Está en la página 1de 35
Capitulo Hi* La interdisciplinariedad como principio organizador del curriculo escolar “La vida de un niffo es una unidad integral y total, Pasa répi- da y Sécilmente de un tema a ots, de un lugar @ otro, pero el nif no es consciente de fa transici6n ni de la interrupcida. No existe el aislamienco consciente ni casi distineién cons- cienté. Las cosas que lo ocupan estén ligadas por Ia unidad de Jos intereses personales y sociales que su vida conlleva. Lo mids interesante en su mente to constituye, de momento, el universo entera. Ese universo es inestable y esponténco; su contenido se disuelve y se rehace con sorprencente rapidez. Pero, después de todo, es el mundo propio dei nifio. Tiene la unidad y entereza de su propia vida. Va a la escuela, ¥ distin- tos estudios dividen y fracefonan el mundo para él. La geo- grafia selecciona, absirae y analiza un conjunto de datos y desde un punto d2 vista particular. La aritmetica es otra di si6n, la gramética otro departamento, y asf sucesivamente.”” @ewey, 1902: 176) 1 Intreduccién Actualmente existe, por una parte, un creciente interés y un notable reconccimiento de los estudios interdisciptinares y nuevos modos de trabajo cooperative basados en la investigacién que “ Este texto ha sido publicado originalmente en Ja revista Educaciin y sociedad, nro. 13, 1985, pp. 53-79. 86 JUAN MANUEL ALVAREZ MENDEZ cuestionan y fuerzan los Ifmites tradicionalmente impuestos por las materias de estudio y las disciptinas. Por orra parte, la necesi- dad de dar ecabida en la escuela a la enorme cantidad de avevos conocimientos y temas ejerce una presién considerable sobre las estucturas escolares, que correlativamente exigen nuevos piantca- mientos y respuestas a los modos en que se coneibde ia programa- cia cunicular, en la que usualrrente se dedica poca atencion a les relaciones interdisciplinares. ‘Todo esto produce una desazén inquietante y productiva por que, por un lado, se siente la necesidad de un cambio radical que las mismas estructuras escolares vigentes impiden realizar; y por off lado, por encima de aquellas limitaciones —y # pesar de ellas— hay algunos proyectos ya en funcionamiento que hacen concebir esperanzas de que ef cambio es posible, sin estridencias ni triunfa- lismos necias y estériles Las Ifrieas divisorias entre las disciplinas tienden a borrarse a medida que el conocimiento se muitiptica y diversifica; y, al mi mo ciempo, la “explosién del conocimiento”’ tiende a crear infini- tamente especialidades que ateman contra ta unidad cultural de la persona educada. A caballo entre ambos extcemos. la educacién fundamentada en una programacién de cardcter interdisciptinar est4 Hamada a desempefiar ung funcién irrenunciable de sintesis ¢ integraci6n, si no qpiere perecer, victima de su propia ineficacia. 2. Les problemas Come punto de partida de mi exposicién tomo Ta emuneiacién de una serie de problemas que réflejan la situaci6n actual del sis- tema educative escolar, al tiempo que sirven de fundamento para la argumentacin que va 4 seguir a favor de una nueva mentali- ded, actitud y modo de contemplar los mismos hechos, con la in- tencién de llegar 2 posibies vias de solucién. Hable de problemas pura referirme a situaciones conflictivas que inciden negativamente o condicionan fuertemente (a puesta en Prictica de las ideas que buscan la integracién del conocimiento a través de plantcamientos interdisciplinares. Pero antes quisiera ha- CAPITULO I 87 cer una aclaracién: més que llegar a proposiciones concretas y re- sultados definitivos (puesta en préctica de un modelo de organiza- cidn del curricuto interdisciplinar). pretendo echar los cimientos. o més medestamente suscitar puntos de contraste que provoquen ta reflexién de 1a que brotard el didlogo, los debates y las expectati- vas sobre los distintos modes de organizar el curricula escotar. Hay un problema de fondo en mi planteamiento: cn nuestro me- dio estamos a cero —segén expresin coloquial— en cuante a otros modos de organizar ¢) curriculo que no sea lo que mds tarde Ila- maré modelo clésico lineal-disciplinar. Considero que, mas alld de estos propésitns manifiestos (didlogo, discusion, alternativas). nos veriamos abocados a correr riesgos innecesarios. Y¥ paso ya a la enunciacién de los problemas. que constituyen el punto de partida de este trabajo. Los que voy a analizar Genen que ver con la organizacién del conocimiento escolar, con el esca- so interés por las aplicaciones précticas del conocimiento que se immparte y con la multiplicacién del conocimiento’en la sociedad, que se ve constrefiide por fas disciplinas escolares que lo repre- sentan de un modo aislado. Todo ello contibuye a la desintegra- cién del saber, en una visién acumulativa y Hineal del aprendizaje, que se organiza y estructura en materies que imponen status dife- rentes y diferenciades a partir de Jos cuales se establecen:jerar- quias que fomentan privilegios. Este ctimulo de conflictos se ve reforzado por la formaci6n disciplinar que reciben tos profesores, que contribuye a la formacién de comunidades incomunicadas de especialis:as. Problema 1: La organizacion del conocimiento escolar El problema de fondo apuntado Ifneas arriba surge cuando cuestionamos el hecho de que Ja organizacién del currfculo tradi- cionalmente nos viene siempre dada —

También podría gustarte