Está en la página 1de 10

La Enseñanza de las Ciencias Sociales

en las Escuelas de Medicinal

NILO VALLEJO2

Xe exponen varias razones en pro de la eweñanxa de ciertas


disciplinas de nuevo cuño, denominadas aqul: globalmente
ciencias sociales, como parte de los estudios de la carrera de
medicina, y se hacen someras indicaciones metoclológicas
respecto de dicha enseñanza.

En su más amplio sentido, la medicina Vinculaciones entre la cultura y la medicina


es una parte funcional e integral de la cul-
tura, si se entiende por cultura la totalidad Reconocer que la medicina es una parte
de los modos de vida de una sociedad. Como de la cultura implica varias cuestiones, de
lo expresa Foster, en un mundo tan cam- las cuales, para los propósitos de esta expo-
biante como el nuestro, la medicina está sición, destacaremos ~610 dos:
no sólo influida, sino determinada por las 1) Un programa médico efectivo se debe
fuerzas que están alterando la vida social y ajustar e integrar conforme a los patrones
es, en sí misma, una fuerza favorable al culturales imperantes en la sociedad donde
cambio social y cultural planeado. se pretende aplicar, de modo que su ejecu-
En forma admirable Saunders ha con- ción no esté en pugna con ellos y cause
cretado las características culturales de la indebidos esfuerzos y tensiones;
medicina, al afirmar: “La medicina es una 2) El funcionamiento, el crecimiento y el
parte de la cultura. En su totalidad, con- cambio de las instituciones médicas, cuales-
siste en un vasto complejo de conocimientos, quiera sean las condiciones culturales que
creencias, técnicas, funciones, normas, va- prevalezcan, se rigen por los principios
lores, ideologías, actitudes, costumbres, generales de la dinámica cultural, comunes
rituales y símbolos que, entrelazados, cons- a todas las culturas y a todos los aspectos de
tituyen un sistema mutuament,e reforzado éstas.
y sostenido. En sociologfa tal sistema recibe ~Qué importancia revisten las asevera-
la denominación de institución. La medi- ciones anteriores para los que ejercen la
cina, como cualquier otra institución social, medicina desde el punto de vista práctico?
está estrechamente vinculada e integrada iPor qué los médicos deben de familiarizarse
con otras instituciones mayores-el gobierno, con la llamada tercera dimensión de la
la religión, la familia, la educación, la eco- medicina o aspecto sociocultural, de la
nomía y la recreación-partes, a su vez, de misma manera que se familiarizan con los
un todo funcional, dinámico y complejo aspectos biológicos y psicológicos de los
que es la cultura”. seres humanos?
Se reconoce que la cultura está sujeta a
1 Trabajo presentado en la Cuarta Reunión de cambios incesantes. Estos cambios se pro-
los Departamentos de Medicina Preventiva y ducen unas veces en forma un tanto lenta;
Social de las Universidades Nacionales de Vene- otras, en forma acelerada. Se conocen dos
zuela, Maracaibo, mayo de 1964.
clases de cambios sociales y culturales: el
z Especialista en Educación Sanitaria, Oficina
Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ‘Lcambio espontáneo o por evoluci6n”,
Organización Mundial de la Salud. donde los individuos y los grupos adoptan

428
Vallejo + LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS ESCUELAS ‘DE MEDICINA 429

nuevos modos de vida y abandonan los tenderlo e ir al fondo de sus males-muchos


viejos de forma que parece caprichosa y de los cuales tienen raíces sociales y cul-
muchas veces sin percatarse de ello; y el turales-se requiere que el médico posea
“cambio planeado, dirigido o guiado”, una preparación profunda y verdadera-
donde los problemas o metas del grupo mente humanística. Al decir de Honorio
social son reconocidos por los miembros de Delgado, ahora, la formación del médico
este grupo o bien por entidades que los resulta más exigente, larga y trabajosa que
representan, ya sean oficiales o privadas, la del médico de antaño. Y no puede ser de
que estén en condiciones de promover dicho otra manera, dadas la trascendencia y las
cambio. Se hacen entonces intentos cons- dificultades de la tarea profesional y la
cientes, y se ponen en juego procesos ra- inmensidad del saber requerido. La inicia-
cionales para solucionar tales problemas o ción de los jóvenes, que en un principio se
alcanzar dichas metas en beneficio general. básaba en la super&ción, se funda hoy en
Resulta evidente que los programas de la disciplina del conocimiento reflexivo y
salud, sea que persigan la protección o la crítico, en la visión positiva de los hechos y
recuperación de la misma, provocarán en el auténtico respeto al ser del hombre
“cambios planeados” en la esfera del bienes- doliente. Este respeto que merece la con-
tar humano. Por consiguiente, el médico dición humana del paciente-así aparenten
es un agente del “cambio planeado”. Como ser estrambóticas o absurdas sus creencias,
agente de cambio, su interés primordial está hábitos, actitudes y prácticas relativas a la
concentrado tanto en el grupo que es objeto salud y la enfermedad-reviste una sig-
del cambio (los pacientes o clientes), como nificación especial en cuanto a las rela-
en el grupo innovador del que forma parte ciones médico-paciente. CQué importa que
(equipo de salud). Como practicante de la un médico sea competente y hasta excep-
medicina integral, se sabe miembro de un cional en la práctica de su profesión, si
equipo de especialistas en las distintas disci- fracasa en el trato con sus pacientes y no
plinas de la salud pública cuyas acciones consigue conquistar su simpaGa y confianza?
deben ser afinadas y concertadas de suerte El éxito de cualquier programa de salud
que rindan los resultados apetecidos. En requiere mucho más que la simple capacidad
buena cuenta, el médico alerta debe com- técnica: exige del médico suma habilidad
prender las características sociales y cul- para entender los valores, motivaciones,
turales tanto de su clientela como de sus prejuicios, antagonismos y metas de los
colegas. Aun más, debe ser capaz de armoni- miembrosde la colectividad a la que sirve.
zar los valores, reglas de conducta e intereses
de ambos grupos, de modo que al cambio
planeado se le oponga sólo una mínima Necesidad de la incorporación de las ciencias
resistencia y la comunidad paciente pueda sociales en el ciclo de formación básica det
alcanzar el más alto grado de salud, meta médico
suprema de la medicina actual.
La integración de las ciencias sociales con
Seguín recalca con acierto que la ten-
la medicina ha sido lenta. Esto se ha debido
dencia actual de la medicina orienta al
en parte a que el desarrollo de aquéllas ha
médico hacia el manejo del paciente como
ser humano, dotado de creencias, senti- sido posterior al de la medicina. Pero tam-
mientos y aspiraciones, y que vive en es- bién se ha debido a que, por diversas ra-
trecha interacción con sus semejantes, y no zones, los médicos han hecho resistencia a
simplemente como un autómata 0 un ani- las ciencias sociales, del modo como se
mal de laboratorio. El hombre es un ser suele resistir todo lo que signifique inno-
tan complejo en sí mismo y en sus rela- vación. Según Linton, es común que los
ciones con los demás que, para poder en- descubrimientos y las nuevas técnicas de
430 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Novienzbre 1965

una ciencia t,arden una generación en pasar ceptos tales como rol, estado o categoría,
a formar parte del bagaje de otras ciencias. y de las relaciones entre los individuos que
Hay varias razones que explican esta de- ocupan cada estrato social. A su vez, la
mora en integrar las ciencias sociales ron psicología social es el estudio del proceso
el conjunto de disciplinas que forman el de aprendizaje, la naturaleza de la per-
saber médico. Las investigaciones sociales cepción social, la motivación individual y de
tardan más tiempo y son más costosas, grupo, y la dinámica de éste; o sea, el es-
y no se puede demostrar en forma fácil tudio de las fuerzas que impelen a los indi-
sus resultados a quienes no están familiari- viduos a actuar como miembros de un
zados con la terminología y los métodos, muy grupo. En general, puede decirse que los
distintos de los usados en el campo de la cient’íficos sociales-como se llama a los
medicina. Los result,ados de una investiga- especialistas en estas disciplinas-concen-
ción, por ot’ra parte, pueden dar lugar a tran su atención en los modos como se
alteraciones de orden social a las que se producen los cambios sociales y culturales.
oponen, como es natural, ciertos grupos En la práctica es dificil, si no injustifi-
cuyos intereses se ven amenazados por las cado, tratar de mantener un punto de vista
mismas. La labor de conjunto entre los unidisciplinario cuando trabajamos en un
cient’íficos sociales y los sanitaristas y campo aplicado, como es cl de la salud. El
clínicos, esencial para la formulación de fraccionamiento del hombre y de la sociedad,
un cuerpo de doctrina, la elaboración de que se podría justificar cuando se trabaja
hipótesis de trabajo y el desarrollo de ex- en una investigación pura, debe dar paso
perimentos comprobatorios dentro del am- al estudio int,egral del hombre, la comuni-
biente local, no se puede hacer con facilidad dad y su desenvolvimiento cotidiano. De
y en forma exitosa. ahí la conveniencia de abordar las ciencias
Sin embargo, hay que tener en cuema que, de la conducta de un modo multidiscipli-
en el caso de las ciencias sociales, por ka- nario cuando se apliquen al campo de la
tarse de ciencias nuevas, tal como se las salud. Hay la tendencia a debilitar, en vez
aplica hoy, no se lleg6 aún a uniformar de acentuar, las líneas de separación entre
criterios y conceptos entre las diferentes las ciencias de la conducta. Hay muy poca
disciplinas en que se dividen, en particular duda en cuanto a considerar que todas las
entre las denominadas ciencias de la con- disciplinas de las ciencias sociales y de la
ducta, o sea, aquellas que tratan más salud pública son inseparables; en conse-
directamente sobre aspectos de la conducta cuencia, el progreso va orient’ado hacia una
humana: antropología social, sociología y mayor integración de estos campos. Un
psicología social. Hay ciertos aspectos de ejemplo es el de la demografía y la ecologfa,
estas disciplinas que se superponen y trans- que son disciplinas importantes a la vez
fieren en tal medida que el alcance de cada para las ciencias sociales y para las de la
una se torna impreciso, al punto que el salud.
científico que enfrenta programas de acción Para comprender mejor la importancia
social, sin darse cuenta, se va desplazando que para el estudiante de medicina tienen
indistintamente en lo que podríamos llamar el conocimiento y la aplicación de las cien-
campos comunes de estas disciplinas. En cias sociales, haremos cuatro generaliza-
principio, la antropología social 0 cultural ciones acerca de las relaciones entre las
es el estudio de la cultura, o sea, de las ciencias sociales y la medicina:
formas de comportamiento aprendido y
compartidas por los miembros de un grupo 1) Los factores sociales y culturales son
social. En cambio, la sociologfa, que es en determinantes básicos de la distribución
principio el estudio de la estructura del de muchas enfermedades. La enfermedad
grupo denominado sociedad, trata de con- es un fenómeno que varía geográficamente.
Vallejo + LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS ESCUELAS DE ìMEDICINA 431

Las condiciones sociales y culturales in- de salud como parte del comportamiento
fluyen poderosamente en la exposición y la social.
susceptibilidad del individuo a la enferme- Por otra parte, dada su tradicional for-
dad. mación profesional, que los hace incrédulos
2) Los factores sociales y culturales juegan ante los fenómenos que no hayan sido com-
un importante papel en la etiología de probados según principios científicos, los
muchas enfermedades. Estos factores pue- médicos consideraban hasta hace poco que
den actuar ya sea en forma directa, como no era posible explicar dichos fenómenos
agentes causales de la enfermedad, o en de otro modo. Quien lo intentaba, según
. -,
esa opmion, caía en la superstición 0 la
forma indirecta, como factores de aumento o
disminución de la probabilidad de ocurren- ignorancia; no había razón para tomarlo en
cia de la misma. cuenta, tratar de comprenderlo o analizar
3) Los factores sociales definen qué con- su punto de vista, basado sólo en conceptos
diciones de salud serán consideradas como absurdos y prácticas que denotaban igno-
problemas de salud pública y lo que se debe rancia. Los médicos situaban en el rango de
hacer a fin de atacar y resolver estos proble- las supersticiones las creencias y prácticas
mas. El reconocimiento de la enfermedad de la gente, sus ideas sobre las causas de
como una amenaza para la sociedad, la de- las enfermedades y sus formas de tratarlas,
limitación de la responsabilidad de cada así como el contenido de toda la medicina
uno ante esta amenaza, y el desarrollo de denominada tradicional o folklórica, y la
los medios apropiados para hacerle frente persona (el curandero) especializada en su
son del dominio social. tratamiento.
4) Los factores sociales y culturales de- El desconocimiento que, hasta hace poco,
terminan la respuest.a de la sociedad y del tenían los médicos de las aportaciones de
individuo a los muchos problemas de salud. las ciencias sociales, les impedía percatarse
El significado de la enfermedad, su percep- del peso que la emotividad tiene sobre la
ción y definición, y la actitud que se adopte etiología, el pronóstico y la terapéutica de
ante la misma influyen en las reacciones del las enfermedades. Su desdén hacia las
público hacia los programas de salud. creencias y prácticas higiénicas populares
y su conducta agresiva y despreciativa ante
La primera generalización está amplia- lo que no fuera una actitud racional, alzó
mente basada en los campos tradicionales una barrera de resistencia o, por lo menos,
de la ecología médica y la demografía. de indiferencia del público ante toda tenta-
La segunda se está aceptando cada vez tiva de introducir las prácticas de la medi-
más, dada la creciente importancia de la cina moderna, sobre todo en las comuni-
epidemiología social de las enfermedades dades rurales. A esta situación contribuyó
crónicas. La tercera sólo ha recibido un también la distancia social que se establecía
completo reconocimiento, como amenaza entre el médico y sus pacientes, en razón del
para el éxito de los programas de salud, estado o categoría social de aquél.
en los países en desarrollo; allí, la necesi- Por fortuna, en las últimas décadas se
dad de introducir rápidamente nuevos ha reconocido cada vez más que la función
enfoques a los problemas de salud ha obli- profesional del médico puede ser desem-
gado a reconocer el papel de los factores peñada en forma más efectiva si éste se
culturales en la acept.ación o rechazo de interesa en conocer algo sobre los elementos
las soluciones propuestas. La cuarta está específicos de la cultura que influyen en la
tomando mayor auge con la creciente nece- conducta de sus pacientes, y si está dis-
sidad de lograr la cooperación del público puesto a modificar sus propias creencias y
en los programas de salud y con el recono- actitudes en el grado necesario para ase-
cimiento de la conducta ante los aspectos gurar la cooperación de éstos.
432 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICAKA . Noviembre 1965

En consecuencia, en los últimos años misibles agudas, ha habido un incremento


ha habido un interés creciente en la ense- correspondiente de la importancia de las
ñanza de los conceptos y la metodología enfermedades crónicas degenerativas. Aun
de las ciencias sociales que interesan a la más, pese a los not,ables triunfos sobre las
salud pública y la medicina preventiva, enfermedades transmisibles, los hospitales
incorporando dicha enseñanza a los planes continúan todavía repletos de gente in-
de estudio de las escuelas de medicina, en capacitada. Esto ha hecho aumentar el
un intent,o de lograr un enfoque total de la interés de la profesión médica en los llama-
atención médica. Desde este punto de dos desórdenes funcionales y otras dolen-
vista, la prevención y el tratamiento son cias que son menos conocidas. De allí que
considerados como part,e del mismo proceso los factores sociales revistan mucha impor-
total de salud, y el paciente es visto no como tancia para est,as últimas enfermedades,
un simple individuo, sino como alguien que en lo tocante a su etiología, tratamiento y
está estrechamente vinculado con su am- prevención. Los agentes infecciosos especí-
biente familiar y colectivo. Este enfoque ficos están siendo reemplazados por los
total de los problemas de salud y las formas procesos psicológicos y sociales como “cau-
de atención médica relativas a la comuni- sas” de enfermedad, mientras que los cam-
dad constituye una de las bases de la aplica- bios en el modo de vida de los individuos
ción de la enseñanza de las ciencias sociales se han convertido en un factor crucial en
al campo de la medicina y la salud pública. el katamiento de las enfermedades cró-
Fue así que el primero de los especialistas nicas. Además, los cambios técnicos que
en “cambio social planeado” que atrajo la se suceden vertiginosamente en nuestro
atención de los educadores médicos fue, tiempo han provocado la aparición de
posiblemente, el trabajador social o ‘%ocial nuevos problemas de salud que están
worker”, a causa de su tino y habilidad cobrando cada vez mayor importancia,
para trat’ar los problemas personales con- tales como la contaminación atmosférica,
cretos sin perder de vist,a el contexto social, los efectos de las radiaciones y el uso de
así como su destreza para interpretar y aditivos en los alimentos. La tensión
poner a disposición de los médicos buena (“stress”) impuesta por el ritmo de la vida
parte de la información social útil que los moderna, y la sustitución de los tradicio-
tradicionales “médicos de familia” habían nales moldes familiares impuesta por la
reunido en el ejercicio de su práctica de urbanización, ha incrementado la impor-
rutina. Empero, las oportunidades, fun- tancia de las enfermedades mentales como
ciones y, en particular, la preparación un problema de salud pública. El alcoho-
científica de los kabajadores sociales han lismo y el uso de los narcóticos son también
sido y continúan siendo muy limitadas. reflejos de esta tendencia. En fin, la preven-
Sin un buen adiestramiento sistemático ción de la enfermedad se está volviendo
y racional en los métodos y conceptos de más un asunto de cambio de hábitos y
la investigación social; con una recargada costumbres del individuo que de control
labor de atención a los problemas econó- de las condiciones ambientales o de in-
micos y emocionales de individuos y fami- munización de las poblaciones. Como
lias; y con las exigencias de sus deberes consecuencia, ha surgido la necesidad de
administrativos de rutina, resulta imposible dar una nueva orientación a la educación
para los trabajadores sociales, pese a su sanitaria, de modo que produzca cambios
buena voluntad, el aplicar a la medicina, favorables en el comportamiento de los
por sí solos, las recientes e import,ant,es individuos y en las invet’eradas prácticas
aportaciones de las ciencias sociales. de cada grupo social en materia de salud.
A medida que en los años recientes se han Esta tendencia actual de la medicina y
ido controlando las enfermedades trans- disciplinas afines ha determinado la incor-
Vallejo + LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA 433

poración al profesorado de las facultades sociales y culturales son diferentes de las


de medicina de especialistas en ciencias del pueblo venezolano. Además, el hecho
sociales: antropólogos sociales, sociólogos y de que Venezuela esté en una etapa de
psicólogos sociales, junto a los psicólogos rápida evolución social y económica per-
clínicos, los educadores de salud pública y mite prever la aparición de fenómenos
los ingenieros sanitarios. Esta tendencia sociales propios de los países en transición,
constituye un abierto reto a las formas cuyas características principales son la
tradicionales de la educación médica. urbanización e industrialización aceleradas,
que tienen honda repercusión en el tipo de
problemas de salud en dichos países. Las
Papel del especialista de las ciencias sociales
investigaciones que los científicos sociales
en las escuelas de medicina
hagan en este sentido contribuirán enorme-
De 85 escuelas de medicina reconocidas mente a encontrar soluciones propias a los
en Estados Unidos, aproximadamente la problemas nacionales de salud, en vez de
mitad tienen científicos sociales entre SUS adoptar medidas foráneas. Las actividades
profesores. En la mayoría de los países de docentes que lleven a cabo los científicos
América Latina estos especialistas se han sociales (antropólogos sociales y sociólogos)
incorporado ya a la docencia en las escuelas deben basarse en los resultados de estas
de medicina; en otros, están haciendo tra- investigaciones de la realidad nacional.
bajos de investigación. Hay también países Por otra parte, los especialistas de las
donde han sido ubicados en hospitales o ciencias sociales deben trabajar como parte
centros de medicina preventiva y allí del equipo de tecnicos de la unidad sani-
realizan labor de investigación, a la vez que taria local, y adquirir una clara compren-
participan en la enseñanza que se imparte a sión de la naturaleza y magnitud de los
los estudiantes de medicina. Por lo general, problemas de salud, de modo que tengan
los especialistas en ciencias sociales están oportunidad de inquirir y entender los
ubicados en alguno de los departamentos puntos de vista, el sistema de valoración
siguientes de las escuelas de medicina: y las metas profesionales de los especialistas
medicina preventiva y salud pública, psi- del campo de la salud, tales como médicos,
quiatría e higiene mental, y ciencias so- odontólogos y enfermeras. Esto aumentará
ciales. su experiencia y les permitirá conocer a fondo
En las escuelas de medicina venezolanas la comunidad hacia la cual van dirigidas
es indudable la necesidad de contar con los las acciones de salud.
servicios de los cientíhcos sociales dentro
de sus departamentos de medicina preven- Preparación del especialista de las ciencias
Cva y salud pública. En la actualidad se sociales
forman dentro del país antropólogos so-
ciales y sociólogos; no hay aún psicólogos Antes de su incorporación a las activi-
sociales. Estos especialistas en las ciencias dades docentes, el sociólogo o el antropólogo
de la conducta debieran trabajar a tiempo deberá ser orientado en principios y metodo-
completo en actividades relacionadas con logía de la educación sobre aspectos de la
la docencia médica. Hay varias razones que salud, y en la doctrina y organización de
justifican este requisito. En primer lugar, los servicios de salud pública. Esta prepara-
se carece casi en absoluto de datos sobre ción es imprescindible para su éxito como
los problemas de salud en los planos nacio- profesor de disciplinas que se aplicarán
nal y local, a la luz del conocimiento de las en el campo de la medicina. Resulta obvio
ciencias sociales. La enseñanza se viene que es más ventajoso adiestrar a un cien-
haciendo hasta ahora a partir de investi- tffico social para que participe en la ense-
gaciones sobre grupos cuyas características ñanza e investigación de los aspectos sociales
434 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Noviembre 196%

y culturales de la práct’ica médica que pre- Metodología de la enseñanza


tender preparar en ciencias sociales a un
En las escuelas de medicina venezolanas la
mkdico cuya formación como tal resulta
enseñanza de las ciencias sociales debe
cara y que, además, ofrece serios incon-
revestir modalidades propias. En primer
venientes para su transformación en investi-
lugar, resulta conveniente aspirar a que los
gador social.
médicos sanitaristas que int’egrau los de-
La preparación del especialista de las
partamentos de medicina preventiva y
ciencias sociales para trabajar en el campo
salud pública reciban un ciclo de prepara-
de la medicina tiene varias ventajas. Entre
ción en ciencias sociales aplicadas a la
otras, su formación cuesta menos. En
práctica médica. De este modo, estarán
Venezuela actualmente se gradúan varias
en condiciones de llevar a cabo una efectiva
decenas que todavia no tienen un futuro
enseñanza integrada de todos los aspectos
asegurado dentro del país, por tratarse de
de la salud individual y colectiva. Deben
una profesión relativamente reciente. Ade-
ser ellos mismos los que, bajo la orientación
mas, el campo de la salud les ofrece magní-
del especialista, enseñen las ciencias sociales
ficas oportunidades de aplicar sus conoci-
a los estudiantes de medicina. Esto per-
mientos y teorías, y constituye un campo
mitirá que los alumnos tengan una visión
aíín virgen para la investigación.
total de los distintos aspectos de los proble-
mas de salud que les tocará enfrentar cuando
Objetivos de la enseñanza de las ciencias más tarde se desempeñen en su profesión.
sociales a los estudiantes de medicina Se evitará asf caer en la exageración 0 en
el menosprecio del enfoque social y cultural
De conformidad con lo expuesto, los en la práctica médica.
objetivos concretos que puede esperarse La experiencia parece probar que los
alcanzar en relación con cada estudiante de métodos más efectivos para despertar y
medicina serían: mantener el interés de los estudiantes en
1) Familiarizarlo con los principios básicos los factores sociales y culturales de la medi-
de sociología, antropología social y psi- cina y la comprensión de los mismos son:
cología social que tengan una relaci6n más las discusiones de grupo, el trabajo de
directa con la práctica de la medicina. campo y los seminarios que permitan ana-
2) Ayudarlo a entender la naturaleza de lizar las observaciones hechas durante dicho
los procesos sociales y culturales que están trabajo (evaluación de la salud de las
implicitos en la relación médico-paciente. familias encomendadas al cuidado de los
3) Estimular su entendimiento de por estudiantes, visitas a servicios de salud,
qué el “proceso de grupo” es una parte encuestas sanitarias de comunidades, etc.)
importante de todos los procesos educacio- Aunque no se pretende mermar la im-
nales y en qué medida lo es del de la educa- portancia de las exposiciones teóricas en
ción para la salud. las primeras clases destinadas a exponer
4) Estudiar la estructura, la dinámica y principios fundamentales, resulta evidente
las interrelaciones de la sociedad en la cual que los seminarios y mesas redondas ofre-
los médicos van a desarrollar una labor de cen mayores oportunidades de lograr la
medicina integral, como dirigentes sociales participación activa de los est,udiantes
y como agent’es de cambios culturales diri- mediante la discusión de grupos pequeños.
gidos. A disposición de estos grupos deberán
5) Aprender a estudiar las actitudes y la estar los profesores del departamento de
manera de modificarlas como parte inte- medicina preventiva de modo que, en
grante de la labor del médico en función estrecha coordinación, sirvan de fuente de
social. consulta. En algunos casos resulta con-
Vallejo - LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA 435

veniente complementar este equipo asesor de partida las ciencias sociales aplicadas al
con el personal de la unidad sanitaria o del campo de la salud. La razón principal de
hospital que coopera con el departamento en hacerlo es el interés que todo estudiante
la enseñanza práctica de los estudiantes. siente por las relaciones de grupo. Los
Durant,e el curso de los seminarios resultará principios elementales de la dinámica de
ventajoso combinar la experiencia local que grupo se pueden desarrollar si se toma como
adquieran los alumnos con el estudio de base un grupo pequeño (así el grupo de
casos de reacciones públicas ante programas alumnos) y luego se van precisando los
de salud en otras comunidades similares elementos que entraña el liderazgo de
de América Latina. Las discusiones de grupo, a cuyo fin se podrá dar ejemplos
grupo que siguen a la presentación de est,os concretos de situaciones que a menudo
casos deben ser canalizadas mediante el enfrentan los médicos, en particular los
uso de una guía de estudio. Esta guía ayuda a sanitaristas. Una vez analizado el grupo
los estudiantes a organizar y analizar sus social, se considerará un grupo más grande
propias experiencias, algunas de las cuales y mucho más complejo: la sociedad, y se
serán presentadas por escrito y expuestas estudiarán sus principales características
brevemente en forma oral cuando esté a así como los métodos más comunes de in-
punto de finalizar el curso. vestigación social; la organización, normas,
Es evidente que, si los científicos sociales valores, estratificación social y las prin-
adquieren experiencia mientras trabajen cipales instituciones de la sociedad. Se
como integrantes de los servicios locales de tienen asi las bases de un estudio de la cul-
salud, estarán en mejores condiciones de tura y del proceso de adaptación social del
prestar una ayuda más efectiva a los estu- individuo, que facilitarán a su vez el estudio
diantes durante sus pasantías y visitas de de la evolución de la sociedad en su con-
observación a estos servicios, pues podrán junto, con especial referencia 8 la práctica
ayudarlos a familiarizarse con las carac- de la medicina y sus implicaciones como
terísticas locales de los problemas de salud. proceso de cambio planeado o dirigido.
Esto da oportunidad de incidir de modo
Contenido de la enseñanza de ciencias sociales positivo en el papel del médico como agente
de cambio social y cultural y de establecer
Se ha observado en diversos lugares que algunas pautas que ayuden a los trabaja-
mientras cursan sus estudios secundarios, dores de salud a fijar en buenos términos
por lo común, los estudiantes van cobrando t,anto las relaciones personales como con
interés por los aspectos sociales de los la comunidad. De este modo se hace hin-
grandes problemas nacionales. Por desgra- capié en la importancia que, para la prác-
cia, acontece que, en vez de acrecentar esta t,ica médica, tienen las transformaciones
inquietud e interés por el estudio de los sociales que está sufriendo Venezuela.
factores sociales y culturales que condicio- Consideración especial merece el estudio de
nan el bienestar humano, los estudios pre- la familia venezolana con sus problemas
clínicos (anatomía, bioquímica, microbiolo- actuales, como resultado de los movimien-
gía, farmacología, etc.) contribuyen a que, tos migratorios externos e internos debidos a
en cierto sentido el estudiante se oriente la industrialización.
hacia la medicina clínica, puesto que lo Consideramos que, en general, los tó-
preparan para la asistencia al enfermo. picos señalados son los que revisten más
A nuestro entender, podría conservarse importancia para el estudiante de medicina,
este interés por los aspectos sociales de la dejando otros aspectos de las ciencias
vida humana, si la medicina preventiva se sociales para ser enseñados en los cursos de
empezara a enseñar tomando como punto postgrado en medicina.
436 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Noviembre 1965

Resumen dad se reconoce la conveniencia de incor-


porar su enseñanza al plan de estudios
La medicina es parte de la cultura y hay médicos. El hombre es considerado como
íntimas vinculaciones entre ambas. Así, una unidad biológica, psíquica y social
los factores sociales y culturales ejercen que vive en una continua interacción con
una acción decisiva sobre los estados de su ambiente. Por lo tanto, es necesario pre-
salud y enfermedad porque son determinan- cisar los objetivos específicos de la en-
tes básicos de la distribución de muchas en- señanza de los aspectos sociales, culturales
fermedades, juegan un papel fundamental y educacionales de la práctica médica en
en su etiología, definen las condiciones de las escuelas de medicina. Se subraya la
salud que serán consideradas como proble- necesidad de capacitar al estudiante de
mas de salud pública y las actividades que medicina para entender la naturaleza de
deben planearse y desarrollarse para atacar los procesos sociales y culturales que están
y resolver estos problemas, y determinan la implícitos en la relación médico-paciente,
respuesta de la sociedad y del individuo a así como de orientarlo mejor e impartir
los problemas de salud. una educación sanitaria más efect,iva tanto
Aunque ha habido una larga dilación en al individuo como a la comunidad.
el aprovechamiento de los conocimientos y Se señalan también los aspectos más
técnicas aportados por las disciplinas de significativos que debe abarcar la enseñanza
las ciencias sociales-debido en parte al de las ciencias sociales aplicadas a la medi-
hecho de que por ser ciencias nuevas aún cina y la salud pública, así como los métodos
hay cierta disparidad de criterio entre ellas y t,écnicas que han probado ser más efectivos
al tratar cuestiones comunes-en la actuali- en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Delgado, Honorio: Eqiuiciamiento de la medicina Paul, Benjamín: La enseñanza de los ciencias


psicosomática, Ed. Cientifico Médica, Lima, sociales en las escuelas de salud pziblica,
Per& 1960. Escuela de Salud Publica, Caracas, Venezuela,
Foster, George: Problemas en los programas inter- 1963.
culturales, Agencia para el Desarrollo Inter- p: La tercera dimensidn de la medicina,
nacional (E. U. A.), México, 1980. Escuela de Salud Pública, Caracas, T’eneeuela,
Kelly, Isabel: La antropología, la cultura y la salud 1963.
pzlblica, Ministerio de Salud Príblica, Lima, Piovesan, Armando: Una nueva filosojia para la
Perú, 1960. salud ptiblica, Escuela de Salud Pública,
Leavell, Hugh: Cont.ribución de las ciencias so- Caracas, Venezuela, 1964.
ciales ala solución de los problemas sanitarios, Saunders, Lyle: Cultural Differences and Medical
Bol. Oj. San. Pan., Vol. 34, No. 6, (jun.) 1953. Cure, Russell Sage Foundation, New York,
Medina, Carlos Alberto: Medicina y ciencias 1954.
sociales, Escuela de Salud Pública, Caracas, Seguín, Alberto: Bases de la psicoterapia, El
Venezuela, 1963. Ateneo, Buenos Aires, 1954.
Oficina Sanitaria Panamericana: Informe de la Simmonds, Leo y Wolff, Harold: Social Xciences
Tercera Conferencia de Directores de Escuelas in Medicine, Russell Sage Foundation, New
de Salud Publica de América Latina (Sao York, 1954.
Paulo, Brasil, 22-28 de septiembre de 1963). Soler, Eduardo : Cursillo de antropologia social
Serie de Publicaciones CientQXcas No. 92, aplicada a la medicina, Facultad de Medicina
Washington, D. C., Estados TJnidos. “Cayetano Heredia”, Lima, Perú, 1963.
Vallejo . LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA 437

Teaching of Social Sciences in Medical Schools (Summury)

Medicine is part of culture and there is a close bio-psycho-social unit that lives in continuing
interrelationship between the two. Social and cul- interaction with his environment. It is therefore
tural factors have a decisive effect on health and necessary to define the specific objectives of the
sickness; they shape the distribution of many teaching of social, cultural, and educational
diseases,play a major role in their etiology, define aspects of medical practice in schools of medicine.
the health eonditions that will be considered as The medical student must be trained to under-
public health problems and the activities that stand the nature of the social and cultural
must be planned and developed in order to deal processes that are implicit in the physician-
with them, and determine the reaction of society patient relationship, and better oriented to pro-
and of the individual to health problemn.
vide more effective health education to both the
Although therc has been a long delay in putting
to use the k?towledge and techniques developed individual and the community.
by the social science disci’plines-owing in part The author describes the major aspe& that
to the fact that, because they are new sciences, should be covered in the teaching of social sci-
there is still a certain disparity of standards ences as applied to medicine and public health,
among them as they deal in common areas-the as well as the methods and techniques that have
need has been recognized for including them in proved most effective in the teaehing-learning
the medical curriculum. Man is considered as a process.

También podría gustarte