Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola
ASIGNATURA DE METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
REPRESAS Y CANALES DE RIEGO
Presentando por:
NIETO HUAMÁN, Nerio Alberto 21222105
ROJAS MALDONADO, Roberto Carlos 21222503
TITO BAUTISTA, Jinno 21220102
ROBLES PALOMINO, Diego Luis

Profesora:
TUMBALOBOS CABRERA, Ana

Ayacucho- Perú
2022
INTRODUCCION
Los canales de riego son una parte esencial de la infraestructura necesaria para llevar agua
a los campos agrícolas. Estos canales de agua pueden ser construidos por el hombre o
formarse de manera natural, y se utilizan para transportar agua desde fuentes de
suministro, como ríos o presas, hasta los campos donde se necesitan para regar los
cultivos. Los canales de riego pueden tener diferentes tamaños y formas, y pueden estar
hechos de diferentes materiales, como concreto, acero o madera. A veces, los canales de
riego se construyen en una superficie elevada para permitir que el agua fluye por
gravedad, mientras que en otras ocasiones se utilizan bombas para mover el agua a través
de los canales. Los canales de riego tienen un papel importante en la producción agrícola
y en la seguridad alimentaria de las comunidades. Sin ellos, muchas áreas no tendrían
acceso a suficiente agua para regar los cultivos y producir alimentos en cantidades
suficientes para satisfacer la demanda. Además, los canales de riego también pueden tener
un impacto positivo en el medio ambiente. Al permitir que se rieguen los cultivos de
manera eficiente, se reduce la cantidad de agua necesaria para el riego y se evitan la
degradación del suelo y la contaminación del agua debido a la sobreexplotación de los
recursos hídricos. En resumen, los canales de riego son una parte vital de la infraestructura
agrícola y tienen un papel importante en la producción de alimentos y en la conservación
del medio ambiente.
REPRESAS Y CANALES DE RIEGO
I. Canales de riego
“Un canal de riego es una estructura artificial que se utiliza para transportar agua
de un lugar a otro, con el fin de regar campos de cultivo o mantener verdes
espacios verdes en áreas urbanas. Los canales de riego se construyen utilizando
diferentes materiales, como concreto, acero, madera o polietileno, y pueden ser
superficiales o subterráneos. Los canales de riego pueden ser construidos de
manera natural o artificial, y pueden ser de diferentes tamaños y formas. Los
canales naturales son aquellos que se forman por la acción del agua sobre el
terreno, mientras que los canales artificiales son aquellos que son construidos por
el hombre […]”. (1)
1.1. Tipos de canales de riego
1.1.1. Canales primarios
“También se les denomina canales magistrales, y son los conductos de gran
grandes secciones transversales, que extraen el agua desde las presas o ríos y las
conducen hasta los restantes canales de orden inferior. Por ejemplo, el canal
magistral de las zonas arroceras del sur de Pinar del Río tiene una longitud de 90
km y aprovecha el agua de 14 embalses […]”. (2)
1.1.2. Canales segundarios y terciarios
Son los que parten de los canales primarios y trasladan el agua hasta los campos
de riego. Se diferencian entre sí por los caudales que son capaces de conducir
masas de agua. (2)
1.1.3. Zanja
Son pequeñas canalizaciones, generalmente sin revestimiento, que se hacen en el
terreno para canalizar el agua en funciones de drenaje o de riego. (2)
1.1.4. Canales abiertos
son aquellos que no tienen cubierta y se utilizan principalmente para regar
grandes extensiones de terreno
1.1.5. Canales cerrados
son aquellos que tienen una cubierta y se utilizan para transportar agua a grandes
distancias
1.1.6. Canales semicerrados
son aquellos que tienen una cubierta parcial y se utilizan para transportar agua a
distancias medias.
1.2. Canales según su forma de construcción
1.2.1. Canales de riego superficiales
“son aquellos que se construyen en la superficie del terreno y se utilizan para regar
campos de cultivo o jardines. El riego por superficie, cuando el agua ingresa por
la cabecera de la unidad de riego, comienza a avanzar e infiltrar al mismo, una
vez que el agua llega al pie en la cabecera de ha infiltrado un volumen de agua
determinado […]”. (3)

También podría gustarte