en los niños se ha convertido en un importante problema de salud en todo el
mundo. De continuar las tendencias actuales, en el año 2010 tendrán sobrepeso casi 50%
de los niños del norte y Sudamérica, 39% de Europa y 20% de china.
En estados unidos. En el periodo 2003 – 2006 17% de los escolares tenían un índice de
masa corporal en o por arriba del percentil 95 y otro 33.3% se encontraba en o por arriba
del percentil 85. La probabilidad de tener un alto índice de masa corporal es mayor entre
los varones que entre las niñas. La obesidad ha aumentado en todos los grupos étnico, pero
no tanto como entre los niños negros e hispanos; su prevalencia es mayor entre los niños
de origen mexicano y las niñas negras no hispanas.
Desafortunadamente, los niños que traten de perder, pero no siempre son los que necesitan
hacerlo. La preocupación por la imagen corporal es un aspecto importante al inicio de la
niñez media, en especial para las niñas, y puede convertirse es un trastorno alimentario en
la adolescencia, jugar con muñecas físicamente poco realistas, como barbie, puede ser una
influencia en esa dirección.
IV. DESARROLLO COGNOSCITIVO
Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen en
las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente
durante la infancia y la niñez. Estos cambios se producen debido a la maduración del
sistema nervioso central y la interacción con el entorno, por el cual aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad.
4.1.Operaciones concretas
Los niños ya muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las
cosas que se experimentan. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales y
comprenden el principio de conservación, es decir, que es posible pasar un líquido de un
envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total del líquido.
Durante esta etapa del desarrollo del niño, se muestra una mayor capacidad para el
razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy concreto. El pensamiento sigue
vinculado a la realidad empírica.
Han hecho cierto progreso hacia la extensión de sus pensamientos de lo real a lo potencial,
pero sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal
directa. Cuando tienen que partir de una proposición hipotética o contraria a los hechos,
tienen dificultades. Pueden distinguir entre creencia hipotética y evidencia, pero no pueden
probar las hipótesis de manera sistemática y científica.
4.2.Avances cognoscitivos
En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor compresión que los
niños preoperacionales de los conceptos espaciales, la casualidad, la categorización, el
razonamiento inductivo y deductivo, la conservación y el número.
Relaciones espaciales y casualidad: En la etapa de las operaciones concretas los niños
comprenden mejor las relaciones espaciales. Tienen una idea más clara de qué tan lejos esta
un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar ahí, y también les resulta más
sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el camino. La experiencia
participa en este desarrollo: un niño que camina a la escuela se familiariza más con el
vecindario.
Tanto la capacidad para usar mapas y modelos como la de comunicar información espacial
mejoran con la edad (Gauvain, 1993) lo mismo que los juicios de casualidad.
Categorización: La capacidad de categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica.
Incluye habilidades relativamente complejas como seriación, inferencia transitiva e
inclusión de clase, las cuales mejoran de manera gradual entre la niñez temprana y la media.
Seriación: Capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensión. Inferencia
transitiva: comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno
con un tercer objeto. Inclusión de clase: Comprensión de la relación entre el todo y sus
partes.
Razonamiento inductivo y deductivo: Los niños que están en la etapa de las operaciones
concretas sólo utilizan.
Razonamiento inductivo: Tipo de razonamiento lógico que avanza de las observaciones
particularidades acerca de los miembros de una clase a una conclusión general acerca de
esa clase.
Razonamiento deductivo: Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general
acerca de un miembro o miembros particulares de la clase.
Conservación: Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas pueden
calcular mentalmente la respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de
conservación; no tienen que medir o pesar los objetos.
Por lo general, los niños pueden resolver problemas que implican conservación de la
materia, como éste, más o menos a los siete u ocho años. Sin embargo, en las tareas que
involucran conservación de peso (en que se les pregunta, por ejemplo, si la bola y la
serpiente pesan lo mismo) no suelen dar la respuesta correcta sino hasta los nueve o diez
años. En las tareas que entrañan conservación de volumen (en las que tienen que juzgar si
la serpiente y la bola desplazan la misma cantidad de líquido cuando se colocan en un vaso
con agua) las respuestas correctas son raras antes de los 12 años. En esta etapa el
pensamiento de los niños es tan concreto, tan ligado a una situación particular, que no les
resulta sencillo transferir lo que han aprendido acerca de un tipo de conservación a otro
tipo, aunque los principios subyacentes sean los mismos.
Número y matemáticas: a los seis o siete años, muchos niños pueden contar mentalmente.
También aprenden al conteo ascendente: para sumar 5 y 3, empiezan en 5 y luego continúan
con 6, 7 y 8 para sumar el 3. Pueden necesitar dos o tres años para realizar una operación
comparable para la resta, pero a los nueve años la mayoría de los niños pueden contar hacia
arriba a partir del numero menor o hacia abajo a partir del numero mayor para obtener la
respuesta.
4.3.Influencias del desarrollo neurológico, la cultura y la educación
Piaget afirmaba que el cambio del pensamiento rígido e ilógico de los niños más pequeños
al pensamiento lógico y flexible de los mayores depende tanto del desarrollo neurológico
como la experiencia de adaptación al ambiente. El apoyo a la influencia neurológica
proviene de mediciones desde el cuero cabelludo de la actividad cerebral durante una tarea
de conservación. Los niños que comprenden la conservación de volumen tenían patrones
de ondas cerebrales distintos de los que aún no la habían comprendido, lo que sugiere que
podrían estar usando diferentes regiones cerebrales para la tarea.
Ciertas capacidades, como la de conservación, pueden depender en parte de la familiaridad
con los materiales manipulados; los niños pueden pensar de manera más lógica en las cosas
que conocen.
Razonamiento moral: Los niños avanzan de manera gradual de una etapa a otra en distintas
etapas.
La primera etapa (de alrededor de los siete años, que corresponde con la etapa
preoperacional): Se basa en la obediencia rígida a la autoridad. Debido a su egocentrismo,
los niños pequeños no pueden imaginar más de una manera de ver un problema moral.
Creen que las reglas no pueden torcerse o cambiarse, que su conducta es correcta o
incorrecta y que cualquier ofensa merece castigo, sin que importe la intención.
La segunda etapa (de los siete u ocho años a los 10 o 11, correspondiente de la etapa de las
operaciones concretas): se caracteriza por la flexibilidad creciente. A medida que los niños
interactúan con más gente y entran en contacto con una mayor variedad de puntos de vista,
empiezan a descartar la idea de que hay un único estándar absoluto del bien y el mal y a
desarrollar su propio sentido de la justicia basado en el trato justo o igual para todos. Como
pueden considerar mas de un aspecto de la situación, pueden hacer juicios morales más
flexibles.
Alrededor de los 11 o 12 años: cuando adquieren la capacidad del razonamiento formal,
llega la tercera etapa del desarrollo moral. La creencia de que todos deberían ser tratados
del mismo modo cede el paso ideal de equidad, que impone tener en consideración
circunstancias específicas. De este modo, un niño de esta edad podría decir que uno de dos
años que derramó tinta sobre el mantel debería ser sometido a un estándar moral menos
exigente que uno de 10 años que hizo lo mismo.
4.4.Enfoque del procesamiento de información: planeación, atención y memoria
A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en
las habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener información, y
planear y supervisar su conducta. Todos esos desarrollos interrelacionados contribuyen a
dar forma a la función ejecutiva, el control consciente de los pensamientos, emociones y
acciones para alcanzar metas o resolver problemas.
Función ejecutiva: Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para
alcanzar metas o resolver problemas. A medida que aumenta su conocimiento, los niños
toman mayor conciencia sobre qué tipos de información es importante prestar atención y
recordar. El desarrollo de la función ejecutiva de la infancia a la adolescencia acompaña al
desarrollo del cerebro, en particular la corteza frontal, la región que permite la
planificación, el juicio y la toma de decisiones.
Atención selectiva: Capacidad para dirigir de manera deliberada la atención y no dejar
entrar las distracciones. Puede depender de la habilidad ejecutiva de control inhibitorio, la
supresión voluntaria de las respuestas no deseadas. Esta atención mejora gracias a la
maduración neurológica.
Memoria de trabajo: Se requiere para almacenar información mientras se manipula
mentalmente otro material, la capacidad de la memoria de trabajo de un niño puede tener
un efecto directo en su éxito académico.
Metamemoria: Comprensión de la memoria: Comprensión de los procesos de la memoria.
Se realiza entre los cinco y los siete años, los lóbulos frontales pasan por un desarrollo y
reorganización significativos.
Mnemotecnia: Estrategias para recordar. Las más comunes son:
• Repaso o repetición constante: estrategia mnemónica para mantener un elemento en la
memoria de trabajo por medio de la repetición consciente.
• La organización: estrategia mnemónica en que se categoriza el material que debe
recordarse.
• Elaboración: estrategia mnemónica que consiste en hacer asociaciones mentales que
involucran a los elementos que deben recordarse.
4.5.Enfoque psicométrico
Pretende medir cuantitativamente los factores que componen la inteligencia y a partir de
los resultados de la medición, predecir el desempeño futuro. La familia y el entorno donde
se desenvuelve el niño, cuantos libros y juguetes estimulantes tengan, influirá en los logros
futuros de este. Encontramos la OHMA (observación en el hogar para la medición del
ambiente), es la lista de cotejos para medir la influencia del ambiente familiar en el
crecimiento cognoscitivo de los niños.
Un ambiente enriquecido no garantiza el incremento de la inteligencia de un niño, pero es
más probable que un hijo de padres de mayor ingreso, inteligencia y educación,
proporcionen un ambiente más estimulante. La posición socioeconómica también afecta el
desarrollo del niño, ya que los con mayores recursos, también cuentan con mayor acceso a
elementos que favorecen el desarrollo cognoscitivo. Los padres con menos ingresos utilizan
palabras negativas como “detente”,” deja” y” no”. Estos niños presentan un CI y
aprovechamiento menores.
4.6.El niño en la escuela
Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de
reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos pedagógicos,
metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la
formación, el cual por su naturaleza, según Perkins (2001, p. 18) plantea tres metas
fundamentalmente: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento; la
expresión que engloba a estas tres metas, según el mismo autor, es el conocimiento
generador, su propósito es el de ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través
del cual se enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a
desenvolverse en él.
Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a la reflexión crítica y a la
participación activa de los actores implicados en la comprensión del conocimiento, el cual,
continúa diciendo Perkins, es la capacidad que poseen los sujetos en formación para
explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido. Se trata, entonces, de desarrollar la
mente de los educandos, de enseñarles a vivir, de aprender no sólo de los libros sino de la
vida, de producir cambios mentales orientados a que cada persona aprenda por sí mismo
acerca de sí mismo.
4.7.Educación de los niños con necesidades especiales
Consideremos, en un principio, que la discapacidad no es más que un elemento o un
aspecto de las características individuales y sociales, no una marca clasificadora, estanca o
paralizante, ni homogeneizadora. De acuerdo con esto, el término personas con
discapacidad, que engloba a situaciones e historias personales y sociales diferentes y
únicas, no pretende ser ni es un conjunto de personas como grupo homogéneo por su
adjetivación de discapacidad, sino que remarca unas características particulares, que no
afectan la sustantividad de la persona y afirman la necesidad de comprensión y de apoyo,
en cualquier medida, en favor de sus derechos. Es obvio que los niños y las niñas con
discapacidad tienen las mismas necesidades que los demás, en cuanto a conseguir los
niveles óptimos de salud y de autonomía que les permitan desarrollar al máximo sus
posibilidades; asimismo, precisan los mismos satisfactores, pero en consonancia con las
características concretas de la persona –discapacidad–, y la presencia de apoyos y recursos
en la comunidad. Así, adoptamos una perspectiva ecológica (interacción sujeto-entorno) en
la cual las necesidades educativas que pueda tener cualquier persona con discapacidad se
relacionan, básicamente, con:
a) Las características de la persona, a las que se le añade la dificultad o la deficiencia.
b) Limitaciones en el acceso a recursos y servicios.
c) Dificultades de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad.
Estas necesidades pueden resumirse en la mejora y la superación de las condiciones de
accesibilidad, de compensación y de ajuste, así como en un mejor conocimiento de la
persona, su aceptación y apoyo.

V. DESARROLLO PSICOSOCIAL
Es una época en la que los niños desarrollan su potencial, su carácter y su autonomía.
Comienzan a tener ideas propias. Aunque los amigos empiezan a representar un papel más
importante, la familia y los padres siguen siendo los referentes. El estar expuestos a otros
adultos significativos (profesores, compañeros de otros cursos, entrenadores, etc.), enriquece
su mundo y amplía sus posibilidades. La relación en el aula pasará a ser con un maestro/a
que impone normas y restricciones. Para los más pequeño/as es un cambio importante tener
que adaptarse a participar de grupos más amplios, en forma más organizada y por periodos
más largos.
Pasará a ser prioritaria su vida social, caracterizada por la importancia primordial de los
iguales. El niño/a por una parte necesita independizarse de los adultos y por otra llama la
atención de sus iguales para ello se hace el interesante e intenta llamar su atención, pero
también va a tratar de imponerse. Va a existir una relación de amigos-rivales. La autoestima
del niño se pone en juego.
5.1.El yo en desarrollo
El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media permite a los niños
desarrollar conceptos más complejos de sí mismos y mejorar la comprensión y el control
emocional.
5.1.1. Desarrollo del autoconcepto: sistemas autorepresentacionales
El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es “una
construcción cognitiva… un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo”,
que determinan cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y cómo es que esto guía
nuestros actos. El autoconcepto comienza a ser el centro de atención durante la primera
infancia, a medida que los niños desarrollan una concienciación acerca de sí mismos. Los
niños incorporan dentro de su autoimagen su creciente comprensión de cómo los ven otras
personas.
En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más consientes, realistas, equilibrados y
generales a medida que los niños forman sistemas representacionales, en la terminología
neopiagetana tercera etapa en la autodefinición, caracterizada por amplitud y equilibrio, así
como por la integración y la evolución de varios aspectos del yo.
5.1.2. Autoestima
La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca
de su propia valía. La autoestima se basa en la creciente capacidad cognitiva de los niños
para describirse y definirse a sí mismos.
De acuerdo con Erikson (1982) un determinante importante de la autoestima es la opinión
que tiene los niños de su capacidad para el trabajo productivo se enfoca en la laboriosidad
frente a la inferioridad. La niñez media es el momento en que los niños deben aprender
habilidades valoradas en su sociedad. Por ejemplo, a los niños de los países industrializados
se les enseña a leer, escribir, contar y usar computadora.
La virtud que sigue a la solución a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, la idea
de que uno es capaz de dominar habilidades y completar las tareas. Si los niños se sienten
inadecuados en comparación con sus pares, pueden replegarse al brazo protector de la
familia. Por otro lado, si se vuelven demasiado laboriosos pueden descuidar las relaciones
sociales y convertirse en adictos al trabajo. Los padres ejercen una fuerte influencia en las
creencias del niño acerca de la competencia.
5.1.3. Crecimiento emocional y conducta prosocial
A medida que los niños crecen, toman más conciencia de sus sentimientos y los de otras
personas. Pueden regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional
de otros.
A los 7 u 8 años, es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de
orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza, esas emociones
influyen en la opinión que tienen de sí mismos. También tienden las emociones
contradictorias. Los niños aprenden que les hace irritarse, sentir temor o tristeza y la manera
en que otras personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones, también aprenden
a comportarse en consecuencia. La autorregulación emocional implica un esfuerzo
(voluntario) por controlar las emociones, la atención y la conducta. Los niños con poco
control voluntario se muestran muy irritados o frustrados cuando se les interrumpe o se les
impide hacer algo que desean.
Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse más hacia la conducta prosocial
en la niñez media. Es más probable que los que poseen alta autoestima se ofrezcan para
ayudar a quienes son menos afortunados que ellos, y ese ofrecimiento, a su vez, ayuda a
construir su autoestima (Karafantis y Levy, 2004).
5.2. El niño en la familia
Para entender al niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmósfera
y estructura. A su vez, estos son afectados por lo que sucede más allá de las paredes de la
casa. Como predice la teoría de Bronfenbrenner, otras capas de influencia -que incluye el
trabajo y la posición socioeconómica de los padres, además de tendencias sociales como la
urbanización, cambios en el tamaño de la familia, divorcio y nuevas nupcias- ayudan a
configurar el ambiente de la familia y, por consiguiente, el desarrollo de los niños.
5.2.1. Atmósfera familiar.
La influencia más importante del ambiente familiar sobre el desarrollo de los niños proviene
de la atmósfera del hogar. Existen factores que contribuyen a configurar la atmósfera
familiar las cuales son: si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si esta cargada de
conflictos, la manera en que los padres manejan la creciente necesidad -y capacidad- de los
niños en edad escolar para tomar sus propias decisiones.
➢ Crianza: control o corregulación. En el curso de la niñez se produce un cambio gradual
en el control que los padres ejercen sobre la conducta de su hijo. La corregulación es el
momento en que padre e hijo comparten el poder, donde los padres supervisan (manejan
la disciplina), pero los niños disfrutan de su autorregulación continua. Por ejemplo, ahora
los padres menos a la intervención directa y más a la conversación con su hijo. Los niños
están más dispuestos a cumplir los deseos de sus padres cuando reconocen cuando estos
son justos, que se interesan por su bienestar y que debido a su experiencia “saben más”.
Resulta que ayuda que los padres traten de reconocer que el juicio de sus hijos esta en
proceso de maduración y adopten una postura firme solo en los temas importantes
(Papalia).
➢ Efectos del trabajo de los padres. El efecto del trabajo de la madre depende de muchos
otros factores, en los que se encuentran la edad, el sexo, el temperamento y la
personalidad del niño; el hecho de que su trabajo sea de tiempo completo o medio tiempo;
la razón por la que trabaja; si recibe o no apoyo de su pareja o si no tiene pareja; la
posición socioeconómica de la familia; y el tipo de cuidado que recibe el niño antes y/o
después de la escuela. De ser posible un trabajo de medio tiempo es preferible a uno de
tiempo completo. En un análisis de 68 estudios, los niños rendían un poco más en la
escuela si sus madres trabajaban solo medio tiempo (Papalia)
➢ Pobreza y crianza. Los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas
emocionales o de conducta, y su potencial cognoscitivo y desarrollo escolar se ven
incluso más afectados. La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de
su efecto en el estado emocional de los padres, sus practicas de crianza y el ambiente
familiar que entre ellos crean. (Papalia)
5.2.2. Estructura familiar
En igualdad de circunstancias, a los niños sueles irles mejor en con dos padres que
permanecen casados que en familias que cohabitan, divorciadas, con un solo padre o
reconstruidas, o cuando el niño nace fuera del matrimonio. La inestabilidad familiar puede
ser más perjudicial para los niños que el tipo particular de familia en la que viven.
➢ Cuando los padres se divorcian. Para los niños el divorcio es estresante. En primer
lugar, se presenta el estrés del conflicto matrimonial y luego el de la separación de los
padres con la partida de uno de ellos, por lo general del varón. Los niños quizás no
entiendan del todo lo que sucede y por qué. Por supuesto, el divorcio también es
estresante para los padres y puede repercutir en la crianza.
➢ La vida en una familia monoparental. Es mucho más probable que los niños vivan con
una madre que con un padre soltero, a menudo carecen de los recursos necesarios para
dar a sus hijos una adecuada crianza.
➢ La vida en la familia que cohabita. Son similares alas familias casadas, pero los padres
suelen tener más carencias. Por lo general su ingreso y educación son menores,
informan de relaciones malas y tienen más problemas de salud mental.
➢ Vivir en una familia reconstruida. El ajuste a un padrastro puede ser estresante, la
lealtad de un niño a un padre ausente o muerto puede interferir con la formación de
vínculos con un padrastro.
➢ La vida con padres homosexuales. No existen diferencias consistentes entre los padres
homosexuales y heterosexuales en salud emocional o en las habilidades y actitudes
hacia la crianza, y donde había diferencias por lo general eran a favor de los padres
homosexuales, generalmente establen buenas relaciones con sus hijos y no tienen
mayores probabilidades de ser homosexuales o de tener mayor confusión acerca de su
género que los hijos de heterosexuales.
➢ Familias adoptivas. Se supone que las son confidenciales, que no existe contacto entre
la madre biológica y los padres adoptivos son confidenciales, sin embargo, en años
recientes se ha incrementado de manera notable las adopciones independientes, que se
llevan a cabo mediante un acuerdo directo entre los padres biológicos y los padres
adoptivos. Muchas de ellas son adopciones abiertas en las que ambas partes comparten
información o tienen contacto directo con el niño.
5.3. Desarrollo en grupo de pares
El desarrollo psicosocial de un niño en grupo de pares, es decir, en el contexto de interactuar y
relacionarse con otros niños de su edad, es una parte crucial de su crecimiento y aprendizaje.
A través de estas interacciones, los niños desarrollan habilidades sociales, emocionales y
cognitivas que les ayudan a comprender el mundo y a sí mismos. Aquí hay algunas etapas clave
en el desarrollo psicosocial de un niño en grupo de pares:
Desarrollo de la identidad (6-12 años): A medida que los niños ingresan a la escuela primaria,
su identidad individual y su sentido de pertenencia a un grupo cobran más importancia. Pueden
surgir jerarquías sociales y cliques. Aprenden a conformarse con normas sociales y a
desarrollar un sentido de competencia y logro a través de sus interacciones con los compañeros
Es importante mencionar que el desarrollo psicosocial en el grupo de pares puede variar según
la personalidad del niño, su entorno social y cultural, así como otras experiencias de vida.
Además, la guía y el apoyo de los padres y educadores juegan un papel crucial en el fomento
de habilidades sociales saludables y relaciones positivas con los compañeros.
5.4. Salud mental
La salud mental en niños de 6 a 12 años es fundamental para su bienestar emocional, social y
cognitivo. Durante esta etapa de desarrollo, los niños experimentan cambios significativos en
su forma de pensar, sentir y comportarse. Aquí hay algunos aspectos clave a considerar para
promover una buena salud mental en niños de esta edad:
➢ Ambiente de apoyo: Un ambiente familiar y escolar seguro, cariñoso y estructurado es
esencial para el bienestar mental del niño. Los adultos significativos deben ofrecerles
afecto, atención y apoyo emocional, lo que les ayuda a desarrollar una autoestima positiva.
➢ Fomento de habilidades sociales: En esta etapa, los niños están aprendiendo a interactuar
con sus compañeros de manera más compleja. Fomentar habilidades sociales como el
respeto, la empatía, la cooperación y la comunicación efectiva les permite establecer
relaciones positivas y resolver conflictos de manera constructiva.
➢ Estimulación cognitiva: Ofrecer oportunidades para aprender, explorar y desarrollar sus
habilidades intelectuales es crucial para su bienestar mental. Estimular su curiosidad,
promover la lectura y brindar acceso a diferentes actividades educativas enriquece su
crecimiento cognitivo.
➢ Fomentar la expresión emocional: Ayudar a los niños a identificar y expresar sus emociones
de manera adecuada es esencial. Validar sus sentimientos y enseñarles estrategias para
manejar el estrés y la frustración les permite desarrollar una inteligencia emocional
saludable.
➢ Rutinas y límites: Establecer rutinas regulares y límites claros es beneficioso para la salud
mental de los niños. Les proporciona una sensación de seguridad y predictibilidad en su
vida cotidiana.
➢ Tiempo para el juego y la recreación: El juego es una parte esencial del desarrollo infantil.
Les permite expresarse, liberar tensiones y aprender valiosas habilidades sociales y
cognitivas.
➢ Monitoreo del tiempo de pantalla: Limitar el tiempo de pantalla y asegurarse de que el
contenido sea adecuado para su edad es importante para proteger su salud mental y
promover un equilibrio en su vida.
➢ Vigilar señales de alerta: Estar atento a cambios drásticos en el comportamiento o el estado
de ánimo del niño, así como a dificultades en el rendimiento académico o las relaciones
sociales, puede ayudar a detectar problemas de salud mental en etapas tempranas y buscar
la ayuda adecuada si es necesario.
VI. CONCLUSIÓN
En conclusión, el niño que se encuentra en la niñez intermedia, es decir, de los siete a los 12
años, va desarrollando y estableciendo el pensamiento operacional concreto que mantendrá en
la edad adulta. Por lo tanto, desde muy pequeño va incrementando su capacidad para pensar de
manera lógica, lo que le permite transformar, invertir, coordinar y clasificar sus pensamientos
de acuerdo con la información que recibe en este caso, ya sea, de sus padres, de sus docentes y
compañeros de salón. Pero como ente regulador en esta etapa estaría principalmente los padres,
debido a que el rol que cumplirán los padres será de inculcar la disciplina correspondiente en
cada acto que realicen, por lo tanto, la función principal sería llevarlos por el buen camino
VII. BIBLIOGRAFÍAS
➢ https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle.html

➢ https://www.labreferencia.com/la-ninez-intermedia-etapas-de-vida/

➢ https://www.ccadip.com/post/desarrollo-cognitivo-piaget-y-

vygotsky#:~:text=Teor%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20Cognitivo%20de%20Vygo

tsky&text=Afirmo%20que%20no%20es%20posible,y%20de%20las%20actividades%20

sociales.

➢ http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf

➢ https://psicologiaymente.com/inteligencia/evaluacion-inteligencia

https://www.academia.edu/48048836/La_evaluaci%C3%B3n_inteligente_de_la_intelige

ncia

➢ https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-

Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

➢ https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DE

SARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-

bfa1-4bacc1816d23

También podría gustarte