Está en la página 1de 7

Blanca Marisol Díaz Plascencia

Grupo GI-GIPMS-2301-B0-001

Módulo 1. Pensamiento Matemático y Social.

Unidad 5. Fundamentos de Economía.

Actividad Integradora. Indicadores Económicos

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Ingeniería en Gestión Industrial

Profesor ING. Cristian Montes De Oca Figueroa

Aguascalientes, Aguascalientes

21 de mayo de 2023
Introducción.

Un indicador economico es un tipo de dato económico, de carácter estadístico. Gracias


a este dato podemos realizar un análisis sobre la situación económica tanto pasada
como presente y futura de un territorio. Con los idicadores económicos un analista
puede controlar la evolución de la economía y el cíclo económico, así como realizar
predicciones sobre los posibles movimientos que prevé experimentar la economía. Su
carácter estadiístico permite su manejo a lo largo de la serie histórica. (Coll Morales,
2020).

Los indicaroes económicos son los que muestran el dessarrollo que ha tenido la
economía en cierto periodo de tiempo, así como los cambios que ha sufrido. Su
finalidad es determinar si la economía esté funcionando correctamente, y de no ser así,
señalar los puntos que necesitan atención.

El análisis de los indicadores económicos de un sistema permite comprender la


situación económica del mismo en tiempo presente y pasado, así como predecir la
evolución que tendrá en el futuro.

Suelen clasificarse según su relación con el tiempo en la económia, estos son:

-Indicadores económicos retardados: el valor de estos cambia despues de que el ciclo


económico haya sufrido un cambio, permitiendonos conocer los movimientos anteriores
de la economía, por ejemplo, la tasa de desempleo.

-Indicadores económicos adelantados: su valor se manifiesta antes de que la economía


general presente un cambio a sus estadísticas, siendo pertinentes para predecir los
movimientos futuros que sucederán el cicló económico, por ejemplo, el índice bursatil.

-Indicadores económicos coincidentes: los valores cambian simultaneamente con el


desarrollo de la economía, por ejemplo, el producto interno bruto.

(Mest, 2019).
Los indicadores económicos nos brindan la posibilidad mediante su análisis de poder
determinar el crecimiento económico del país, y por lo tanto es importante entender la
forma en que se utiliza cada uno de ellos.

-Producto interno bruto PIB. Para determinar si el valor del PIB de un país crece lo cual
es una buena señal económica se utiliza una fórmula para poder ver el porcentaje de
variación, la cual es: tasa de variación PIB = [ (PIB año 1 /PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

-Índice de precios al consumidor IPC. Se utiliza para medir el impacto de los precios en
el aumento de coste de la vida. Para ellos se seleccionan productos en concreto, que
se asemejen al consumo de una familia, una vez recopilada la información se realiza un
seguimiento al precio de los productos durante un tiempo determinado. si durante el
análisis esté índice es positivo diremos que el IPC ha crecido, es decir el coste de la
vida ha incrementado, ya que los productos básicos han sufrido un aumento en sus
precios, por el contrario si el índice es negativo, se dice que el IPC ha decrecido,
mostrando una disminución el en precio de dichos productos.

-Índice de precios al productor IPP. Se calcula como la variación del valor de 567
bienes y servicios bajo el supuesto de que las cantidades de compra de cada artículo
son las mismas que se realizaron en el periodo base. INPP = ∑567 wi(pt/p0), donde pt y
p0 corresponden a los precios al tiempo en curso e inicial respectivamente. Debe
considerarse que, ∑567 wi = 1

-Tasa de desempleo. Mide el nivel de población que quiere trabajar y no encuentra


trabajo se calcula: tasa de paro = su estudio se suele

desagregar en diferentes categorías, edad, sexo y área de residencia.

-Índice de confianza del consumidor. Se calcula a través de encuestas telefónicas. Se


calcula un número entre 0 y 200, siendo 0 el máximo pesimismo y 200 el máximo
optimismo, y donde 100 es el equilibrio. Cualquier resultado superior a 100 indica una
muestra de percepción favorable y cualquier resultado inferior a 100 muestra una
percepción desfavorable.
-Tasa de interés. Se calcula mediante la siguiente formula: I = C x I x T, monto del
préstamo (C), por la tasa de interés (I) por la cantidad de periodos (T).


-Índice de precios al por mayor IPM. IG1/0 = ∑ donde,

IGt/0 es el índice general en el periodo t respecto al periodo base 0

∑ gasto total a precios del periodo corriente t y cantidades del periodo base 0

∑ gasto total a precios del periodo base 0

n número total de productos

-Producción industrial. Es desarrollado mediante una encuesta mensual que abarca


una gran cantidad de establecimientos o centros de producción en los que se obtiene
información sobre una cesta representativa de productos. La ponderación en el cálculo
de costes de producción de cada producto debe ser tenida en cuenta para la
elaboración del índice.

-Balanza de pagos = CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones.

Cuenta corriente (CC), cuenta capital (CK), cuenta financiera (CF)

Cada balanza puede dar un resultado positivo (superávit) o negativo (déficit).


Conclusión.

Debemos comprender la importancia de los indicadores económicos dentro de la


economía mundial ya que estos nos ofrecen información sobre la situación que se vive
en cierto territorio.

El poder comprender dichos indicadores dentro de la gestión industrial nos ayuda para
poder llevar nuestra empresa de forma correcta y buscando el crecimiento económico,
así como también entender de qué manera se influye en la economía nacional,
trayendo consigo esto la capacidad de entender cómo se presentan los resultados
económico y también nos da la habilidad de poder formular predicciones de hacia
dónde vamos con ciertas acciones o situaciones que se presentan.

Toda la economía esta enlazada de forma sistemática, no es posible avanzar haciendo


retroceder a los demás, las acciones de unos afectan a todos de forma positiva o
negativa, desde los precios al productor que afectarán los precios al consumidor y esto
a su vez podrá afectar las ventas al por menor dando como resultado una afectación al
PIB.

Recordemos que objetivo principal de los indicadores económicos es señalar el


desarrollo económico de cierta región en cierto periodo de tiempo, mismo en el que
podremos ver las fortalezas como las debilidades económicas y por lo mismo poder
trabajar en su mejora.

Nos permiten poder anticipar situaciones de riesgo para la economía antes de llegar a
ellas y poder cambiar el rumbo con las acciones pertinentes para el fortalecimiento y
crecimiento de la economía.
Bibliografía
Anzurez, P. (11 de marzo de 2017). prezi.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de prezi.com:
https://prezi.com/kfkcfxs33piq/indicadores-de-empleo-en-mexico/

Coll Morales, F. (20 de septiembre de 2020). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/indicador-economico.html

INEI, I. N. (2013). inei.gob. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de inei.gob:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/metodologia_ipm.pdf

Jara, L. (19 de noviembre de 2015). Observatorio.unr.edu. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


Observatorio.unr.edu: https://observatorio.unr.edu.ar/indice-de-confianza-del-consumidor/

Jiménez Bermejo, D. (1 de marzo de 2020). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html

Jorge, P. S. (15 de diciembre de 2015). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html

López, J. F. (1 de marzo de 2020). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/riesgo-pais.html

Mest, S. (17 de septiembre de 2019). rankia.co. Recuperado el 21 de mayo de 2023, de rankia.co:


https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4343867-que-son-indicadores-
economicos-para-sirven

Sevilla Ariuas, A. (1 de septiembre de 2021). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Sevillas Arias, A. (1 de septiembre de 2021). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

Westreicher, G. (1 de abril de 2020). economipedia.com. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de


economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html

También podría gustarte