Está en la página 1de 6

Relación entre el índice de generación de los residuos sólidos de

Asunción-Paraguay y el índice de desarrollo humano (IDH) de sus


habitantes
Rosana M. Casati Morales a, Roberto A. Lima Morra a
a
Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Tte. Cataluppi y G. Molinas, Asunción, Paraguay
Teléfono: 595 21 334650
Fax: 595 21 311820
rosanacasati@gmail.com
r.lima.morra@gmail.com

Resumen. Se compararon los valores de los índices de generación (I.G.) de residuos sólidos
domiciliarios (RSD) y municipales (RSM) con los valores del Índice de Desarrollo Humano
(IDH), de Asunción-Paraguay, para el periodo comprendido entre los años 1994 al 2009. En la
comparación se utilizaron los valores de IDH de Asunción disponibles en los informes de
desarrollo humado del PNUD. Se graficaron los valores del índice de generación de los residuos
sólidos y los del IDH de Asunción de los años 1994 al 2009 y se obtuvo el gráfico que relaciona
ambos índices. Al analizar la evolución de dichos índices, se observó que los mismos crecen
anualmente en razón constante (r), menores y próximas a 1%. Se concluyó que existe una
relación directa entre los índices de generación de residuos sólidos de Asunción y el IDH de sus
habitantes; es decir que el IDH influye directamente en la generación de residuos sólidos.
Palabras Clave: Residuos sólidos, Evolución, Índice de generación, Índice de Desarrollo Humano.

1. Introducción
Para realizar el análisis de la relación entre el índice de generación de los residuos sólidos de
Asunción y el índice de desarrollo humano (IDH) de sus habitantes, se obtuvieron los valores de
dichos indicadores para el período de estudio 1.994 – 2.009.
Los valores del índice de generación de residuos fueron obtenidos de los Estudios de Cantidad y
Composición de Residuos Sólidos (ECCRS), de los años 1.994 y 2.009. No se cuentan con datos
del indicador para los demás años del periodo de estudio debido a que no se llevaron a cabo
estudios de composición de residuos en Asunción entre los años mencionados.
Los valores del IDH de Asunción se obtuvieron de los informes de desarrollo humado del
PNUD. Para los años en los que no figuraban dichos datos en los informes, los valores del
indicador fueron calculados a través de una curva aproximante; el ajuste de la curva se realizó
por el método de los mínimos cuadrados.
Se graficaron los valores de ambos indicadores para los años 1994 al 2009 y se obtuvo el gráfico
que los relaciona.

2. Objetivo
El objetivo del presente trabajo es el de analizar la relación entre el índice de generación de los
residuos sólidos, urbanos y municipales, de Asunción y el índice de desarrollo humano (IDH) de
sus habitantes.

3. Desarrollo

3.1. Índices de Generación y tasa de incremento anual de los Residuos Sólidos de Asunción

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


De los Estudios de Cantidad y Composición de Residuos Sólidos (ECCRS), de los años 1.994 y
2.009, se obtuvieron los valores de los índices de generación de residuos domiciliarios (I.G.
RSD) y municipales (I.G. RSM) de Asunción; dichos valores se muestran en la siguiente tabla
[1]:
Tabla 1. Índices de Generación de RSD de Asunción, años 1.994 y 2.009

Índices de Generación de
Años RS de Asunción (g/persona/día)
I.G. RSD I.G. RSM
1.994 937 1.312
2.009 1.113 1.474

Con estos valores fue posible calcular el incremento anual de los RSD y RSM, mediante la
fórmula de interés compuesto (1):
I.G.RSn = I.G.RS0 . (1+r)n (1)
Donde:
• I.G. RSn: Índice de Generación de RS del año 2.009.
o I.G. RSDn = 1.113 g/persona/día; I.G. RSMn = 1.474 g/persona/día
• I.G. RS0: Índice de Generación de RS del año 1.994
o I.G. RSD0 = 937 g/persona/día; I.G. RSM0 = 1.312 g/persona/día
• n: Número de años entre las producciones estudiadas = 15 años
• r: tasa de incremento anual del índice de generación de RS
Para los residuos domiciliarios se obtuvo una r = 1,15 %; por lo que el índice de generación de
los residuos sólidos domiciliarios (RSD) de Asunción sufre un incremento del orden de 1,15 %
anual.
Para los residuos municipales se obtuvo una r = 0,78 %; por lo que el índice de generación de
los residuos sólidos municipales (RSM) de Asunción sufre un incremento del orden de 0,78 %
anual.

3.2. Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Asunción


La siguiente tabla muestra los valores del IDH del Paraguay disponibles, obtenidos de los
Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD [4] y [5].
Tabla 2. Índices de Desarrollo Humano del Paraguay. Años 1980 – 2007.

AÑOS IDH Paraguay


1980 0,701
1985 0,707
1990 0,718
1992 0,723
1995 0,737
2000 0,749
2002 0,751

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


2005 0,755
2006 0,759
2007 0,761

Fuente: PNUD, 2008 - 2009


En los informes de desarrollo humano, existen también datos sobre el IDH de Asunción, pero no
para todos los años anteriormente citados; los valores del IDH de Asunción obtenidos de dichos
informes se muestran en la siguiente tabla [4] y [5]:
Tabla 3. Índices de Desarrollo Humano de Asunción. Años 2002 – 2006.

AÑOS IDH Paraguay


2002 0,801
2006 0,837

Fuente: PNUD, 2008

3.1. Ajuste de los datos de IDH del país y de Asunción


Debido a que se necesita contar con los datos del IDH de los años 1.994 al 2.009; los valores
que no figuran en las tablas anteriores fueron calculados a través de una curva aproximante.
A partir de un diagrama de dispersión, conjunto de puntos resultante al relacionar dos variables
entre sí, es posible con frecuencia visualizar una curva suave que aproxime los datos, tal curva
es llamada curva aproximante [3].

3.2. Estimación de los datos faltantes del IDH del país por medio de la regresión.
A partir de los datos de la Tabla 2, se calcularon los valores faltantes del IDH del Paraguay en el
período 1.994 - 2.009, ajustando los datos de dicha tabla a una recta de regresión de mínimos
cuadrados y calculando el coeficiente de correlación de manera a determinar la bondad del
ajuste entre la ecuación adoptada y los datos existentes de IDH del país.
La recta de regresión de mínimos cuadrados obtenida fue:
Y = −3,9915 + 0,0023683. X (2)
El coeficiente de correlación resultante fue: r = 0,9917. Como el valor de r es próximo a 1,
podemos afirmar que la curva de regresión obtenida representa una curva de ajuste óptima de
los datos disponibles y es posible calcular los valores del IDH del Paraguay faltantes en el
período de tiempo deseado (1.994 – 2.009) a través de la ecuación de la recta resultante.
Utilizando la ecuación (2), se procedió al cálculo de los valores faltantes del IDH del Paraguay
en dicho período de tiempo. Los datos obtenidos se muestran en la tabla 4.
Análogamente se obtuvieron los datos faltantes del IDH de Asunción en el período 1.994 -
2.009. Como solamente figuran en los informes los datos del IDH de Asunción para los años
2.002 y 2.006, se obtuvo la línea de tendencia del par de puntos del IDH de Paraguay y del IDH
de Asunción para los años citados.
La ecuación que relaciona los valores de los IDH de la tabla es la siguiente:
Y = −2,5785 + 4,5. X (3)
Utilizando la ecuación (3), se procedió al cálculo de los valores faltantes del IDH de Asunción
en el período de tiempo 1.994 – 2.009. Los datos obtenidos se muestran en la tabla 5.

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


Tabla 4. Índices de Desarrollo Humano del Tabla 5. Índices de Desarrollo Humano de
Paraguay, en el período 1.994 – 2.009 Asunción, en el período 1.994 – 2.009

Años IDH Paraguay Años IDH Asunción


1.994 0,731 1.994 0,711
1.995 0,733 1.995 0,721
1.996 0,736 1.996 0,732
1.997 0,738 1.997 0,742
1.998 0,740 1.998 0,753
1.999 0,743 1.999 0,764
2.000 0,745 2.000 0,774
2.001 0,747 2.001 0,785
2.002 0,751 2.002 0,801
2.003 0,752 2.003 0,806
2.004 0,755 2.004 0,817
2.005 0,757 2.005 0,828
2.006 0,759 2.006 0,838
2.007 0,762 2.007 0,849
2.008 0,764 2.008 0,860
2.009 0,766 2.009 0,870

4. Resultados
Se comparan los valores de los índices de generación de residuos sólidos de Asunción (I.G. RSD e
I.G. RSM) con los valores del IDH de Asunción de los años 1.994 al 2.009, para determinar la
influencia o no del IDH en la generación de los residuos sólidos.
Tabla 7. Comparación del IDH de Asunción con los I.G. de RS, período 1.994 - 2.009.

Años IDH I.G. RSD I.G. RSM


1.994 0,711 937 1.312
1.995 0,721
1.996 0,732
1.997 0,742
1.998 0,753
1.999 0,764
2.000 0,774
2.001 0,785
2.002 0,801

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


2.003 0,806
2.004 0,817
2.005 0,828
2.006 0,838
2.007 0,849
2.008 0,860
2.009 0,870 1.113 1.474

A continuación se graficaron estos valores, con la finalidad de determinar si existe o no una relación
entre los datos:

Figura 1. Comparación del IDH con los I.G. de RSD y RSM de Asunción

En función al gráfico anterior, vemos que los valores del IDH son crecientes a lo largo de los años y
sin mucha variación entre años; lo mismo podemos decir de los valores de los I.G. de residuos, ya
que como se vio en el subsección 3.1, los mismos crecen anualmente en razón constante r, próximas
a 1%.
Por lo tanto, podemos decir que existe una relación directa entre los índices de generación de
residuos sólidos de Asunción y el IDH de sus habitantes; es decir que el IDH influye directamente
en la generación de residuos sólidos.
Si bien, se observó en la figura 1 la relación directa entre los I.G. de residuos y el IDH de Asunción,
es necesario contar con valores anuales de los I.G. de residuos que permitan obtener datos más
exactos de la variación anual de este índice, y así una mejor aproximación entre las variables
analizadas.

5. Conclusiones
Como se vio en el sección 4, a partir de la figura 1 se concluyó que existe una relación directa entre
los índices de generación de residuos sólidos de Asunción y el IDH de sus habitantes.

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


No obstante es necesario confirmar estas afirmaciones, para lo cual se hace necesario realizar
estudios periódicos posteriores, de la generación de residuos sólidos de Asunción, de ser posible un
estudio por año, para poder contar con valores anuales de los índices de generación de residuos.

Referencias Bibliográficas
[1] Casati, R., Lima R. (2010) Evolución y tendencia de la cantidad, generación y composición de
los residuos sólidos en Asunción. Tesis de Posgrado (Maestría), Universidad Católica de
Asunción. Paraguay. Idioma Español.
[2] Japan International Cooperation Agency – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (JICA
– MSPyBS), (1994), El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos en el Área Metropolitana
de Asunción, Paraguay.
[3] Murray R. S., (1.991), Estadística, Segunda Edición, Mc. Graw Hill; España. 556
[4] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Paraguay, (2008), Informe
Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el desarrollo, Paraguay.
[5] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2009), Informe sobre Desarrollo
Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos, 1 UN Plaza, Nueva York,
NY 10017, EE.UU.

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos

También podría gustarte