Está en la página 1de 9

El retorno a Freud

Lacan va a interpretar a Freud desde sus conocimientos como psiquiatra, lingüista.

1953  enseñanza su enseñanza como psicoanalista. Retomando a Freud, volviendo a sus textos.
Escuchando al ICC apartir del LENGUAJE

En este momento está la escuela Americana, escuela del YO, donde se busca que sea fuerte. Pero el
YO de FREUD, es el responsable de las resistencias y será quien volcotee el trabajo del
psicoanalista. Freud, menciona que sabe más del sujeto el ICC que el YO. Tanto Anna Freud como
John ven un sujeto dividid. Lacan rescata a Melani y Winnicot, porque continúan trabajando con las
fantasías, el complejo edípico, los sueños utilizando la palabra.

Lacan, menciona que el psicoanálisis es practica de la palabra del ICC. Ya que está estructurado
como un lenguaje, las leyes del inconsciente con las del lenguaje y por eso rescata el chiste, fallido,
olvido. Los dos mecanismos que rigen la ACT ICC son condensación y desplazamiento. Pudiéndose
ver = FAMILIONARIO.

El estadio del espejo


El ESTADIO DEL ESPEJO ES UNA EXPERIENCIA QUE SURGE A NIVEL IMAGINARIO. Se
presenta entre los 6 y los 18 meses de vida. Forjando aspecto fundamental de la estructura de la
subjetividad como ser, formación del YO.

Lacan recae en que “el yo es una construcción, un objeto libidinal” = narcisista. Se observan tres
momentos.

1º MOMENTO: esa imagen se inviste. Se reconoce como de la misma especie.


2º MOMENTO: Se reconoce allí. Momento de júbilo. Ajetreo lúdico.
3° MOMENTO: Clímax. Logra una imagen estática, fotográfica de sí.

Primero. El niño nace en un Estado de Prematuración, donde depende del otro, es plenamente
indefenso. Hay AUTOEROTISMO. No hay yo, hay cuerpo fragmentado. Para pasar del
autoerotismo al narcisismo debe producirse un movimeinto psíquico  pasar del cuerpo
fragmentado al narcisismo = Lacan, Estadío del espejo.

LA LIBIDO NO VA AL PROPIO CUERPO SINO VA A LA IMAGEN DEL OTRO.

F  el yo corporal se forma x las sensaciones corporales, libidinización. Tiene que haber otro que lo
realice. la libido nos inviste el propio cuerpo si no es a través del investimento de la imagen
especular

L  considera, “PIENSO DONDE NO SOY Y SOY DONDE PIENSO”. Ya que, el ICC interviene
en el YO como en los actos fallidos

ESTADIO DEL ESPEJO  el niño al verse en el espejo manifiesta JUBILO, la imagen especular
del otro semejante se fascina, momento de identificación porque la imagen de un cuerpo entero, que
él sentía desfragmentado. Es una imagen perfecta.

VA DE LA INSUFICIENCIA DEL INFANTE, por su psiquismo que no puede percibirse como


completo, A LA ANTICIPACIÓ DEL CUERPO ENTERO. Entonces el YO viene de AFUERA, por
esa perfección que ve afuera con la que se identifica. Un YO NARCISISTA.
Ese MOI es el YO IDEAL, es el semejante. Primero objeto que se constituye es él mismo, luego la
libido es narcisista, es YOICA aquí. Esa IMAGEN ESPECULAR es la FORMADORA DEL YO.

L  “el Yo es otro”, la imagen que asume como propia, su IMAGO, constituye una unidad ilusoria
porque proviene de Otro, es función del deseo de la madre. A la vez el niño ignora que “es otro”
(función de desconocimiento). Por ello Lacan dice que el Yo está ALIENADO: se identifica por
identificación, con la imagen que da el espejo. La síntesis esencial del yo es esencialmente otro yo.
Estas IDENTIFICACIONES darán lugar a las PRÓXIMAS.

Yo ideal/ Ideal del Yo.

El Yo Ideal  imagen unificada en el espejo. Sería la imagen virtual, se origina en la imagen


especular del estadio del espejo: es una promesa de síntesis futura hacia la cual tiende el yo, la
ilusión de unidad que está en la base del yo. (Orden de lo imaginario).

El Ideal del Yo  es el STE que opera como ideal, un plan internalizado de la ley, la guía que
gobierna la posición del sujeto en el orden simbólico. (Orden de lo simbólico).

El Gran Otro

Lacan comienza a hablar sobre su decepción frente a la respuesta del filósofo sobre ¿por qué
los planetas no hablan? … vinculando esto con el lugar del analista, quien debe decepcionar,
decir aquello que el yo, resistente, no espera oír.
También toma “no tienen boca” y lo relaciona con la clínica:
1. Cuando estamos habitados x el deseo, él hace que hablemos, sin deseo somos como lunas
que no tienen boca
2. Si el método es la asociación libre, los hacemos hablar para encontrar aquellas
respuestas.
F  propone otra escena diferente a la CC, un lugar dif. al YO, el lugar del OTRO.
L  toma esto y habla de una alteridad radicalmente diferente al YO, con leyes propias.

LAMBDA
Fases intrapsíquicas que se ponen en juego constantemente en el ser humano. Estructura
cuatripartita, 4 vértices en relación y dos ejes: el imaginario (a-a’) y el simbólico (S-A). La condición
del S en tanto neurótico o psicótico, depende de lo que tiene lugar en el Otro. El S se va a
constituir en base a la articulación de los 4 vértices del esquema.
S  sujeto barrado, dividido. Tiene dudas y habla. Es el sujeto analítico “no en su totalidad si no, en
su abertura” = falta, duda. No sabe lo que dice, lo que es. El S esta capturado por el Otro. El S es
ello, es S del ICC que no sabe lo que dice porque esta atravesado por el muro del lenguaje, por el eje
imaginario. El S analitico, castrado.

a | yo  el YO es otro. Construcción imaginaria, tiene certezas delirantes, creerse alguien para SER.
No basta con él para ser H. El yo es lo más engañoso que tenemos, porque somos lo que nos
identificamos del otro.

otro  constitución de los objetos. Ve según el otro especular, la forma del otro posee la mayor
relación con su YO. EL S no es el YO a.

OTRO  El gran otro es el Otro materno, sin castrar, del cual dependemos para la constitución
subjetiva porque contiene los significantes que inscriben el ICC del S.

Relación: S – A. El Otro y el lugar que ocupa la palabra entre ambos. El vértice A es donde tiene
lugar el cuestionamiento por la existencia: ¿Qué soy ahí?

Relación imaginaria: entre el YO del S y su semejante; relación especular. En Psicosis no hay otro y
lo imaginario no tiene simbolización. Se queda en el eje imaginario. No se inscribe la castración.

El LENGUAJE nos funda en el Otro, pero además el lenguaje instaura un MURO que no se puede
atravesar. “sirve tanto para fundarnos en el Otro como para impedir radicalmente entenderlo”. Tanto
el yo como el semejante son O en la medida en que son nombrados.

Lo imaginario es una falsa realidad definida por el lenguaje. Los pacientes nos mienten, el S no
sabe lo que dice porque no sabe lo que es. Se ve en a como imagen especular identificado con otro
que no es el. Se ve del otro lado, en lo imaginario.

Entre el S y el Yo (a) se produce una alineación como consecuencia del acceso al lenguaje.
Entre A y S hay ICC que se estructura a traves del lenguaje. Y se encuentran separados por el eje
imaginario. El S tiene, abertura, algo que nunca puede llenarse. No sabe lo que dice porque fue
determinado por el Otro. Y se busca en el Yo pero no es ahí donde se ve. Se mira en a’ en su
semejante que tiene un NUCLEO que es irreductible, algo que me separa, que es la castración. Hay
que atravesar el MURO.

ANÁLISIS  S reconoce su YO IMAGINARIO bajo el yo del analista. Haciendo un encuentro YO


a YO. Procurar pase de una realidad psíquica a una realidad verdadera. El analista debe ocupar el
lugar del gran otro. S – A . analista es un espejo vacío, debe hacer tomar CC de sus relaciones con
otros y advertir a que Otro se dirige verdaderamente.

CURA  “que haya sujetos tales que en ellos el yo esté ausente”. No hay S sin yo que estén
plenamente realizados.

ALTA  “al paso de una verdadera palabra que reúna un S con otro, del otro lado del muro del
lenguaje. Es la relación última del S con OTRO verdadero, con Otro que da la respuesta no esperada,
que define el punto terminal del análisis”.

Lo imaginario | Lo simbólico | Lo real


Lo imaginario

Sabemos que los seres humanos nacemos indefensos, dependientes de otro. En el estadio del espejo
el niño cuando ve su imagen en el espejo adquiere la noción de completud de su cuerpo. La
completud aparente abre la posibilidad de un nuevo dominio del cuerpo.

Por dicho dominio de las funciones motoras se paga un precio. El de la IDENTIFICACIÓN con un
"otro", entonces será un fiel reflejo del otro “cuando el otro llore él llorará” introyectará la imagen
del otro como propia. Lacan utiliza el término "lo imaginario" para referirse al registro en que tiene
lugar esta identificación.

Esta COMPLETUD APARENTE del cuerpo da lugar a la formación del Yo. El Yo se construye,
entonces, a partir de una imagen externa, lo cual implica que la identidad nos es dada desde afuera.
El yo se precipita a partir de una identificación imaginaria.

Lo simbólico

En su minuciosa relectura de la obra freudiana, Lacan encuentra firmes referencias a la importancia


del lenguaje en la constitución del psiquismo.

Lacan menciona que el inconciente opera con estructuras y reglas análogas a las del lenguaje: "El
inconsciente está estructurado como un lenguaje."

Se entiende que el lenguaje, está conformado por dos elementos: significante y significado.

Significante: la referencia: imagen visual (un gesto) o una imagen acústica (una palabra) que remite a
un concepto (significado).

Significado: lo referido, es a la vez señal y ausencia. Si bien representa al significado, marca que el
mismo está ausente.

- Estadio del Espejo: Identificación imaginaria + significantes pronunciados por sus padres.
Ejemplo. Una madre alza a su niño frente al espejo y, al mismo tiempo que lo confronta con la
imagen, le dice "sos igual a tu papá" o "tenés los ojos de tu hermano".
Estos pronunciamientos simbólicos van ligando la imagen con un universo de representaciones
lingüísticas. La identidad, depende de cómo asuma las palabras de sus padres.

La relación del sujeto con sí mismo continúa construyéndose desde afuera. Aprende quién es a partir
de lo que otros le dicen. Lo imaginario será entonces estructurado por el lenguaje. Operando lo
simbólico desde lo inconciente.

En un desarrollo normal, la identificación simbólica impide que el sujeto quede atrapado en el


mundo imaginario.

Lo Real

Lo Real es aquello que escapa a la significación, lo que está fuera del orden simbólico.
Lo Real está excluido de la realidad, carece de sentido, la dimensión de lo que no encaja, de lo que
no podemos situar. Lo que normalmente llamamos realidad sería el resultado de una especie de
entrecruzamiento entre lo simbólico y lo imaginario.

Seminario II. Clase 24. A, m, a, S

Lacan menciona una serie de pasos a seguir en cuanto al análisis…


1. Resolución del Síntoma  otorgando su significación = CURA. Integrando las
admitidas.
 Verdad puesta en forma
 Estructurada: significado | significante

2. Debe seguir = comprensión de Significación + REMINICENCIA  paso a lo imaginario.


Integrar en su biografía / yo, la significación que desconocía
3. Lo anterior no alcanza. Surge la Inercia | RESISTENCIA de lo imaginario

Descubrir | mostrarlo.
Para movilizarlo y dejar la resistencia (Cc a Icc)

Relación
simbólica del otro.
S
S a
Acoplado al
Relación A –
Intermediarios. TRANSFERENCIA

Otro radical.
m A Polo real de la
YO. relación
Resistencia subjetiva.
construyen el imaginario del objeto

El sujeto está en una tensión alienante, entre la presencia y la ausencia | real y simbólico.
El esquena de comunicación se ve modificador, ya que el EMISOR recibe del RECEPTOR el
mensaje invertido. El emisor también es el receptor del Otro.
Ella es mi mujer = yo soy su esposo.
Fallido, lo contrario a lo que quería decir

Posición del Analista


 Siempre en A | OTRO. Superioridad, siendo espejismo de un pasado olvidado.
 NO, analista en a
Transferencia
 Acontece entre A y m.
En este proceso el sujeto devela la significación que se le otorga. Devela la función de algunas
palabras, se despejo de las palabras vacías y toman significación. Poniendo en conflictor el plano
simbólico e imaginario.

CLASE 13. La bascula del deseo

Esquema de los dos espejos


Producción de la Imag. Real formada Imagen real del S, la toma como Imag.
Virtual en espejo plano
x el espejo concavo en el interior del S.
Mua: discurso imaginario. No sabe de
Je: juega en el discurso deseo

Constitución del YO IDEAL |Origel del


yo
Formación del objeto | la formación del yo = carga narcisista especifica  carga libidinal sobre lo
que no puede ser concebido sino como una imagen del yo.

¿Qué significa decir yo?

 Termino verbal aprendido en referencia al TU | otro, en referencia al hablante.


 El yo nace en referencia al TÚ y en relación donde el otro manifiesta  ordenes, deseos que
él debe reconocer.
 El niño repite la frase que se le ha dicho con el tú, en lugar de hacer la inversión y emplear
yo: tengo 3 hermanos, Pablo, juan y yo

N : presenta pocas posibilidades de reconocer sus propios deseos, solamente puede acceder a los
inmediatos.

Adulto: busca satisfacer sus deseos. De no ser así, no necesitarían del análisis. Lo cual nos señala
hasta qué punto están separados de lo que está relacionado con su Yo, a saber de lo que pueden hacer
reconocer como propio.

Puede que el Sujeto se cuestiones en algún momento sus deseos o algo de sí, ahí nosotros como
analistas, somos quienes generan preguntas para develar. Cuando ellas no se admiten aparece el YO,
y el inconsciente intenta escabullirse en el retorno de lo reprimido, intentando que en sesión se
desenmascare e interprete. Podríamos decir que el inconsciente ignora y el yo desconoce. A qué
llamamos desconocimiento, aquello analizable o discursos a descifrar. Hay que observar aquel
conocimiento que tiene, que lo orienta y lo dirige. Apareciendo así mismo la negación por represión.
Hay algo que debe saber y una parte de sí desea develarla y otra bien pide reprimirla.

En la culminación del estadio del espejo, la conducta del niño cambia por completo, sirviéndose de
ella como juego instrumental. En el momento del ocaso del complejo de Edipo, surge la introyección
(inversión) lo que estaba afuera se convierte en el adentro, lo que era el padre se convierte en el
superyó.

LA IMAGEN DE LA FORMA DEL OTRO ES ASUMIDA POR EL SUJETO. ESTÁ SITUADA


EN SU INTERIOR, ES GRACIAS A ESTA SUPERFICIE QUE, EN LA PSICOLOGIA HUMANA,
SE INTRODUCE ESA RELACIÓN DEL ADENTRO CON EL AFUERA POR LA CUAL EL
SUJETO SE SABE, SE CONOCE COMO CUERPO. El hombre tiene un cuerpo, no es un cuerpo,
por ello puede perderlo -histeria, esquizofrenia-

Ahora bien, todo el tiempo nos movemos como básculas -analogía- entre lo bueno y lo malo, el amor
y el odio. Pero qué sucede cuando el deseo es solo reconocido en el otro. Esta cuestión de plano
único en relación a lo especular, es en alienación en el otro, generando así una única salida, la
destrucción del otro. En ella de aquel hermano menor que aparece y se roba el amor de sus padres.
Hay que comprender que el sujeto está en el mundo de lo simbólico, en donde otros hablan y puede
así, transformar ese deseo de destrucción, por medio de la mediación del reconocimiento, alguien
alojará ese enojo y podrá apasiguarlo, reconocerlo como sujeto.

INVERSAMENTE, cuando surge algo que permite proyectar, nutrir la imagen del ideal del yo, el
deseo retorna verbalizado PRODUCEN LAS IDENTIFICACIONES OBJETALES DEL IDEAL
DEL YO: LA INFATUACIÓN (ENAMORAMIENTO).La diferencia entre la infatuación y la
transferencia es que la infatuación no se produce automáticamente: requiere ciertas condiciones
determinadas por la evolución del sujeto.

FREUD ESCRIBE QUE EL YO ESTÁ FORMADO POR LA SUCESIÓN DE LAS


IDENTIFICACIONES CON LOS OBJETOS AMADOS QUE LE PERMITIERON ADQUIRIR SU
FORMA. EL YO ES UN OBJETO QUE SE ASEMEJA A UNA CEBOLLA: SI PUDIÉRAMOS
PELARLO ENCONTRARÍAMOS LAS SUCESIVAS IDENTIFICACIONES QUE LO
CONSTRUYERON.

SOBRE EL MASOQUISMO PRIMORDIAL.

Articulación entre lo imaginario y lo simbólico: instinto de muerte. Es la salida de la articulación, por


medio del Ford – da, el niño comienza a insertarse en el mundo de los hablantes (posterior 18m) así
también, tramitar la ausencia de la función materna.

Capitulo 14. Fluctuaciones de la líbido

Agresividad Agresión.

Virtualmente, la agresividad se resuelve en agresión. Pero la agresión nada tiene que ver con la
realidad vital: es un acto existencial vinculado a una relación imaginaria. Esta es una clave que
permite volver a pensar muchos problemas; no sólo los nuestros, en un registro completamente
diferente.

El deseo del S, es realizado en el otro, por el otro (T. especular – integró la forma del yo) x medio del
movimiento bascular, cambiando su yo por ese deseo que ve en el otro y se vuelve propio, entrando
en la mediatización del lenguaje.

A la proyección de la imagen le sigue constantemente la del deseo. Correlativamente, hay re-


introyección de la imagen y reintroyección del deseo. Movimiento de báscula, juego de espejo. Por
supuesto, esta articulación no se produce una sola vez. Se repite. Y en el curso de este ciclo, el niño
re-integra, re-asume sus deseos.
Proyección Imagen  Proyección Deseo = Re introyección Imagen  Re introyección deseo

El plano simbólico se conecta con el plano imaginario. Entonces, los deseos del niño pasan primero
por el otro especular, donde son aprobados, aceptados o rechazados. Esta es la vía por donde el niño
aprende el orden simbólico y accede a su fundamento: LA LEY.

LA FUNCIÓN DE LA PALBRA: La palara es esa rueda de molino donde constantemente se


mediatiza el deseo humano adentrándose en el sistema del lenguaje. La palabra en el análisis es
registro del orden simbólico.

1° Líbido primitiva: estado prematuro


2° Líbido: responde a la primera maduración del deseo

Qué empleo hacemos del lenguaje y la palabra en el tratamiento? En el interior de esta relación, se
trata primero de desatar los nudos de la palabra. En su modo de habla, en su estilo, en su modo de
dirigirse al interlocutor, el sujeto está liberado de los lazos. No sólo de cortesía y buenos modales,
sino incluso de coherencia. Se sueltan algunas de las amarras de la palabra.

Para el sujeto, la desestabilización de su relación con el otro hace variar, oscilar, completar y
descompletar la imagen de su yo. Que la perciba en su completitud, a la cual nunca tuvo acceso para
que pueda reconocer todas las etapas de completud. SE TRATA DE QUE EL SUJETO
CONSTITUYA MEDIANTE REPOSICIONES E IDENTIFICACIONES  SUCESIVAS, LA
HISTORIA DE SU YO: una proyección narcisista máxima.

Transferencia  Identificación del sujeto a nivel de la imagen narcisista es lo que, en el análisis,


llamamos la transferencia. Entendida, en tanto fenómeno imaginario. Blaint, progreso radica en
encontrar el amor primario.

Ejemplo en el caso dora:

Descuido del análisis: palabra como función de reconocimiento. Palabras en la cual el DESEO
integra el plano Simbólico. Cuando se menciona ante el otro es reconocimiento plenamente,
RECONOCIMIENTO DEL DESEO.

Freud intervenciones con dora. Dx histérica. No reconocer e la posición de dora (homosexuL), ósea,
cuál era el objeto de dora. No percibió por decirlo todo, que en O estaba, para dora, la señora K.

Tampoco interpreta a Dora las manifestaciones de su transferencia con él, evitando así equivocarse
en este punto. Solo habla del señor K. Al no reconocer y hacer reconocer sus deseos, están pues
prohibidos y allí empieza, en efecto, la represión.

En el momento que Freud dice: Usted ama al señor K, ella abandona el tratamiento. Se debió trabajar
con el análisis de las resistencias, hubiese introducido en su ego un elemento, una motivación
suplementaria. ESTO ES LA TRANSFERENCIA.

Deseo en O: Si la intervención es repetida suficientemente y suficientemente completa, puede


realizarse la infatuación, expuesta todo el tiempo. En este punto dora podría reconocer su deseo, la
señora K.
El análisis: proceso de despellejamiento, ruptura de los sistemas de defensa. Hay que encontrar un
aliado en la parte sana del ego. Consiguiente atraer en efecto la mitad del ego del sujeto, luego la
mitad de la mitad.

Una vez realizado este movimiento de báscula, por el cual el sujeto en el mismo momento en que su
palabra reintegra la palabra del analista, le está permitido un reconocimiento de su deseo. Al ver el
sujeto que se aproxima puede ocupar su lugar a nivel del yo ideal tan sólo en la medida en que el
sujeto reconquista su ideal del yo.

También podría gustarte