Está en la página 1de 2
La inclusién es una filosofia de vida, una posicién desde donde se mira a un otro que es distinto a uno mismo, Po: driamos decir que es una posicién en a vida que nos invo. lucra en la diversidad. La inclusién propone que nos mire- ‘mos a los ojos en igualdad de oportunidades, apelando a la diversidad y a las caracteristicas individuales. Para esto debemos partir de un convencimiento, de una seria deter. minacién y una profunda reflexion de que esto es posible. La imagen que mejor lo representa es una ronda, ya que nos incluye de igual a igual y en la cual podemos te. ner registro y vernos desde nuestra totalidad, sin absta- culos de ningin tipo y sin formato piramidal que obstru: ya una construccién equitativa; esto significa considerar a cualquiera, sin excepcidn, un igual, desprendiéndose de toda idea de *normalidad” Indiana Vallejos aclara Las categorias normal/anormal no nos son ajenas, nos atra: viesan intimamente en nuestros deseos de inscripcién en lo comin, de obedecer las prescripcionesy establecer con- ductas esperadas, relaciones esperadas, hijos esperados, porque expresan la medida de las cosas; la normalidad es la medida del mundo (.) se trata de producir sujetos a esa medida y de controlar sus desviaciones con el objetivo de corregirlas. (2009) Por lo tanto, todo lo que nos aleje de estas inscripciones nos pone en tela de juicio Esto no significa que debemnos aplanar el desarrollo personal, en todo caso es la posibilidad de tejer un puen. te para acceder a la potencialidad del individuo, de dar espacio para que el otro sea lo mejor que puede ser, ape. lando a toda su inmensidad como persona desde la mas recéndita virtud hasta la mas poderosa. BEB Fevista Novedades Edueativas 371 | Diciembre 2021 Inclusion vs. integracion. Mucho mas que dos palabras JUAN IGNACIO ACOSTA | Fundadory director general de la compania de arte inclusive “Las lusiones” No existen recursos y estrategias fijas, nadie tiene un ma: nual ni hay una forma Gnica que nos permita ser inclusivos. Dice Carlos Sktiar: (.) a inclusion se resuetve con pequenos gestos cotidianos. Notiene que verona virtud que tiene alguien de dejar pasar ' un“pobrecito® para formar parte de algo. Tiene que ver con ese gesto primera de que tado el mundo es bienvenido. (‘Car- los Sktiar:'La inclusion es un gesto pequefio”, 2013, parr. 3) Educar la mirada es el primer paso para la aceptacién del otro y, por ende, comprender tos lineamientos de la inclusién. La renuncia al intento de escudarse en el espacio de lo fijo e inevitable ¢ implica una apuesta sin duda mas que una ‘apuesta conceptual una apuesta politica de reivindicar modos otros, miradas otras, lenguajes otros, es decir de ra- dicalizar diferencias. (Angelino, 2009) Inclusién implica que la comunidad se puede unir, traba- jar en conjunto, escucharse y aceptarse. Se la entiende como un proceso que se tiene que atravesar realizando acciones que minimicen o eliminen barreras de todo tipo. Supone una primera instancia de integracién que luego debe quedar superada. Es un camino a recorrer en donde se van borrando los prejuicios, el desconocimiento y 42 lugar al descubrir desde todo punto de vista A la integracién debemos pensarla como dos circulos equefios que forman parte de un circulo mayor. si bien estan interrelacionados, hay una barrera que los separe, que delimita quién es quién, y ese engranaje es claro. ES decir que en la integracién se esconde una zona de segre- gacl6n. Skliar (2002) manifesta que “las diferencias siem bre expresan una relacién entre sujetos, y alli no es posible, nivale la pena, determinar si hay alguien diferente’. En la integracién las diferencias se subrayan, se resaltan, porque aparece en el discurso un gran “ellos” y ung gran “noso- tos’. La sociedad necesita poner en palabras para explicar yen esa busqueda se pone de relieve que el “otro” no es igual a "mi". Necesitamos rotular porque se busca poner nombre a “aquello” que es y no forma parte de mi, Est en nosotros generar nuevas practicas, replicar cono- cimientos y ser flexibles para colaborar en esta transicién. Todos, en algin momento, hemos necesitado apoyos que han servido para disminuir estas barreras que nos separan. Enla inclusion estas barreras quedan superadas, aunque esto no implica que todos tengamos los mismos recursos. cognitivos e intelectuales para poder llevar adelante una ‘misma tarea, 0 las mismas habilidades fisicas, o el mismo conocimiento sobre determinadas cosas, pues no somos todos iguales. Lo que se busca es sumar individualidades. Pareciera que decir esto es redundante o una obviedad, sin embargo la experiencia muestra que derribar estos mitos, y permitirse de manera honesta que los encuentros sean sencillamente encuentros y ver qué sucede si nos pensa- mos vacios de todo lo que prejuzgamos es una tarea alin ‘mas remota, No imposible, pero por demas lejana, Eltema inclusién estd repleto de tables y condiciones. Segin Skliar: (.) es0 crea la sospecha permanente de gserd el “incluido™ capaz de ser como nosotras? Se cree que en la inclusion ‘no debe haber una diferencia entre vos y yo, yjustamente Lo que tendriamos que afirmar es que existe esa diferencia humana como cualquiera. (‘Carlos Sklar: ‘La inclusién es tun gesto pequefio™ 2013, parr. 4) Se puede pensar que incluir es demostrar que se es buena persona, se tienen buenos sentimientos, porque es lo que debe ser. Incluir es sencillamente todo lo contrario, es ser permitiendo que el otro sea desde toda su humanidad. La inclusién no puede reducirse a un discurso, a que esté bien visto apelar a esa nueva mirada y tener en cuenta al otro, Sin embargo, lo trascendental es desde qué lugar Nos paramos para mirar a ese otro, No todo es tan simple, la sociedad esta llena de miradas y, en iltima instancia, reconocer que nos importa sera el paso para trasladar en Un salén, en una clase, la diversidad posible y necesaria, ara que todos podamos aprender del otro, sin escalas y mmiradas piramidales. ‘Araceli Bechara (2013), al considerar al “receptor del be- ‘eficio’, propone que nos preguntemos: qué hay de su voz, la propia?

También podría gustarte