Está en la página 1de 6

Ciencia de la Tierra

La Tierra como Sistema

Contenido:

La Tierra como sistema


Para entender cómo funciona la Tierra, para descifrar su historia o para predecir lo que puede
ocurrir en el futuro en nuestro planeta no basta con analizar cómo se produce una erupción en el
futuro en nuestro planeta no basta con analizar cómo se produce una erupción volcánica, qué
acción geológica realiza un río o qué influencia tiene el incremento de dióxido de carbono en la
atmósfera. Cada uno de esos procesos está relacionado con otros de los que es causa o
consecuencia, por lo que estudiar aisladamente los fenómenos resulta insuficiente para
comprender el funcionamiento global del planeta. Cualquier cambio en la litosfera, atmósfera o
cualquier componente de la Tierra supone modificaciones más o menos importantes en otros; por
eso se dice que la Tierra es un sistema.

Concepto de sistema
Un sistema es una parte del universo que puede aislarse del resto, y se define como un conjunto
de elementos relacionados entre sí de manera que sus interacciones le confieren una entidad
propia. Una persona, un reloj o la tierra son ejemplos de sistemas.

Los materiales Terrestres


  La tierra está hecha por una envoltura solida, denominada litosfera y está formada
principalmente por minerales y rocas. La hidrosfera es una de las capas fluidas que conforman la
tierra, la cual, es el agua de mares y océanos, que corre por quebradas y ríos, aunque también se
incluye al hielo como componente sólido y a las nubes como emulsiones de pequeñas gotitas de
agua o cristalitos de hielo. La envoltura gaseosa es la  atmósfera, la cual rodea el planeta,
moviéndose a su alrededor en forma de corrientes. Las rocas y minerales son materiales terrestres
de gran importancia, debido al capital económico que aporta como materia prima, tanto para las
industrias, como para el estudio de las mimas, ya que permiten gran información sobre el origen y
evolución de la tierra. Las rocas son estudiadas por una rama de la geología llamada, La petrología
que analiza la composición, el origen, clasificación e historia natural de las rocas como unidades
estructurales terrestres.
Estructuralmente la tierra está hecha de aire, agua, rocas y minerales, se pudo establecer una
escala de los diferentes materiales que conforman al planeta, los cuales son iniciando desde la
parte inferior hasta la superior: Átomos, Minerales, Rocas, Estratos, Montañas y  Planeta.

Relación de la Geosfera

Biosfera-Atmósfera:
Los organismos autótrofos, mediante la fotosíntesis y la respiración, y los heterótrofos con la
respiración, intercambian constantemente gases con la atmósfera. Gracias a ambos procesos, los
seres vivos nos nutrimos y obtenemos energía.
Biosfera- Geosfera:
Las plantas absorben agua y sales minerales del suelo y, junto con el CO2 y la energía solar,
producen materia orgánica, parte de la cual será consumida posteriormente por los animales que
se alimenten de ellas. Los restos de animales y plantas terminarán siendo descompuestos a
materia inorgánica devuelta al suelo.

Hidrosfera- Atmósfera:
En el ciclo del agua, ésta es trasvasada continuamente entre hidrosfera y atmósfera mediante la
evaporación y las precipitaciones. Ambos procesos son especialmente intensos en regiones
tropicales, como el caso de la tormenta sobre el mar que aparece en la animación.

Hidrosfera – Geosfera:
La hidrosfera ejerce un importante papel como agente geológico externo sobre la geosfera,
modificando el relieve.

Geosfera_ Atmósfera:
Parte de la energía interna de la geosfera es liberada al exterior en las erupciones volcánicas, que
expulsan materiales a la corteza y vapor de agua y gases como el CO2 a la atmósfera. Así se formó
la atmósfera primitiva en las primeras fases del planeta.

El intercambio de energías

El primer científico que pudo dar una explicación acerca de la naturaleza del calor.

Observo que si se coloca al fuego un recipiente con agua y hielo, la temperatura de la mezcla no
se modifica hasta que se funde toda la masa de hielo.Black concluyó que el calor se comporta
como un fluido que pasa de un cuerpo a otro. Teoría del calórico usada por Lavoisier

El calor es una forma de energía que pasa de un cuerpo a otro, más precisamente del cuerpo de
mayor temperatura al de menor.

En principio se podría definir como un indicador de cuan frio o caliente está un cuerpo.

Para explicar el significado de este indicador, consideremos que la materia se compone de


partículas pequeñísimas, llamadas moléculas, formadas por uno o varios átomos que vibran,
rotan o se desplazan. Desde esta perspectiva, la temperatura de un cuerpo es la medida de su
agitación molecular.

Cuando el medio en el que el calor se transfiere es un solido, se llama conducción del calor.
Algunos materiales sólidos, por ejemplo los metales, poseen en su estructura atómica,
electrones libres. Estos electrones permiten que el calor se propague a toda la extensión del
sólido.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2554/html/
2_interacciones_en_los_subsistemas.html

Ciencia de la Tierra
El Planeta Tierra bajo el enfoque del Sistema
Contenido:
La interacción e interdependencia entre geosfera

Describir las manifestaciones de la energía en la tierra

La forma de la Tierra y sus dimensiones, características y movimientos

La Forma: La Tierra es un planeta de forma esférica ligeramente aplanado en los polos. Su radio
ecuatorial es de 6.371km y su radio polar es 14km inferior. Dado su distancia al Sol presenta una
temperatura superficial media de 20 ºC, lo cual le permito mantener seres vivos, característica que
no se da en ningún otro astro conocido.
Dimensiones:

Las dimensiones de la Tierra se conocen con exactitud. Algunas de ellas son:

Masa total 5,976.1024 kg


Masa de los océanos 1,422.1021 kg
Masa de la atmósfera 5,098.1018 kg
Volumen del planeta 1,083.1012 km3
Superficie total 5,1.108 km2
Superficie oceánica 3,6.108 km2
Superficie continental 1,5.108 km2
Radio menor (polar) 6.356,912 km
Radio mayor (ecuatorial) 6.378,388 km

Características:

La Tierra tiene características que podríamos considerar “indispensables” para hacerla el planeta
que hoy conocemos, pues dichas características son las que permiten que los seres vivos sean
capaces de subsistir y realizar sus funciones vitales. Se pueden resumir en:

1. Distancia a Sol

Nuestro planeta es el es el tercer planeta del Sistema Solar más cercano al Sol, a una distancia
variable a lo largo del año – como explicamos con el movimiento de traslación -, pero suficiente
para que la radiación solar mantenga la temperatura media de la Tierra sobre los 15ºC; ayudado
por el resto de los factores que vienen a continuación.

2. Presencia de atmósfera

Aparte de ser en esta capa (en la parte más elevada) donde se desintegran muchos meteoritos
antes de llegar hasta nosotros, en esta capa se acumulan los gases fundamentales para la vida por
muchas razones; entre ellas, hacer un “efecto invernadero” para que la temperatura no se vea
totalmente reflejada.
Nitrógeno

El nitrógeno (que encontramos en casi un 80%) es fundamental para el desarrollo de las plantas y
permite la producción de muchos compuestos, como las proteínas.

Oxígeno

El oxígeno (presente en más de un 20%) cumple una doble función, por un lado oxigena nuestros
tejidos y participa en procesos del metabolismo vitales, y, por otro, ayuda a formar la capa de
ozono (que es otra molécula de oxígeno) para protegernos de los rayos solares dañinos (UVA y
UVB).

Otros gases

Hay muchos más gases menor proporción como el vapor de agua o el dióxido de carbono, también
fundamentales para completar determinados ciclos de nutrientes, como el Ciclo del Agua o el Ciclo
del Carbono.

3. Presencia de agua en sus tres estados

Como consecuencia de los puntos anteriores encontramos agua sus tres estados, cuya implicación
veremos más adelante con la Hidrósfera. Una distancia más cercana al Sol podría convertirnos en
un planeta tan árido como Mercurio, y, más lejano podría alejarnos tanto que seríamos un planeta
helado.

Sabías que…
La presencia de grandes extensiones de agua, como mares y océanos, ayudan a mantener la
temperatura de la Tierra más constante. El agua tarda más en calentarse que la tierra, y lo mismo
pasa al enfriarse; de esta forma el agua actúa reteniendo parte del calor y liberándolo en las
noches. Por esta razón las zonas costeras suelen tener un clima más suave que el continental.

Este punto es fundamental, pues todos los seres vivos necesitan agua y están compuestos
mayormente de ella. Por ejemplo, un hombre adulto es un 60% agua, mientras que un bebé puede
llegar a ser ¡casi un 80%!

4. Riqueza de elementos químicos básicos

La Tierra además es rica en diferentes nutrientes en la superficie terrestre y en el resto de sus


capas (la Geosfera), elementos químicos de alta relevancia orgánicos e inorgánicos.

5. Un tamaño (y masa) adecuado

La gravedad depende en gran medida de la masa del objeto, en este caso la Tierra. Si nuestro
planeta fuera más pequeño y tuviera menos masa, la atmósfera no se vería atraída de la misma
manera; mientras que si fuera más grande y masivo, la gravedad podría limitar la presencia de vida
por la presión que supondría.
6. Un campo magnético protector

El Sol está constantemente liberando viento solar, que son unas partículas cargadas con núcleos
de átomos de hidrógeno. Cuando este viento entra en contacto con nuestra Tierra, las partículas
se ven desviadas por nuestro campo magnético, evitando que afecten a nuestra atmósfera y la
dañen.

Los efectos del viento solar se observan en la Tierra como las auroras boreales y/o australes.

Estas son las características fundamentales que hacen de la Tierra un planeta habitable, ya que
todos los seres vivos, a los que denominamos globalmente como Biosfera, se ven influidos por
cualquier variación que ocurra en estas características. Todos ellos interaccionan, en mayor o
menor medida, con las diferentes capas que le rodean en su ecosistema, influyendo y siendo
influidos por las mismas.

Movimientos: La Tierra presenta un movimiento de rotación sobre su eje realizando una vuelta


completa cada 23 horas y 56 minutos. Debido a este movimiento hay noche y día. También
presenta un movimiento de traslación alrededor del Sol dando una vuelta completa cada 365,25
días. Por esto y para evitar desfases, tras tres años de 365 días hay un año bisiesto, es decir un
año que tiene 366 días (por acuerdo este día es el 29 de febrero). Se traslada alrededor del Sol a
una velocidad de aproximadamente 40 km/s describiendo una elipse en un plano
denominado plano de la eclíptica.

También podría gustarte